Defensa del Consumidor (Actualización desde 2012) Cítese: DCCNCOM Año / N° de Sumario Prosecretaría de Jurisprudencia Dra. Elena B. Hequera 2014 i INDICE GENERAL PAG. INDICE POR MATERIA..…................................................................…1/12 INDICE DE PARTES...... ..........................................................….......13/20 JURISPRUDENCIA..............................................................................1/89 Esta es una publicación oficial preparada por la Prosecretaría de Jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial. Los sumarios se adecuan al sentido de los fallos según lo entendido por los encargados de esta publicación, pero no constituyen afirmación de hecho o de derecho ni opinión jurisdiccional. El contenido puede ser reproducido libremente bajo condición de mencionar la fuente y esta advertencia. i Indice de materias 1. CONCURSOS. REGLAS PROCESALES APLICABLES. MINISTERIO PUBLICO: ACTUACION.FISCAL GENERAL DE CAMARA. FACULTADES. 40.5. .. i 2. CONSTITUCION NACIONAL: INCONSTITUCIONALIDAD. IMPROCEDENCIA. LEYES.LEY 24240. LEY 26589. 1.3.2. ............................................................................ 1 3. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. CIRCULOS CERRADOS. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.TERCEROS INVOLUCRADOS. RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO. 10.7.12.2. ........ 2 4. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. CIRCULOS CERRADOS. GENERALIDADES.COMPETENCIA. CODIGO DE COMERCIO. LDC: 53. 10.7.12. ................................................................................................................................................ 2 5. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. CIRCULOS CERRADOS. INTERPRETACION.CAMBIO DE MODELO. REAJUSTE IVA. IMPROCEDENCIA. 10.7.12.1. .............................................................................................................................. 3 6. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.GARANTIA DEL FABRICANTE. LEY 24240. 10.7.3. .................................................................................................................................... 3 7. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.GARANTIA DEL FABRICANTE. CADUCIDAD. 10.7.3. .................................................................................................................................... 3 8. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. GARANTIA DEL FABRICANTE.INCUMPLIMIENTO. LEY 24240. APLICACION. 10.7.3. .................... 4 9. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. GARANTIA DEL FABRICANTE. INCUMPLIMIENTO.LEY 24240. APLICACION. 10.7.3.1. ............................................ 4 10. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. GENERALIDADES.DESPERFECTOS MESES DESPUES DE LA ADQUISICION. EFECTOS. GARANTIA. APLICACION DE LA LEY DEL CONSUMIDOR (LEY 24240). 10.7.1. ..................................................................................................................... 5 11. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. INCUMPLIMIENTO.DESPERFECTOS DEL VEHICULO. IMPROCEDENCIA DE LA ACCION REDHIBITORIA. 10.11.2. ............................................................................ 6 12. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. INCUMPLIMIENTO: AUTOMOTOR QUE NO CUMPLE REQUISITOS DE SEGURIDAD. RESCISION: PROCEDENCIA.APLICACION DE LA LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. 10.7.4. .................................................................................................................................... 6 13. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. RESOLUCION.PROCEDENCIA. AUTOMOTOR ADQUIRIDO CON VICIOS. LEY 24240: 17. CCIV: 2174. INTERPRETACION. 10.7.9. ................................................... 7 14. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. RESOLUCION.PROCEDENCIA. AUTOMOTOR. ADQUIRIDO CON VICIOS. LEY 24240: 17. 10.7.9. ................................................................................................................ 7 15. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIO.DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. SERVICIO TECNICO. RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO Y FABRICANTE. 10.7.10. .................................................................................................................................. 7 16. CONTRATO DE COMPRAVENTA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. DEFENSA DEL CONSUMIDOR.IMPROCEDENCIA. 10.4.7. .................... 8 17. CONTRATO DE COMPRAVENTA. VICIOS DE LA COSA. DEFECTOS DE FABRICACION.RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE. LEY 24240. PRUEBA. 10.11.4. .................................................................................................................................. 8 18. CONTRATO DE COMPRAVENTA. VICIOS DE LA COSA. DEFECTOS DE FABRICACION.RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE. LEY 24240. CCOM 476. INAPLICABILIDAD. 10.11.4. .............................................................................................. 9 19. CONTRATO DE COMPRAVENTA. VICIOS DE LA COSA. DEFECTOS DE FABRICACION.RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE. LEY 24240: 40. 10.11.4. ................................................................................................................................................ 9 20. CONTRATO DE COMPRAVENTA. VICIOS DE LA COSA. DEFECTOS DE FABRICACION.AUTOMOTORES. RESPONSABILIDAD LEY 24240: 40. 10.11.4. 9 21. CONTRATO DE COMPRAVENTA. VICIOS DE LA COSA. DEFECTOS DE FABRICACION.DECRETO 1798/94. SUSTITUCION DEL BIEN. 10.11.4. ............. 10 22. CONTRATO DE PRENDA. PRENDA CON REGISTRO. OBLIGACIONES CON CLAUSULA DE REAJUSTE.MODIFICACION. LIQUIDACION. PAUTAS. LIMITES. 26.4.11. ................................................................................................................................ 10 23. CONTRATO DE TARJETA DE CREDITO. GENERALIDADES.PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO. REQUISITOS. LEY 25065:8. 29.1. ............................................................................................................ 11 24. CONTRATO DE TURISMO.ACCIONANTES. PRETENSION. RESARCIMIENTO DE DAÑOS. PROCEDENCIA. FUNDAMENTO. ACCIONADA. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL. 31...................................................................... 11 25. CONTRATO DE TURISMO.ACCIONANTES. PRETENSION. RESARCIMIENTO DE DAÑOS. PROCEDENCIA. FUNDAMENTO. ACCIONADA. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL. 31...................................................................... 11 26. CONTRATOS BANCARIOS. DEFENSA DEL CONSUMIDOR.LEY 24240. DEBER DE INFORMACION. CALIFICACION DE ABUSIVA. IMPROCEDENCIA. 2.7. ....................................................................................................................................... 12 27. CONTRATOS INNOMINADOS.CONTRATO DE MEDICINA PREPAGA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. PAGO DE LA CUOTA. AUMENTO DE LA CUOTA. IMPROCEDENCIA. 35.................................................... 12 28. CONTRATOS INNOMINADOS.CONTRATO DE HOSPEDAJE. CARACTERES. 33. ........................................................................................................... 13 29. CONTRATOS INNOMINADOS.CONTRATO DE HOSPEDAJE. HOTELERO. RESPONSABILIDAD. OBLIGACION DE SEGURIDAD. APLICACION DE LA LEY 24240. 33. ........................................................................................................................... 13 30. CONTRATOS INNOMINADOS.CONTRATO DE HOSPEDAJE. HOTELERO. RESPONSABILIDAD. OBLIGACION DE SEGURIDAD. 33. ...................................... 14 31. CONTRATOS INNOMINADOS.CONTRATO DE HOSPEDAJE. HOTELERO. RESPONSABILIDAD. ROBO EN HABITACION. DEBER DE SEGURIDAD. INCUMPLIMIENTO. 33. .................................................................................................... 14 32. CONTRATOS INNOMINADOS.CONTRATO DE HOSPEDAJE. HOTELERO. RESPONSABILIDAD. ROBO EN HABITACION. DEBER DE SEGURIDAD. INCUMPLIMIENTO. RECLAMO LEY 24240: 10 BIS. PROCEDENCIA. 33. ........... 15 33. CONTRATOS INNOMINADOS.CONTRATO DE MEDICINA PREPAGA. CARACTERISTICAS. ELEMENTOS ESENCIALES. ALTERACION. REQUISITOS. 33.......................................................................................................................................... 15 34. CONTRATOS INNOMINADOS.CONTRATO DE MEDICINA PREPAGA. LEGISLACION APLICABLE: LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. 33............ 16 35. CONTRATOS: INTERPRETACION.APARIENCIA DE LA RELACION JURIDICA. 7. ...................................................................................................................... 16 36. DAÑOS Y PERJUICIOS. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.PRESTACION DE SERVICIOS. RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRADORA Y DE LA ENTIDAD BANCARIA. 3.6. ........................................ 17 37. DAÑOS Y PERJUICIOS. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.COMPRAVENTA. PRODUCTOS ELABORADOS. RESPONSABILIDAD OBJETIVA. 3.2. ........................................................................... 17 38. DAÑOS Y PERJUICIOS. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.COMPRAVENTA. PRODUCTOS ELABORADOS. RESPONSABILIDAD OBJETIVA. 3.2. ........................................................................... 17 39. DAÑOS Y PERJUICIOS. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA.PRODUCTOS ELABORADOS. EXISTENCIA DE DAÑO. LEY 24240. INTERPRETACION. 3.2...................................................................................... 18 40. DAÑOS Y PERJUICIOS. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA.DEFECTO DE FABRICA. LEY 24240. GARANTIA. COMPRA DE COMPUTADORA. 3.2. ............................................................................................... 18 iii 41. DAÑOS Y PERJUICIOS. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIA. PRIVACION DE USO.LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. 3.2.1.1.1. ............ 19 42. DAÑOS Y PERJUICIOS. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIA. PRIVACION DE USO. RESPONSABILIDAD DE LA CONCESIONARIA POR SUS DEPENDIENTES.APLICACION DE LA LEY 24240. 3.2.1.1.1. ................................. 19 43. DAÑOS Y PERJUICIOS. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. CONTRATOS BANCARIOS.RESPONSABILIDAD OBJETIVA. ACTOS REALIZADOS POR EMPLEADOS. 3.9. ........................................................................ 20 44. DAÑOS Y PERJUICIOS: DAÑO MORAL. CONCEPTO. 6.1. ............................. 20 45. DAÑOS Y PERJUICIOS: DAÑO MORAL. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. PROCEDENCIA.SERVICIO EDUCATIVO. INTERRUPCION. EFECTOS EN EL MENOR. 6.2.1. .................................................................................. 21 46. DAÑOS Y PERJUICIOS: DAÑO MORAL. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. PROCEDENCIA. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL.CONTRATO DE TURISMO. 6.2.1.2. ............................................... 21 47. DAÑOS Y PERJUICIOS: DAÑO MORAL. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. PROCEDENCIA. ACCIDENTES DE TRANSITO.SERVICIO EDUCATIVO. INTERRUPCION. EFECTOS EN EL MENOR. 6.3.1.1. ................................................................................................................ 22 48. DAÑOS Y PERJUICIOS: INDEMNIZACION.MALA PRAXIS MEDICA. COLOCACION DE PROTESIS MAMARIA DIFERENTE A LA SELECCIONADA. RESPONSABILIDAD DEL MEDICO. IMPROCEDENCIA. CRITERIO MEDICO. 4. .............................................................................................................................................. 22 49. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA.AUTOMOTORES. RESPONSABILIDAD OBJETIVA. 3.2. ......... 23 50. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES.PRODUCTOS ELABORADOS. 3.2.1. .......... 23 51. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. FABRICANTE.DESPERFECTO. RODADO NUEVO. 3.2.1.3. ................................................................................................................ 23 52. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. FABRICANTE.FACTOR DE ATRIBUCION. 3.2.1.3. ................................................................................................................................. 24 53. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. FABRICANTE.RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE. RELACION DE CAUSALIDAD. JUICIO DE PROBABILIDAD. 3.2.1.3. ................................................................................................................................. 24 54. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. FABRICANTE.RELACION DE CAUSALIDAD. 3.2.1.3. ..................................................................................................... 25 55. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. FABRICANTE.RESPONSABILIDAD DE LA CONCESIONARIA. IMPROCEDENCIA. 3.2.1.3. ......................................................... 25 56. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. FABRICANTE.ADQUIRENTE ACCIONANTE. DEFECTOS DE FABRICACION. RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE. PROCEDENCIA. 3.2.1.3. ...................................................................... 25 57. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. FABRICANTE.ADQUIRENTE ACCIONANTE. DEFECTOS DE FABRICACION. RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE. PROCEDENCIA. 24240: 40. 3.2.1.3................................................... 26 58. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIA.IMPROCEDENCIA. FALTA DE PRUEBA DEL DAÑO. DAÑO MORAL. 3.2.1.1. ................................................................................................................ 26 59. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIA.FALLAS EN EL BIEN ADQUIRIDO. FALTA DE LEGITIMACION DE LA CONCESIONARIA. IMPROCEDENCIA. 3.2.1.1. ............................................................................................. 27 60. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIA.FALLAS EN EL BIEN ADQUIRIDO. RESPONSABILIDAD DE LA FABRICANTE Y LA CONCESIONARIA. PRUEBA DEL DAÑO. PERICIA MECANICA. INTERPRETACION. 3.2.1.1. ........................................................................................... 28 61. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIA.FALLAS EN EL BIEN ADQUIRIDO. REPARACIONES INSUFICIENTES. RESPONSABILIDAD DE LA FABRICANTE Y LA CONCESIONARIA. APLICACION DEL ART. 17 DE LA LDC. 3.2.1.1........................................................................................................................ 28 62. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. CONTRATOS BANCARIOS.ACCIONANTE. CAMBIO DE MONEDA EXTRANJERA. PRETENSION RESARCITORIA. FUNDAMENTO. SALIDA DEL LOCAL BANCARIO. ASALTO Y DESPOJO DE LO ADQUIRIDO. PROCEDENCIA. DEFENDIDO. OBLIGACION ACCESORIA DE SEGURIDAD. INCUMPLIMIENTO. 3.9. ....................................................................................................................................... 29 63. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. CONTRATOS BANCARIOS. TARJETA DE CREDITO.SUSTRACCION. USUARIO. PRETENSION RESARCITORIA. PROCEDENCIA. SEGURO. 3.9.4. . 29 64. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. OTROS SUPUESTOS.SERVICIO DE INTERNET. PRESTACION DEFECTUOSA. RECLAMO DE DAÑO DIRECTO. LEY 24240: 40 BIS. INAPLICABILIDAD. 3.13.. 30 65. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. PRESTACION DE SERVICIOS.SERVICIOS PUBLICOS. SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA. ALTAS Y BAJAS DE TENSION. DAÑOS A ELECTRODOMESTICOS. RECLAMO DE INDEMNIZACION. PROCEDENCIA. 3.6. ....................................................................................................................................... 30 66. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. PRESTACION DE SERVICIOS.SERVICIOS PUBLICOS. SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA. ALTAS Y BAJAS DE TENSION. DAÑOS A ELECTRODOMESTICOS. RECLAMO DE INDEMNIZACION. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL. IMPROCEDENCIA. FALTA DE PRUEBA. 3.6. ............................ 30 67. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. PRESTACION DE SERVICIOS.SEGUROS. COBERTURA EN EL EXTERIOR. PLAZO. PUBLICIDAD ENGAÑOSA. VIOLACION DEL ART. 37 LDC. 3.6. ............ 31 68. DEFENSA DEL CONSUMIDOR.VICIOS. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. CONCESIONARIA. AUTOMOVILES. REPARACION DEFECTUOSA. 5. ............... 32 69. DEFENSA DEL CONSUMIDOR.OBJETO. GARANTIAS. DEBER DE SEGURIDAD: ARTS 5 Y 6. 1. ......................................................................................... 32 70. DEFENSA DEL CONSUMIDOR.AUTORIDAD DE APLICACION. PROCEDIMIENTO Y SANCIONES. RECURSOS. PEDIDO DE PUBLICACION DE SENTENCIA Y CONVOCATORIA AL ORGANO JURISDICCIONAL. IMPROCEDENCIA. ATRIBUCION RESERVADA A LA AUTORIDAD DE APLICACION. 6. ................................................................................................................ 32 71. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES JUDICIALES.NORMAS DEL PROCESO. LEY 24240: 53 (CONF. LEY 26361). VIA ORDINARIA. IMPROCEDENCIA. 6. ....................................................................................................... 33 72. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES JUDICIALES.NORMAS DEL PROCESO. LEY 24240: 53 MODIF POR LEY 26361. VIA ORDINARIA. IMPROCEDENCIA. 6. ....................................................................................................... 33 73. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES JUDICIALES.NORMAS DEL PROCESO. LEY 24240: 53, MODIF. POR LEY 26361. VIA ORDINARIA. IMPROCEDENCIA. 6. ....................................................................................................... 33 74. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES JUDICIALES.NORMAS DEL PROCESO. DERECHOS DE GRUPO DE USUARIOS. ACUERDO VINCULANTE. REQUISITOS. PARTICIPACION DEL MINISTERIO PUBLICO FISCAL HOMOLOGACION JUDICIAL. 6. .................................................................................... 34 v 75. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES JUDICIALES.ACCION COLECTIVA. ASOCIACION DE CONSUMIDORES. EXCEPCION DE FALTA DE LEGITIMACION ACTIVA. RECHAZO. PRESUPUESTOS. DIFERIMIENTO AL MOMENTO DE DICTAR SENTENCIA. 6. ..................................................................... 34 76. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES JUDICIALES.NORMAS DEL PROCESO. REGIMEN DE PUBLICIDAD. NOTIFICACION A CARGO DE LA DEUDORA (MEDIANTE LA EMISION DE FACTURAS). 6. ....................................... 35 77. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES JUDICIALES.NORMAS DEL PROCESO. BENEFICIO DE GRATUIDAD. DIFERENCIA CON EL BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. DESESTIMACION DEL BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. IMPROCEDENCIA. 6. .................................................................................... 35 78. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESOBENEFICIO DE GRATUIDAD. REMOCION DEL BENEFICIO. PROCEDENCIA. ACCION NO ENCUADRABLE EN LOS TERMINOS DE LA LEY 24.240. 2.2. ......................................................................................................................... 35 79. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. INTERPRETACIONMEDICINA PREPAGA. CONDENA A BRINDAR INFORMACION ADECUADA. DEBER DE INFORMACION. LEY 24240: 4. FINALIDAD. 3............................................................ 36 80. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. INTERPRETACION.TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS. DAÑOS. ACREDITACION. 3. ..................................................... 36 81. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. INTERPRETACION.MEDICINA PREPAGA. CONDENA A BRINDAR INFORMACION ADECUADA. DEBER DE INFORMACION. LEY 24240: 4. FINALIDAD. 3............................................................ 37 82. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. OBJETO.PRESTACION DE SERVICIOS. MEDIOS. MEDICINA PREPAGA. 1................................................................................ 37 83. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. OBJETO.GARANTIAS. INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO: OPCIONES. RESCISION. 1. .......................................................... 37 84. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.DAÑOS AL CONSUMIDOR. CADENA DE COMERCIALIZACION. SOLIDARIDAD. 5. ....... 38 85. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.CONTAMINACION ALIMENTICIA DE PRODUCTOS ENLATADOS. LEY 24240. IMPROCEDENCIA. 5. ......................................................................................... 38 86. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.CONTAMINACION ALIMENTICIA DE PRODUCTOS ENLATADOS. LEY 24240. IMPROCEDENCIA. 5. ......................................................................................... 38 87. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. SUJETOS COMPRENDIDOS.ASOCIACIONES DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEGITIMACION ACTIVA. 2. ............................................................................................ 39 88. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. SUJETOS COMPRENDIDOS.UTILIZACION DE BIENES NUEVOS. DESTINATARIOS FINALES. EXCLUSION DE LA LEY 24240. 2. ............................................................................................................................. 39 89. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. SUJETOS COMPRENDIDOS.UTILIZACION DE BIENES NUEVOS. DESTINATARIOS FINALES. LEY 24240. 2. ....................... 39 90. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. SUJETOS COMPRENDIDOS.ASOCIACIONES DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEGITIMACION ACTIVA. PROCEDENCIA. 2. ............................................................. 40 91. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. DAÑO PUNITIVO. MULTAS. LDC 52 BIS. 5. ............................................................... 40 92. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. DAÑO PUNITIVO. CARACTERISTICAS. 5. ................................................................. 40 93. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. DAÑO PUNITIVO. MULTAS. LDC 52 BIS. 5. ............................................................... 41 94. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. DAÑO PUNITIVO. MULTAS. LDC 52 BIS. 5. ............................................................... 41 95. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. LEY 24240: 40. DIFERENCIA CON VICIO REDHIBITORIO DEL CODIGO CIVIL. 5. ........................................................................................................................................... 41 96. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. ACCION DE DAÑOS Y PERJUICIOS. LEY 24240: 40. DIFERENCIA CON VICIO REDHIBITORIO DEL CODIGO CIVIL. 5. ...................................................................... 41 97. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. ACCION DE DAÑOS Y PERJUICIOS. LEY 24240: 40. DIFERENCIA CON VICIO REDHIBITORIO DEL CODIGO CIVIL. 5. ...................................................................... 42 98. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. DAÑO PUNITIVO. LDC 52. INTERPRETACION. 5. .................................................... 42 99. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. DAÑO PUNITIVO. LDC 52. INTERPRETACION. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL. EFECTOS. 5. ..................................................................................... 42 100. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. DAÑO PUNITIVO. LDC 52. INTERPRETACION. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL GRADUACION. 5. .............................................................................. 43 101. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. DAÑO PUNITIVO. DIFERENCIA CON EL DAÑO MORAL. 5.................................... 43 102. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES.ACCION COLECTIVA. ASOCIACION DE CONSUMIDORES. EXCEPCION DE FALTA DE LEGITIMACION ACTIVA. RECHAZO. 6........................................................................ 43 103. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES.ACCION COLECTIVA. ASOCIACION DE CONSUMIDORES. EXCEPCION DE FALTA DE LEGITIMACION ACTIVA. RECHAZO. PRESUPUESTOS. DIFERIMIENTO AL MOMENTO DE DICTAR SENTENCIA. 6. ..................................................................... 44 104. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 53, MODIF. POR LEY 26361: 26. VIA ORDINARIA. PROCEDENCIA. 6. ........................................................................................................... 45 105. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.INCOMPETENCIA. DECLARACION PREMATURA. 6. ......................... 46 106. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.NOTIFICACIONES. CARGA. 6. ................................................................. 46 107. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 53. 6. ......................................................................................... 47 108. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.JUICIOS EJECUTIVOS. COMPETENCIA. COMPETENCIA TERRITORIAL. PRORROGA. PROCEDENCIA. LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. PACTOS DE PRORROGA. NULIDAD. LEY 24240: 36 -TEXTO SEGUN LEY 26631-. PRIMACIA. JERARQUIA CONSTITUCIONAL. POSTERIORIDAD. DECLARACION DE OFICIO. PROCEDENCIA. 6. ................... 47 109. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 53, MODIF. POR LEY 26361: 26. VIA ORDINARIA. PROCEDENCIA. 6. ........................................................................................................... 48 110. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.PRESCRIPCION. DIFERIMIENTO. 6. ...................................................... 48 111. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 53. VIA ORDINARIA. IMPROCEDENCIA. 6. ..................... 49 112. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.NORMAS DEL PROCESO. OPERACIONES FINANCIERAS PARA EL CONSUMO O CREDITO PARA EL CONSUMO. EJECUCION DE UN CONTRATO DE PRENDA. LEY 24240. INCOMPETENCIA. 6. ........................................................ 49 113. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 36 (MODIFICACION 26361). SECUESTRO PRENDARIO. JUEZ DEL DOMICILIO DEL DEUDOR. 6. .................................................................... 49 114. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.CADUCIDAD DE INSTANCIA. PARTICIPACION DEL MINISTERIO PUBLICO. MODALIDADES. CARACTERISTICAS. 6. ................................................ 50 115. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 53 MODIF POR LEY 26361. VIA ORDINARIA. 6. ............ 50 vii 116. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES. PROCESO DE MEDIACION. IMPROCEDENCIA. 6. ....................................................................................................... 51 117. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.JUICIOS EJECUTIVOS. COMPETENCIA. LEY 24240: 36 -TEXTO SEGUN LEY 26631-. APLICABILIDAD. PRESUPUESTOS. 6. ................................. 51 118. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 36 (MODIFICACION 26361). SECUESTRO PRENDARIO. JUEZ DEL DOMICILIO DEL DEUDOR. 6. .................................................................... 51 119. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.ACUERDO HOMOLOGADO. DEVOLUCION DE SUMAS COBRADAS EN EXCESO. LIMITE TEMPORAL. IMPROCEDENCIA. 6. ....................................... 52 120. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.ACUERDO HOMOLOGADO. CONTROL DE OFICIO. PROCEDENCIA. 6. ........................................................................................................... 52 121. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 36 (MODIFICACION 26361). PAGARE. RELACION DE CONSUMO. DESESTIMACION DE LA EJECUCION. SOLUCION APRESURADA. 6. ........................................................................................................................................... 52 122. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 53. PROCESO DE CONOCIMIENTO ABREVIADO. 6. ... 53 123. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. INTERPRETACION. 6. .................................................................................. 53 124. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: INTERPRETACION.FAVOR DEBITORIS. LEY 24240: 3. VENTA DE AUTOMOTOR. DEFECTOS. 3. ....................................... 54 125. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: INTERPRETACION.LEY 24240: 7. OFERTA. PUBLICIDAD. ASIMILACION. 3. .................................................................. 54 126. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: INTERPRETACION.APLICACION DEL ART. 17 LDC. REPARACION INSUFICIENTE. DEVOLUCION DEL PRECIO. 3. . 55 127. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: INTERPRETACION.CARACTERISTICAS. SUJETOS COMPRENDIDOS. APLICACION LEY 24240. INAPLICABILIDAD. 3.. 55 128. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: OBJETO. GARANTIAS.RELACION DE CONSUMO ENTRE EL CONCESIONARIO VIAL Y EL USUARIO DE LA AUTOVIA. DERECHOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES. LEY 24240: 5. CN: 42. CN: 16. 1. ............................................................................................................. 55 129. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CALIFICACION DE CONSUMIDOR. PROTECCION LEY 24240. DESTINATARIO FINAL DEL BIEN. EXCLUSION: FINES COMERCIALES. 2. ........................................................................................................................................... 56 130. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CALIFICACION DE CONSUMIDOR. PROTECCION LEY 24240. DESTINATARIO FINAL DEL BIEN. 2. .............................................................. 56 131. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CALIFICACION DE CONSUMIDOR. PROTECCION LEY 24240. DESTINATARIO FINAL DEL BIEN. 2. .............................................................. 56 132. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CALIFICACION DE CONSUMIDOR. PROTECCION LEY 24240. DESTINATARIO FINAL DEL BIEN. 2. .............................................................. 57 133. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CALIFICACION DE CONSUMIDOR. PROTECCION LEY 24240. DESTINATARIO FINAL DEL BIEN. 2. .............................................................. 58 134. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CALIFICACION DE CONSUMIDOR. PROTECCION LEY 24240. DESTINATARIO FINAL DEL BIEN. 2. .............................................................. 58 135. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CALIFICACION DE CONSUMIDOR. PROTECCION LEY 24240: 1 Y 2. DESTINATARIO FINAL DEL BIEN. AUSENCIA DE LEGITIMACION. 2. ........................................................................................................................................... 59 136. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.ASOCIACIONES DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEGITIMACION PROCESAL ACTIVA. 2. ..................................................................... 59 137. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS. 2. ................ 59 138. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.FABRICANTE. POSICION PRIVILEGIADA. OBLIGACION DE APORTAR PRUEBA. 2. .................................................................................................... 60 139. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CALIFICACION DE CONSUMIDOR. PROTECCION LEY 24240. DESTINATARIO FINAL DEL BIEN. EXCLUSION: FINES COMERCIALES. 2. ........................................................................................................................................... 60 140. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.INTERPRETACION. 2. ................................................................... 60 141. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.ENTES JURIDICOS. SOCIEDADES ANONIMAS. BIENES DESTINADOS AL USO PERSONAL DE LOS SOCIOS. APLICACIÓN DE LA LDC. PROCEDENCIA. 2.... 61 142. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CONSUMIDOR. CONCEPTO. 2. .................................................. 61 143. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: VICIOS. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.DAÑO PUNITIVO. LDC: 52. PRUEBA. AUSENCIA. EFECTOS. 5. .......... 61 144. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: VICIOS. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.DAÑO PUNITIVO. MULTAS. LDC 52 BIS. ASEGURADORA. IMPROCEDENCIA. 5. ....................................................................................................... 62 145. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: VICIOS. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.DAÑO PUNITIVO. MULTAS. LDC 52 BIS. 5. ................................................ 62 146. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: VICIOS. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.DAÑO PUNITIVO: MULTAS. LDC 52. 5. ....................................................... 62 147. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: VICIOS. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.DAÑO PUNITIVO. LDC 52. INTERPRETACION. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL DE AMBAS PARTES. EFECTOS. 5................................................ 63 148. DERECHO BANCARIO Y FINANCIERO: BANCO. RESPONSABILIDAD DEL BANCO.CONTRATO DE TARJETA DE CREDITO. TARJETA ADICIONAL. FALTA DE LEGITIMACION PASIVA. PROCEDENCIA. 1.2. ................................................... 63 149. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. EXCEPCIONES PREVIAS. ADMISIBILIDAD (ART. 347). FALTA DE LEGITIMACION (INC. 3º). IMPROCEDENCIA. 1.3.3.2.3.1. .................. 64 150. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. EXCEPCIONES PREVIAS. ADMISIBILIDAD (ART. 347). PRESCRIPCION. OPORTUNIDAD. PURO DERECHO (ART. 346).IMPROCEDENCIA: NULIDAD DE CLAUSULAS CONTRACTUALES. SEGUROS. PLAZO DE LA LEY 24240 O 17418. PRESCRIPCION NO MANIFIESTA. DIFERIMIENTO. 1.3.3.2.7. .................................................................... 64 151. DERECHO PROCESAL. COMPETENCIA. COMPETENCIA FEDERAL. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. PROCEDENCIA. AERONAVEGACION. AGENCIA DE VIAJES. 1.7.2.1.1. ........................................... 65 152. DERECHO PROCESAL. COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA.GENERALIDADES. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 26361: 36. CERTIFICADO DE SALDO DEUDOR. INAPLICABILIDAD. 1.6. .............................. 65 153. DERECHO PROCESAL. COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. COMPETENCIA COMERCIAL.PROCEDENCIA. LEY DE DEFENSA AL CONSUMIDOR. USUARIOS ADHERIDOS AL TELEPEAJE. 1.6.2.2. ................................................... 66 154. DERECHO PROCESAL. COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA TERRITORIAL. ACCIONES PERSONALES.PROCESO EJECUTIVO. LEY 24240: 36. DECLARACION DE INCOMPETENCIA DE OFICIO. PROCEDENCIA. 1.6.1.1. ................................................................................................. 66 155. DERECHO PROCESAL. COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5).COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. ix DEFENSA DEL CONSUMIDOR. IMPROCEDENCIA. INAPLICABILIDAD DE LA LEY 24240. 1.6.2. .............................................................................................................. 66 156. DERECHO PROCESAL. RECURSOS. RECURSO DE APELACION.PROCEDENCIA. PROVIDENCIA QUE DESIGNA EL TIPO DE PROCESO. INAPLICABILIDAD SUPUESTOS CPR 319 PARRAFO TERCERO. 15.2.1. .................................................................................................................................. 67 157. DERECHO PROCESAL. RECURSOS. RECURSO DE APELACION. IMPROCEDENCIA.PROVIDENCIA QUE DESIGNA EL TIPO DE PROCESO. 15.2.2. .................................................................................................................................. 67 158. DERECHO PROCESAL. RECURSOS. RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LEY.DOCTRINA PLENARIA SOBRE INCOMPETENCIA LEY 24240(MODIF. 26361). APLICABILIDAD A SECUESTROS PRENDARIOS. 15.5.1. ....................... 67 159. DERECHO PROCESAL. RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO. ARBITRARIEDAD. PROCEDENCIA. 15.3.1.1. ............................................................ 68 160. DERECHO PROCESAL: ACTOS PROCESALES. NOTIFICACION. EDICTOS. PUBLICACION. 11.7.7.1. ............................................................................. 68 161. DERECHO PROCESAL: ACTOS PROCESALES. RESOLUCIONES JUDICIALES. SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA (ART. 163). COSA JUZGADA. COSA JUZGADA FORMAL.MODIFICACION. FUNDAMENTOS. IMPROCEDENCIA. 11.9.5.3.1. ....................................................................................... 69 162. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA FEDERAL. COMPETENCIA EN RAZON DE LAS PERSONAS. PROCEDENCIA. OBRA SOCIAL.OBRA SOCIAL DEMANDADA. FUERO COMERCIAL. INCOMPETENCIA. 1.7.1.2.3. .......................................................................................... 69 163. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. COMPETENCIA CIVIL.DAÑOS Y PERJUICIOS. HECHOS ILICITOS. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24240. IRRELEVANCIA. 1.6.2.1. ................................................................................................. 70 164. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. COMPETENCIA CIVIL.EMPRESAS DE CONSTRUCCION. 1.6.2.1. ..................................................... 70 165. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. COMPETENCIA COMERCIAL.ILICITO COMETIDO EN FARMACIA. APLICACION DECRETO LEY 1285/58: 43 BIS. 1.6.2.2. .................................................................................................. 70 166. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA TERRITORIAL.APLICACION DE LA LEY 24240: 36. IMPROCEDENCIA. 1.6.1. ................................................................................................ 71 167. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA TERRITORIAL.LEY 17418. LEY 24240: 3. DECLARACION OFICIOSA DE INCOMPETENCIA. IMPROCEDENCIA. 1.6.1. .................................. 71 168. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA TERRITORIAL.MUTUAL. LEY 20321. LEY 24240: 36 Y APLICACION DE DOCTRINA PLENARIA. IMPROCEDENCIA. 1.6.1. .................... 72 169. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA.DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES INICIADAS CON SUSTENTO EN RELACIONES DE CONSUMO. TRIBUNAL COMPETENTE: DOMICILIO DEL DEUDOR. LEY 24240: 36. INCOMPETENCIA DEL JUEZ COMERCIAL. DECLARACION DE OFICIO. NULIDAD DE LAS CLAUSULAS DE PRORROGA DE JURISDICCION. 1.6.2. ...................................................................... 72 170. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA.DEFENSA DEL CONSUMIDOR. IMPROCEDENCIA. AVALISTA. INAPLICABILIDAD DE LA LEY 24240 Y DEL PLENARIO DEL FUERO. 1.6.2...... 73 171. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA.DEFENSA DEL CONSUMIDOR. IMPROCEDENCIA. INAPLICABILIDAD DE LA LEY 24240 Y DEL PLENARIO DEL FUERO. 1.6.2...... 73 172. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA.DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES INICIADAS CON SUSTENTO EN RELACIONES DE CONSUMO. TRIBUNAL COMPETENTE: DOMICILIO DEL DEUDOR. LEY 24240: 36. INCOMPETENCIA DEL JUEZ COMERCIAL. 1.6.2. .......................................................................................................... 73 173. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA.DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES INICIADAS CON SUSTENTO EN RELACIONES DE CONSUMO. COMPETENCIA. 1.6.2. .............. 74 174. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA.DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES INICIADAS CON SUSTENTO EN RELACIONES DE CONSUMO. 1.6.2. .............................................. 74 175. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA TERRITORIAL. ACCIONES PERSONALES.PROCESO EJECUTIVO. LEY 24240: 36. DECLARACION DE INCOMPETENCIA DE OFICIO. PROCEDENCIA. 1.6.1.1. ........................................ 75 176. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA TERRITORIAL. PAGARE (VER LETRA DE CAMBIO Y PAGARE.3.7).AUTOCONVOCATORIA A PLENARIO S/ COMPETENCIA DEL FUERO COMERCIAL EN SUPUESTOS DE EJECUCION DE TITULOS CAMBIARIOS EN QUE SE INVOQUEN INVOLUCRADOS DERECHOS DE CONSUMIDORES (S2093/09). INAPLICABILIDAD. 1.6.1.6. ...... 75 177. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. CUESTIONES DE COMPETENCIA.TRIBUNAL COMPETENTE. LEY 24240: 1 Y 36. DESESTIMACION DE EXCEPCION. 1.9. ..................................................................... 75 178. DERECHO PROCESAL: MEDIDAS CAUTELARES. PROHIBICION DE INNOVAR. PROCEDENCIA. VEROSIMILITUD DEL DERECHO (CPR 230).LEY 24240. 14.18.1.1. ............................................................................................................... 76 179. DERECHO PROCESAL: MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO. TRANSACCION. HOMOLOGACION.JUEZ. MODIFICACION. ACUERDO ENTRE ASOCIACION DE DEFENSA AL CONSUMIDOR Y ENTIDAD BANCARIA. ABUSO. NULIDAD. 16.3.2. ....................................................................... 76 180. DERECHO PROCESAL: MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO. TRANSACCION. HOMOLOGACION.JUEZ. MODIFICACION. ACUERDO ENTRE ASOCIACION DE DEFENSA AL CONSUMIDOR Y ENTIDAD BANCARIA. ABUSO. NULIDAD. 16.3.2. ....................................................................... 77 181. DERECHO PROCESAL: MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO. TRANSACCION. HOMOLOGACION.JUEZ. MODIFICACION. ACUERDO ENTRE ASOCIACION DE DEFENSA AL CONSUMIDOR Y ENTIDAD BANCARIA. ABUSO. NULIDAD. 16.3.2. ....................................................................... 77 182. DERECHO PROCESAL: PARTES. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS.LEY 24240 (TO LEY 26361). ALCANCES. JUSTICIA GRATUITA. 10.9. .............................................................................................................................................. 78 183. DERECHO PROCESAL: PARTES. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. ALCANCE.LEY 24240. ART. 55. REFORMA LEY 26361. BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA. DIFERENCIAS CON EL BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. COSTAS. 10.9.7. ............................................................................................ 78 184. DERECHO PROCESAL: PARTES. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. ALCANCE.LEY 24240. ART. 55. REFORMA LEY 26361. BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA. DIFERENCIAS CON EL BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. COSTAS. 10.9.7. ............................................................................................ 79 185. DERECHO PROCESAL: PARTES. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. IMPROCEDENCIA.LEY 24240: 53. ALCANCES. ORIGEN DEL RECLAMO. 10.9.1. .................................................................................................................................. 79 186. DERECHO PROCESAL: PARTES. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. PROCEDENCIA.LEY 24240. ART. 55. REFORMA LEY 26361. BENEFICIO DE xi JUSTICIA GRATUITA. ASOCIACION DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. 10.9.2. .............................................................................................................................................. 79 187. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO. CUESTION FEDERAL. IMPROCEDENCIA. 15.3.3.2. ................................................ 80 188. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO. CUESTION FEDERAL. IMPROCEDENCIA. 15.3.3.2. ................................................ 81 189. MEDIACION: PROCEDENCIA.ASOCIACION DE PROTECCION DEL CONSUMIDOR. INTERVENCION ULTERIOR DEL MINISTERIO PUBLICO. 2. ... 81 190. PRESCRIPCION. CASOS PARTICULARES. COMPRAVENTA. GENERALIDADES.AUTOMOTORES. COMPRA POR CONCESIONARIO. APLICACION DE LA LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LDC: 50. 12.2.1. . 82 191. PRESCRIPCION: CASOS PARTICULARES. GENERALIDADES.SERVICIOS EDUCATIVOS. ARANCELES. PAGO. CUOTAS. 12.1. .............................................. 82 192. PRESCRIPCION: CASOS PARTICULARES. GENERALIDADES.OPERATORIA ENTRE OBRAS SOCIALES Y SUS AFILIADOS. INAPLICABILIDAD DE LOS ARTS. 855 A 847 CCOM. 12.1. ............. 82 193. SEGUROS. DEFENSA DEL CONSUMIDOR.ART. 37 LEY 24240. IMPROCEDENCIA. 29...................................................................................................... 83 194. SEGUROS. DEFENSA DEL CONSUMIDOR.LEY 24240. PRESCRIPCION. APLICACION LEY 17418. 29. ......................................................................................... 83 195. SEGUROS. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24240.COMPETENCIA. ACCIONES INICIADAS CON SUSTENTO EN RELACIONES DE CONSUMO. TRIBUNAL COMPETENTE. DOMICILIO DEL DEUDOR. LDC 36. INCOMPETENCIA JUEZ COMERCIAL. 29. ................................................................. 84 196. SEGUROS: DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24240.PRESCRIPCION. APLICACION LEY 17418 O 24240. INTERPRETACION. 29. ................................... 84 197. SEGUROS: DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24240.PRESCRIPCION. APLICACION LEY 17418 O 24240. INTERPRETACION. 29. ................................... 84 198. SEGUROS: DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24240.PRESCRIPCION APLICACION LEY 17418 O 24240. INTERPRETACION. 24. ................................... 85 199. SEGUROS: DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24240.PRESCRIPCION. APLICACION LEY 17418. INTERPRETACION. 29. .................................................... 85 200. SEGUROS: DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24240.INTERPRETACION. 29. ....................................................................................... 86 201. SEGUROS: PRESCRIPCION. TERMINO. COMPUTO (ART. 58).IMPROCEDENCIA. APLICACION 50: LDC. 15.1. ................................................ 86 202. SEGUROS: PRESCRIPCION. TERMINO. COMPUTO (ART. 58).IMPROCEDENCIA. APLICACION 50: LDC. 15.1. ................................................ 87 203. SEGUROS: PRESCRIPCION. TERMINO. COMPUTO (ART. 58).PROCEDENCIA. CONTRATO DE VIAJE. LEY 24240. CONVENCION DE BRUSELAS. LEY APLICABLE. 15.1. ............................................................................. 87 204. SEGUROS: SEGURO DE DAÑOS PATRIMONIALES. AUTOMOTORES. INDEMNIZACION. MONTO.DAÑO POR PERDIDA O DESTRUCCION TOTAL. INTERPRETACION. 16.11.3. .......................................................................................... 88 205. SEGUROS: SEGURO DE DAÑOS PATRIMONIALES. PRINCIPIOS GENERALES. AUTOMOTORES. INDEMNIZACION.IMPROCEDENCIA. POLIZA. CLAUSULA. DESTRUCCION TOTAL. BAJA REGISTRAL. CLAUSULA ABUSIVA. OBLIGACION DEL ASEGURADOR. INCUMPLIMIENTO. EFECTOS. 16.11.3. .... 88 Índice por Partes A ACYMA ASOC CIVIL C/PORTFOLIO PERSONAL SA Y OTRO S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 74) .......................................................................................................... 34 ACYMA ASOCIACION CIVIL C/ ARIFE SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 184) .......................................................................................................................................... 79 ACYMA ASOCIACION CIVIL C/ ASATEJ SRL S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 173) .......................................................................................................................................... 74 ACYMA ASOCIACION CIVIL C/ CONSTRUDISEÑO SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 109) ......................................................................................................................... 48 ACYMA ASOCIACION CIVIL C/ ELEMENTA SRL S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 116) .................................................................................................................................. 51 ACYMA ASOCIACION CIVIL C/ OLA SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 189) .. 81 ACYMA ASOCIACION CIVIL C/ ORGANIZACION PIAMONTE SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 115) ............................................................................ 50 ACYMA ASOCIACION CIVIL C/ RICKSON SA S/ SUMARISIMO S/ QUEJA. (Sumario Nro. 72) .......................................................................................................... 33 ACYMA ASOCIACION CIVIL C/ RICKSON SA S/ SUMARISIMO S/ QUEJA. (Sumario Nro. 73) .......................................................................................................... 33 ACYMA ASOCIACION CIVIL C/ TIJE SA S/ SUMARISIMO S/ QUEJA. (Sumario Nro. 156) ......................................................................................................................... 67 ADDUC C/ GE COMPANIA FINANCIERA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 161) .......................................................................................................................................... 69 ADECUA C/ BANCO DE SERVICIOS FINANCIEROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 87) .......................................................................................................... 39 ADECUA C/ BANCO PRIVADO DE INVERSIONES SA S/ ORDINARIO (LL 17.7.14, Fº 117.912). (Sumario Nro. 179).................................................................. 77 ADECUA C/ BANCO PRIVADO DE INVERSIONES SA S/ ORDINARIO (LL 17.7.14, Fº 117.912). (Sumario Nro. 180).................................................................. 77 ADECUA C/ BANCO PRIVADO DE INVERSIONES SA S/ ORDINARIO (LL 17.7.14, Fº 117.912). (Sumario Nro. 181).................................................................. 78 ADECUA C/ GALICIA SEGUROS SA Y OTRO S/ ORDINARIO (LL 17.7.14, Fº 117.911). (Sumario Nro. 119) ...................................................................................... 52 ADECUA C/ GALICIA SEGUROS SA Y OTRO S/ ORDINARIO (LL 17.7.14, Fº 117.911). (Sumario Nro. 120) ...................................................................................... 52 AFIANZADORA LATINOAMERICANA COMPAÑIA DE SEGUROS C/ CARRIZO CARLOS GUSTAVO Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 127).................... 55 AGUIRRE JOSE LUIS C/ LA CAJA DE AHORRO Y SEGURO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 143) ........................................................................................................ 62 ALONSO GUSTAVO ENRIQUE C/ ELEMENTA SRL S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 24) ............................................................................................................................ 11 ALONSO GUSTAVO ENRIQUE C/ ELEMENTA SRL S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 25) ............................................................................................................................ 12 ALONSO GUSTAVO ENRIQUE C/ ELEMENTA SRL S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 46) ............................................................................................................................ 21 ALTIERI OSVALDO ANTONIO C/ JUNTAS CICCARELLI SRL S/ ORDINARIO (LL 4.4.14, Fº 117705). (Sumario Nro. 135) ..................................................................... 59 ALVAREZ CARLOS LUIS C/ ASEGURADORA FEDERAL ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 201) ............................................................................... 86 ALVAREZ CARLOS LUIS C/ ASEGURADORA FEDERAL ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 202) ............................................................................... 87 ANCHEZAR CARLOS JUAN C/ OMINT SA DE SERVICIOS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 192) ........................................................................................................ 83 ASOCIACION CIVIL POR LOS CONS Y EL MEDIO AMB (ACYMA) C/ MANAGEMENT DEPORTIVO SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 123) .......... 54 ASOCIACION CIVIL POR LOS CONSUMIDORES EL MEDIO AMB C/ MONROE SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 122) .................................................................... 53 xiii ASOCIACION CIVIL POR LOS CONSUMIDORES Y EL MEDIO AMB C/ GUINDA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 174) .................................................................... 74 ASOCIACION PROTECCION DE CONSUMIDORES DEL MERCOSUR C/DIRECTV ARGENTINA SA S/ ORDINARIO (CUADERNO PRUEBA ACTORA). (Sumario Nro. 76) ...................................................................................... 35 ASOCIACION PROTECCION MERCADO DEL SUR -PROCONSUMER- C/ GARBARINO SAIC S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 136) ....................................... 59 B BALAGUER ALBERTO EDUARDO C/ OMINT SA DE SERVICIOS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 27) ................................................................................. 13 BANCO CREDICOOP COOP LTDO C/ ORDIALES GINES MARIO CIRILO DIONISIO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 170) ....................................................... 73 BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES C/ PINTO ANDREA JAQUELINE S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 121) ............................................................................... 53 BANCO SANTANDER RIO SA C/ GRUPO KLAUS SA S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 117) ......................................................................................................................... 51 BANCO SANTANDER RIO SA C/ SOMOZA MARCELO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 172) ......................................................................................................................... 74 BANCO SANTANDER RIO SA C/GRUPO KLAUS SA S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 159) ......................................................................................................................... 68 BANDAGRO SA C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 126) ........................................................................................................ 55 BANDAGRO SA C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 141) ........................................................................................................ 61 BANDAGRO SA C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 142) ........................................................................................................ 61 BANDAGRO SA C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 59) .......................................................................................................... 28 BANDAGRO SA C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 60) .......................................................................................................... 28 BANDAGRO SA C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 61) .......................................................................................................... 28 BARRIONUEVO JOSE LUIS Y OTRO C/ FORD ARGENTINA SCA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 21) ................................................................................. 10 BARRIONUEVO RAUL C/ MAPFRE ARGENTINA SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 204) ........................................................................................................ 88 BBVA BANCO FRANCES SA C/ GARCIA BADE ROBERTO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 175) ........................................................................................................ 75 BENITEZ MARTIN LUJAN C/ SUPERMERCADOS DOS NORTE Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 39) ................................................................................. 18 BRUCCO OSVALDO HORACIO C/ EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 65) ............ 30 BRUCCO OSVALDO HORACIO C/ EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 66) ............ 31 C CABRERA PABLO DANIEL C/ COCA COLA FEMSA DE BUENOS AIRES SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 163) ............................................................................... 70 CALCUPEN SRL C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. (LL 30/07/13 FF 117185). (Sumario Nro. 11) ..................................................................... 6 CARTES ROBERTO HORACIO C/ OJEDA ADRIANA ALICIA S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 108) ........................................................................................................ 48 CASALE LUCIANO DANIEL C/ AUTO ZANET Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 6) ................................................................................................................................ 3 CASALE LUCIANO DANIEL C/ AUTO ZANET Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 8) ................................................................................................................................ 4 CASALE LUCIANO DANIEL C/ AUTO ZANET Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 9) ................................................................................................................................ 4 CENTRO INTEGRAL DE LA MAQUINA HERRAMIENTA SA C/ MANUFACTURAS INTEGRALES BALDONI SRL S/ EJECUCION PRENDARIA. (Sumario Nro. 155) .......................................................................................................................................... 67 COMPAÑIA GENERAL DE COMBUSTIBLES SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE APELACION ART 250 CPR. (Sumario Nro. 1) ......................... 1 CONSTRUCTORA DE PROYECTOS SA C/ AUTOVISIONES SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 10) ............................................................................................................ 6 CONSUMIDORES EN ACCION ASOCIACION CIVIL C/ GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 153) ...... 66 CONSUMIDORES FINANCIEROS ASOCIACION CIVIL P/ SU DEFENSA C/ CAJA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 186) ........................................ 80 CONSUMIDORES FINANCIEROS ASOCIACION CIVIL P/ SU DEFENSA C/ CHUBB ARGENTINA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 75) ... 34 CONSUMIDORES FINANCIEROS ASOCIACION CIVIL P/ SU DEFENSA C/ CREDIT SUISSE S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 187)........................................... 81 CONSUMIDORES FINANCIEROS ASOCIACION CIVIL P/SU DEFENSA C/ LA HOLANDO SUDAMERICANA CIA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 103) ......................................................................................................................... 45 CONSUMIDORES FINANCIEROS ASOCIACION CIVIL P/SU DEFENSA C/ LIDERAR COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO (LL 18.11.13, Fº 117435). (Sumario Nro. 160) ................................................................ 68 CONSUMIDORES FINANCIEROS ASOCIACION CIVIL PARA SU DEFENSA C/ BANCO DE SANTA CRUZ SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 102) ................... 44 CONSUMIDORES FINANCIEROS ASOCIACION CIVIL PARA SU DEFENSA C/ L UNION DE PARIS COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 150) ........................................................................................................ 65 CONSUMIDORES LIBRES DE PROV DE SERV DE ACC COMUNITARIA C/ CITIBANK NA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 104) ............................................. 46 COSENA SEGUROS SA C/ CLUB COMBATE DE SAN LORENZO SC S/ ORDINARIO (JA 8.1.14, PAG 73). (Sumario Nro. 195) .......................................... 84 CUERVO ALONSO HERNAN ESTEBAN C/ CASTILLO JORGE ANTONIO Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 124) ........................................................... 54 D DE LUCA SANDRA ELENA C/ HSBC BANK ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO (LL 27.11.13, Fº 117450). (Sumario Nro. 62) .................................... 29 DIAZ PAULA CAROLINA Y OTRO C/ FORD ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 3)............................................................................................................... 2 DIAZ PAULA CAROLINA Y OTRO C/ FORD ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 5)............................................................................................................... 3 DREON MARCELO C/ BANCO SUPERVIELLE SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 129) .................................................................................................................................. 56 DREON MARCELO C/ BANCO SUPERVIELLE SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 130) .................................................................................................................................. 56 DREON MARCELO C/ BANCO SUPERVIELLE SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 131) .................................................................................................................................. 57 DUBOURG MARCELO ADRIAN C/ LA CAJA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 144) ........................................................................................................ 62 E ESCALANTE FLORENCIA C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 51) .......................................................................................................... 24 ESMAN SEBASTIAN ALEJANDRO C/ FORD DE ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 138) ............................................................................... 60 ESMAN SEBASTIAN ALEJANDRO C/ FORD DE ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 19) ................................................................................... 9 F FESER SUSANA Y OTRO C/ L EXPRES SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 42) 19 FIAT AUTO SA DE AHORRO P/F DETERMINADOS C/ BRIZUELA NYDIA BEATRIZ DEL ROSARIO Y OTROS S/ EJECUCION PRENDARIA. (Sumario Nro. 22) ............................................................................................................................ 11 xv FIAT CREDITO CIA FINANCIERA SA C/ LESCANO PABLO DAVID S/ SECUESTRO PRENDARIO. (Sumario Nro. 158) .................................................... 68 FONDO DE GARANTIAS BUENOS AIRES SAPEM C/ PALACIOS PAULA S/ EJECUCION PRENDARIA. (Sumario Nro. 169) ...................................................... 72 FRADE RAMON ALFREDO C/ CAJA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 205) ........................................................................................................ 89 G GALAN CARMEN C/ SWISS MEDICAL SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 79) 36 GALAN CARMEN C/ SWISS MEDICAL SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 81) 37 GALAN CARMEN C/ SWISS MEDICAL SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 82) 37 GARANTIZAR SGR C/ CANEVA GRACIELA EDITH S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 133) ......................................................................................................................... 58 GARANTIZAR SGR C/ CANEVA GRACIELA EDITH S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 134) ......................................................................................................................... 58 GARANTIZAR SGR C/ CANEVA GRACIELA EDITH S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 16) .............................................................................................................................. 8 GAVILAN STELLA MARIS C/ PEUGEOT CITROEN ARGENTINA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 95) ................................................................................. 41 GAVILAN STELLA MARIS C/ PEUGEOT CITROEN ARGENTINA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 96) ................................................................................. 42 GAVILAN STELLA MARIS C/ PEUGEOT CITROEN ARGENTINA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 97) ................................................................................. 42 GEDDES ENRIQUE C/ GENERAL MOTORS DE ARGENTINA SRL Y OTROS S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 20) .............................................................................. 10 GIRE SA C/ DI MARCO CRISTIAN ADRIAN Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 177) ......................................................................................................................... 76 GONZALEZ ELENA DELIA C/ IBERO ASISTENCIA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 36) ............................................................................................................................ 17 GONZALEZ NILDA RAQUEL C/ ZURICH ARGENTINA COMPAÑIA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 196) ............................................... 84 GONZALEZ NILDA RAQUEL C/ ZURICH ARGENTINA COMPAÑIA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 197) ............................................... 85 GRANDINETTI MARIA MARTHA C/ ULMAN JAVIER MARIO Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 43) ................................................................................. 20 H HERNAN MANRIQUE SA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 52) .......................................................................................................... 24 HERNAN MANRIQUE SA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 53) .......................................................................................................... 24 HERNAN MANRIQUE SA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 54) .......................................................................................................... 25 HERNAN MANRIQUE SA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 55) .......................................................................................................... 25 HOENING SILVIA SUSANA YOTRO C/ FIAT AUTO SA DE AHORRO P/ FINES DETERMINADOS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 4) ............................................... 2 HRYB JUAN JOSE C/ OSIM S/ AMPARO. (Sumario Nro. 33) .................................. 15 HRYB JUAN JOSE C/ OSIM S/ AMPARO. (Sumario Nro. 34) .................................. 16 HSBC BANK ARGENTINA SA C/ ALFIE MAXIMO SALOMON GUSTAVO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 152) ............................................................................... 65 HSBC BANK ARGENTINA SA C/ GOMEZ HECTOR JOSE Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 148) ............................................................................... 63 HSBC BANK ARGENTINA SA C/ LAMAS RENE HUMBERTO S/ SECUESTRO PRENDARIO. (Sumario Nro. 118) .............................................................................. 52 HSBC BANK ARGENTINA SA C/ SARDON ANDREA VIVIANA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 23) .......................................................................................................... 11 I IANNUSE DIEGO JAVIER C/ GARBARINO SAICEI S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 40) .................................................................................................................................... 18 IGLESIAS LUCAS DANIEL C/ ASEGURADORA FEDERAL ARGENTINA SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 100) ............................................................................ 43 IGLESIAS LUCAS DANIEL C/ ASEGURADORA FEDERAL ARGENTINA SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 98) .............................................................................. 42 IGLESIAS LUCAS DANIEL C/ ASEGURADORA FEDERAL ARGENTINA SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 99) .............................................................................. 43 INSTITUTO GONZALEZ PECOTCHE C/ ARGUITD CARLOS Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 191) ............................................................................... 82 L L HUILLIER OMAR OSCAR C/ METROPOLITAN SEGUROS DE VIDA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 198) ............................................................................... 85 LADY WAY SRL C/ CUELLO ROBERTO DANIEL S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 105) .................................................................................................................................. 46 LAGRENADE FERNANDO ANIBAL GUILLERMO C/ MITSU CAR SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 2) ...................................................................................... 2 LEPORATI ENRIQUE JORGE C/ FALABELLA SA Y OTROS S/ ORDINARIO S/ QUEJA. (Sumario Nro. 157)......................................................................................... 67 LEVENE JULIO C/ RAINLY SRL S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 132) ................... 58 LIBERATORE LYDIA LILIAN C/ BANCO SAENZ SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 91) ............................................................................................................................ 40 LIRA AGUSTIN RODOLFO C/ INC SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 146) ......... 63 Ll LLAVER PABLO JAVIER Y OTRO C/ CENTRO AUTOMOTORES SA Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 68)............................................................................. 32 L LOPEZ MARTHA ISABEL C/ PALAVECINO SILVIO GASTON Y OTRO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 154) ............................................................................... 66 M MACIÑEIRAS MARTINEZ, ROXANA C/ FRANCISCO OSVALDO DIAZ SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 58) ................................................................ 27 MANASSERO IVAN EUGENIO C/ MORIA RESTO Y + Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 185) ........................................................................................................ 79 MAPFRE ARGENTINA SEGUROS SA C/ AUTOVIA OESTE SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 128) ........................................................................................................ 55 MARRA DANIEL ENRIQUE C/ BBVA BANCO FRANCES SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 78) .......................................................................................................... 36 MEGA COOPERATIVA DE CRED CONS Y VIV LTDA C/ CERAMICA CHIVILCOY SA Y OTRO S/ EJECUCION PRENDARIA. (Sumario Nro. 112)........................... 49 MELOÑO BOTTA ALEJANDRO GABRIEL C/ BRAVARIAN MOTORS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 41) ................................................................................. 19 MERITO SA C/ PROVEEDORA DEL PLATA SRL Y OTRO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 176) ........................................................................................................ 75 MESQUIDA ESTEBAN JAVIER C/ CAJA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 194) ........................................................................................................ 83 MIRANDA GALEANO CATALINA C/ TELECOM PERSONAL SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 64) .......................................................................................................... 30 MOURRUT DE BEAUVERGER C/ FORENSA SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 80) .................................................................................................................................... 36 MOURRUT DE BEAUVERGER C/ FORENSA SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 92) .................................................................................................................................... 40 MOYANO GUILLERMO C/ RUSCITTO ANTONIO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 166) .................................................................................................................................. 71 MUSTANG CARGO SA C/ RENAULT TRUCKS ARGENTINA SA S/ ORDINARIO (JA 22.1.14, PAG 94). (Sumario Nro. 88) .................................................................. 39 MUSTANG CARGO SA C/ RENAULT TRUCKS ARGENTINA SA S/ ORDINARIO (JA 22.1.14, PAG 94). (Sumario Nro. 89) .................................................................. 39 MUTUAL DE PROFESIONALES Y TECNICOS DE LA ADM PUBLICA C/ GARCIA MARCELO MAURICIO ADRIAN S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 168) ................ 72 xvii O OBREGON JULIO CESAR Y OTROS C/ ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL COMERCIAL Y AGRICOLA Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 85) ....... 38 OBREGON JULIO CESAR Y OTROS C/ ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL COMERCIAL Y AGRICOLA Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 86) ....... 38 OLIVIERI ACOSTA ROGELIO JOSE Y OTRO C/ UNIVERSAL ASSISTANCE SA Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 67) ......................................................... 31 ORANGES GUSTAVO DANIEL C/ HONDA MOTOR DE ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 111) .......................................................................... 49 OSSO MAURO JOSE C/ LA CAJA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 147) ......................................................................................................................... 63 P PADEC C/ WALL STREET ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 125) .......................................................................................................................................... 54 PADEC PREVENCION ASESORAMIENTO Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR C/ CITIBANK NA S/ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. (Sumario Nro. 77)... 35 PALUMBO GUILLERMO GABRIEL C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 14) ................................................................................... 7 PARISI JOSE SEBASTIAN C/ FIAT AUTO SA DE AHORRO P/F DETERMINADOS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 139) ......................................... 60 PONIEMAN DANIEL ALEJANDRO C/ PEREZ COMPANC JORGE GREGORIO Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 37) ............................................................. 17 PONIEMAN DANIEL ALEJANDRO C/ PEREZ COMPANC JORGE GREGORIO Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 84) ............................................................. 38 PROCONSUMER C/ CMR FALABELLA SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 90)40 PROCONSUMER C/ LLAO LLAO RESORTS SA S/ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. (Sumario Nro. 182) ..................................................................................... 78 PROCONSUMER C/ WAL MART ARGENTINA SRL S/ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS S/ RECURSO EXTRAORDINARIO. (Sumario Nro. 188) .............. 81 PROCONSUMER C/ WAL MART ARGENTINA SRL S/ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. (Sumario Nro. 183) ............................................................................. 78 PROCONSUMER Y OTRO C/ PLAN OVALO SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 106) .................................................................................................................................. 47 PROMET GABRIELA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 101) ........................................................................................................ 43 PROMET GABRIELA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 12) ............................................................................................................ 6 PROMET GABRIELA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 190) ........................................................................................................ 82 PROMET GABRIELA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 69) .......................................................................................................... 32 PROMET GABRIELA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 70) .......................................................................................................... 32 PROMET GABRIELA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 83) .......................................................................................................... 37 Q QUIROGA LAVIE HUMBERTO C/ STANDARD BANK ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 93)............................................................................. 41 QUIROGA LAVIE HUMBERTO C/ STANDARD BANK ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 94)............................................................................. 41 R REGGIO CRISTIAN HERNAN C/ ARGERICH 4880 SRL S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 145) ......................................................................................................................... 62 REQUIERE GUSTAVO ANDRES C/ PEUGEOT CITROEN ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 18) ................................................................................... 9 REY ALFREDO VICENTE C/ SMURRA SERGIO OSCAR Y OTROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 35) ................................................................................. 16 ROBLES KARINA VANESA Y OTROS C/ GENERAL MOTORS ARGENTINA SRL Y OTRO S/ ORDINARIO (JA 25.12.13, PAG 96). (Sumario Nro. 38) ................... 17 ROBLES KARINA VANESA Y OTROS C/ GENERAL MOTORS ARGENTINA SRL Y OTRO S/ ORDINARIO (JA 25.12.13, PAG 96). (Sumario Nro. 7) ....................... 4 RODRIGUEZ ALICIA VALENTINA C/ GENERAL MOTORS SRL Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 149) ............................................................................... 64 RONZONI EMILIO SALVADOR C/ ORGANIZACION DE SERVICIOS DIRECTOS EMPRESARIOS S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 162) ......................................... 69 S SAN PEDRO RESORT SA C/ BOSTON COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 193) .................................................................... 83 SANTARELLI HECTOR LUIS Y OTRO C/ MAPFRE SA DE SEGUROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 140) ............................................................................... 60 SANTARELLI HECTOR LUIS Y OTRO C/ MAPFRE SA DE SEGUROS S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 200) ............................................................................... 86 SAPAS PATRICIA NOEMI C/ FOREST CAR SA Y OTROS S/ ORDINARIO (LL 31.12.13, Fº 117516). (Sumario Nro. 13)..................................................................... 7 SARTOR ARIANA SOLEDAD C/ JUYO SRL Y OTRO S/ ORDINARIO. (LL, 27.05.13, FF 117068). (Sumario Nro. 71) .................................................................. 33 SCARINCI SERGIO LUIS Y OTRO C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 56)............................................................................. 26 SCARINCI SERGIO LUIS Y OTRO C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 57)............................................................................. 26 SEAC SA C/ CEJAS ROGER ALBERTO S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 171) ..... 73 SERVI XXI SA C/ FORTALEIN SL S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 107)................. 47 SERVI XXI SA C/ FORTALEIN SL S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 17) ..................... 8 SERVICIO ELECTRONICO DE PAGO SA C/ DERQUI SRL S/ EJECUTIVO. (Sumario Nro. 137) ........................................................................................................ 59 SIGNOROTTO DIANA MILCAH IVONE Y OTROS C/ PLAZA SAN MARTIN SA S/ ORDINARIO (JA 25.6.14, PAG 73). (Sumario Nro. 28) .......................................... 13 SIGNOROTTO DIANA MILCAH IVONE Y OTROS C/ PLAZA SAN MARTIN SA S/ ORDINARIO (JA 25.6.14, PAG 73). (Sumario Nro. 29) .......................................... 13 SIGNOROTTO DIANA MILCAH IVONE Y OTROS C/ PLAZA SAN MARTIN SA S/ ORDINARIO (JA 25.6.14, PAG 73). (Sumario Nro. 30) .......................................... 14 SIGNOROTTO DIANA MILCAH IVONE Y OTROS C/ PLAZA SAN MARTIN SA S/ ORDINARIO (JA 25.6.14, PAG 73). (Sumario Nro. 31) .......................................... 15 SIGNOROTTO DIANA MILCAH IVONE Y OTROS C/ PLAZA SAN MARTIN SA S/ ORDINARIO (JA 25.6.14, PAG 73). (Sumario Nro. 32) .......................................... 15 SMG CIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ TAVERNA CARLOS HUGO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 167) ............................................................................... 72 SOMOZA ALDO C/ LA CAJA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 44) .................................................................................................................................... 20 SPINELLI DIEGO SALVADOR C/ INSTITUTO SAN PEDRO PASCUAL ORDEN DE LA MERCED S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 45) ............................................. 21 SPINELLI DIEGO SALVADOR C/ INSTITUTO SAN PEDRO PASCUAL ORDEN DE LA MERCED S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 47) ............................................. 22 STANDARD BANK ARGENTINA SA C/ FERNANDEZ TRANSITO EVARISTO S/ SECUESTRO PRENDARIO. (Sumario Nro. 113) .................................................... 49 T TEXIDO JUAN IGNACIO C/ DESPEGAR COM AR SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 151) ......................................................................................................................... 65 TUR JOSE Y OTROS C/ JULIA TOUR SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 203) .................................................................................................................................. 88 U UNION DE USUARIOS Y CONSUMIDORES C/ AMERICAN EXPRESS S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 114) ............................................................................ 50 UNION DE USUARIOS Y CONSUMIDORES C/ BANCO INDUSTRIAL SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 178) ............................................................................ 76 UNION DE USUARIOS Y CONSUMIDORES C/ CMR FALABELLA SA S/ SUMARISIMO. (Sumario Nro. 110) ............................................................................ 48 xix URQUIOLA ADRIAN OMAR C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 15) ................................................................................... 8 V VAQUERO MARIA LAURA C/ MEDIC SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 48) ...... 22 VAZQUEZ CONORT MARIA LUISA Y OTRO C/ MULIERIS SA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 164) ............................................................................... 70 VERONA KARINA ELIZABETH C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 49) ................................................................................. 23 VERONA KARINA ELIZABETH C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 50) ................................................................................. 23 VIGNOLLES, PABLO ERNESTO C/ BANCO SANTANDER RIO SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 26) ................................................................................. 12 VITTORI SILVIO ARIEL C/ BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y OTRO S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 63) ................................................................ 29 VIVIANI ALEJANDRO ARIEL C C/ LIDERAR COMPAÑIA GENERAL DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 199) ............................................... 86 Z ZUCCHINO JULIA C/ FARMACITY SA S/ ORDINARIO. (Sumario Nro. 165) ........ 71 Defensa del consumidor Jurisprudencia 1. CONCURSOS. REGLAS PROCESALES APLICABLES. ACTUACION.FISCAL GENERAL DE CAMARA. FACULTADES. 40.5. MINISTERIO PUBLICO: De acuerdo a los cuestionamientos que la concursada introduce respecto a la intervención de la fiscal de Cámara en el proceso, cabe señalar que la Representante del Ministerio Público se encuentra legitimada para intervenir en ambas instancias en los términos de la ley 24946: 41 inc. a (aplicable a ella en función de lo previsto por el artículo 37, inc. b, de la misma ley) y de acuerdo a lo previsto por el artículo 52 de la ley 24240 en defensa de la legalidad y del consumidor financiero (CNCom. Sala D, 15.2.07, "Lalor S.A. s/acuerdo preventivo extrajudicial";CNCom. Sala D, 21.4.09, "Sociedad Comercial del Plata S.A. s/concurso preventivo s/incidente autónomo de capitalización de obligaciones negociables", y CNCom. Sala D, 12.12.11, "Compañía General de Combustibles S.A. s/concurso preventivo s/incidente de apelación artículos 250 CPCC", expte. n° 32179/06). Así, dicho temperamento tiene suficiente base legal en el "principio de unidad de actuación" (conf. artículo 1 de la ley 24946 y ley 21383). COMPAÑIA GENERAL DE COMBUSTIBLES SA S/ CONCURSO PREVENTIVO S/ INCIDENTE DE APELACION ART 250 CPR. Vassallo - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20120831 Ficha Nro.: 000061881 2. CONSTITUCION NACIONAL: INCONSTITUCIONALIDAD. IMPROCEDENCIA. LEYES.LEY 24240. LEY 26589. 1.3.2. Del dictamen fiscal nº 139873:. No corresponde hacer lugar al planteo de inconstitucionalidad de la Ley 26589 que la actora intentó justificar en una invocada contradicción entre la ley de mediación y la Ley 24240. Ello así en tanto que la Ley 26589, no colisiona con los derechos constitucionales emergentes de los artículos 42 y 43 CN, en tanto que dichos artículos no establecen en su texto la gratuidad de toda actuación relacionada con la defensa de los derechos de usuarios y consumidores. Por otra parte, el ámbito de aplicación del LDC: 53, es claro en cuanto se refiere a las actuaciones judiciales iniciadas en su consecuencia. De este modo, no existe colisión alguna al confrontar dichos cuerpos normativos con la ley de mediación impugnada. Por el contrario, es claro que el legislador ha discriminado entre distintos supuestos al momento de dictar la Ley 26589, y no ha excluido a las demandas fundadas en la LDC de su ámbito de aplicación. Por otra parte, no se ha demostrado que dicha exclusión sea irrazonable en el caso, razón por la cual el planteo de inconstitucionalidad no puede prosperar. Disidencia de la Dra. Villanueva:. El recurso ha de prosperar. Del examen de varias de las normas contenidas en la LDC se extrae la vigencia de un principio inmanente en la materia: el de la agilidad y celeridad inherente a los trámites que involucran el reconocimiento de los derechos de los consumidores. Ese principio puede advertirse tanto en las normas que regulan las cuestiones procesales, como en las que hacen lo propio con las cuestiones de fondo. En lo concerniente a lo primero, la intención del legislador de asegurar al consumidor afectado una rápida y accesible respuesta a su problema, surge de lo dispuesto en el artículo 53 de dicha ley, en cuanto contempla para estos casos el derecho de dicho consumidor a que se imprima a su planteo "...el trámite más abreviado que rija en la jurisdicción del tribunal...". La preocupación por ese rápido y seguro acceso a la jurisdicción judicial se ratifica a la luz del beneficio de "justicia gratuita" contemplado en los artículos 53 y 55 de esa misma ley, normas que también dan cuenta de esa intención legislativa de facilitar el derecho de que se trata. Por tanto, puede extraerse la conclusión de que, entre el elenco de derechos reconocidos al consumidor, se encuentra también el de obtener una solución ágil y rápida al problema que lo aqueja. Si esto es así, parece innegable que asiste razón al apelante en cuanto a que la mediación prevista en la Ley 26589 es inaplicable a su respecto. Una interpretación contraria importaría soslayar las particularidades que presenta la regulación del acceso a la jurisdicción administrativa o judicial en estos casos. La instancia administrativa referida se habilita a opción del consumidor y en cuanto él la crea conveniente a los efectos de la mejor tutela de 1 sus derechos. Dado el modo en que se decide, resulta abstracto expedirse sobre la inconstitucionalidad planteada por el recurrente. LAGRENADE FERNANDO ANIBAL GUILLERMO C/ MITSU CAR SA S/ ORDINARIO. Villanueva - Garibotto - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20131008 Ficha Nro.: 000064623 3. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. CIRCULOS CERRADOS. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.TERCEROS INVOLUCRADOS. RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO. 10.7.12.2. Cuando la venta se realiza por medio de un plan de ahorro no hay posibilidad de distinguir: la responsabilidad de la concesionaria conlleva siempre la de la sociedad administradora del sistema y, por ende, a la del fabricante o productor que es quien avala tal sistema de financiación. Así surge de la resolución de la IGJ 8/82. Y surge, además, de la aplicación de los principios generales que rigen la representación y el mandato. Nótese, en tal sentido, que la concesionaria en estos supuestos no actúa en calidad de intermediaria autónoma entre el comprador y la aludida sociedad administradora. Ella se encuentra autorizada por ésta a suscribir los contratos que justifican los desembolsos del interesado, y actúa en nombre de aquélla. Hay más que un mandato implícito: hay lisa y llana representación en cuya virtud la concesionaria actúa en tales casos como mero agente colocador. Actuación de esa índole revela -como lo ha destacado la doctrina- la inequívoca configuración de un contrato de agencia entre la concesionaria y la entidad administradora del sistema, como se infiere de la circunstancia de que, habilitada la intermediaria para concluir en representación de la administradora los aludidos contratos, su parte asume de manera estable el encargo de promover por cuenta de ésta la celebración de tales convenios percibiendo una compensación por ello (CNCom, Sala A, "Maggio, Antonio c/ Automotores Louvre SA s/ cumplimiento de contrato", del 22.12.89; íd. Sala C, "Nill, Carlos c/ Compañía Interamericana de Automotores SA s/ ordinario" del 10.06.97). De ahí que, en tales casos, hay actuación conjunta generadora, frente a terceros, de obligaciones que no pueden ser discriminadas. Y ello en razón de que, al así actuar, estos sujetos se avienen a efectuar en conjunto una prestación de servicios que, en cuanto tal, y con prescindencia de cualquier otra consideración, se halla subsumida en lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley 24240. En tal contexto, y dado que tal norma extiende la responsabilidad derivada de la gestión a todos los sujetos que han intervenido en la cadena que condujo a tal prestación, forzoso es concluir que, sin perjuicio del derecho de repetición que pudiere asistirles en el plano interno, los tres sujetos que intervienen en la operatoria -productor, administradora del plan y concesionario- son solidariamente responsables frente a terceros. DIAZ PAULA CAROLINA Y OTRO C/ FORD ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20140904 Ficha Nro.: 000066574 4. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. CIRCULOS GENERALIDADES.COMPETENCIA. CODIGO DE COMERCIO. LDC: 53. 10.7.12. CERRADOS. Cuando -como en el caso- se origina una compraventa de un automotor y la demanda se encuentra dirigida contra una sociedad comercial, resulta de aplicación el artículo 7 del Código de Comercio, y por ende competente este fuero para intervenir en las presentes actuaciones. Ello pues, se destaca que el artículo 53 de la LDC no desplaza a la regla contenida en el artículo 7 del Código de Comercio, pues las disposiciones de la citada ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las distintas relaciones jurídicas objeto de protección, en particular las de Defensa de la Competencia y de Lealtad Comercial (artículo 3), que atribuyen la competencia al fuero comercial (Rouillón, "Código de Comercio", tomo I, página 21). (En igual sentido: CNCom, Dictamen Fiscal Nº 142852, Sala E, 1.9.14, "MAZZINI CARLOS EDUARDO C/ GUINI SA S/ ORDINARIO"). HOENING SILVIA SUSANA YOTRO C/ FIAT AUTO SA DE AHORRO P/ FINES DETERMINADOS S/ ORDINARIO. Bargalló - Sala. Cámara Comercial: E. 2 Defensa del consumidor Fecha: 20140416 Ficha Nro.: 000065690 5. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. CIRCULOS CERRADOS. INTERPRETACION.CAMBIO DE MODELO. REAJUSTE IVA. IMPROCEDENCIA. 10.7.12.1. En el marco de un plan de ahorro previo, en el que los demandantes herederos hubieren tramitado el cambio de modelo del rodado a comprar, corresponde tener por paga la diferencia de precio, que fue indicada por la concesionaria, y respaldada con sendos comprobantes de pago. Ello, en tanto que, la diferencia que la concesionaria pretende cobrar, sustentada en la aplicación del IVA no resulta procedente, ya que no se puede cobrar dos veces tributo por un único bien. En tales condiciones, y aun cuando pudiera sostenerse que la demandada liquidó bien el tributo teniendo en consideración la presencia de esos dos hechos imponibles, la inquietud acerca de si los actores debían o no pagar dos veces el IVA según distintas alícuotas y por un único bien no fue, al menos desde el punto de vista técnico-contable, definitivamente dilucidada. A más, más allá de si el tributo se liquidó bien o no, este entuerto se generó a raíz de la deficiente información otorgada a los nombrados por la concesionaria, en violación a la vital obligación que sobre ésta pesaba en los términos de los artículos 4, 10, 36 y concordantes de la Ley 24240, normas que no son sino expresiones particulares del mandato general otorgar a los consumidores información adecuada y verazestablecido en el artículo 42 de la Constitución Nacional. Esa modificación contractual debió ser correctamente instrumentada, dejándose aclarada la extensión de las obligaciones que pasarían a pesar sobre cada parte. Y debió serlo, porque esa era la única forma de proporcionar a los pretensores la aludida información adecuada, que se erige como obligación primordial del prestador. Ello no ocurrió: las partes están contestes en que ese cambio de modelo no se reflejó en ningún instrumento que indicara cuáles serían las mayores obligaciones tributarias que pasarían a pesar sobre los actores. Disidencia del Dr. Garibotto:. De la pericia contable surge que en el caso hubo dos momentos que generaron hechos imponibles que provocaron el cobro del impuesto referido. El primero de ellos fue con la seña que congeló el precio respecto del modelo automotor, momento en el cual se aplicó el 21% pues ésa era la alícuota vigente. El segundo hecho fue al facturarse el cambio de modelo. Allí se aplicó una alícuota del 10.5% pues era la que regía en esa época, tomando como base para el cálculo la diferencia de precio de los modelos. Agregó luego la perito que los importes correspondientes a los impuestos consignados fueron correctamente liquidados. Por tanto, evaluado el peritaje bajo las reglas de la sana crítica, el impuesto que les fue facturado a los actores emana del cumplimiento de la Ley 23349. DIAZ PAULA CAROLINA Y OTRO C/ FORD ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20140904 Ficha Nro.: 000066575 6. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.GARANTIA DEL FABRICANTE. LEY 24240. 10.7.3. La garantía voluntariamente otorgada por el fabricante respecto de un producto -cap. IV de la ley 24240, es actualmente de carácter legal y obligatoria según modificación ley 24999 (BO 30-7-98). Desde tal perspectiva, la protección de los intereses económicos de los consumidores, importa también que se garantice la calidad de los productos e inocuidad de los bienes y servicios que son provistos en el mercado. CASALE LUCIANO DANIEL C/ AUTO ZANET Y OTRO S/ ORDINARIO. Díaz Cordero - Ballerini - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20130424 Ficha Nro.: 000063235 7. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.GARANTIA DEL FABRICANTE. CADUCIDAD. 10.7.3. Corresponde tener por caduca la garantía del rodado adquirido, en tanto las cláusulas del contrato que la contienen no se encuentran dentro de las cláusulas abusivas previstas en la Ley 24240: 37. Ello, en el marco de un proceso en el que se reclama una indemnización por desperfectos que tendría de fábrica el 3 vehículo, y en la cual la actora no cumplió con el "service" obligatorio ante el concesionario oficial, habiendo optado en forma privada. Es que ante la asunción de la responsabilidad por la garantía que extiende el fabricante del automotor -dada la importancia económica de ello-, le permita exigir que los controles que se realizan en los "service" de mantenimiento como el establecido para los 15.000 Km. sean en lugares predispuestos por aquel, exigencia que no viola el equilibrio contractual ni vulnera los derechos del consumidor. ROBLES KARINA VANESA Y OTROS C/ GENERAL MOTORS ARGENTINA SRL Y OTRO S/ ORDINARIO (JA 25.12.13, PAG 96). Dieuzeide - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130827 Ficha Nro.: 000064164 8. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. GARANTIA DEL FABRICANTE.INCUMPLIMIENTO. LEY 24240. APLICACION. 10.7.3. 1 - Corresponde admitir la demanda incoada contra una concesionaria y una fabricante automotriz, a causa del incumplimiento de su deber de garantía en relación al rodado 0 kilómetro adquirido por el actor. Ello así, pues si bien el fabricante cumplió con la garantía al cambiar el motor al vehículo, no lo hizo de la manera eficiente y asegurando al cliente la solución de los problemas que tenían el automotor 0 km adquirido. Obsérvese que si el actor adquirió un 0 Km y a menos de un mes de su retiro tuvo que llevarlo al "service" donde le cambiaron el motor, y a los diez meses de entregado con la pieza reemplazada tuvo que recurrir nuevamente al "service" por un problema en dicho fragmento, y que un año después de lo acontecido ingresó nuevamente al "service" por la rotura del embrague, no puede considerarse que se brindó un servicio eficiente y un producto de calidad. 2 - No basta con la prestación de un servicio técnico simplemente, éste debe ser brindado correctamente a fin de satisfacer al consumidor; puesto que si es deficiente, refleja el mismo perjuicio de no haberlo brindado. Ello así, pues debe interpretarse que el espíritu de la ley 24240 responsabiliza a todas aquellas personas físicas o jurídicas que han participado en la concepción, creación y comercialización del servicio, y no solo a quien lo provee en forma directa. 3 - El fabricante debe responder por la elección del servicio técnico y por ser el proveedor de los repuestos, toda vez que es éste quien informa cuales son los servicios autorizados y deja constancia de que, en caso de necesidad, el usuario deberá llamar a aquéllos especializados que, por tanto, si bien no pueden ser calificados como económicamente dependientes del fabricante, sí lo son técnicamente. En consecuencia, fabricante y servicio asumen la obligación de resultado de tipo objetivo y deben responder como deudores de esa prestación (CNCom., esta Sala, in re, "Baskir Mauricio y otro c. Zanella e Hijos SA y otros", del 27-11-95). CASALE LUCIANO DANIEL C/ AUTO ZANET Y OTRO S/ ORDINARIO. Díaz Cordero - Ballerini - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20130424 Ficha Nro.: 000063233 9. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. GARANTIA DEL FABRICANTE. INCUMPLIMIENTO.LEY 24240. APLICACION. 10.7.3.1. 1 - Corresponde admitir la demanda incoada contra un fabricante automotriz, a causa del incumplimiento de su deber de garantía en relación al rodado 0 kilómetro adquirido por el actor. En ese contexto, cabe desestimar la postura de la demandada, en cuanto pretende eximir su responsabilidad invocando la cláusula limitativa de responsabilidad, y el principio rector de todo contrato consagrado en el artículo 1197 CCIV. En dicha cláusula se establece que "todo lo que se ha indicado expresamente hasta ahora representa la única garantía y por lo tanto, sustituye a todos los efectos cualquier otra garantía prevista por tanto queda excluido de derecho por parte del comprador de pedir la resolución del contrato, la sustitución del vehículo, la indemnización por daños". 2 - Ello así, pues quedó demostrado que el servicio brindado por su parte fue deficiente, por lo cual la aplicación de dicha cláusula sería contraria al espíritu de la ley de defensa del consumidor (Ley 24240: 17). Por lo cual, si un 0 km cuyo motor no funciona y luego de ser trasladado a la planta para remplazarlo vuelve a fallar la misma pieza, debiendo intervenir nuevamente el servicio técnico, resulta claro que el actor no pudo darle al vehículo el uso pretendido y como consecuencia de ello corresponde que sea indemnizado. CASALE LUCIANO DANIEL C/ AUTO ZANET Y OTRO S/ ORDINARIO. Díaz Cordero - Ballerini - Piaggi. 4 Defensa del consumidor Cámara Comercial: B. Fecha: 20130424 Ficha Nro.: 000063234 10. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. GENERALIDADES.DESPERFECTOS MESES DESPUES DE LA ADQUISICION. EFECTOS. GARANTIA. APLICACION DE LA LEY DEL CONSUMIDOR (LEY 24240). 10.7.1. 1. En caso de una demanda efectuada por una sociedad anónima, compradora de un vehículo resulta improcedente el agravio de la demandada que consiste en que el actor no demostró que la garantía se encontrara vigente en la época de los hechos, carga que sobre el nombrado recaía. Sin perjuicio de la actividad probatoria del actor, la defendida no podía desentenderse de la cuestión, sino que, si ella sostenía que tal garantía no tenía esa vigencia o que no cubría al vehículo de marras en razón de su kilometraje, debió aportar a la causa los elementos que así lo acreditaran. Así resulta de lo dispuesto en el artículo 53 de la Ley 24240, norma según la cual "[los] proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba que obren en su poder, conforme a las características del bien o servicio, prestando la colaboración necesaria para el esclarecimiento de la cuestión debatida en el juicio." La norma es contundente, y de ella resulta que el legislador ha impuesto sobre el proveedor que resiste la pretensión de un consumidor dos cargas: primero, aportar al proceso todos aquellos elementos; y segundo, prestar toda la colaboración necesaria para esclarecer el asunto. 2. Encuadradas las relaciones de las partes dentro del ámbito del derecho del consumo, debe aplicarse el aludido artículo 53, que, en lo que aquí interesa, deroga lo dispuesto en materia de distribución de cargas probatorias por el artículo 377 del código de rito en cuanto esta norma pueda entenderse opuesta a aquélla. Se trata de una regulación de índole procesal contenida en una norma de fondo que, por ello mismo, debe ser asimilada a ésta en naturaleza con la consecuente aptitud de desplazar a todas las normas rituales que se le opongan. Y esto pues, como es obvio, la incorporación de la aludida norma procesal a esa ley de fondo se justifica por la intrínseca relación que ella guarda con el régimen sustancial contemplado en tal ley: en tanto enderezada ésta proteger a sujetos -consumidores o usuarios- que el mismo legislador presume más débiles o vulnerables, tal norma aparece complementando los derechos que ese ordenamiento reconoce a éstos, o, mejor dicho, integrando el elenco de tales derechos. 3. Siendo que en el presente caso se debate el alcance de la garantía que es obligación del demandado proveer, parece claro que la aludida interpretación del referido artículo 53 es la única compatible con el derecho de información que el prestador también está obligado a otorgar. Analizada la cuestión desde esta perspectiva, forzoso es concluir que mal podría éste negarse a aportar al proceso los elementos que permitieran dilucidar cuál fue la extensión de esa obligación que asumió en esta materia. Y esto, con mayor razón, si se atiende a que esa obligación suya de proveer información veraz tiene incluso génesis constitucional. Así se desprende de lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Nacional, norma según la cual "los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; y a una información adecuada y veraz". La interpretación expuesta, por lo demás, se confirma a la luz de lo dispuesto en el artículo 65 de la Ley 24240 en cuanto declara que esa ley es de orden público. De tal calificación se deriva que el juez está obligado a aplicar sus normas en todos los casos, indagando en la esencia del negocio y aun ante el silencio que hubiera observado el propio interesado (ver Farina, Juan María, Defensa del consumidor: dos criterios opuestos acerca de los alcances de la tutela legal, L.L. 1997-1093). Que esto es así, parece indiscutible, puesto que, como es sabido, al tratarse de normas de esa índole, el juez debe aplicarlas incluso de oficio, siendo precisamente éste el mecanismo del que se ha valido el legislador consumerista para asegurar la vigencia de los derechos del consumidor, aun ante una inadecuada defensa por parte de éste. Con esta conclusión: si esto es así en el plano de fondo, con mayor razón lo será en el plano formal, por lo que todo lo vinculado al trámite procesal -v. gr. la pruebadel pleito deberá servir a garantizar la adecuada vigencia de esos derechos. 4. La Ley 24240 no es una ley más, sino que es reglamentación específica de las normas constitucionales que he citado, por lo que ella debe prevalecer por sobre cualquier otra norma que se oponga (esta Sala, "Banco de la Ciudad de Buenos Aires c/ Rendon Russo Antonio s/ ejecutivo" del 5.06.12, entre otros), según interpretación que se impone por aplicación de la escala normativa establecida en el artículo 31 de la Constitución Nacional. Esa ha sido también la interpretación propiciada por autorizada doctrina según la cual lo que la propia Constitución Nacional denomina relación de consumo y sus disposiciones afectan a todas las demás normas, sea que éstas se encuentren en los códigos de fondo, en leyes específicas vigentes, o sean de índole procesal (Cfr. Kemelmajer de Carlucci - Tavano de Aredes, "La protección del consumidor en el Derecho Privado", Derecho del Consumidor 1991, n° 1 p. 11). Disidencia del Dr. Garibotto:. Corresponde rechazar una demanda entablada por una sociedad anónima compradora de un vehículo, que hubiere presentado desperfectos meses después de adquirido, toda vez que se hallare vencido el plazo de la garantía. Ello así ya que el actor no logró demostrar que la garantía hubiese sido extendida a 6 meses, por lo que rige en el caso la garantía legal de 3 meses que establece el artículo 9, Ley 26361 modificatoria de la Ley 24240: 11 la cual abrevio el plazo de seis meses a tres. En virtud de ello, era la actora a quien correspondía probar que el plazo legal había sido extendido a los 6 meses alegados conforme al artículo 377: CPCC que establece que cada parte soporta la prueba de los hechos a los que atribuye la producción del efecto jurídico que pretende. La actividad probatoria constituye, como toda carga procesal, un imperativo del propio interés. Esa actividad procesal es la encargada de producir el convencimiento o certeza sobre los hechos controvertidos y supone un imperativo del propio interés del litigante quien a su vez puede llegar a obtener una decisión desfavorable en el caso de 5 adoptar una actitud omisiva (C.S.J.N. in re "Kopex Sudamericana SAIC c/ Buenos Aires, Prov. de y Otros s/ daños y perjuicios", del 19/12/95). CONSTRUCTORA DE PROYECTOS SA C/ AUTOVISIONES SA S/ ORDINARIO. Garibotto - Villanueva - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20121023 Ficha Nro.: 000062212 11. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. INCUMPLIMIENTO.DESPERFECTOS DEL VEHICULO. IMPROCEDENCIA DE LA ACCION REDHIBITORIA. 10.11.2. Corresponde condenar a la demandada a entregar a la actora un automotor de similar modelo y marca, cero kilómetro, en atención a presentar el rodado adquirido ciertos desperfectos que no impidieron su utilización (en el caso, aparición en el display del tablero de la indicación "avería airbag"; filtración en el techo corredizo que al ser reparada con un burlete dejó algunos detalles; mal funcionamiento de la climatización; y desprendimientos de pintura). Ello por cuanto, ante la falta de calidad garantizada por el vendedor, no cupo promover la acción redhibitoria. Así, la actora se encuentra legitimada para reclamar el cumplimiento del contrato, pretensión que no fue ajena a la demanda desde que su objeto primario fue obtener una condena contra la demandada que la obligue a reemplazar el automotor de que se trata (ley 24240: 10 bis). Disidencia del Dr. Dieuzeide:. Atento los vicios redhibitorios que presenta el vehículo, cabe dejar sin efecto el contrato celebrado entre las partes, y ordenar al actor la devolución del automotor al demandado y éste la restitución del precio actual en plaza de un automóvil de similares características (modelo, marca y kilometraje). CALCUPEN SRL C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. (LL 30/07/13 FF 117185). Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130219 Ficha Nro.: 000063036 12. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. INCUMPLIMIENTO: AUTOMOTOR QUE NO CUMPLE REQUISITOS DE SEGURIDAD. RESCISION: PROCEDENCIA.APLICACION DE LA LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. 10.7.4. 1 - Resulta procedente la pretensión rescisoria incoada por el actor, en relación al contrato de compraventa de un automóvil 0 km en una concesionaria, en razón de los defectos en su sistema de frenado. Ello así, toda vez que la concesionaria demandada realizó la inspección del auto concluyendo que padecía de un defecto en el sistema de frenos, intentó su arreglo con una pieza que extrajo de otro vehículo y lo consideró infructuoso por no haber logrado el objetivo propuesto, envió el automotor a la verificación sin poner a consideración del taller que el sistema de frenado de ese modelo debía ser analizado en forma global y dinámica. Asimismo, devuelto el automotor no advirtió que había sido catalogado erróneamente como un vehículo de más de nueve plazas y lo devolvió a su cliente dejándole aclarado que sólo recomendaba su uso urbano. Estos incumplimientos revisten una entidad suficiente para habilitar la "rescisión" del contrato prevista en la LDC: 10 invocada por el accionante en su demanda. 2 - El bien no pudo ser catalogado de seguro, entregándoselo igualmente al consumidor en violación a la LDC: 5, existiendo la posibilidad que le impusieran al propietario las sanciones que fija la legislación por infracciones a los deberes por ella impuestos. 3 - Constituyó incumplimiento de contrato por parte de las accionadas proveer un automóvil cuyo sistema de seguridad no se adecuaba a la fecha de la entrega a las exigencias de la legislación de la Provincia de Buenos Aires (ley provincial 11430 con su decreto reglamentario 4103/95, que adhiere a la ley nacional 24449 y su decreto reglamentario 779/95), muy especialmente ya que fue adquirido en la ciudad de Lomas de Zamora y el accionante se domiciliaría en la ciudad de Banfield. PROMET GABRIELA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ SUMARISIMO. Ballerini - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20130925 Ficha Nro.: 000064454 6 Defensa del consumidor 13. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. RESOLUCION.PROCEDENCIA. AUTOMOTOR ADQUIRIDO CON VICIOS. LEY 24240: 17. CCIV: 2174. INTERPRETACION. 10.7.9. Si bien -en el caso- ha quedado debidamente demostrado que la accionante adquirió el automóvil objeto de este litigio, en condición "cero kilómetro" (0 km.), como así también que la unidad debió ingresar a reparaciones en ocho (8) oportunidades a raíz de diversos desperfectos, algunos de los cuales no pudieron ser reparados satisfactoriamente, lo cierto es que el vehículo, pese a los distintos desperfectos que presentó-, continuó siendo utilizado por la actora "minuto a minuto" hasta el presente. En ese marco, resulta evidente que la sustitución del automóvil en cuestión por otro cero kilómetro (0 km.), como lo pretendió la actora con sustento en lo dispuesto por el artículo 17, inciso a), LDC, hubiese importado un indebido enriquecimiento de esta última a costa de las accionadas, dado que, a cambio de la devolución de una unidad que si bien presenta algunos defectos contaría ya con más de seis (6) años de uso intensivo, recibiría hoy nada más ni nada menos que un vehículo sin rodar, o sea cero kilómetro (0 km.), lo cual se evidencia como una solución desproporcionada con el contexto de situación que la justificaría. Por su parte, la sustitución del rodado defectuoso por otro usado, de "similares características" -marca, modelo, año y kilometraje-, pero en buen estado, también se presenta como inviable o -cuanto menos- de muy difícil cumplimiento. Es por ello que, frente a las particularidades que presenta este caso, no resulta justa, ni -por ende- aplicable al caso la solución prevista por el artículo 17, inciso a), LDC. En ese marco, la solución más justa es la que prevé el artículo 17, inciso c), LDC, es decir, que la accionante conserve la propiedad del vehículo en cuestión y obtenga una quita proporcional del precio pagado por la desvalorización derivada de los desperfectos detallados respecto de una unidad cero kilómetro (0 km.) similar, pero en perfecto estado. Ello, en paralelo con la solución que también consagra el Código Civil en materia de vicios redhibitorios en cuanto otorga al comprador, como opción a la acción redhibitoria (que implica la resolución del contrato), la comúnmente llamada acción "quanti minoris", por medio de la cual el comprador puede demandar al vendedor "…que se baje del precio el menor valor de la cosa por el vicio redhibitorio" (artículo 2174, in fine, del Código Civil). SAPAS PATRICIA NOEMI C/ FOREST CAR SA Y OTROS S/ ORDINARIO (LL 31.12.13, Fº 117516). Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20130531 Ficha Nro.: 000063424 14. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. AUTOMOTOR. ADQUIRIDO CON VICIOS. LEY 24240: 17. 10.7.9. RESOLUCION.PROCEDENCIA. En el marco de una compraventa de automotor en el que éste resultó defectuoso tres alternativas brinda el artículo 17 LDC al adquirente de un producto defectuoso: la sustitución de éste por otro de idénticas características (inc. a), su devolución en el estado en que se encuentre contra entrega de un importe equivalente a la suma pagada "conforme el precio actual en plaza de la cosa, al momento de abonarse la suma..." (inc. b); o una quita proporcional de su precio (inc. c). Esas opciones que brinda la ley, reconocen como premisa que, previamente, se haya procurado la reparación de la cosa y esa labor no haya resultado satisfactoria (CNCom, Sala E, "Varela, María del Carmen c/ Humberto Nicolás Fontana SA", 27.8.04) lo cual, por ser lo que aquí ocurrió, es eximiento de abundar sobre este extremo. (En el caso, el actor optó por la primera, por lo que deberá entregársele el mismo vehículo, que aún se fabrica, en su versión más próxima a la adquirida por el demandante). PALUMBO GUILLERMO GABRIEL C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTROS S/ ORDINARIO. Garibotto - Villanueva - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20140603 Ficha Nro.: 000066002 15. CONTRATO DE COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIO.DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. SERVICIO TECNICO. RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO Y FABRICANTE. 10.7.10. En el marco de una compraventa de un automotor no basta con la prestación de un servicio técnico simplemente, éste debe ser brindado correctamente a fin de satisfacer al consumidor; puesto que si es deficiente, refleja el mismo perjuicio de no haberlo brindado. Ello así, pues debe interpretarse que el espíritu de la ley 24240 responsabiliza a todas aquellas personas físicas o jurídicas que han participado en la concepción, creación y comercialización del servicio, y no solo a quien lo provee en forma directa ("Lorenzetti, R. - Shötz, Gustavo, "Defensa del Consumidor", pág. 268, Ed. 2003). 7 URQUIOLA ADRIAN OMAR C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Piaggi - Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20130327 Ficha Nro.: 000063393 16. CONTRATO DE COMPRAVENTA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. DEFENSA DEL CONSUMIDOR.IMPROCEDENCIA. 10.4.7. No resulta procedente enmarcar el contrato de compraventa de granos celebrado por el actor a través de un fideicomiso financiero en el ámbito de la Ley 24240, toda vez que dicho contrato no constituyó una relación de consumo ya que la parte actora garantizo una operatoria de financiación de un micro emprendimiento. Ello así ya que, si bien la Ley 24467 estableció un sistema cuyo objeto es promover el crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, impulsando para ello políticas de alcance general a través de la creación de nuevos instrumentos de apoyo, y la consolidación de los ya existentes (artículo 1° ley citada), en ese context o, el contrato de garantía recíproca tiene por objeto asegurar el cumplimiento de la obligación asumida por el socio partícipe, de manera que la obligación de garantía prestada por la sociedad es de naturaleza accesoria a la asumida por su socio (artículos 68 y 69 de la Ley 24467). En tal marco, y dada esa accesoriedad, a los efectos de juzgar si resulta o no aplicable el estatuto del consumidor es necesario verificar, en cada caso concreto, si se configura una relación de consumo respecto de aquella obligación principal afianzada por la ejecutante. Ello no ocurre en el caso, ya que aquella financiación fue obtenida por una persona física no comerciante, con la finalidad de bonificar su propia producción. Disidencia de la Dra. Villanueva:. En la especie, la parte actora afianzó una operatoria de financiación de micro emprendimiento. Así cabe concluir, si se atiende a que los elementos reunidos en el expediente permiten dar cuenta de que aquella financiación fue obtenida por una persona física no comerciante, con la finalidad de bonificar su propia producción. Tales datos predican a favor de la existencia de una relación de consumo financiero alcanzada por el régimen de la Ley 24240. En ese contexto, y en razón del ya señalado principio de accesoridad de la obligación asumida por la actora, corresponde enmarcar la cuestión en el ámbito de la Ley 24240. GARANTIZAR SGR C/ CANEVA GRACIELA EDITH S/ EJECUTIVO. Villanueva - Garibotto - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20130912 Ficha Nro.: 000064296 17. CONTRATO DE COMPRAVENTA. VICIOS DE LA COSA. DEFECTOS FABRICACION.RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE. LEY 24240. PRUEBA. 10.11.4. DE En el marco de una compraventa, en el que la mercadería -llantas- resultó defectuosa, corresponde encuadrar a la relación en el marco de la Ley 24240 -tornándose inaplicable el artículo 476 Ccomprovocando así que a la demandada no le baste con imputar a su contraria un indebido uso que hubiera causado los desperfectos, sino que debió aportar pruebas que acrediten lo alegado. Así resulta de lo dispuesto en el artículo 53 de la Ley 24240, norma según la cual "[los] proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba que obren en su poder, conforme a las características del bien o servicio, prestando la colaboración necesaria para el esclarecimiento de la cuestión debatida en el juicio." La norma es contundente, y de ella resulta que el legislador ha impuesto sobre el proveedor que resiste la pretensión de un consumidor dos cargas: primero, aportar al proceso todos aquellos elementos; y segundo, prestar toda la colaboración necesaria para esclarecer el asunto. A más, habiendo quedado probado que parte de la mercadería era defectuosa, resulta inverosímil suponer que la mercadería restante presentó los mismos defectos que el resto, pero a causa del mal uso del que habría hecho la actora. SERVI XXI SA C/ FORTALEIN SL S/ ORDINARIO. Villanueva - Garibotto - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20130221 Ficha Nro.: 000062883 8 Defensa del consumidor 18. CONTRATO DE COMPRAVENTA. FABRICACION.RESPONSABILIDAD DEL INAPLICABILIDAD. 10.11.4. VICIOS DE FABRICANTE. LA COSA. DEFECTOS LEY 24240. CCOM DE 476. Cuando, como en el caso, no se encuentra acreditado que el actor haya adquirido el vehículo con la finalidad de integrarlo a la producción, transformación, comercialización o prestación de servicios a terceros, pues los elementos obrantes en la causa -al menos hasta ahora- evidencian que fue adquirido para su uso particular; en consecuencia, estímase que la causa obligacional que da sustento a la pretensión del accionante -indemnización de daños con motivo de los desperfectos de fabricación del automotor- parece prima facie encuadrar en el supuesto de excepción contemplado por el artículo 452, inciso 2°. En este sentido, véase que el artículo 1 LDC establece que "se consideran consumidores o usuarios las personas físicas o jurídicas que contratan a título oneroso para su consumo final o beneficio propio o de su grupo familiar o social: a) la adquisición o locación de cosas muebles...". En orden a ello entonces, conclúyese en que no resulta aplicable la previsión del artículo 476 Ccom, en tanto ésta se encuentra prevista para los casos incluidos en los artículos 450 y 451 de dicho cuerpo normativo. Solo a mayor abundamiento, repárese en que si existe alguna duda respecto del carácter civil o comercial de la compraventa de consumo, deberá interpretarse la cuestión de la manera más favorable para el consumidor, de tal suerte que si el negocio jurídico de referencia fue comercial solamente para el vendedor, mas no así para el comprador que, en principio, reviste la condición de consumidor, debe considerarse a la operatoria desde su perspectiva, ajena al ámbito estrictamente mercantil (véase Rouillon Adolfo A. N., "Código de Comercio Comentado y Anotado", T° I, p. 539 y ss.). REQUIERE GUSTAVO ANDRES C/ PEUGEOT CITROEN ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers. Cámara Comercial: A. Fecha: 20130605 Ficha Nro.: 000063479 19. CONTRATO DE COMPRAVENTA. VICIOS DE LA COSA. DEFECTOS FABRICACION.RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE. LEY 24240: 40. 10.11.4. DE El incumplimiento de poner a disposición del adquirente una cosa apta para la finalidad que fue concebida, origina una responsabilidad negocial que tiene su fundamento en la propia relación de consumo y que encuentra como legitimados pasivos a todos los que participaron en las diferentes etapas de circulación del producto (cfr. Ley 24240). En relación a la responsabilidad del fabricante, se impone el factor objetivo de atribución, en tanto es él quien introdujo al mercado el producto respecto del cual debe garantizar su buen funcionamiento y eficacia (cfr. Farina, Juan M., "Defensa el 14 Consumidor y del Usuario", Ed. Astrea, Buenos Aires, 2004, página 453). ESMAN SEBASTIAN ALEJANDRO C/ FORD DE ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. Sala - Bargalló. Cámara Comercial: E. Fecha: 20140523 Ficha Nro.: 000065810 20. CONTRATO DE COMPRAVENTA. VICIOS DE LA COSA. FABRICACION.AUTOMOTORES. RESPONSABILIDAD LEY 24240: 40. 10.11.4. DEFECTOS DE Procede modificar la sentencia de grado en tanto no cupo atribuirle responsabilidad a la fabricante de cierto automotor, en los términos del artículo 40 LDC y, en consecuencia reencauzar -iura novit curia- la pretensión con arreglo a lo previsto por el artículo 12 LDC al sólo efecto de que aquélla procure -a través de su servicio técnico de post-venta- la reparación del vehículo de marras cuyos costos de repuestos y mano de obra serán afrontados por el consumidor o, en su caso, proceda a entregar otro rodado de semejantes características, rodaje y antigüedad del que aquí se trata -contra entrega por parte del actor de su automotor-, bajo ciertas condiciones. Ello así en tanto -en el caso- al tiempo de manifestarse las deficiencias generadas en el sistema de gestión electrónica del vehículo ya estaba vencida la garantía asumida contractualmente por el fabricante (que tenía una duración de doce (12) meses o 20.000 Km -lo que ocurra primero-), desde tal perspectiva el actor carece de derecho de efectuar reclamo alguno con base en esa garantía legal. A más, el fabricante ha cumplido con su obligación de asegurar la prestación de un servicio técnico adecuado para mantenimiento y suministro de partes y repuestos, fuera del plazo en que regía la mentada garantía, ello conforme lo previsto por el artículo 12 de la Ley 24240. Disidencia del Dr. Kölliker Frers:. Procede confirmar la resolución que condenó al fabricante del automotor por habérsele atribuido responsabilidad por el mal funcionamiento del vehículo con causa en defecto o fallas 9 de fabricación; ello con base en lo previsto por el artículo 40 LDC que consagra un sistema de responsabilidad objetiva en esta materia; y condenar a las otras codemandadas ello con fundamento en que las citadas concesionarias -en tanto partícipes de la cadena de comercialización- y como proveedoras del servicio de "postventa" y "service oficial" de la marca que comercializa la terminal no pueden ser exoneradas de responsabilidad. Sentado todo lo anterior, sabido es que juega frente al consumidor la responsabilidad del artículo 40 LDC, que involucra a todos aquellos intervinientes en la cadena de producción y comercialización de un bien. Desde tal sesgo, a la responsabilidad del fabricante le sigue la de todo aquel que intervenga en la comercialización y/o prestación de servicios cuando a consecuencia de su actuación se causan daños injustificados a las personas o sus bienes. Esta responsabilidad se basa en la seguridad prometida al consumidor -o razonablemente esperada por éste- con respecto a la indoneidad del producto o servicio, y la calidad que le es inherente. Es del caso señalar que el fabricante del rodado es responsable por el vicio que tiene el motor que adquirió el actor y por la consecuente reparación insatisfactoria que luego realizaron sus concesionarias oficiales, a quienes cuadra imponerles también una responsabilidad solidaria por sus tareas incumplidas, ya que el actor, en definitiva, tuvo que recurrir a un taller no oficial para mitigar los defectos mecánicos que afectan aún hoy al bien de marras. GEDDES ENRIQUE C/ GENERAL MOTORS DE ARGENTINA SRL Y OTROS S/ SUMARISIMO. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20140520 Ficha Nro.: 000065906 21. CONTRATO DE COMPRAVENTA. VICIOS DE LA COSA. FABRICACION.DECRETO 1798/94. SUSTITUCION DEL BIEN. 10.11.4. DEFECTOS DE El Decreto 1798/94: 17 contraría y altera la sustancia del derecho otorgado al consumidor en la Ley 24240: 17, introduciendo restricciones ajenas a su espíritu, que no resultan compatibles con su finalidad tuitiva, al impedir que aquél reciba una cosa "nueva" en reemplazo de la defectuosa y que, en consecuencia, en casos en el que reclama por vicios de fabricación en el vehículo adquirido, resulta pertinente abstenerse de aplicar dicho decreto reglamentario para hacer valer en plenitud la ley reglamentada (CN: 31 y Ley 27: 3), pudiendo por ello condenarse a la entrega de un automotor 0 km (conf. CNCom. Sala D, 12/3/2009, "Giorgi, Carlos Camilo c/ Ford Argentina SA s/ ordinario"). BARRIONUEVO JOSE LUIS Y OTRO C/ FORD ARGENTINA SCA S/ ORDINARIO. Heredia - Dieuzeide - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20140603 Ficha Nro.: 000066170 22. CONTRATO DE PRENDA. PRENDA CON REGISTRO. OBLIGACIONES CON CLAUSULA DE REAJUSTE.MODIFICACION. LIQUIDACION. PAUTAS. LIMITES. 26.4.11. Procede modificar el ajuste dispuesto por el a quo, conforme a las pautas pactadas en el contrato prendario, a tenor de lo dispuesto por el Cciv: 1197 y de acuerdo a la operatoria de los círculos de ahorro en la que el bien prendado estaría inserto. Ello así por cuanto, siguiendo el mecanismo de ajuste de capital contemplado en una cláusula del contrato, el importe debido, en principio, no incluye intereses y, por otra parte, en otra cláusula del mismo instrumento se prevé que la falta de pago de una sola cuota prendaria "con sus ajustes a la fecha de su vencimiento" habilitará al acreedor "a exigir de inmediato el total adeudado... devengando desde ese día los saldos pendientes y sus correspondientes ajustes, un interés punitorio consistente en la tasa activa del Banco Nación ..." . Y desde este ángulo, se advierte con facilidad, no sólo que la tasa establecida en la sentencia por la juez a quo no se ajusta a la tasa contractual sino que, incluso, admite su duplicación. Así las cosas, no cabe soslayar que de acuerdo a los términos de la sentencia, si al capital reajustado del modo indicado, se le adicionan intereses liquidados con índices de hasta dos veces la tasa activa que cobra el Banco de la Nación Argentina para sus operaciones de descuento a treinta (30) días, se concretaría, en los términos del artículo 37, inciso a) LDC, la desnaturalización, por exorbitancia, de la obligación asumida por el deudor, si tenemos en cuenta que existe un componente compensatorio de la pérdida de valor de la moneda ínsito en tasas activas, que se superpondría con la cláusula de ajuste del precio del vehículo en relación al valor de los bienes y que ello, conllevaría una excesiva onerosidad por acumulación de los mecanismos dirigidos a mantener el valor de la obligación. En este marco, y en aras a ordenar los intereses de las partes ventilados en autos, cabe señalar que resulta procedente, respecto de los intereses compensatorios y punitorios, reconocer a los magistrados la facultad de morigerar los intereses susceptibles de ser calificados de "excesivos" o "usurarios", en supuestos en que por las circunstancias del caso, se pone 10 Defensa del consumidor en evidencia un cuadro de desproporción de los valores económicos en juego, situación que torna necesaria su recomposición en términos de justicia. Sobre tales premisas, se estima pertinente, en ejercicio de la potestad morigeradora que al órgano judicial confieren los artículos 953, 656 y cc., Código Civil, reducir la tasa de intereses dispuesta y admitir sobre el capital ajustado, los intereses -entre compensatorios y punitorios- en total al importe que resulte de aplicar una tasa de interés puro equivalente al 6% anual, sin capitalización, desde la fecha de la mora y hasta el efectivo pago. FIAT AUTO SA DE AHORRO P/F DETERMINADOS C/ BRIZUELA NYDIA BEATRIZ DEL ROSARIO Y OTROS S/ EJECUCION PRENDARIA. Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20120920 Ficha Nro.: 000061947 23. CONTRATO DE TARJETA DE CREDITO. GENERALIDADES.PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO. REQUISITOS. LEY 25065:8. 29.1. Cabe rechazar el reclamo de la entidad bancaria en tanto no acreditó la autenticidad del contrato de tarjeta de crédito, ni tampoco los gastos que invocó. Ello por cuanto, el contrato de tarjeta de crédito se perfecciona entre emisor y titular "sólo cuando se firma el mismo" (ley 25065: 8); a su vez la ley 24240: 35, prohíbe la realización de propuestas al consumidor, que no haya sido previamente requeridas por éste, y le genere algún débito o cargo automático siempre que el destinatario no formule una negativa expresa. Así, ni el simple envío de la tarjeta a un hipotético cliente ni su sola recepción es fuente de obligaciones para el hipotético beneficiario. HSBC BANK ARGENTINA SA C/ SARDON ANDREA VIVIANA S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130408 Ficha Nro.: 000063246 24. CONTRATO DE TURISMO.ACCIONANTES. PRETENSION. RESARCIMIENTO DE DAÑOS. PROCEDENCIA. FUNDAMENTO. ACCIONADA. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL. 31. Corresponde hacer lugar a una demanda incoada por quien hubiere contratado ciertos servicios turísticos, para realizar un viaje al exterior, los cuales no le fueron prestados una vez pagados. Ello, más allá de que la demandada negó que quien había recibido el pago ya no revestía la calidad de empleada de la empresa al momento de la contratación, lo cual quedo suficientemente desvirtuado. A más, la circunstancia de que de los recibos no surjan los detalles del viaje contratado, es irrelevante, puesto que, como es obvio, lo que aquí había que demostrar era que el demandante había entregado a la demandada aquel dinero, sin haber obtenido de ésta la prestación contratada. Es decir: probada la operación que la demandada primero desconoció, correspondía a esta última aportar los elementos que estimara menester sobre circunstancias que controvirtieran la explicación del actor, lo cual no sucedió. La rescisión operada a instancias del actor debe, por ende, considerarse legítima en los términos del artículo 10 bis inciso c Ley 24240, norma que, ante el incumplimiento del proveedor, autoriza al consumidor a proceder a esa rescisión con derecho a obtener la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los demás daños que ese incumplimiento le hubiera ocasionado. ALONSO GUSTAVO ENRIQUE C/ ELEMENTA SRL S/ ORDINARIO. Villanueva - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20121101 Ficha Nro.: 000062485 25. CONTRATO DE TURISMO.ACCIONANTES. PRETENSION. RESARCIMIENTO DE DAÑOS. PROCEDENCIA. FUNDAMENTO. ACCIONADA. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL. 31. 11 Corresponde hacer lugar a una demanda incoada por quien hubiere contratado ciertos servicios turísticos, para realizar un viaje al exterior, los cuales no le fueron prestados una vez pagados. Sentado ello, no puede considerarse dirimente lo vinculado a si ese viaje fue contratado para el actor o para la madre de éste. Primero, porque, aun cuando hubiera sido contratado para esta última, lo cierto es que fue el demandante quien pagó, de modo que, no recibida la contraprestación -o, en su caso, recibida ella en forma defectuosa- éste mantenía legitimación para obtener la devolución de aquello que él había pagado. Y segundo, porque, si el viaje hubiera sido contratado para la madre del demandante, seguramente la demandada hubiera podido probarlo aportando los elementos documentales que necesariamente hubiera debido tener en su poder, lo cual no sucedió. En tales condiciones, no se encuentra razón para apartarse de los únicos documentos arrimados a la causa, los que dan cuenta de que el actor se presentó como único beneficiario y contratante del viaje en cuestión. La rescisión operada a instancias del actor debe, por ende, considerarse legítima en los términos del artículo 10 bis inciso c Ley 24240, norma que, ante el incumplimiento del proveedor, autoriza al consumidor a proceder a esa rescisión con derecho a obtener la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los demás daños que ese incumplimiento le hubiera ocasionado. ALONSO GUSTAVO ENRIQUE C/ ELEMENTA SRL S/ ORDINARIO. Villanueva - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20121101 Ficha Nro.: 000062486 26. CONTRATOS BANCARIOS. DEFENSA DEL CONSUMIDOR.LEY INFORMACION. CALIFICACION DE ABUSIVA. IMPROCEDENCIA. 2.7. 24240. DEBER DE Resulta improcedente la calificación de abusiva efectuada por el demandante respecto de cierta cláusula examinada, cuando -como en el caso- el banco no soslayó el deber específico de información (Ley 24240: 4) por cuanto se insertó en un documento específico denominado "Carta Compromiso" que aparece particularmente suscripto por el cliente, a quien obviamente le fue entregado un ejemplar. VIGNOLLES, PABLO ERNESTO C/ BANCO SANTANDER RIO SA S/ ORDINARIO. Bargalló - Sala. Cámara Comercial: E. Fecha: 20120912 Ficha Nro.: 000061771 27. CONTRATOS INNOMINADOS.CONTRATO DE MEDICINA PREPAGA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. PAGO DE LA CUOTA. AUMENTO DE LA CUOTA. IMPROCEDENCIA. 35. Corresponde hacer lugar a una demanda tendiente a que una obra social mantenga el precio de la cuota que por sus servicios cobraba al demandante, sin el incremento que había comenzado a aplicar, toda vez que si bien la prestadora debió afrontar cierto incremento en sus prestaciones a partir de la Ley 24754, y a causa del aumento de edad del afiliado, ninguna de estas razones es suficiente para justificar el mencionado aumento. Ello así en tanto si es verdad que la demandada se vio obligada a acrecentar sus prestaciones, no menos lo es que no pudo ella superar la ruptura de la ecuación financiera que hasta entonces manejaba por vía de imponer a sus afiliados más vulnerables e indefensos una recarga en sus cuotas que compensara ese quebranto. Un aumento de esa naturaleza -esto es, sólo fundado en la mayor edad del afiliado- podría condenar al involucrado a quedar desprotegido en su salud, dado que, como es obvio, podría él ser colocado -por razón de la mayor onerosidad del contratoen situación de no poder continuar la relación, con la consecuente desprotección que ello supone cuando transita los tiempos de su vida en los que, cabe presumir, mayor protección necesita. Una cláusula semejante debe, por ende, tenerse por no escrita en los términos del artículo 37 de la Ley 24240, toda vez que, al afectar de ese modo el derecho a la salud del consumidor involucrado, aparece desnaturalizando el contrato al permitir que, si este último no pudiera absorber el incremento que se le aplica, su contraparte adquiera, correlativamente, el derecho a liberarse de la obligación de asistirlo, precisamente cuando cabe presumir que aquél habrá de necesitar más que nunca de los servicios convenidos. La cuestión pone en juego los derechos que a los consumidores reconoce el artículo 42 de la Constitución Nacional. Por tanto, a efectos de cumplir con una razonable administración de los recursos captados en ejercicio de su función, la prestadora debió haber ideado el modo de evitar que ese incremento destinado a cubrir esos eventuales mayores costos futuros de su afiliado, no hiciera peligrar el derecho de éste a permanecer en el sistema. Voto del Dr. Machin:. Adhiere a la solución propuesta, a la que suma en la parte pertinente los argumentos a los que se adhirió oportunamente en lo autos "Havandjian, Jorge c/ Consolidar Salud SA del 2.10.12. (En igual sentido: Sala C, 18.06.13, "SANCHEZ OSVALDO MARIANO GUILLERMO C/ 12 Defensa del consumidor OMMINT SA S/ AMPARO S/ INCIDENTE DE APELACION (ART 250 CPCCN)"; CNCom, Sala C, 16.7.14, "ANCHEZAR CARLOS JUAN C/ OMINT SA DE SERVICIOS S/ ORDINARIO"). BALAGUER ALBERTO EDUARDO C/ OMINT SA DE SERVICIOS S/ ORDINARIO. Villanueva - Garibotto - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20130509 Ficha Nro.: 000063411 28. CONTRATOS INNOMINADOS.CONTRATO DE HOSPEDAJE. CARACTERES. 33. El contrato de hospedaje constituye una figura compleja que involucra al menos dos figuras contractuales: la locación de cosas y la locación o prestación de servicios. Sobre esta modalidad contractual se ha dicho que "es el acuerdo de voluntades que se celebra entre el empresario hotelero que, actuando profesionalmente en esa calidad, presta habitualmente y de manera organizada a otro, denominado huésped o viajero que paga el precio, el servicio de uso de habitación y demás servicios complementarios (ropa de cama, radio, televisor, luz, teléfono, etc.), incluido la utilización de lugares y comodidades comunes, con o sin prestación de servicio de comidas (Argeri, Raúl A, Contrato de hospedaje, LL 985-D-928). No debe perderse de vista que como la hotelería constituye además un servicio (en los términos del artículo 1 de la Ley 24240), el contrato también puede ser calificado como de consumo, encontrándose el huésped amparado por dicha legislación. SIGNOROTTO DIANA MILCAH IVONE Y OTROS C/ PLAZA SAN MARTIN SA S/ ORDINARIO (JA 25.6.14, PAG 73). Barreiro - Tevez - Ojea Quintana. Cámara Comercial: F. Fecha: 20140513 Ficha Nro.: 000065880 29. CONTRATOS INNOMINADOS.CONTRATO DE HOSPEDAJE. HOTELERO. RESPONSABILIDAD. OBLIGACION DE SEGURIDAD. APLICACION DE LA LEY 24240. 33. Cuando, como en el caso, las partes se hallaron vinculadas a través de un contrato de hospedaje, dicha relación puede configurarse como de consumo con las características que describe el art. 3 de la Ley 24240 (según la modificación introducida por la Ley 26361), por cuanto: a) los actores adquirieron o utilizaron los servicios prestados por su adversaria en forma onerosa como destinatarios finales, en beneficio propio y de su grupo familiar (artículo 1 LDC); b) la defendida, persona jurídica de naturaleza privada, desarrolló de manera profesional, actividades de comercialización de servicios, destinados a consumidores o usuarios y, por consiguiente, como proveedor estaba obligada al cumplimiento de la ley que protege los derechos de consumidores y usuarios (artículo 2 de ese mismo cuerpo legal; esta Sala, "Onorato, Viviana Antonia y otro, c/ Llao Llao Resort SA, s/ ordinario", del 3.4.2012). Ergo, la aplicación de la normativa consumeril, no puede ser soslayada en el caso presente. Ello así porque, no sólo fue expresamente solicitado en el escrito de inicio, sino además por tratarse de normas imperativas (cfr. Rouillón, A., Código de comercio, comentado y anotado, Tº V, página 1246, Buenos Aires, La Ley; CNCom, Sala D, "Del Castro Christian c/ General Motors de Argentina SA s/ ordinario", 09.11.2009; esta Sala, 15.02.2011, "Banco de San Juan SA c/ Macri Stella Maris y otros, s/ ordinario"). Así, dentro de aquél esquema normativo como es sabido, las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios (artículo 5 LDC). Ciertamente y de manera genérica la violación del "deber de seguridad" conlleva la obligación indemnizatoria en cabeza del proveedor de bienes o servicios (CNCom, Sala C, 04.10.05, "Unión de Usuarios y Consumidores c/ Banco de la Provincia de Buenos Aires s/ sumarísimo"). Ese deber aparece incluido en la noción del artículo 1198 del Código Civil y también en la disposición del artículo 37 LDC. Y, además, consagrado en los artículos 4 a 6 LDC bien que en orden a la protección de la salud y la vida de consumidores y usuarios, en consonancia con lo que prescribe el artículo 42 de la Constitución Nacional, garantía que reglamenta. SIGNOROTTO DIANA MILCAH IVONE Y OTROS C/ PLAZA SAN MARTIN SA S/ ORDINARIO (JA 25.6.14, PAG 73). Barreiro - Tevez - Ojea Quintana. Cámara Comercial: F. 13 Fecha: 20140513 Ficha Nro.: 000065882 30. CONTRATOS INNOMINADOS.CONTRATO DE HOSPEDAJE. HOTELERO. RESPONSABILIDAD. OBLIGACION DE SEGURIDAD. 33. Cuando, como en el caso, las partes se hallaron vinculadas a través de un contrato de hospedaje, dicha relación puede configurarse como de consumo con las características que describe el artículo 3 de la Ley 24240 (según la modificación introducida por la Ley 26361), por cuanto: a) los actores adquirieron o utilizaron los servicios prestados por su adversaria en forma onerosa como destinatarios finales, en beneficio propio y de su grupo familiar (artículo 1 LDC); b) la defendida, persona jurídica de naturaleza privada, desarrolló de manera profesional, actividades de comercialización de servicios, destinados a consumidores o usuarios y, por consiguiente, como proveedor estaba obligada al cumplimiento de la ley que protege los derechos de consumidores y usuarios (artículo 2 de ese mismo cuerpo legal; esta Sala, "Onorato, Viviana Antonia y otro, c/ Llao Llao Resort SA, s/ ordinario", del 3.4.2012). Ergo, la aplicación de la normativa consumeril, no puede ser soslayada en el caso presente. Así, los artículos 5 y 40 LDC, consagran la vigencia de la obligación de seguridad, aunque la relación de consumo no tenga fuente contractual, en tanto interrelacionados concretan las exigencias de seguridad impuestas por el artículo 42 de la Constitución Nacional en el ámbito de las relaciones de consumo (conf. Carlos A. Hernández y Sandra A. Frustragli, "Las exigencias de seguridad en las relaciones de consumo", en "Obligación de Seguridad", obra dirigida por Roberto A. Vázquez Ferreyra, p. 26, Ed. La Ley, septiembre de 2005). Se trata, de la introducción legislativa expresa del deber de seguridad (en tal sentido, Vázquez Ferreira, Roberto, "La obligación de seguridad", La Ley, Suplemento especial, "Obligación de Seguridad", p. 3 y ss, Buenos Aires, 2005; Gregorini Clusellas, Eduardo, "La obligación de seguridad en la relación de consumo y su base constitucional", LL LTGR on line"). En este sentido, el contenido de la obligación de seguridad en el marco de las relaciones de consumo, supone a manera de principio incorporar al mercado productos seguros conforme a las exigencias normativas y a las expectativas legítimas del consumidor (conf., Hernández, Carlos, Las exigencias de seguridad en las relación de consumo, La Ley, Suplemento especial, "Obligación de Seguridad", p. 21 y ss, Buenos Aires, 2005). Pero además, la Ley 24240 establece una serie de obligaciones a cargo de los proveedores, las cuales deben ser cumplidas por los establecimientos hoteleros, entre las que cabe resaltar el deber de informar adecuadamente a los huéspedes respecto de todas las características de los servicios ofrecidos, la de cumplir acabadamente las condiciones publicitadas y/o pactadas (artículo 19), no diferenciar precio y/o calidades entre usuarios nacionales y extranjeros y prohibición de cláusulas abusivas (artículo 37) (Barreiro, Karina M., El Régimen de Defensa del Consumidor en la actividad turística, página 66 y ss, Ediciones Ladevi, Buenos Aires, 2008). SIGNOROTTO DIANA MILCAH IVONE Y OTROS C/ PLAZA SAN MARTIN SA S/ ORDINARIO (JA 25.6.14, PAG 73). Barreiro - Tevez - Ojea Quintana. Cámara Comercial: F. Fecha: 20140513 Ficha Nro.: 000065883 31. CONTRATOS INNOMINADOS.CONTRATO DE HOSPEDAJE. HOTELERO. RESPONSABILIDAD. ROBO EN HABITACION. DEBER DE SEGURIDAD. INCUMPLIMIENTO. 33. Procede revocar la resolución que rechazó la demanda, en la cual el magistrado luego de tener por cierto que las partes se hallaron vinculadas a través de un contrato de hospedaje y que el robo denunciado por los actores había acontecido dentro del hotel, concluyó, tras recordar la carga que el Cciv: 2235 impone al viajero, y ponderando los dichos de varios dependientes de la accionada que correspondía eximir de responsabilidad al demandado pues: (i) había cumplido con las medidas de seguridad necesarias, (ii) el hotel contaba con cajas de seguridad que fueron puestas a disposición de los actores en forma gratuita y, (iii) los actores omitieron denunciar que llevaban consigo objetos de gran valor. Ello así por cuanto, no se soslaya que el servicio de la mentada caja estaba disponible sin costo alguno para los huéspedes. Mas, en rigor, no puede afirmarse que los viajeros actuaran de manera negligente o desaprensiva al no dejar sus pertenencias de valor en dicha caja. Sino que los guardaron en una valija con candado con traba de seguridad. Es decir; no dejaron los objetos valiosos a la vista y alcance de terceros. Muy por el contrario, los guardaron en una valija con cerradura adecuada en una habitación que también cerraron con llave cuando dejaron el hotel para ir a cenar. Además, si la utilización de las cajas de seguridad es solo voluntaria, el posadero no puede argüir en su favor su falta de uso por los pasajeros, en especial porque la contingencia de que no se guarden en ella determinados objetos -más o menos valiosos- no le pudo pasar desapercibida. Toleró, entonces, la opción que fue efectivamente tomada por los damnificados, es decir, no valerse del cofre para resguardar sus pertenencias. Y, consentida esa actuación, la responsabilidad del hotelero no puede ser excusada. En esas condiciones, no parece razonable que la demandada pretenda excusar su responsabilidad por el 14 Defensa del consumidor evento dañoso. No puede exigir al viajero un mayor cuidado que el que él mismo no prestó; máxime tratándose de un empresario especializado -hotel de cuatro estrellas- (arg. Cciv: 902, LCD: 5). SIGNOROTTO DIANA MILCAH IVONE Y OTROS C/ PLAZA SAN MARTIN SA S/ ORDINARIO (JA 25.6.14, PAG 73). Barreiro - Tevez - Ojea Quintana. Cámara Comercial: F. Fecha: 20140513 Ficha Nro.: 000065885 32. CONTRATOS INNOMINADOS.CONTRATO DE HOSPEDAJE. HOTELERO. RESPONSABILIDAD. ROBO EN HABITACION. DEBER DE SEGURIDAD. INCUMPLIMIENTO. RECLAMO LEY 24240: 10 BIS. PROCEDENCIA. 33. Procede revocar la resolución que rechazó la demanda, en la cual el magistrado luego de tener por cierto que las partes se hallaron vinculadas a través de un contrato de hospedaje y que el robo denunciado por los actores había acontecido dentro del hotel, concluyó, tras recordar la carga que el Cciv: 2235 impone al viajero, y ponderando los dichos de varios dependientes de la accionada que correspondía eximir de responsabilidad al demandado pues: (i) había cumplido con las medidas de seguridad necesarias, (ii) el hotel contaba con cajas de seguridad que fueron puestas a disposición de los actores en forma gratuita y, (iii) los actores omitieron denunciar que llevaban consigo objetos de gran valor. Ello así, por cuanto, las probanzas realizadas permiten concluir -a diferencia de lo sostenido por el Juez de grado-, que las medidas de seguridad implementadas por el demandado, además de ser escasas -dicho esto atendiendo a las características edilicias del hotel- no resultaron eficientes. Así, siendo que el incumplimiento quedó acreditado, no hay dudas de que los actores se encuentran habilitados para reclamar la solución que trae el artículo 10 bis. inciso c), incorporado por Ley 24787, a la Ley 24240. En virtud de aquella norma, el incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor -ninguno de ellos verificado en el caso-, faculta al consumidor a rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos producidos, considerando la integridad del contrato. SIGNOROTTO DIANA MILCAH IVONE Y OTROS C/ PLAZA SAN MARTIN SA S/ ORDINARIO (JA 25.6.14, PAG 73). Barreiro - Tevez - Ojea Quintana. Cámara Comercial: F. Fecha: 20140513 Ficha Nro.: 000065886 33. CONTRATOS INNOMINADOS.CONTRATO DE MEDICINA PREPAGA. CARACTERISTICAS. ELEMENTOS ESENCIALES. ALTERACION. REQUISITOS. 33. 1. La relación que vincula a ambas partes -en tanto convenio que regula una prestación de servicios asistenciales médicosestá inserta en el ámbito de aplicación de la Ley 24240 (CNCom, Sala C, in re "Revello Llerena, Ricardo c/ Qualitas Médica SA s/ sumarísimo" del 08.03.05; id. Sala B in re "Sánchez Susana Elisa c/ OMINT S.A de Servicios s/ sumarísimo", del 30/05/2008). 2. Las partes se encuentran sujetas a un contrato de "larga duración", en el cual el tiempo es un elemento que puede modificar sustancialmente las obligaciones involucradas en las prestaciones prometidas. 3. En ese contexto es menester contar con el acuerdo de ambas partes para alterar los elementos esenciales de la relación jurídica; esto es, el precio y las condiciones previstas para la prestación del servicio (artículos 1137 y 1197, Código Civil), toda vez que, un proceder contrario sería incompatible con la exigencia de buena fe en la ejecución de los contratos y con la regla "rebus sic stantibus", que impone el equilibrio de las prestaciones entre las partes durante la vigencia del vínculo (artículo 1198, Código citado). HRYB JUAN JOSE C/ OSIM S/ AMPARO. Ballerini - Piaggi - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. Fecha: 20140718 Ficha Nro.: 000066420 15 34. CONTRATOS INNOMINADOS.CONTRATO DE MEDICINA APLICABLE: LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. 33. PREPAGA. LEGISLACION 1. La relación que vincula a ambas partes -en tanto convenio que regula una prestación de servicios asistenciales médicosestá inserta en el ámbito de aplicación de la Ley 24240 (CNCom, Sala C, in re "Revello Llerena, Ricardo c/ Qualitas Médica SA s/ sumarísimo" del 08.03.05; id. Sala B in re "Sánchez Susana Elisa c/ OMINT S.A de Servicios s/ sumarísimo", del 30/05/2008). 2. Al tratarse de un contrato de adhesión con cláusulas predispuestas, el poder negociador de ambas partes difiere. Ello puede ocasionar perjuicios a la parte más débil del vínculo -el adherente o consumidor- al imponérsele modificaciones unilateralmente y sin consentimiento. 3. En razón de ello, en el marco de los artículos 37 y 38 de la referida ley, la Secretaría de Coordinación Técnica dependiente del Ministerio de Economía y Producción dictó la Resolución 09/2004 (modif. por Resolución 175/2007), para vigilar que en este tipo de contratación se cumplan determinados requisitos al momento de la modificación de sus cláusulas o condiciones. HRYB JUAN JOSE C/ OSIM S/ AMPARO. Ballerini - Piaggi - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. Fecha: 20140718 Ficha Nro.: 000066421 35. CONTRATOS: INTERPRETACION.APARIENCIA DE LA RELACION JURIDICA. 7. La apariencia como fenómeno imputativo de responsabilidad es una de las vías que abre paso a la responsabilidad civil, ya que quien actúa sobre la base de aquélla sufre un perjuicio que es causado por la culpa de quien dio lugar a la creencia. Señala Lorenzetti (en "La oferta como apariencia y la aceptación basada en la confianza", publ. en LL 2000-D-1155), que la imputación sustentada en la apariencia jurídica está en la base de la responsabilidad de las cadenas de oferentes en el derecho de consumo (Ley 24240: 40) porque según esa norma se imputa la responsabilidad a quien haya puesto su marca en la cosa o servicio "lo cual es un supuesto de responsabilidad por apariencia" (v. Alterini, en "Responsabilidad objetiva derivada de la generación de confianza", publ. en "Derecho de Daños", página 539), y agrega que en el campo de la teoría del negocio jurídico, el fundamento de esa regla consiste en que se trata de declaraciones de voluntad recepticias, interpretándose este término como un aditamento que permite tener en consideración la capacidad intelectual del destinatario. Trátase, en síntesis, de ponderar "una situación de hecho que por su notoriedad, resulte objetivamente idónea para llevar a engaño a los terceros acerca del estado real de aquélla; asimismo que el tercero no haya podido conocer la verdadera situación empleando una diligencia media" (Lorenzetti, op. y loc. cit.). (ii) La creación de la apariencia, entonces, exige una conducta culpable que crea una expectativa jurídica, lo cual traslada el problema a la órbita de la responsabilidad extracontractual (aunque una porción minoritaria de la doctrina prescinde de ese obrar negligente para basarse en una situación de hecho que, por su notoriedad, sea objetivamente idónea para llevar a engaño a los terceros a creer, con lo que el tema queda circunscripto al negocio jurídico -v. Hirsch, en "Introducción a la teoría general de la apariencia jurídica", publ. en "Revista del Notariado", núm. centenario, pág. 177-). Amén de aquella conducta culpable, debe existir también una conducta del tercero que ha creído en la apariencia. Mas esa confianza no es subjetiva sino objetiva, generalizable, valorable según el standard de una persona común que obra de buena fe, solución ésta expresamente consagrada en la última parte del Cciv: 1051. De lo cual se sigue, como complemento de tal regla, que es necesario que el tercero no haya podido conocer la verdadera situación empleando una diligencia media (arg. Cciv: 902 y 929), carga ésta que Lorenzetti (en op. y loc. cit.) denomina de "autoinformación" que incumbe a todo sujeto frente a la contratación y que ese autor sólo considera innecesaria conforme a la costumbre (Ccom: 218-6°) o, en su caso ineficiente, cuando se actúa basado en una confianza legítima. Siguiendo, pues a Josserand (en "Derecho Civil", T° II, vol. I, página 393, tra ducción de Cunchillos y Manterola, ed. Bosch, Barcelona, 1950), podemos concluir que "quien crea una apariencia, se hace prisionero de ella"; y en tal dirección se pronunció esta Sala (v. entre otros, "Bullrich SA c/ Goldman y Cía. SA", 31.3.87; "Piña Hnos. SACI c/ Chreche, Leticia", 9.12.87; "García de Hernando, María Julia c/ APS", 29.10.98; y "Colombo, Gustavo J. c/ S.C. Johnson & Son de Argentina SA", 22.2.05). REY ALFREDO VICENTE C/ SMURRA SERGIO OSCAR Y OTROS S/ ORDINARIO. Garibotto - Villanueva. Cámara Comercial: C. Fecha: 20140619 Ficha Nro.: 000066075 16 Defensa del consumidor 36. DAÑOS Y PERJUICIOS. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.PRESTACION DE SERVICIOS. RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRADORA Y DE LA ENTIDAD BANCARIA. 3.6. Procede responsabilizar a Visa y a la entidad bancaria que ofreció sin cargo la contratación de un servicio de asistencia al viajero, a la accionante, por cuanto, ambos sujetos de derecho se encuentran alcanzados por la responsabilidad que deriva del artículo 43 de la Ley 25065 que impone por excepción a la administradora y emisora del plástico cuando estas han promocionado tal producto o proveedor (Paolantonio, Martín E, La conexidad contractual en el sistema de tarjetas de crédito: los artículos 43 y 45 de la Ley 25065, Revista de Derecho privado y Comunitario, página 107 y siguientes, Contratos conexos, año 2007). Podría, en el caso, apoyarse esta solución en lo dispuesto por el artículo 40 de la ley 24240, pues frente al defectuoso servicio, extiende la responsabilidad al distribuidor y vendedor, funciones que pueden ser equiparadas a las asumidas en el caso por el administrador del sistema y el banco como oferente de la asistencia al viajero. GONZALEZ ELENA DELIA C/ IBERO ASISTENCIA SA S/ ORDINARIO. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20121123 Ficha Nro.: 000062441 37. DAÑOS Y PERJUICIOS. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.COMPRAVENTA. PRODUCTOS ELABORADOS. RESPONSABILIDAD OBJETIVA. 3.2. La responsabilidad de los sujetos a los que alude la Ley de Defensa del Consumidor, artículo 40, se trata de una responsabilidad objetiva del fabricante o proveedor de la cosa o mercadería que ha producido el daño. Y también se ha advertido que toda vez que en los casos de riesgo de desarrollo no se interrumpa el nexo causal adecuado entre la nocividad del producto y el daño causado, no cabe sino la responsabilidad del productor, quien debe garantizar al consumidor el buen funcionamiento y eficacia de lo que introduce en el mercado (Farina, Juan M., Defensa del consumidor y del usuario, Buenos Aires, 2004, págs. 452 y sgtes. 15)" (CNCom., Sala D, 21.6.2006, "Larche, Isabel Alicia y otros c/ InterRep SRL y otro s/ Ordinario"; id. Sala D, 5.9.2012, "Veiga Clelia Beatriz y otros c/ Cencosud SA s/ Sumarisimo"). PONIEMAN DANIEL ALEJANDRO C/ PEREZ COMPANC JORGE GREGORIO Y OTROS S/ ORDINARIO. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130207 Ficha Nro.: 000062792 38. DAÑOS Y PERJUICIOS. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.COMPRAVENTA. PRODUCTOS ELABORADOS. RESPONSABILIDAD OBJETIVA. 3.2. El fabricante, entre otros, será responsable por el daño provocado al consumidor resultante del vicio de la cosa, y sólo se liberará total o parcialmente si demuestra que la causa del daño le fue ajena, es decir que se debe a culpa inexcusable de la víctima o al hecho de un tercero por quien no debe responder (24240: 40). De la norma se desprende que la responsabilidad es objetiva, como consecuencia de lo cual no cabe imponerle al consumidor la carga de probar que el vicio se debe a la culpa del fabricante (cr. Monti, José Luis, "Esbozo sobre el daño resarcible en el derecho comercial - Presupuesto y aplicaciones", en Derecho de Daños -V parte-. ed. La Rocca, Bs.As, 2002, pags. 198 y 224), en tanto se encuentra incluida una obligación de seguridad (CNCom, Sala D, 21.6.06, "Larche, Isabel c/ Inter-Rep SRL"). ROBLES KARINA VANESA Y OTROS C/ GENERAL MOTORS ARGENTINA SRL Y OTRO S/ ORDINARIO (JA 25.12.13, PAG 96). Dieuzeide - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130827 Ficha Nro.: 000064163 17 39. DAÑOS Y PERJUICIOS. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA.PRODUCTOS ELABORADOS. EXISTENCIA DE DAÑO. LEY 24240. INTERPRETACION. 3.2. En una demanda entablada por supuestos daños y perjuicios padecidos al haber ingerido cierto producto en mal estado, fabricado y comercializado por las demandadas, cabe ubicar a la relación en el ámbito de la responsabilidad contractual fundada en la teoría de la cadena ininterrumpida de contratos. Es que la fabricación, distribución y comercialización de los productos conforman una estructura contractual plurilateral integrada por una sucesión de convenios que permite que los productos lleguen al consumidor. Esa cadena de contratos que comienza en el fabricante y termina en el consumidor, por pretender la colocación o salida de las mercaderías, tiene un fin unitario que priva de autonomía a los contratos intermedios, de modo que las consecuencias naturales del contrato que arranca del fabricante es lógico y legal que recaigan sobre él mismo y que puedan hacer efectivas esas consecuencias no sólo el comprador directo al mismo, sino el último comprador, o sea el consumidor. Esto implica un ensanchamiento de la responsabilidad contractual que posibilita que el consumidor pueda demandar al fabricante con quien no contrató, en base a lo que pueden denominarse los deberes del tráfico que vinculan al fabricante con el consumidor mediante la realización de ventas encadenadas que darán lugar a obligaciones contractuales de protección, asumidas frente a terceros (ver examen de la cuestión y citas de doctrina en "Responsabilidad por productos elaborados defectuosos", Cuiñas Rodríguez, Manuel, LL diario del 27-05-96, parág. II-B-4). En la misma línea se ha expresado que en cuanto a la invocación del ámbito de la responsabilidad en que debe encuadrarse el caso, si bien el art. 40 de la ley 24.240 no indica el carácter de la responsabilidad del fabricante ni de los restantes sujetos que menciona como virtuales partícipes en la comercialización de los productos hasta su destinatario final, parece razonable situarla en la órbita de la responsabilidad contractual, en tanto la relación de consumo a la que refiere el art. 42 de la Constitución Nacional se despliega a través de una suerte de cadena de contratos sucesivos -incluidos actos jurídicos unilaterales, como sería una oferta vinculante-, en una secuencia que se extiende desde que el producto es lanzado al mercado hasta llegar al consumidor final (CNCom., Sala D, "Safar Retamar c/ Industrias Alimenticias Mendocinas", del 28-12-04). BENITEZ MARTIN LUJAN C/ SUPERMERCADOS DOS NORTE Y OTROS S/ ORDINARIO. Bargalló - Ballerini - Vassallo (Sala Integrada). Cámara Comercial: E. Fecha: 20130227 Ficha Nro.: 000062905 40. DAÑOS Y PERJUICIOS. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA.DEFECTO DE FABRICA. LEY 24240. GARANTIA. COMPRA DE COMPUTADORA. 3.2. 1- Corresponde hacer lugar a una demanda por daños y perjuicios incoada por quien hubiere adquirido una computadora y ésta hubiere presentado vicios, los cuales se hayan probados, antes del vencimiento de su garantía. Ello así toda vez que la demandada guardó silencio al recibir la carta documento del actor, informando del desperfecto de fábrica que tenía el equipo, ya que la omisión de contestar una misiva de esa índole es elemento inconciliable con la actitud que corresponde esperar de la demandada, toda vez que, dado el carácter profesional de las sociedades comerciales, pesa sobre ellas la carga de proceder en forma diligente (art. 902 del código civil), lo que autoriza a considerar impropio a la luz de la doctrina que emerge del art. 919 del mismo código, que, frente a un requerimiento de esa especie, la aludida sociedad haya guardado silencio (ver fallo de esta Sala recaído en "Instituto Cardiovascular Infantil S.A. c/ Organización Médica y Sanatorial Argentina S.A." del 24.04.13; en el mismo sentido, CNCom, Sala A, "Artemis Construcciones SA c/ Diyon SA y otro s/ ordinario" del 21.11.00). Ello así, con mayor razón, cuando -como en el caso- nos hallamos en el marco de una relación de consumo, ámbito en el cual pesa el deber genérico del proveedor de expedirse con claridad (arg. artículos 4 y 13 LDC) a efectos de delimitar su responsabilidad e informar adecuadamente a su cliente. 2- A más, no es necesario que el consumidor incumplido pruebe que él efectuó ante la compañía el reclamo pertinente también durante la vigencia de ese plazo. Ninguna de las normas de la LDC impone sobre éste la necesidad de efectuar tal reclamo en ese tiempo: el derecho del afectado nace por la sola verificación del desperfecto durante la vigencia de la garantía legal o convenida, derecho que no se halla -porque la ley no lo dice- subordinado al cumplimiento de ninguna carga adicional. Sostener lo contrario importaría tanto como afirmar que el vicio exteriorizado durante la vigencia de esa garantía sólo hace nacer en cabeza del consumidor un derecho "sujeto a consolidación", esto es, sujeto a una suerte de carga -que el reclamo a la compañía sea practicado durante ese lapso- cuyo incumplimiento traería la caducidad de ese derecho. En tales condiciones, forzoso es concluir que el derecho que nace a favor de un consumidor como consecuencia de los vicios exteriorizados en el producto adquirido durante la vigencia de la garantía, es un derecho cierto, expedito, no sujeto a ninguna caducidad por falta de notificación a la compañía, sino sólo susceptible extinguirse en su exigibilidad por prescripción de la acción que la ley otorga para su reclamo. IANNUSE DIEGO JAVIER C/ GARBARINO SAICEI S/ ORDINARIO. 18 Defensa del consumidor Villanueva - Machin - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20131010 Ficha Nro.: 000064576 41. DAÑOS Y PERJUICIOS. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIA. PRIVACION DE USO.LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. 3.2.1.1.1. 1 - Corresponde confirmar la resolución de grado en cuanto condenó a la concesionaria demandada, con motivo de la privación de uso e imposibilidad de inscripción del rodado usado, adquirido por el actor, pues a los pocos días de la adquisición fue detenido por un operativo policial y demorado porque existía una orden de secuestro emitida por cierta Fiscalía de Instrucción. 2 - En ese contexto, la demandada no puede excusarse en que no se encontraba registrado el pedido de secuestro ya que del informe de estado de dominio surge que el vehículo "Registra prohibición de circular". También surge que el concesionario nunca inscribió a su nombre el automóvil adquirido de un tercero. Si la demandada hubiese cumplido con los deberes y obligaciones que como vendedora profesional le corresponden, y hubiese inscripto el vehículo a su nombre, podría haber advertido que pesaba sobre el vehículo orden de secuestro. 3 - La ley 24240 se ocupa de la protección de los consumidores que contratan a título oneroso la adquisición de cosas muebles. Entre otras se le impone a los vendedores el cumplimiento de ciertas obligaciones por ello quienes comercializan tales bienes que deben garantizar seguridad deben responsabilizarse por el incumplimiento a sus deberes. Por lo cual, no caben dudas que la demandada debe responder por los daños y perjuicios ocasionados por su obrar negligente. MELOÑO BOTTA ALEJANDRO GABRIEL C/ BRAVARIAN MOTORS SA S/ ORDINARIO. Díaz Cordero - Ballerini - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20130603 Ficha Nro.: 000063918 42. DAÑOS Y PERJUICIOS. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIA. PRIVACION DE USO. RESPONSABILIDAD DE LA CONCESIONARIA POR SUS DEPENDIENTES.APLICACION DE LA LEY 24240. 3.2.1.1.1. 1 - Cabe admitir la demanda incoada contra una concesionaria en reclamo de indemnización por los daños y perjuicios derivados de la falta de entrega del automóvil cero kilómetro adquirido por la actora. Ello así, en tanto resulta probado que los actores concurrieron a la concesionaria, fueron atendidos por un vendedor, cancelaron el precio conforme lo pactado por un vehículo 0 KM, y el mismo nunca fue entregado. En ese marco, resulta insostenible que la accionada pretenda desligarse de responsabilidad sosteniendo que al no haber demandado al vendedor, su parte no puede ser responsabilizada, ya que debieron comprobarse las exigencias del artículo 1067 CCiv. 2 - Los actores no están obligados a demandar a quienes los atendiera en la empresa, ya que es ésta, y no quienes atienden, la responsable, ello sin perjuicio de las acciones que pudieran deducir contra quien tiene la posibilidad de colaborador fiel. 3 - Cabe destacar que la ley 24240 en su artículo 3 establece que la "relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus reglamentaciones". A partir de la definición dada por la ley, y las constancias de autos hasta aquí detalladas, no quedan dudas que la vinculación habida entre las partes quedó subsumida en el ámbito de aplicación de dicha normativa. Por lo cual, por más de que haya sido el empleado quien cometió la estafa, por aplicación del artículo 40 responden solidariamente "quienes hayan puesto su marca en la cosa o servicio". FESER SUSANA Y OTRO C/ L EXPRES SA S/ ORDINARIO. Díaz Cordero - Piaggi - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20130527 Ficha Nro.: 000063813 19 43. DAÑOS Y PERJUICIOS. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. CONTRATOS BANCARIOS.RESPONSABILIDAD OBJETIVA. ACTOS REALIZADOS POR EMPLEADOS. 3.9. 1 - Establecida la responsabilidad de un empleado bancario quien utilizaba su cargo y función para derivar clientes a fin de celebrar operaciones de inversión ajenas a las permitidas por el banco, resulta también responsable objetivamente la entidad bancaria no obstante se aplique el régimen de la ley de defensa del consumidor (artículo 40, ley 24240) o el artículo 1113 del Código Civil. La solución es la misma: asignar a la entidad financiera responsabilidad por lo ocurrido, en tanto ambos supuestos prevén un sistema objetivo en esa materia ("Mazurkiewicz, Elena c/ Banco de la Ciudad de Buenos Aires s/ ordinario", 5-10-12). 2 - El sistema de responsabilidad objetiva que deriva del artículo 1113 del Código Civil determina que la entidad bancaria ostenta la calidad de dueño o guardián del accionar de sus empleados. De allí, para liberarse de esa responsabilidad objetiva, la defendida debe probar que el perjuicio derivó de la exclusiva culpa de la victima o del hecho de un tercero por quien no debe responder, invirtiéndose así la carga de la prueba, por lo que en autos, el "HSBC" debió acreditar la culpa de la víctima fehaciente y categóricamente, resultando imposible pretenderlo sobre meras alegaciones en tanto carezcan de sustento probatorio. 3 - Lo anterior, porque cabe ser riguroso en la exigencia de los requisitos que deben concurrir para que un hecho causado por el riesgo de la cosa exima de responsabilidad; máxime cuando la responsabilidad fue asignada en forma objetiva. De lo contrario, se correría el riesgo de ampliar de tal modo la eximente que se podría terminar no solo desvirtuando la intención del legislador, sino incumpliendo el mandato legal (CNCom, Sala B, "García, Olga Beatriz c/ Banco de la Provincia de Buenos Aires", 9-10-12; y sus citas). GRANDINETTI MARIA MARTHA C/ ULMAN JAVIER MARIO Y OTROS S/ ORDINARIO. Piaggi - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20121226 Ficha Nro.: 000062756 44. DAÑOS Y PERJUICIOS: DAÑO MORAL. CONCEPTO. 6.1. El agravio moral debe ser entendido aquí en su doble función, como sanción ejemplar al proceder reprochable y como reparación a quienes padecieran las aflictivas consecuencias de dicho proceder (ver CNCom., Sala C, in re: "López, Carlos c/ Banco Roca Coop. Ltda. s/ ordinario", del 12.10.94.; in re: "Rodrigo, Juan Carlos y otros c/ Esso SAPSA s/ ordinario", del 23.3.99; in re: "Porcel, Roberto José c/ Viajes Futuro SRL s/ sumario, del 28.3.03; in re: "Albín Gabriel F. y otro c/ Club Vacacional SA -Rincón Club- y otros s/ ordinario", del 20.04.2007; in re: "Grilli Claudio Marcelo c/ SMG Compañía Argentina de Seguros SA s/ ordinario", del 21/10/2008; esta Sala -con disidencia de la Dra. Tevez sobre el punto-, in re: "Cantero Delia Noemí c/ Berkley Internacional de Seguros SA s/ ordinario", del 4/5/2010; entre muchos otros). Ello así, en el caso, es ostensible, a poco que nos emplazamos en la situación del accionante, que padeció una tribulación anímica con significación jurídica, a raíz del incumplimiento de la accionada y de los reclamos y gestiones que debió efectuar en consecuencia. Es indudable que las contingencias toleradas por el asegurado excedieron el concepto de mera molestia o incomodidad, para tornarse en una situación en la cual el actor vio frustrada su legítima expectativa de contar con una tempestiva y eficaz cobertura asegurativa, máxime cuando había realizado todas las gestiones tendientes a recibir el pago del seguro -incluyendo la entrega y transferencia del dominio del vehículo a favor de la demandada-. Ello, trasunta la existencia del daño moral reclamado. (En el caso se fijó la suma en $ 6.000). Disidencia parcial Dra. Tevez:. Disiento, sólo en un aspecto conceptual: aquél referido a que el daño moral debe ser entendido en una doble función, como sanción ejemplar al proceder reprochable y, como reparación a quienes padecieran las aflictivas consecuencias de dicho proceder. La regla general en materia de reparación es que el responsable debe resarcir todo el daño causado por su acto ilícito, sin que tenga carácter de pena, sino de indemnización. Tal postura surge de los artículos 1068, 1069, 1077, 1079, 1082 y 1109 del Cciv. En este sentido, no se ve que la reparación a las "modificaciones disvaliosas del espíritu" (Pizarro, Daniel, "Reflexiones en torno al daño moral y su reparación", J.A., 17.09.86) presente características particulares respecto a los restantes perjuicios indemnizables que ameriten apartarse del principio general de nuestro código civil. En síntesis, en mi parecer la indemnización del daño moral tiene carácter exclusivamente resarcitorio. Este criterio, por lo demás, ha sido seguido en reiteradas oportunidades por nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación (Fallos: 184: 52; 311:1018; 316:2894; 318:1598; 321:1117; 325:1156; 326:847; 327:5991; 328:4175; 329:2688; 329:3403; 329:4944; 330:563; etc.). La solución propugnada se ve ahora, además, robustecida si se advierte la procedencia de otorgar -en forma independiente a los daños que revisten estricta naturaleza reparatoria- otros montos económicos que solo tienen por objeto sancionar la conducta del responsable, como sería el caso de los "daños punitivos" (artículo 52 bis Ley 24240). SOMOZA ALDO C/ LA CAJA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Ojea Quintana - Barreiro - Tevez. Cámara Comercial: F. 20 Defensa del consumidor Fecha: 20140715 Ficha Nro.: 000066343 45. DAÑOS Y PERJUICIOS: DAÑO MORAL. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. PROCEDENCIA.SERVICIO EDUCATIVO. INTERRUPCION. EFECTOS EN EL MENOR. 6.2.1. Procede otorgar indemnización por daño moral al hijo de los actores quien, debido a la inconducta de uno de sus progenitores, no pudo seguir concurriendo al establecimiento educativo accionado. Ello así en tanto, por calidad de beneficiario del contrato de servicio escolar, está amparado por la CN: 42 en cuanto protege el derecho del consumidor y por la Ley 24240: 1 que regula la materia. Es que, en el caso, la conducta de su padre -quien insultó, corrió y amenazó a un profesor a la salida del colegiomotivó que el establecimiento educativo no renovara el contrato. A más, si bien la Resolución N° 20 641/81 del Ministerio de Cultura y Educación faculta a las entidades privadas que prestan servicios educativos a reservarse el derecho de admisión, lo cierto es que ese derecho no puede ser ejercido en forma caprichosa o arbitraria ni puede importar un abuso en el ejercicio del mismo (Cciv y Com de Junín, L.M.I. y D.P.M. c/ I.C.M. s/ daños y perjuicios", del 03-07-07); cupiendo resaltar, además, que dicha regulación tiene inferior jerarquía respecto de la Constitución Nacional y de los Pactos Internacionales. En ese marco, no cabe sino concluir que la decisión de la entidad de no renovar la matrícula del menor resultó desconsiderada para su principal afectado y apresurada; y, en definitiva, operó como concausa de la desvinculación contractual generada a partir de la agresiva conducta del progenitor. Así, según el estado de los hechos que refleja el expediente, la mayor responsabilidad debe atribuirse a la parte locataria en razón de que los hechos que desembocaron en la ruptura se originaron en el comportamiento del padre del alumno. Mas se aprecia innecesaria a los efectos de determinar la procedencia o no de los daños y perjuicios reclamados. SPINELLI DIEGO SALVADOR C/ INSTITUTO SAN PEDRO PASCUAL ORDEN DE LA MERCED S/ ORDINARIO. Bargalló - Sala. Cámara Comercial: E. Fecha: 20140814 Ficha Nro.: 000066475 46. DAÑOS Y PERJUICIOS: DAÑO MORAL. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. PROCEDENCIA. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL.CONTRATO DE TURISMO. 6.2.1.2. Corresponde hacer lugar a una demanda por daño moral incoada por quien hubiere contratado ciertos servicios turísticos, para realizar un viaje al exterior, los cuales no le fueron prestados una vez pagados, toda vez que la demandada desconoció maliciosamente la operación. En tal marco, aunque la obligación de responder derive de un contrato, corresponde reconocer tal daño cuando se verifican los presupuestos subjetivos que cabe exigir a estos efectos. Así resulta que la actitud de la demandada revela una notoria deslealtad que configura la intención agraviante: ella negó maliciosamente hechos que supuso que su ex cliente no habría de poder probar, desentendiéndose de la situación de angustia e impotencia en la que -según cabe presumir- éste fue colocado a raíz de esa desaprensiva actitud. A más, no puede desconocerse que el hecho de ver frustrado un viaje al exterior -cuya realización suele aparejar importantes esfuerzos económicos para el común de la gente- pudo haber generado en el demandante una lesión de la índole recién destacada. Pero, con prescindencia de ello, y aunque un daño de esa magnitud no hubiera sido probado, lo cierto es que no es posible tolerar la conducta de que quien se desentiende de la situación de disgusto y malestar que provoca en su prójimo, actuando en la seguridad de que ese obrar suyo desaprensivo ninguna consecuencia adversa le ha de deparar. Por tales consideraciones, y dado que ha sido probado que la demandada no sólo incumplió el contrato y su obligación de colaborar con el esclarecimiento de los hechos debatidos en (artículo 53 de la LDC), sino que, además, también durante el juicio aprovechó la situación de indefensión del actor para ocasionarle la presumible angustia que tal situación le generó, corresponde reconocer a aquel la suma de $ 6.000 en concepto de daño moral. ALONSO GUSTAVO ENRIQUE C/ ELEMENTA SRL S/ ORDINARIO. Villanueva - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20121101 Ficha Nro.: 000062487 21 47. DAÑOS Y PERJUICIOS: DAÑO MORAL. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. PROCEDENCIA. ACCIDENTES DE TRANSITO.SERVICIO EDUCATIVO. INTERRUPCION. EFECTOS EN EL MENOR. 6.3.1.1. Procede otorgar indemnización por daño moral al hijo de los actores quien, debido a la inconducta de uno de sus progenitores, no pudo seguir concurriendo al establecimiento educativo accionado. Ello así en tanto a su calidad de beneficiario del contrato de servicio escolar, estaba amparado por la CN: 42 en cuanto protege el derecho del consumidor y por la Ley 24240: 1 que regula la materia. Es que la conducta de su padre -quien insultó, corrió y amenazó a un profesor a la salida del colegio- motivó que el establecimiento educativo no renovara el contrato. En ese contexto, se reunieron los presupuestos necesarios en torno a la configuración de lo que la doctrina y la jurisprudencia han definido como lesión susceptible de causar una "modificación disvaliosa del espíritu" (Cciv, 1078; CNCom, esta Sala, "Avalos, Alberto c/ Cardozo, Manuel y o.", del 15-11-00; ídem. "Silva de Buen Teresa María c/ Autolatina Arg. SA", del 20-11-00; entre otros); pues es razonable considerar que la conducta de la demandada resultó apta para lesionar intereses inmateriales del menor originando un daño a sus sentimientos. Además, en efecto, en el caso se produjo un informe pericial psicológico respecto del alumno en el que se estimó un daño psíquico del 5%. A la luz de ello, resulta prudente y razonable, atendiendo a la circunstancia de que el mayor grado de responsabilidad le cupo a la parte locataria y no al locador, fijar el resarcimiento pretendido en la suma de $ 20.000 (Cpr: 165) que devengará intereses desde el momento en que se produjo el perjuicio (conf. en ese sentido CNCiv., en pleno, "Gómez, Esteban c/ Empresa Nacional de Transportes", del 16-12-58; idem. CNCom., esta Sala, "Álvarez, Jorge Oscar c/ Banco Roberts SA", entre muchos otros); es decir, desde la fecha en que la demandada comunicó que no renovaría la matrícula del alumno. SPINELLI DIEGO SALVADOR C/ INSTITUTO SAN PEDRO PASCUAL ORDEN DE LA MERCED S/ ORDINARIO. Bargalló - Sala. Cámara Comercial: E. Fecha: 20140814 Ficha Nro.: 000066477 48. DAÑOS Y PERJUICIOS: INDEMNIZACION.MALA PRAXIS MEDICA. COLOCACION DE PROTESIS MAMARIA DIFERENTE A LA SELECCIONADA. RESPONSABILIDAD DEL MEDICO. IMPROCEDENCIA. CRITERIO MEDICO. 4. Procede rechazar el reclamo por los daños y perjuicios que dijo padecer la pretensora en razón de la colocación de unas prótesis mamarias diversas a las que compró. Ello por cuanto, en el caso, debe tenerse por veraz la información del cirujano en el sentido que implantó otras para evitar riesgos en la salud y el bienestar de la paciente, siendo ésta una decisión de carácter médico. Es que de los términos de su declaración y de las restantes pruebas producidas en la causa surge que optó el galeno, en función de la pequeña contextura física de la actora, y el tamaño de los bolsillos en los que se colocarían las prótesis -que sólo podía constatarse al momento de la operación-, por implantar aquellas piezas que de acuerdo a sus conocimientos técnicos y su experticia disminuían el riesgo de encapsulamiento. Adviértase que la decisión adoptada por el médico se corresponde con la anatomía de las piezas finalmente implantadas, que son de base más pequeña que las moderado plus. En este sentido, tales diferencias permiten presumir que la colocación de las de perfil alto no fue caprichosa sino que, antes bien, obedeció estrictamente a una prescripción médica. O, dicho de otro modo: cabe interpretar -a tenor de la declaración rendida por el profesional- que fue él quien, por razones vinculadas a la salud y bienestar de la actora, optó por colocar las prótesis de perfil alto. Y lo cierto es que no procede juzgar aquí el acierto o desacierto de tal decisión, en tanto solo fue traído a esta litis en calidad de testigo. Disidencia del Dr. Ojea Quintana:. Procede revocar la resolución que rechazó el reclamo por los daños y perjuicios que dijo padecer la pretensora en razón de la colocación de unas prótesis mamarias diversas a las que compró. Ello en tanto -contrariamente a lo sostenido por el sentenciante-, ha quedado demostrado que la actora pagó por un modelo distinto de prótesis al que fue finalmente facturado luego de la operación. En este marco, la carga probatoria incumbía a la demandada en razón de su carácter de proveedora en una relación de consumo. La modificación que introdujo la Ley 26361 al texto original del artículo 53 de la Ley 24240 que impone a los proveedores el deber de aportar al proceso todos los elementos que obren en su poder, conforme a las características del bien o servicio, y prestar la colaboración necesaria para el esclarecimiento de la cuestión debatida en juicio, reconoce como antecedente la llamada "teoría procesal de las cargas probatorias dinámicas". Finalmente es preciso señalar que, en modo alguno se trata de relevar a la actora de la demostración de los presupuestos fácticos de su pretensión, sino de considerar que en el caso en particular la demandada se hallaba en mejores condiciones de acreditar que había cumplido con la obligación a su cargo. En definitiva, a fin de desvirtuar el reclamo del accionante, debió la empresa médica demandada probar que había entregado la prótesis abonada por aquella pero no lo hizo. VAQUERO MARIA LAURA C/ MEDIC SA S/ ORDINARIO. Tevez - Barreiro - Ojea Quintana. 22 Defensa del consumidor Cámara Comercial: F. Fecha: 20131219 Ficha Nro.: 000065106 49. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD COMPRAVENTA.AUTOMOTORES. RESPONSABILIDAD OBJETIVA. 3.2. CONTRACTUAL. En una demanda promovida por desperfectos de pintura del rodado adquirido, aún cuando pudiesen llegar a considerarse como un vicio oculto atípico, el actor promovió una acción de daños y perjuicios y no una acción redhibitoria, conviniendo encuadrar la cuestión dentro del incumplimiento contractual por la falta de calidad garantizada por el vendedor y bajo el presupuesto de la responsabilidad objetiva que se desprende de la Ley 24240: 40. VERONA KARINA ELIZABETH C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20131118 Ficha Nro.: 000064942 50. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD AUTOMOTORES.PRODUCTOS ELABORADOS. 3.2.1. CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. Corresponde condenar a la demandada, en una demanda de daños y perjuicios por los desperfectos en la pintura del rodado adquirido como 0 kilómetro, a abonar la suma necesaria para realizar la reparación. Así, la relación jurídica entre el fabricante y el adquirente debe analizarse desde la óptica de la responsabilidad por productos elaborados prevista por la Ley 24240: 40, debiendo acreditar las demandadas el uso indebido o culpa del adquirente para liberarse de responsabilidad, lo que no fue demostrado, por lo que si la demandada no lo hizo, debe asumir las consecuencia del desperfecto, pues no hay liberación de responsabilidad del fabricante aún cuando pretenda demostrar que la causa del defecto permanece desconocida (cfr. Farina J. M., "Defensa del consumidor y del usuario", art. 40, págs. 452/455, ed. 2004). VERONA KARINA ELIZABETH C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Vassallo - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20131118 Ficha Nro.: 000064943 51. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. AUTOMOTORES. FABRICANTE.DESPERFECTO. RODADO NUEVO. 3.2.1.3. COMPRAVENTA. Corresponde hacer lugar a una demanda por daños y perjuicios entablada por quien hubiere comprado un auto cero kilómetro que presentó varios desperfectos de funcionamiento. Ello así toda vez que todo aquel que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio (artículo 1109, Código Civil). Esta noción genérica de la responsabilidad civil no desaparece en las relaciones de consumo, sino que, por el contrario, se adiciona a las soluciones especiales contenidas en el estatuto consumerista, que dan cuenta, incluso, de que el factor de atribución se amplía, al punto de que, en ciertos casos se prescinde de la necesidad de comprobar el dolo o la culpa, para, en cambio, admitirse la responsabilidad objetiva (Rouillon Adolfo A. A (Dir.), AAVV Código de Comercio Comentado y Anotado, La Ley, Buenos Aires, 2006, ver comentario al referido artículo). Lo contrario sería un absurdo: si el legislador estableció una intensa protección legal de los consumidores, forzoso es concluir que estos últimos no podrían encontrarse en peores condiciones que el resto de los sujetos, quienes, al amparo de la norma civil citada, podrían reclamar la reparación de los daños que por cualquier causa un tercero les hubiera ocasionado. Y que esa responsabilidad general ha sido también prevista en este ámbito, surge de lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley 24240, norma que, además de los medios legales que otorga al consumidor para exigir que la cosa adquirida pueda ser usada, o sustituida por dinero o modificado su precio, le reconoce el derecho a reclamar los daños que hubiera padecido por el desperfecto (ver, en similar sentido, el artículo 10 bis in fine). La única diferencia entre ambos regímenes, concierne al factor de atribución: mientras el principio que rige en el 23 derecho común es que esa obligación depende de la concurrencia de culpa o dolo en el agente dañador, ello no interesa en este otro ámbito, en el cual al consumidor le basta con acreditar que el defecto se produjo durante la vigencia de la garantía, sin ninguna otra prueba adicional vinculada con ese otro aspecto -la imputabilidad- que se erige en presupuesto de la responsabilidad común. ESCALANTE FLORENCIA C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. Villanueva - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20131212 Ficha Nro.: 000065037 52. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. AUTOMOTORES. FABRICANTE.FACTOR DE ATRIBUCION. 3.2.1.3. COMPRAVENTA. Corresponde hacer lugar a la demanda promovida contra el fabricante, en el marco de una acción de daños y perjuicios, en la que el vicio del producto -rodado- fue la causa que provocó la colisión. Ello por cuanto se encuentra acreditado el producto defectuoso, el factor de atribución y la relación de causalidad. Así, el carácter objetivo del factor de atribución que deriva del riesgo generado por la empresa, aparece más nítido pues ha quedado probado que el producto vicioso fue diseñado, fabricado en serie por una proveedora de la codemandada y puesto en circulación por esta al incorporarlo en un modelo de su marca. Así, no sólo ha sido acreditada la producción del "riesgo" por parte de esta demandada, sino además que por tratarse de una falla de diseño, aquel defecto afectó a toda una serie de rodados y derivan de una errada decisión empresarial y profesional que, a diferencia de los defectos de fabricación, pudieron ser evitados con una adecuada labor técnica (Pizarro R., Responsabilidad civil por riesgo creado y de empresa, Tº II, página 343/344). Disidencia del Dr. Dieuzeide:. Cabe desestimar la demanda, por cuanto la relación jurídica entre el fabricante y el adquirente debe analizarse desde la óptica de la responsabilidad por productos elaborados prevista por la Ley 24240: 40, encontrándose acreditado por las demandadas el uso indebido o culpa del adquirente, para liberarse éstas de responsabilidad. HERNAN MANRIQUE SA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20140311 Ficha Nro.: 000065538 53. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. AUTOMOTORES. FABRICANTE.RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE. CAUSALIDAD. JUICIO DE PROBABILIDAD. 3.2.1.3. COMPRAVENTA. RELACION DE Cabe condenar al fabricante del vehículo, en el marco de una acción de daños y perjuicios, en la que el vicio del producto -rodado- fue la causa que provocó la colisión. Así, cuando la víctima del ilícito no puede probar que el daño provocado por los productos elaborados fue producido por el vicio de la cosa, una de las vías sugeridas para demostrar la relación de causalidad es el juicio de probabilidad. De manera que el vínculo de causalidad exige una relación efectiva y adecuada (normal) entre una acción u omisión y el daño; éste debe haber sido causado u ocasionado por aquél. Para establecer la causa del daño es necesario hacer un juicio de probabilidad determinado que aquél se halla en conexión causal adecuada con el acto ilícito, o sea que el efecto dañoso es el que debía resultar normalmente de la acción u omisión antijurídica, según el orden natural y ordinario de las cosas" (Cciv y Com Azul, Sala II, 11.6.1996, "Álvarez c/ Planta", JA 1997-II, 183). Disidencia del Dr. Dieuzeide:. Corresponde desestimar la demanda, por cuanto la relación jurídica entre el fabricante y el adquirente, cuadra analizarla desde la óptica de la responsabilidad por productos elaborados (Ley 24240: 40), encontrándose acreditado por las demandadas el uso indebido o culpa del adquirente, para liberarse éstas de responsabilidad. Así, las pericias indicaron que el defecto que presentaba el vehículo revestía potencialidad dañosa y que tenía aptitud como para responsabilizar a los demandados (ley 24240: 40), mas no se pudo acreditar el nexo causal entre la falla y daño sufrido por el actor, sino que se acreditó la culpa de la víctima que, en consecuencia, hace jugar la parte final del referido artículo. HERNAN MANRIQUE SA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. 24 Defensa del consumidor Fecha: 20140311 Ficha Nro.: 000065539 54. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. AUTOMOTORES. FABRICANTE.RELACION DE CAUSALIDAD. 3.2.1.3. COMPRAVENTA. Corresponde hacer lugar a la acción resarcitoria contra la codemandada fabricante del vehículo, por cuanto el vicio del producto elaborado por éste fue causa que provocó la colisión del vehículo. Es que la posible liberación del fabricante no puede llegar sólo por una demostración de su "ausencia de culpa", sino por la comprobación de la "ausencia de causalidad" entre la cosa fabricada y el daño. Adviértase que toda la pugna probatoria entre las partes se plantea más en el plano de la causalidad que en el de la culpabilidad: el damnificado debe probar que su daño le ha sido causado por el vicio de fábrica presente en el producto elaborado que lo dañó, lo cual es definitivo para fijar la responsabilidad del fabricante más allá de la existencia de culpa. A su vez, éste último debe procurar acreditar que ha quedado rota la relación causal entre el daño y la cosa que aparentemente lo comprometía (CNCom, Sala A, 13.2.2007, "Z., J. c/ Expocarne SA s/ daños y perjuicios", Abeledo Perrot on line Nº 35010881). Disidencia del Dr. Dieuzeide:. Corresponde desestimar la demanda, por cuanto las pericias indicaron que el defecto que presentaba el vehículo revestía potencialidad dañosa y que tenía aptitud como para responsabilizar a los demandados (Ley 24240: 40), mas no se pudo acreditar el nexo causal entre la falla y daño sufrido por el actor, sino que se acreditó la culpa de la víctima que, en consecuencia, hace jugar la parte final del referido artículo. HERNAN MANRIQUE SA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20140311 Ficha Nro.: 000065540 55. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. FABRICANTE.RESPONSABILIDAD DE LA CONCESIONARIA. IMPROCEDENCIA. 3.2.1.3. Cabe eximir de condena a la concesionaria del rodado, en el marco de una acción de daños y perjuicios en la que el vicio del producto fue la causa que provocó la colisión del rodado. Es que no se puede atribuir al vendedor responsabilidad alguna cuando el hecho generador del daño le es ajeno. Véase que la concesionaria, aunque con carácter profesional, se dedica a vender vehículos de una o más marcas. Pero su objeto no comprende las tareas de fabricación ni de selección de los materiales con los que se construye el bien que vende. De allí que no sea aplicable lo dispuesto por el Cciv: 1113, aún en una interpretación amplia, ni quepa a la concesionaria brindar garantía de seguridad en esos límites. Voto del Dr. Dieuzeide:. Corresponde desestimar la demanda, por cuanto las pericias indicaron que el defecto que presentaba el vehículo revestía potencialidad dañosa y que tenía aptitud como para responsabilizar a los demandados (Ley 24240: 40), mas no se pudo acreditar el nexo causal entre la falla y daño sufrido por el actor, sino que se acreditó la culpa de la víctima que, en consecuencia, hace jugar la parte final del referido artículo. HERNAN MANRIQUE SA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20140311 Ficha Nro.: 000065541 56. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. FABRICANTE.ADQUIRENTE ACCIONANTE. DEFECTOS DE FABRICACION. RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE. PROCEDENCIA. 3.2.1.3. Corresponde hacer lugar a una demanda por daños y perjuicios sufridos en un accidente automovilístico, toda vez que resultó probado que el mencionado accidente fue provocado a causa de una falla de fabricación en una de las ruedas del rodado, constatado ello por un informe del INTI. Repárese en que la exposición a la eventualidad de un daño y a un peligro cierto es en sí mismo un menoscabo, aun cuando el peligro no se materialice en un hecho concreto (Trigo Represas, Félix y López Mesa, Marcelo, Tratado de la responsabilidad civil, t. III, La Ley, Buenos Aires, p. 493). Es ése el 25 sentido que se le debe dar al artículo 42 CN y a la Ley 24240, ya que el contenido de la obligación de seguridad, en el marco de las relaciones de consumo, impone al productor incorporar al mercado sólo productos que cumplan con las exigencias normativas y las legítimas expectativas del consumidor. Por tanto, aun si se supusiese que en este particular caso el defecto de la rueda, que afecta nada más ni nada menos que a la resistencia de uno de sus neumáticos, no provocó el choque, es indiscutible que la mera probabilidad de acaecimiento de tal evento, que ha de juzgarse existente, importó poner a los accionantes en una situación riesgosa. Disidencia del Dr. Garibotto:. 1. Corresponde rechazar una demanda por daños y perjuicios sufridos en un accidente automovilístico, toda vez que no resultó probado que el mencionado accidente hubiere sido provocado a causa de una falla de fabricación en una de las ruedas del rodado. Ello así en tanto que el actor ni el día del siniestro ni los días inmediatos posteriores, cuando se le requirió que informe la mecánica del accidente, refirió a una rotura de la llanta y la consecuente pérdida de control del vehículo. Simplemente afirmó y ratificó que un camión lo embistió. Por tanto, resulta llamativo que nunca haya declarado que primero perdió el control del vehículo, que éste luego giró trasladándose hacia la derecha y que ahí lo embistió el camión; versión más acorde a las suposiciones del perito. Nótese además que el actor no conservó el rodado para ser peritado, no informó si reparó o no el vehículo antes de venderlo, ni indicó la suma por la cual lo vendió. Seguramente una pericia mecánica sobre el rodado hubiera dado claridad al relato. 2. Por tanto, la mecánica del accidente no ha sido demostrada y tampoco fue explicado si la diferencia entre el valor obtenido de la muestra y el de las especificaciones técnicas del aro pudo tener entidad suficiente para provocar el colapso del rayo por el solo rodamiento. Debe tenerse en cuenta también que el perito interviniente señaló que la llanta debió haber tenido un golpe previo, ya que se apreciaban las marcas en la fotografía. Es que para que una responsabilidad pueda ser declarada y atribuida a una persona como sujeto pasivo del deber resarcitorio, no es suficiente que se haya comprobado la existencia de un daño y también la existencia de un hecho imputable al autor por culpa o dolo, o de un hecho dotado por la ley de la calidad suficiente para constituir un factor atributivo de responsabilidad a una persona determinada: faltaría que este hecho aparezca como habiendo sido la causa del daño, pues es evidente que esta exigencia es condición indispensable para que el perjuicio le sea atribuido a la persona en cuyo ámbito de actuación o autoridad éste se produjo (v. Colombo, Leonardo, en "Culpa Aquiliana", página 121 y sig., ed. TEA, Buenos Aires, 1947). SCARINCI SERGIO LUIS Y OTRO C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Garibotto - Machin - Villanueva. Cámara Comercial: C. Fecha: 20140715 Ficha Nro.: 000066308 57. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. FABRICANTE.ADQUIRENTE ACCIONANTE. DEFECTOS DE FABRICACION. RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE. PROCEDENCIA. 24240: 40. 3.2.1.3. En el marco de una demanda por daños y perjuicios, cabe desestimar el argumento del fabricante según el cual no le corresponde a él responder por la garantía de las ruedas del vehículo, cabiendo responsabilizar por su rotura a la empresa que las produce. Ello por cuanto el artículo 40 de la Ley de Defensa del Consumidor impone la responsabilidad directa por los daños sufridos por el consumidor y los terceros expuestos a una relación de consumo a todos y cada uno de los integrantes de la cadena de comercialización del producto. Así, la demandada podrá, eventualmente, hacer valer tal previsión contra la fabricante de las ruedas, mas no contra los aquí reclamantes. SCARINCI SERGIO LUIS Y OTRO C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Garibotto - Machin - Villanueva. Cámara Comercial: C. Fecha: 20140715 Ficha Nro.: 000066309 58. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIA.IMPROCEDENCIA. FALTA DE PRUEBA DEL DAÑO. DAÑO MORAL. 3.2.1.1. 1. Resulta improcedente una demanda por daños y perjuicios incoada por quien hubiere adquirido un rodado, respaldándose en la LDC y el instituto de los vicios redhibitorios, cuando no hubiera podido probar los desperfectos técnicos que alegó. Ello así toda vez que, de la pericia mecánica, no surgió desperfecto alguno, y tampoco pudo probarse la autenticidad de ciertas ordenes de reparación y facturas, que simplemente dan cuenta de la realización de los servicios correspondientes al automotor sin indicación de haberse detectado falla alguna, o aluden a la incorporación de adminículos no 26 Defensa del consumidor provistos originalmente. 2. Cabe recordar que la pericia mecánica traduce a los jueces -legos en esa materia- en lenguaje inteligible, las vinculaciones de causa-efecto que puedan suceder entre acontecimientos probados. Su apreciación corresponde a los magistrados. Y aun cuando la pericia no tenga carácter vinculante para el juez, el apartamiento de sus conclusiones debe encontrar apoyo en razones serias, en fundamentos objetivamente demostrativos de que no se halla reñida con principios lógicos o máximas de experiencia; resulta preciso invocar razones fundadas las que, a su vez han de reposar sobre elementos de juicio de igual o mayor jerarquía que los invocados por el experto, que permitan desvirtuar el informe (esta Sala, "Romano, Claudia c/ General Motors de Argentina S.R.L.", 24.6.10). Disidencia de la Dra. Villanueva:. 1. El peritaje realizado permite compartir la conclusión a la que se arriba en la ponencia que antecede: la actora no probó que, al momento en que lo evaluó el perito, su rodado presentara falla alguna susceptible de justificar la procedencia del reclamo que había ella efectuado con sustento en esa falla. Pero, ello sólo demostró que el automóvil no padecía vicio actual que justificara el resarcimiento que por la persistencia de ese vicio la demandante pretendió. Fue, en cambio, inocuo para descartar todo lo demás que había sido alegado en la demanda, toda vez que, como surge de ese mismo peritaje, el experto no se pronunció acerca de si el automóvil había o no presentado fallas con anterioridad al tiempo en que practicó esa evaluación. Es necesario distinguir entre una y otra situación. Esto es: una cosa es que el automóvil haya sido finalmente reparado y que por ello no haya presentado ningún desperfecto al momento en que fue peritado, y otra bien distinta es que nunca haya presentado falla alguna, ni generado a la actora los daños que por esos desperfectos sucedidos en el pasado fueron por ella reclamados. Y esto pues, si bien es claro que tras esa reparación satisfactoria, ningún daño actual tendría la actora para reclamar, de esto no se deriva que, probado como a mi juicio está- que el rodado sí padeció la aludida falla con anterioridad a ese peritaje, deban rechazarse los demás perjuicios que, con sustento precisamente en esos sucesos pretéritos, reclamó la demandante en esta causa. Esa falla debe tenerse por acreditada porque ella surge de los comprobantes y órdenes de reparación que fueron adjuntados a la demanda. La autenticidad de esos comprobantes debe tenerse por acreditada, pues ellos fueron reconocidos por ambas codemandadas. De todos modos, es claro que, sin perjuicio de la actividad probatoria de la actora, las defendidas no hubieran podido desentenderse de la cuestión limitándose a negar la autenticidad de la aludida documentación, sino que sobre ellas pesaba la necesidad de cumplir con las cargas previstas en el artículo 53 de la Ley 24240. De esa norma resulta que el legislador impuso sobre el proveedor que resiste la pretensión de un consumidor dos cargas: primero, aportar al proceso todos los elementos a su alcance; y segundo, prestar toda la colaboración necesaria para esclarecer el asunto. De esto se deriva que, encuadradas las relaciones de las partes dentro del ámbito del derecho del consumo, debe aplicarse el aludido artículo 53, que, en lo que aquí interesa, deroga lo dispuesto en materia de distribución de cargas probatorias por el artículo 377 del código de rito en cuanto esta norma pueda entenderse opuesta a aquélla. En tal marco, forzoso es concluir que la actora ha logrado acreditar la autenticidad de la documentación en la que sustenta su derecho a obtener la indemnización que reclama por las fallas que su vehículo sufrió en el pasado. 2. Corresponde también hacer lugar a la indemnización que la demandante reclamó en concepto de daño moral. En efecto: la nombrada compró el automóvil cero kilómetro de que se trata el día 27.04.04 y, apenas transcurrido un mes de tal adquisición, dicho automóvil debió ir al taller prácticamente todos los meses. Y no sólo eso, sino que durante la mayoría de esos meses, esa necesidad de acudir al taller no sucedió una vez, sino dos y hasta tres veces por mes. En tales condiciones, y siendo que el estado de angustia que tal situación generó en la actora no sólo puede ser presumido -máxime cuando ella necesitaba imperiosamente del rodado para realizar su trabajo- sino que también ha sido probado mediante las declaraciones testimoniales, la nombrada tiene derecho a ser indemnizada por el rubro bajo examen. A la misma conclusión se arriba en lo concerniente a la privación de uso, ya que las demandadas no han desvirtuado que el automóvil haya debido permanecer en el taller durante 59 días. Por último, resulta procedente el reintegro de los gastos efectuados en concepto de reparaciones realizadas. MACIÑEIRAS MARTINEZ, ROXANA C/ FRANCISCO OSVALDO DIAZ SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Garibotto - Villanueva - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20121213 Ficha Nro.: 000062587 59. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIA.FALLAS EN EL BIEN ADQUIRIDO. FALTA DE LEGITIMACION DE LA CONCESIONARIA. IMPROCEDENCIA. 3.2.1.1. Corresponde desestimar la excepción de falta de legitimación pasiva opuesta por una concesionaria codemandada en el marco de una acción incoada con motivo de las fallas sufridas por el automotor adquirido por la actora. Ello así, pues si bien la operación de compraventa del automotor adquirido fue facturada por la importadora, sin embargo, la concesionaria fue quien controló y entregó el automotor, además de haber sido quien llevó adelante todas las reparaciones y servicios de mantenimiento de rutina que se hicieron sobre aquél. Consecuentemente atendiendo el régimen de solidaridad que implementa la Ley 24240 entre los distintos integrantes de la cadena de comercialización de los productos y servicios, forzoso es concluir que la codemandada cuenta con suficiente legitimación pasiva. 27 BANDAGRO SA C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Ballerini - Díaz Cordero - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20140519 Ficha Nro.: 000066159 60. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIA.FALLAS EN EL BIEN ADQUIRIDO. RESPONSABILIDAD DE LA FABRICANTE Y LA CONCESIONARIA. PRUEBA DEL DAÑO. PERICIA MECANICA. INTERPRETACION. 3.2.1.1. 1. Corresponde admitir la demanda incoada contra un fabricante automotriz y una concesionaria, con motivo de las fallas sufridas por el vehículo adquirido por la actora, ocurridas durante el período de garantía. Ello así, en tanto se estima probado según la pericia mecánica, que el automóvil presentaba cinco fallas, siendo la más importante la referida al "medidor de masa de aire", al cual caracterizó como permanente y generador de todos los inconvenientes, y que persistió aún después de que el vehículo entrara para reparación en los talleres de la concesionaria codemandada. 2. En ese contexto, corresponde desestimar la postura de la defendida, en cuanto planteo que las fallas habrían respondido a un mal uso del vehículo por parte de la actora, pues las accionadas debieron negarse a efectuar las reparaciones sin costo alguno y en los términos de la garantía otorgada sobre el bien. 3. Cabe agregar la presunción en contrario que emana del hecho que las accionadas no pusieran a disposición del perito las constancias de reparación que legalmente (cfr. LDC: 15) debieron emitir en cada oportunidad que el vehículo fue intervenido. Lo que impidió que el perito no pudiera determinar que piezas fueron cambiadas o los trabajos que se realizaron sobre la unidad (CPR: 388). 4. Finalmente, cabe señalar que la indeterminación de la causa del daño no puede beneficiar a las demandadas, pues no hay liberación de responsabilidad del fabricante aún cuando pretenda acreditar que la causa del defecto permanece desconocida. BANDAGRO SA C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Ballerini - Díaz Cordero - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20140519 Ficha Nro.: 000066160 61. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. COMPRAVENTA. AUTOMOTORES. VENTA POR CONCESIONARIA.FALLAS EN EL BIEN ADQUIRIDO. REPARACIONES INSUFICIENTES. RESPONSABILIDAD DE LA FABRICANTE Y LA CONCESIONARIA. APLICACION DEL ART. 17 DE LA LDC. 3.2.1.1. 1. En el marco de una demanda incoada contra un fabricante automotriz y una concesionaria, con motivo de las fallas sufridas por el vehículo adquirido por la actora, ocurridas durante el período de garantía, y determinada la responsabilidad de ambas accionadas, corresponde la aplicación del artículo 17 de la Ley de Defensa del Consumidor, por el cual se las condenó al reintegro del valor actual de un automotor de similares características al oportunamente adquirido por la actora. 2. Ello así, en tanto se demostró que a pesar de las veces que el vehículo ingresó al servicio técnico brindado por las accionadas, la unidad continuó presentando problemas. Por ello si el vehículo 0 Km. no fue reparado a satisfacción en el servicio técnico autorizado, no le queda otra alternativa al comprador que rescindir la compraventa. Las accionadas ya contaron -en reiteradas ocasiones- con la posibilidad de solucionar los problemas que presentaba el automotor. Pretender ahora que, luego de haber tenido que llevar adelante este proceso judicial, el consumidor nuevamente se someta a otro servicio técnico, cuyo resultado -a la luz de los antecedentes del caso- es incierto, no puede ser admitido. 3. En consecuencia, corresponde admitir la acción y condenar a las accionadas a abonarle al actor -previa entrega de su unidad- la suma equivalente al precio actual de un vehículo adquirido de similares características al oportunamente adquirido, con una detracción de un 30% en los términos del artículo 17 de la Ley 24240 y del Decreto reglamentario 1798/94. Porcentaje arribado tras ponderar la antigüedad del vehículo (dos años), el uso dado por el accionante (más de 99000 kms), y el buen estado general en que se encontraba. BANDAGRO SA C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Ballerini - Díaz Cordero - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20140519 28 Defensa del consumidor Ficha Nro.: 000066163 62. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. CONTRATOS BANCARIOS.ACCIONANTE. CAMBIO DE MONEDA EXTRANJERA. PRETENSION RESARCITORIA. FUNDAMENTO. SALIDA DEL LOCAL BANCARIO. ASALTO Y DESPOJO DE LO ADQUIRIDO. PROCEDENCIA. DEFENDIDO. OBLIGACION ACCESORIA DE SEGURIDAD. INCUMPLIMIENTO. 3.9. Procede condenar al banco demandado a indemnizar al actor por los daños derivados del incumplimiento contractual por cuanto, en el caso: i) el accionante era cliente del banco demandado por la fusión por absorción que se concretó sobre los activos y pasivos de otro banco, ii) concurrió a cierta sucursal para vender una suma de dólares estadounidenses y luego depositar el importe en una cuenta corriente, iii) tal operación no pudo concretarse por impedimentos del sistema informático, iv) la cajera y el gerente le informaron que, para realizarla, debía dirigirse a otra sucursal que originariamente hubiera pertenecido al banco absorbido -BNL-. En ese marco, el actor fue víctima del robo de dólares estadounidenses trece mil cuatrocientos (U$S 13.400) en la vía pública cuando se trasladaba hacia aquella otra sucursal para realizar la operación de cambio. Ello así, procede concluir en la atribución de responsabilidad de la entidad bancaria demandada por los daños que padeció por violación del deber de seguridad previsto en el artículo 42 de la CN y en los artículos 5 y 6 de la LDC. Si bien estas normas son troncales para decidir el caso, a la misma conclusión puede arribarse si se aplican los principios que se desprenden del artículo 1198 del Cciv. DE LUCA SANDRA ELENA C/ HSBC BANK ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO (LL 27.11.13, Fº 117450). Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20130808 Ficha Nro.: 000064526 63. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. CONTRATOS BANCARIOS. TARJETA DE CREDITO.SUSTRACCION. USUARIO. PRETENSION RESARCITORIA. PROCEDENCIA. SEGURO. 3.9.4. 1. Corresponde hacer lugar a una demanda contra un banco tendiente a obtener el resarcimiento por daños materiales ocasionados por la sustracción de una tarjeta de débito del actor. Ello así en tanto que el demandante había contratado el respectivo seguro para el caso de robo, y al reemplazar la tarjeta asociada a él, la entidad bancaria no restableció dicha cobertura, y en tanto impone el artículo 4 de la Ley 24240 la obligación a los prestadores de brindar adecuada información a sus consumidores o usuarios, esto no sucedió, porque de haber sido así, el banco debió advertir al cliente acerca de que carecía de seguro por causa de la entrega del nuevo plástico, de modo de permitir al actor tomar las precauciones necesarias, y evitar, así, la ausencia de cobertura asegurativa en que quedó colocado por la inconsulta decisión del banco. No es presumible que teniendo contratado un seguro respecto de la tarjeta de débito asociada a una determinada caja de ahorro bancaria, al ser esa tarjeta reemplazada por otra con motivo de su extravío, sea necesario contratar nuevamente el seguro. Por el contrario, lógicamente por cuanto el nuevo plástico es un reemplazo del anterior, las condiciones de contratación no deberían haber variado, y de haber sido así, el banco debió informarlo claramente al entregar la nueva tarjeta. 2. El cliente bancario, en tanto consumidor final de los servicios prestados por el banco, tiene derecho a una información suficiente sobre los elementos esenciales de la relación contractual y sus variaciones, por lo que siendo el estipulante quien redacta el contrato, tiene el deber de hacerlo de una manera clara, precisa y comprensible; por ende quien pudo y debió hablar claro carga con las consecuencias de su obrar, de su oscuridad o ambigüedad, sea por torpeza, ligereza o deliberado propósito, y en consecuencia en caso de duda, se estará siempre a la interpretación más favorable para el consumidor (Ley 24240: 3 último párr.; esta Sala, in re, "Gómez Ricardo Ezequiel c/ ABN AMRO Bank N.V. Suc. Arg.", del 24.6.11; íd. "Lariño Roberto E. c/ Banco de la Provincia de Buenos Aires", del 21.5.13; en igual sentido, Sala A: "Podestá Pedro Miguel c/ Banco del Buen Ayre SA s/ ordinario", del 30.8.00). VITTORI SILVIO ARIEL C/ BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y OTRO S/ ORDINARIO. Garibotto - Machin - Villanueva. Cámara Comercial: C. Fecha: 20130730 Ficha Nro.: 000063886 29 64. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. OTROS SUPUESTOS.SERVICIO DE INTERNET. PRESTACION DEFECTUOSA. RECLAMO DE DAÑO DIRECTO. LEY 24240: 40 BIS. INAPLICABILIDAD. 3.13. Siendo que -en el caso- el reclamo de la actora se deriva del incumplimiento de un acuerdo de mediación, no corresponde juzgar aquí los supuestos perjuicios que se habrían originado por la prestación de un negligente servicio a cargo del proveedor y en consecuencia resultó adecuado el rechazo del daño directo enmarcado en la Ley 24240: 40 bis solicitado por aquella. Ello así, cabe señalar que ante el incumplimiento de la prestadora del servicio de internet, y tal como surge de la norma legal, en caso de que la autoridad de aplicación hubiera determinado la existencia de daño directo y el consumidor o usuario hubiera, luego, entablado acciones en sede judicial y procediera la fijación de perjuicios, a estas sumas -dice la norma- deberán deducirse aquellas percibidas en sede administrativa. En tales condiciones, en tanto que la actora decidió encausar sus reclamos directamente ante el Poder Judicial -con todo lo que ello conlleva respecto de la libertad para plantear el conflicto y las pretensiones en cuanto a su extensión e intensidad-, no corresponde aquí la fijación de aquellos daños directos que el legislador facultó excepcionalmente a la administración a otorgar. (En el caso, el accionante adquirió un MODEM con una línea telefónica; denunció que realizó distintos reclamos -que identificó- por mal funcionamiento del producto y que, no habiendo obtenido solución, requirió la baja del servicio mediante carta documento; tras ello inició una mediación extrajudicial a fin de obtener la restitución de lo abonado y la baja del servicio). MIRANDA GALEANO CATALINA C/ TELECOM PERSONAL SA S/ ORDINARIO. Tevez - Barreiro - Ojea Quintana. Cámara Comercial: F. Fecha: 20130919 Ficha Nro.: 000064326 65. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. PRESTACION DE SERVICIOS.SERVICIOS PUBLICOS. SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA. ALTAS Y BAJAS DE TENSION. DAÑOS A ELECTRODOMESTICOS. RECLAMO DE INDEMNIZACION. PROCEDENCIA. 3.6. 1. Corresponde hacer lugar una demanda por daños y perjuicios incoada por quien hubiere sufrido una deficiente prestación del servicio de energía -vgr. baja tensión-toda vez que la demandada hubiere demorado más de un año en resolver el problema, a pesar de los reiterados reclamos del actor. Más aun, ello así cuando el Reglamento de Suministro, prevé que el reclamo debe resolverse dentro de los quince días hábiles. Por lo tanto, será procedente que el actor obtenga una indemnización por los desperfectos sufridos en "pequeños electrodomésticos". Ello así en tanto no es dable individualizar qué protección debía tener el usuario en cada uno de los aparatos electrónicos, puesto que tales recaudos no surgen claramente del contrato de suministro, ya que éste remite a la "Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas de inmuebles" de la Asociación Electrotécnica Argentina, la cual no fue acompañada por la distribuidora, por lo que no es posible identificar cuáles son esos requisitos que debía cumplir el actor y, por ende, si fueron efectivamente cumplidos. A más, de la declaración de uno de sus empleados se desprende que los dispositivos a instalar entre los motores y la red eléctrica, no son necesarios para los pequeños electrodomésticos, lo que amerita concluir que para ellos no se requiere protección. En consecuencia, la ausencia de delimitación de las obligaciones que debe cumplir el usuario, impiden a éste ejercer apropiadamente su deber, lo cual es contrario al régimen protectorio de la ley de defensa del consumidor (artículo 28, LDC), aplicable a este tipo de contratos (artículo 25). 2. La cláusula, referida por la accionada por la cual el usuario tiene obligación de colocar "dispositivos de protección" mal podría tener valor, ya que se advierte que por tal medio se estaría transfiriendo el riesgo producto del incumplimiento de la prestataria de servicio, lisa y llanamente a los consumidores, quienes deberán soportar las consecuencias de un servicio deficiente, constituyéndose un velo de indemnidad para la distribuidora, lo que claramente conculcaría el principio protectorio que informa el artículo 42 de la Constitución Nacional. BRUCCO OSVALDO HORACIO C/ EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE SA S/ ORDINARIO. Machin - Villanueva - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20121011 Ficha Nro.: 000062139 66. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. PRESTACION DE SERVICIOS.SERVICIOS PUBLICOS. SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA. ALTAS Y BAJAS DE 30 Defensa del consumidor TENSION. DAÑOS A ELECTRODOMESTICOS. RECLAMO DE INDEMNIZACION. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL. IMPROCEDENCIA. FALTA DE PRUEBA. 3.6. Corresponde hacer lugar una demanda por daños y perjuicios incoada por quien hubiere sufrido una deficiente prestación del servicio de energía -vgr. baja tensión- toda vez que la demandada hubiere demorado más de un año en resolver el problema, a pesar de los reiterados reclamos del actor. Más aun, ello así cuando el Reglamento de Suministro, prevé que el reclamo debe resolverse dentro de los quince días hábiles. Sin embargo, más allá de las indemnizaciones que le correspondan, no será procedente aquella bajo el rubro de "incumplimiento contractual" toda vez que para que se configure el perjuicio, es menester la prueba del menoscabo patrimonial, o bien la ganancia de que se ha visto privado, lo que no aconteció en las especie. Tampoco corresponde dar andamiaje a esta indemnización en los términos del artículo 30 de la Ley 24240, en tanto, el propio recurrente admitió en su demanda haber efectuado los reclamos al ente regulador quien aplicó las multas correspondientes, las cuales van dirigidas a los usuarios afectados. Cabe destacar al respecto, que la presunción inserta en esta norma es válidamente invocable tanto en lo que hace a la responsabilidad civil como a la responsabilidad administrativa de la empresa (Lorenzetti, Ricardo Luis, "Consumidores", 2ª ed., Rubinzal-Culzoni, 2009, páginas 581 y cc), y en lo que se refiere a este caso, el importe del servicio no prestado fue descontado por la autoridad de contralor como sanción y reintegrado a los usuarios (según resolución del ENRE nros. 65/2009 y102/2010, fs. 127/140 y 113/126). BRUCCO OSVALDO HORACIO C/ EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE SA S/ ORDINARIO. Machin - Villanueva - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20121011 Ficha Nro.: 000062141 67. DAÑOS Y PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. PRESTACION DE SERVICIOS.SEGUROS. COBERTURA EN EL EXTERIOR. PLAZO. PUBLICIDAD ENGAÑOSA. VIOLACION DEL ART. 37 LDC. 3.6. 1. Corresponde hacer lugar a una demanda por daños y perjuicios incoada contra una aseguradora que hubiere sido contratada para rendir cobertura en el exterior por el lapso de un año, toda vez que de los términos del artículo 8 de la LDC, lo que se publicitó fue una verdadera promesa, con un contenido específico atinente a que la prestación se efectuaría durante los 365 días del año, sin ninguna limitación como la que ahora se pretende vinculada a la necesidad de que el viajero debía retornar cada 90 días al país a efectos de "revalidar" su cobertura. Ello así en tanto que las precisiones contenidas en la publicidad integran el contrato con el consumidor, de modo que éste "…podrá exigir todo lo que se le haya ofrecido en la actividad promocional o publicitaria, no pudiendo el empresario alegar que en el contrato…no aparece recogido. Y agrega: "…Para el supuesto que se plantearan contradicciones o superposiciones acerca de un mismo supuesto, la solución es clara y deberíamos estar a la que resultara más favorable al consumidor…" (Lorenzetti, Ricardo L., Consumidores, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2009, p. 189 y ss). De algún modo, la publicidad reemplaza a las tratativas preliminares, pues logra la credibilidad del público consumidor, generándole una expectativa razonable. Es lógico, entonces, que esa información pre-contractual integre el contrato posterior, aun cuando no haya sido recogida en el mismo. Esto, claro está, siempre que se trate -como exige la ley y ocurrió en el caso- de precisiones contenidas en esa publicidad, lo cual implica tutelar las expectativas económicas jurídicamente razonables generadas por tal vía, no las interpretaciones oníricas o fantasiosas que algunos consumidores pudieran darle (Kemelmajer de Carlucci, Aída, Publicidad y consumidores, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, Revista de Derecho Privado y de las Obligaciones, nº 5, 1994, p. 63 y ss). 2. Ello, aun cuando en el contrato se hallare una cláusula que intentase restringir los alcances de esa promesa, ya que ello resulta violatorio del artículo 37 LDC en cuanto establece que deben tenerse por no escritas las estipulaciones que, precisamente, restrinjan los derechos reconocidos al consumidor o amplíen los del prestador. OLIVIERI ACOSTA ROGELIO JOSE Y OTRO C/ UNIVERSAL ASSISTANCE SA Y OTROS S/ ORDINARIO. Villanueva - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20140429 Ficha Nro.: 000065730 31 68. DEFENSA DEL CONSUMIDOR.VICIOS. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. CONCESIONARIA. AUTOMOVILES. REPARACION DEFECTUOSA. 5. 1 - Corresponde admitir la demanda incoada contra una concesionaria y una fabricante automotriz, con motivo de la deficiente reparación y falta de entrega del automóvil de propiedad de la actora. Ello así, toda vez que el rodado adquirido como 0 KM, fue llevado a la concesionaria para que solucionara un problema de pérdida de aceite, reparación que fue asumida por la codemandada. Sin embargo, luego de ser retirado y realizados pocos kilómetros, en plena ruta el interior del automóvil se llenó de humo negro, razón por la que fue reingresado a la concesionaria, pero el automóvil jamás volvió a ser reparado ni devuelto, pese a reclamos personales y cartas documento. En ese contexto, la pericia mecánica realizada en autos determinó que los daños causados al motor fueron motivados por la omisión de reemplazo del filtro de aire, en ocasión de la primera reparación. Y en tanto las demandadas no impugnaron los informes técnicos. 2 - La responsabilidad es derivada de la deficiente calidad de los servicios prestados aunque sea de "cortesía" (según manifestara la demandada) ya que admitir lo contrario importaría aceptar un engaño para la parte, máxime cuando puede generarse un daño para las personas involucradas y terceros que conducirían un automotor defectuosamente reparado. En tanto quedó demostrado que el servicio brindado a los actores fue deficiente, ampararse en que el plazo de garantía se encontraba vencido sería contrario al espíritu de la ley de defensa del consumidor (LDC: 17 ). LLAVER PABLO JAVIER Y OTRO C/ CENTRO AUTOMOTORES SA Y OTROS S/ ORDINARIO. Díaz Cordero - Ballerini - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20130918 Ficha Nro.: 000064436 69. DEFENSA DEL CONSUMIDOR.OBJETO. GARANTIAS. DEBER DE SEGURIDAD: ARTS 5 Y 6. 1. "…La protección de los intereses económicos de los consumidores exige una garantía de la adecuación e inocuidad de los productos. Se pretende que cumplan con standards de calidad que los hagan aptos para satisfacer la finalidad a la que están destinados (…) los empresarios y proveedores son igualmente responsables por los defectos de los productos, por incumplimiento contractual de los "deberes de seguridad y garantía" (…) El deber de seguridad se encuentra consagrado en los artículos 5° y 6° de la ley 24240, en tanto que una "obligación tácita de garantía" surge implícitamente de la regla de la buena fe, establecida en el art. 1198 del código Civil (…) La obligación de garantía es una especie de las llamadas "obligaciones de resultado" y por ello su cumplimiento genera una responsabilidad objetiva…" (CNCom., Sala A, in re "Rodríguez, Marcelo A. c/ Fiat Auto Argentina SA y otros s/ ord.", del 30/08/11). PROMET GABRIELA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ SUMARISIMO. Ballerini - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20130925 Ficha Nro.: 000064455 70. DEFENSA DEL CONSUMIDOR.AUTORIDAD DE APLICACION. PROCEDIMIENTO Y SANCIONES. RECURSOS. PEDIDO DE PUBLICACION DE SENTENCIA Y CONVOCATORIA AL ORGANO JURISDICCIONAL. IMPROCEDENCIA. ATRIBUCION RESERVADA A LA AUTORIDAD DE APLICACION. 6. Admitida la acción incoada contra una concesionaria por incumplimiento del contrato que la vinculara con la actora, al proveer un automóvil cuyo sistema de seguridad no se adecuaba a la fecha de la entrega a las exigencias de la legislación vigente, corresponde confirmar la decisión del juez de grado en cuanto rechazó el pedido de publicación de la sentencia, en tanto el actor argumenta que existirían otras camionetas con el mismo problema y que puesto ello en conocimiento del tribunal éste debe, por imperio de la CN: 42 y del Dto. 1798/94: 4, para evitar perjuicios a terceros, publicar la sentencia o al menos "disponiendo una convocatoria a la revisación de los eventuales vehículos involucrados". Ello así, pues la posibilidad de su publicación no se encuentra prevista en la normativa invocada y tanto la LDC: 47 como el Dto. 1798/94: 4 no confieren esta facultad a los tribunales, pudiendo realizar las presentaciones y solicitudes a la autoridad de aplicación que estime procedentes. PROMET GABRIELA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ SUMARISIMO. Ballerini - Piaggi. 32 Defensa del consumidor Cámara Comercial: B. Fecha: 20130925 Ficha Nro.: 000064460 71. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES JUDICIALES.NORMAS DEL PROCESO. LEY 24240: 53 (CONF. LEY 26361). VIA ORDINARIA. IMPROCEDENCIA. 6. Si bien las causas basadas en la normativa sobre defensa al consumidor se rigen por las normas del procedimiento más abreviado (ley 24240: 53), no obsta a que, en determinadas circunstancias y bajo fundamentos debidamente expuestos, opte por apartarse de la regla, con fundamento en que no se encuentran involucrados derechos protegidos por la ley 24240 y demás normas que la complementan y reglamentan. Así al no advertir en el caso reunidos los supuestos de excepción, y ante la inexistencia de una petición expresa tendiente a procurar la ordinarización del proceso (ley 24240: 53), la revocación del criterio adoptado en la anterior instancia se impone (cnfr. CNCom., Sala F, "Iglesias, Lucas Daniel c/Aseguradora Federal Argentina SA s/ordinario", del 18/3/10). SARTOR ARIANA SOLEDAD C/ JUYO SRL Y OTRO S/ ORDINARIO. (LL, 27.05.13, FF 117068). Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130205 Ficha Nro.: 000062800 72. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES JUDICIALES.NORMAS DEL PROCESO. LEY 24240: 53 MODIF POR LEY 26361. VIA ORDINARIA. IMPROCEDENCIA. 6. Corresponde admitir la queja y conceder la apelación deducida contra el trámite ordinario dispuesto en las actuaciones, habida cuenta que la demanda se promovió en los términos de la ley 24240: 53 y ese ordenamiento remite a un proceso concreto, esto es, el más abreviado de la jurisdicción competente, por lo que cabe concluir que, al no darse los supuestos contemplados por el CPCC: 319, la providencia atacada resulta apelable. ACYMA ASOCIACION CIVIL C/ RICKSON SA S/ SUMARISIMO S/ QUEJA. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130225 Ficha Nro.: 000062855 73. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES JUDICIALES.NORMAS DEL PROCESO. LEY 24240: 53, MODIF. POR LEY 26361. VIA ORDINARIA. IMPROCEDENCIA. 6. Caber revocar la providencia que imprimió a las actuaciones el trámite de juicio ordinario, por cuanto no habiendo mediado en el caso un pedido expreso de un trámite de conocimiento más adecuado (conf. ley 24240: 53, modificada por ley 26631), la ordinarización decidida oficiosamente en el estadio liminar del proceso (en el caso, no se hizo efectivo el traslado de la demanda) resultó prematura, ya que, en rigor, cupo otorgar al presente el trámite "sumarísimo" contemplado en el CPCC: 321 3º. ACYMA ASOCIACION CIVIL C/ RICKSON SA S/ SUMARISIMO S/ QUEJA. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130225 Ficha Nro.: 000062856 33 74. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES JUDICIALES.NORMAS DEL PROCESO. DERECHOS DE GRUPO DE USUARIOS. ACUERDO VINCULANTE. REQUISITOS. PARTICIPACION DEL MINISTERIO PUBLICO FISCAL - HOMOLOGACION JUDICIAL. 6. 1 - Toda vez que la asociación actora inició una acción en defensa de los derechos de cierto grupo de usuarios, no puede celebrar un acuerdo con la demandada vinculante y ejecutable, como sentencia con la simple firma del mediador y las partes, en tanto, para arribar al convenio, resulta insoslayable la previa intervención del Ministerio Público Fiscal y una decisión judicial fundada que lo homologue. Extremos, que, no podrían ser satisfechos en el marco del trámite de la mediación previa obligatoria. 2 - Por lo demás, su apertura en este estado del proceso, implicaría un acto ocioso que no se conciliaría con los principios de economía y celeridad procesal. Máxime si se tiene en cuenta que las partes, podrán proponer y explorar diversas alternativas en la oportunidad prevista en el art. 360 del CPR., evitando así un dispendio jurisdiccional y conduciendo a una más ágil conclusión del juicio, con los consecuentes beneficios para la administración de justicia, los demás justiciables y las propias partes (CNCom, Sala B, in re "Petrolera Argentina SA c/ GM Netcom Argentina s/ ordinario", del 31/10/06; id., Sala D, 26-4-2004, in re "Diners Club Argentina SAC c/ Pont, Alberto s/ ordinario"; JA 8-9-2004); todo ello sin soslayar los recaudos previstos por el art. 54 de la ley 24240 (T.O. por la ley 26361). ACYMA ASOC CIVIL C/PORTFOLIO PERSONAL SA Y OTRO S/ SUMARISIMO. Díaz Cordero - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20130614 Ficha Nro.: 000063766 75. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES JUDICIALES.ACCION COLECTIVA. ASOCIACION DE CONSUMIDORES. EXCEPCION DE FALTA DE LEGITIMACION ACTIVA. RECHAZO. PRESUPUESTOS. DIFERIMIENTO AL MOMENTO DE DICTAR SENTENCIA. 6. Procede revocar el pronunciamiento que admitió parcialmente la excepción de falta de legitimación activa de la asociación de consumidores, con base en que la falta de una precisa identificación del grupo afectado y de homogeneidad impide conocer si todos los sujetos comprometidos en la presente acción se verían afectados por la supuesta situación lesiva invocada, premisa a partir de la cual podría ponderarse la existencia de homogeneidad que justificara la viabilidad activa de la asociación de consumidores. Es que, en los términos en que ha quedado trabada aquí la litis de acuerdo al contenido de las defensas opuestas, fue prematuro resolver como lo hizo la a quo. Así reitérese que, desde una visión estrictamente procesal y meritando las particularidades y defensas opuestas en el caso, corresponde diferir su tratamiento a las resultas de la producción de la prueba que permita desentrañar los aspectos de la controversia no expeditos en esta oportunidad (arg. artículo 346 del Cpr). Y si bien no es cuestionable la legitimación activa genérica de las asociaciones de defensa de los consumidores para accionar en defensa de intereses colectivos, aunque referente a intereses individuales y homogéneos, procede en el caso examinar recién en oportunidad de ser sentenciada la causa si el supuesto puntual aquí sometido a decisión cumple -o no- los requisitos fijados en "Halabi" (CSJN 24.2.09) para conceder -o no- la legitimación activa de acuerdo a los vastos términos y contenidos en los que la excepción fue planteada. Disidencia parcial del Dr. Barreiro:. Es improcedente la conclusión que postula el diferimiento de lo decidido con base en el artículo 347 - 3º cpr, ello así, se observa, en la especie, que la parte demandada ha sostenido que no se está ante la homogeneidad que exige la CSJN en sus precedentes, sino contrariamente, refiere a una situación completamente heterogénea, descartándose la "causa fáctica común". Ahora bien, el texto constitucional y su reglamentación no introducen distingos en orden a la naturaleza de los derechos afectados: si esos intereses patrimoniales divisibles no pudieran considerarse como derechos de incidencia colectiva -y por ende, tutelables por la iniciativa de las asociaciones- la Ley 24240 carecería de justificación. En suma, aquí se persigue concretamente la determinación del derecho debatido entre partes adversas, que se traduce en la contraposición de posturas: el menoscabo patrimonial que para los clientes de la aseguradora demandada pudo haberse seguido de la conducta infraccional que se le reprocha. En este marco y con sujeción a los fundamentos expuestos, se estima que, en forma independiente a que la cuestión aquí debatida se inscriba -siguiendo la clasificación efectuada por la Corte en "Halabi"- dentro de la órbita de derechos "de incidencia colectiva" o "de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos", cuestión por cierto opinable, la calidad de parte de la asociación actora no puede ser desconocida; por cuanto, en definitiva, se pretende una condena de carácter general, toda vez que la acción recae sobre lo que se reputa constituye una conducta uniforme de la demandada (cfr. en sentido análogo, esta Sala, 12/7/2012, "Consumidores Financieros Asociación Civil p/s defensa c/ La Mercantil Andina Compañía de seguros SA s/ordinario"). CONSUMIDORES FINANCIEROS ASOCIACION CIVIL P/ SU DEFENSA C/ CHUBB ARGENTINA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Ojea Quintana - Barreiro - Tevez. Cámara Comercial: F. 34 Defensa del consumidor Fecha: 20130711 Ficha Nro.: 000064127 76. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES JUDICIALES.NORMAS DEL PROCESO. REGIMEN DE PUBLICIDAD. NOTIFICACION A CARGO DE LA DEUDORA (MEDIANTE LA EMISION DE FACTURAS). 6. 1 - Corresponde revocar la resolución de grado, en relación al régimen de publicidad fijado a fin de identificar a los consumidores afectados y otorgarles la posibilidad de ejercer la opción de quedar afuera de los efectos del litigio; toda vez que se dispuso la suspensión del juicio hasta tanto se hiciese efectiva la publicación de edictos ordenada y la totalidad de las comunicaciones. El sistema de publicidad instaurado en autos además de no encontrarse previsto legalmente, podría significar, en la práctica, la imposibilidad de continuar con el trámite del juicio. 2 - En tanto la actora cuenta con beneficio de justicia gratuito (LDC art. 55) y ha iniciado un beneficio de litigar sin gastos, no resulta razonable exigirle que afronte el costo previsiblemente exorbitante de las publicaciones de edictos tal como han sido ordenadas, pues ello parece exceder sus posibilidades económicas y se alzaría como un obstáculo insalvable para acceder a la justicia (CNCom. Sala E in re "Proconsumer c/ Wall Mart Argentina SRL s/ ordinario" del 24.05.13). 3 - En tal inteligencia y ponderando que con la realización de la pericia contable se logrará obtener un listado de la nómina de los consumidores o usuarios que se encuentren en similares condiciones, corresponde encomendar las notificaciones a la parte demandada. Es que ésta cuenta con mayores posibilidades fácticas de encarar el envío de las referidas cartas pues seguramente posee ya sistematizado un modo similar para enviar la facturación respectiva. ASOCIACION PROTECCION DE CONSUMIDORES DEL MERCOSUR C/DIRECTV ARGENTINA SA S/ ORDINARIO (CUADERNO PRUEBA ACTORA). Ballerini - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20130927 Ficha Nro.: 000064417 77. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES JUDICIALES.NORMAS DEL PROCESO. BENEFICIO DE GRATUIDAD. DIFERENCIA CON EL BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. DESESTIMACION DEL BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. IMPROCEDENCIA. 6. 1 - Corresponde revocar la resolución de grado en cuanto desestimó el beneficio de litigar sin gastos solicitado por la asociación de defensa de consumidores actora, al entender que devenía abstracto, pues ya había sido otorgado el beneficio de gratuidad en los términos del artículo 55 de la ley 24240 (modificación ley 26361). Ello así, pues el "beneficio de justicia gratuita" no puede ser considerado sinónimo de "beneficio de litigar sin gastos", pues se trata de dos institutos que, si bien reconocen un fundamento común, tiene características propias que los diferencian. 2 - El beneficio de litigar sin gastos abarca el período comprometido desde el comienzo de las actuaciones judiciales (pago de tasas y sellados) hasta su finalización (eximición de costas), mientras que el de justicia gratuita se refiere al acceso a la justicia, a la gratuidad del servicio que presta el Estado, que no debe verse conculcado con imposiciones económicas. Pero, una vez franqueado dicho acceso, el litigante queda sometido a los avatares del proceso, incluido el pago de las costas, las que no son de resorte estatal, sino que constituyen una retribución al trabajo profesional de los letrados y demás auxiliares de justicia de carácter alimentario (cfr. CCom, Sala D in re "Adecua c/ Banco BNP Paribas S.A. y otro s/ Beneficio de litigar sin gastos", del 4/12/08). PADEC PREVENCION ASESORAMIENTO Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR C/ CITIBANK NA S/ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. Ballerini - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20130927 Ficha Nro.: 000064435 78. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESOBENEFICIO DE GRATUIDAD. REMOCION DEL BENEFICIO. PROCEDENCIA. ACCION NO ENCUADRABLE EN LOS TERMINOS DE LA LEY 24.240. 2.2. 35 1 - Corresponde confirmar la resolución de grado, en cuanto el sentenciante al momento de dictar sentencia y evaluando la sinrazón de la demanda, decidio dejar sin efecto el beneficio otorgado en los términos de artículo 53 de la ley 24240, y por tal motivo intimó al accionante a que abonara dicho sellado. 2 - Al menos, dos son las posibilidades en las cuales podría admitirse que se dejara sin efecto el beneficio otorgado. Una la expresamente prevista en la norma, es decir, cuando se demuestre la solvencia del actor por vía de incidente y la otra, cuando no se configure el presupuesto de aplicación de aquélla, o en otras palabras, cuando la acción intentada o la relación jurídica denunciada no resulte resguardada por la ley de defensa del consumidor. 3 - Una solución contraria podría llevar por vía del absurdo a soluciones sumamente injustas. Bastaría con invocar la aplicación de la norma para que automáticamente se acceda al beneficio que ella concede, sin posibilidad de revisión ulterior -salvo la referida al patrimonio del demandante- y sin importar si finalmente se acreditó con las constancias de la causa que realmente resultaba de aplicación en la controversia o no. MARRA DANIEL ENRIQUE C/ BBVA BANCO FRANCES SA S/ ORDINARIO. Ballerini - Piaggi - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. Fecha: 20121127 Ficha Nro.: 000062722 79. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. INTERPRETACIONMEDICINA PREPAGA. CONDENA A BRINDAR INFORMACION ADECUADA. DEBER DE INFORMACION. LEY 24240: 4. FINALIDAD. 3. Procede ordenar a la demandada informar: (*) el detalle de los aportes derivados a una empresa de medicina prepaga por la Obra Social de Serenos de Buques desde el mes de mayo de 2010 hasta la fecha de interposición de la demanda; (*) el detalle de las cápitas facturadas a su nombre por el mismo período; (*) el monto al cual asciende el fondo de reserva integrado por la diferencia entre los respectivos aportes y el valor de las cápitas facturadas por la empresa demandada. Ello por cuanto, teniendo en cuenta la importancia fundamental que reviste el deber de información al usuario en el ámbito de protección de los derechos de los consumidores le asiste derecho a la actora -en su carácter de usuaria de los servicios asistenciales brindados por la demandada- de conocer la información requerida (Ley 24240:4). A más, ninguna incidencia tiene en lo decidido la información brindada en autos por la Superintendencia de Servicios de Salud, pues tal como lo señaló la actora, el objeto de esta acción de amparo no se relaciona con discutir la propiedad, aplicación o destino de los aportes al sistema de Obras Sociales, sino con la obtención de información adecuada y veraz respecto del costo de los servicios asistenciales que brinda la demandada a la actora y su grupo familiar. GALAN CARMEN C/ SWISS MEDICAL SA S/ SUMARISIMO. Sala - Bargalló. Cámara Comercial: E. Fecha: 20130920 Ficha Nro.: 000064432 80. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. INTERPRETACION.TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS. DAÑOS. ACREDITACION. 3. El derecho del consumidor no supone una habilitación para demandar indiscriminadamente, exonerándose al reclamante de la aportación de las pruebas necesarias para fundar su reclamo por el solo hecho de revestir calidad de tal: establece sí una serie de pautas y directrices (v.gr. arts. 3 y 40) a fin de acentuar la protección de la parte más débil de la relación, pero siendo el sustento de la demanda contractual, el derecho del consumidor no puede escindirse de la teoría general del contrato, que en materia de reparación exige la acreditación de los daños. Es decir, la especialidad de este ordenamiento no lleva a prescindir de las normas del derecho común (CNCom, Sala A, in re "D.C. c/Video Cable Comunicación y otro", del 31.3.04). MOURRUT DE BEAUVERGER C/ FORENSA SA S/ SUMARISIMO. Ballerini - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20130221 Ficha Nro.: 000062916 36 Defensa del consumidor 81. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. INTERPRETACION.MEDICINA PREPAGA. CONDENA A BRINDAR INFORMACION ADECUADA. DEBER DE INFORMACION. LEY 24240: 4. FINALIDAD. 3. Corresponde a la demandada, en su carácter de prestadora de los servicios asistenciales, dar a conocer la información necesaria. Ello pues, el artículo 4 de la Ley 24240 establece la obligación del proveedor de bienes y servicios de suministrar todo dato que permita una elección racional y un uso correcto y seguro de los bienes y servicios contratados. La norma citada, a la par de constituir un verdadero principio general en materia de consumo, consagra un derecho subjetivo del consumidor o usuario (Rouillon Adolfo; "Código de Comercio Comentado; pág. tomo V, pág. 1108, Editorial La ley, edición 2006). Según el artículo citado, la información debe ser completa, veraz y comprensible. Básicamente debe ser eficaz, es decir idónea para producir el efecto buscado, para lo cual debe tenerse en cuenta el sector del mercado del que se trate (Rouillón, obra citada, pág. 1111). En definitiva, lo que persigue la normativa invocada es la búsqueda de la voluntad real, consciente e informada del usuario respecto de las ventajas y desventajas del servicio que contrata, a fin de permitirle efectuar una elección respecto del bien o servicio en relación al cual pretende contratar (Cám.Nac.Cont. Adm.Fed. Sala IV; "Swiss Medical S.A. c/ DNCI Disposición N°610/05" del 12/03/09. GALAN CARMEN C/ SWISS MEDICAL SA S/ SUMARISIMO. Sala - Bargalló. Cámara Comercial: E. Fecha: 20130920 Ficha Nro.: 000064434 82. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. OBJETO.PRESTACION DE SERVICIOS. MEDIOS. MEDICINA PREPAGA. 1. El contrato que regula la prestación de servicios asistenciales médicos trata de una relación de consumo entre un prestador y un consumidor final o usuario que adquiere esa prestación a título oneroso para beneficio propio, que se encuentra comprendido en el ámbito de aplicación de la ley 24240, cuyo objeto es la defensa de los consumidores y usuarios (Cámara Nacional Cont. Adm. Federal Sala II; "Swiss Medical S.A. c/ DNCI Disposición N° 352/09" del 30/ 09/10). GALAN CARMEN C/ SWISS MEDICAL SA S/ SUMARISIMO. Sala - Bargalló. Cámara Comercial: E. Fecha: 20130920 Ficha Nro.: 000064433 83. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. OBJETO.GARANTIAS. INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO: OPCIONES. RESCISION. 1. 1 - De acuerdo a la LDC: 10 bis el incumplimiento del contrato por el proveedor "salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre elección a (…) c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos producidos, considerando la integridad del contrato". 2 - Se trata de la facultad de resolución por incumplimiento, la cual se encuentra prevista en el CCIV: 1202 y CCOM: 216, pero que por imperio de la norma antes citada, opera en todo tipo de contratos en los que intervenga un consumidor y un proveedor cuando éste sea el incumplidor; aunque no hubiera sido previsto especialmente y sin necesidad de interpelar previamente a su cumplimiento. Dicha facultad puede ejercerse sin necesidad de solicitar la reparación de la cosa con antelación. PROMET GABRIELA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ SUMARISIMO. Ballerini - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20130925 Ficha Nro.: 000064456 37 84. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.DAÑOS AL CONSUMIDOR. CADENA DE COMERCIALIZACION. SOLIDARIDAD. 5. En una acción por resarcimiento de los daños y perjuicios como consecuencia del consumo de productos en mal estado que la actora dijo haber padecido, era imperioso que los demandados, para liberarse de toda responsabilidad, lograran identificar el cuerpo extraño que objetivamente poseían las hamburguesas elaboradas por uno y vendidas por el otro. Al no hacerlo, cabe a los demandados soportar las consecuencias de ello. Y en el caso no sólo el elaborador, pues la ley 24240: 40 extiende la responsabilidad a todos los integrantes de la cadena de comercialización. PONIEMAN DANIEL ALEJANDRO C/ PEREZ COMPANC JORGE GREGORIO Y OTROS S/ ORDINARIO. Vassallo - Heredia - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130207 Ficha Nro.: 000062794 85. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.CONTAMINACION ALIMENTICIA DE PRODUCTOS ENLATADOS. LEY 24240. IMPROCEDENCIA. 5. Corresponde rechazar la demanda de daños y perjuicios materiales y morales que habría ocasionado la contaminación alimenticia por migración de plomo en alimentos enlatados con cierre lateral con costura de plomo interna y externa en transgresión del Código Alimentario Argentino (ley 18284: 156 y conc.), seguida contra la vendedora del producto y sus aseguradoras con base en la ley 24240 de Defensa del Consumidor. Ello por cuanto de los informes periciales de la prueba anticipada y la producida en este proceso, la actora no ha probado que los productos hubieran sido comercializados de forma que constituyeran un potencial riesgo para los actores por el contenido de plomo antes de la fecha de vencimiento de su venta al público, o que hubieran estado a la venta cuando esta había vencido, ni que sea indiferente para determinar el contenido de plomo que al realizarse la prueba anticipada las muestras estuvieran vencidas. OBREGON JULIO CESAR Y OTROS C/ ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL COMERCIAL Y AGRICOLA Y OTROS S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130207 Ficha Nro.: 000062962 86. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.CONTAMINACION ALIMENTICIA DE PRODUCTOS ENLATADOS. LEY 24240. IMPROCEDENCIA. 5. Cabe rechazar la demanda de daños y perjuicios que habría ocasionado la contaminación alimenticia por migración de plomo en alimentos enlatados con cierre lateral con costura de plomo interna y externa en transgresión del Código Alimentario Argentino (ley 18284: 156 y conc.), seguida contra la vendedora del producto y sus aseguradoras con base en la ley 24240 de Defensa del Consumidor. Ello por cuanto de la lectura del agravio de la apelante no permite establecer con precisión cuál es el daño cuya reparación se reclama. Aún, cuando la demandada principal hubiera por hipótesis -no acreditada en el casovulnerado concretamente la seguridad e intereses económicos del actor consumidor, el derecho a una información adecuada y veraz, el derecho a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno, es necesario que este supuesto proceder antijurídico hubiera provocado un daño concreto para requerir la indemnización que lo repare. OBREGON JULIO CESAR Y OTROS C/ ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL COMERCIAL Y AGRICOLA Y OTROS S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130207 Ficha Nro.: 000062963 38 Defensa del consumidor 87. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. SUJETOS COMPRENDIDOS.ASOCIACIONES DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEGITIMACION ACTIVA. 2. No resulta apropiado, en esta instancia preliminar a los efectos de deducir la acción en defensa de invocados "intereses colectivos", concluir definitivamente sobre la falta de legitimación de la asociación de consumidores; pues ello requiere de un acabado análisis de la materia litigiosa, del derecho aplicable a la cuestión (CN: 43 y ley de Defensa del Consumidor: artículos 52 y 54) y de la prueba ofrecida, que no puede efectuarse válidamente sino en la sentencia que ponga fin al conflicto. Es que, en principio, es inadmisible sostener que no existe grupo idóneo de consumidores por el solo hecho de no existir un denominador común de sus integrantes, ya que la relación de cada cliente involucrado con el Banco está generalmente afectada por elementos subjetivos -antigüedad, calificación crediticia, garantías, etc.(conf. CNCom, Sala D, "Consumidores Financieros Asociación Civil para su defensa c/ Nuevo Banco de Entre Ríos SA s/ ordinario", del 18.10.10). (En el caso, la causa fáctica común que se le imputa al banco demandado sería el hecho de que se encuentra cobrando a sus clientes primas de seguro de vida colectivo a valores superiores a los del mercado, imponiéndoles la contratación con una compañía de seguros de su elección. Es decir que, sin perjuicio de los diversos vínculos contractuales, el hecho presuntamente dañoso resultaría en principio común y homogéneo para todos los consumidores clientes del banco demandado). ADECUA C/ BANCO DE SERVICIOS FINANCIEROS SA S/ ORDINARIO. Sala - Bargalló. Cámara Comercial: E. Fecha: 20130410 Ficha Nro.: 000063243 88. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. SUJETOS COMPRENDIDOS.UTILIZACION DE BIENES NUEVOS. DESTINATARIOS FINALES. EXCLUSION DE LA LEY 24240. 2. Cuando la adquisición del rodado tuvo como propósito introducirlo a la actividad comercial que desempeñaba el actor, es decir, a la realización de fletes, cuadra no aplicar la ley 24240. Así, de las constancias del proceso se demuestra que el vehículo estaba destinado a la prestación de servicios de transporte de distintas mercaderías "fletes", por lo cual está excluido del concepto de consumidor para los efectos de la ley 24240, la persona física o jurídica que adquiera, utilice o disfrute de bienes o servicios con el propósito final de disponer de ellos con carácter profesional (CNCom, Sala A, 21.11.00, "Artemis Construcciones SA c/ Diyon SA y otro"; CNCom, Sala B, 21.12.05 "Blue Way SA c/ Cidef Argentina SA"). MUSTANG CARGO SA C/ RENAULT TRUCKS ARGENTINA SA S/ ORDINARIO (JA 22.1.14, PAG 94). Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130827 Ficha Nro.: 000064161 89. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. SUJETOS COMPRENDIDOS.UTILIZACION DE BIENES NUEVOS. DESTINATARIOS FINALES. LEY 24240. 2. Corresponde aplicar la ley 24240 en el supuesto que el actor hubiera adquirido un vehículo para satisfacer necesidades ajenas a su empresa, es decir, como destinatario final del bien y sin el propósito de disponer de aquel para integrarlo a la prestación de los servicios que brindaba a terceros, o por lo menos hubiera señalado -y acreditado- que también lo utilizaba para satisfacer necesidades de tipo familiar y personal, de modo que pudiera sostenerse que solo lo integró parcialmente a su actividad comercial (CNCom, Sala B, 29.12.05, "Rosalino Medina González c/ Peugeot Citroen Argentina"; CNCom, Sala, 22.2.08, "Casale M. c/ SVA SACIFI y otro"). MUSTANG CARGO SA C/ RENAULT TRUCKS ARGENTINA SA S/ ORDINARIO (JA 22.1.14, PAG 94). Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130827 Ficha Nro.: 000064162 39 90. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. SUJETOS COMPRENDIDOS.ASOCIACIONES DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEGITIMACION ACTIVA. PROCEDENCIA. 2. Procede reconocer legitimación a la asociación actora para accionar cuando -como en el caso- lo que se pretende es hacer cesar a una entidad emisora de tarjeta de crédito en el cobro compulsivo de cargos a todos sus clientes que, individualmente considerado representa un monto tan bajo que no justifica prima facie que cada uno de ellos encare una acción judicial pues los costos serán presumiblemente superiores a los beneficios; y ello hace que la acción colectiva constituya el único medio para resguardar el acceso a la justicia de los supuestos afectados (v. esta Sala, "Damnificados Financieros Asociación Civil P/su Defensa c/ Lehman Brothers s/ sumarísimo", del 17.02.10). La insignificancia económica del interés del consumidor analizada individualmente le da fundamento al sistema de acciones de incidencia colectiva legislado por la Constitución Nacional y la Ley 24240. Así, es inapropiado descalificar la demanda de autos etiquetándola como una "acción resarcitoria" por el hecho de que se haya reclamado la restitución de los fondos cobrados a los clientes de la demandada -presuntamente en forma indebidacon más los intereses devengados hasta el efectivo pago, pues ello está expresamente contemplado por el propio artículo 54 de la ley 24240 (según texto incorporado por ley 26361). PROCONSUMER C/ CMR FALABELLA SA S/ SUMARISIMO. Sala - Bargalló. Cámara Comercial: E. Fecha: 20130920 Ficha Nro.: 000064441 91. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. DAÑO PUNITIVO. MULTAS. LDC 52 BIS. 5. La ley 24240: 52 bis, que autoriza la aplicación de los llamados "daños punitivos", sólo confiere al Juez la facultad de imponer sanciones al disponer que "el juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor". Así, no estamos en presencia de una imposición al Juzgador sino sólo una potestad que el magistrado podrá o no utilizar según entienda que la conducta antijurídica previamente demostrada presenta características de excepción que exigen, congruentemente, una condena "extra" que persiga no sólo resarcir a la víctima sino también sancionar al responsable, quitarle todo resabio de rédito económico derivado de la inconducta, y que genere un efecto ejemplarizador que prevenga su reiteración. LIBERATORE LYDIA LILIAN C/ BANCO SAENZ SA S/ ORDINARIO. Vassallo - Dieuzeide - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20120831 Ficha Nro.: 000061622 92. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. DAÑO PUNITIVO. CARACTERISTICAS. 5. La legislación argentina, a través del artículo 52 de la Ley de Defensa del Consumidor incorpora la figura del "daño punitivo". Se trata de una institución de sólido predicamento en el derecho anglosajón, que tiene adeptos y detractores, que ha comenzado a proyectarse, gradualmente, también dentro del sistema del derecho continental europeo y en Canadá y que ahora hace su aparición entre nosotros. Participa de la naturaleza de una pena privada, que se manda a pagar por encima de los valores que se condene en calidad de daños y perjuicios, destinadas en principio al propio damnificado. Y ésta existe cuando por expresa disposición de la ley o por la voluntad de las partes, sin acudir a los principios, normas y garantías del derecho penal, se sancionan ciertas graves inconductas, mediante la imposición de una suma de dinero a la víctima de un comportamiento ilícito o, más excepcionalmente, al propio Estado o a otros terceros (liga de consumidores, organizaciones de tutela del medio ambiente, etc.). La pena privada está estrechamente asociada a la idea de prevención de ciertos daños, y también a la punición y al pleno desmantelamiento de los efectos de ilícitos que, por su gravedad o por sus consecuencias, requieren algo más que la mera indemnización resarcitoria de los perjuicios causados (Stiglitz, Rubén S. y Pizarro, Ramón D., "Reformas a la ley de defensa del consumidor", LL, 2009-B, 949). MOURRUT DE BEAUVERGER C/ FORENSA SA S/ SUMARISIMO. 40 Defensa del consumidor Ballerini - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20130221 Ficha Nro.: 000062918 93. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. DAÑO PUNITIVO. MULTAS. LDC 52 BIS. 5. En los supuestos de responsabilidad contractual objetiva vinculados a obligaciones de seguridad o resultado, exigen en cuanto a la aplicación de la multa de la ley 24240: 52 bis, un reproche de tipo subjetivo (conf. O'Reilly, M., La obligación de seguridad bancaria. Cajas de seguridad. Seguridad en la información, en la obra de Kabas de Martorell, M., "Tratado de Derecho Bancario", Santa Fe, 2012, t. III, p. 37, espec. p. 86). QUIROGA LAVIE HUMBERTO C/ STANDARD BANK ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Heredia - Vassallo - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130204 Ficha Nro.: 000062971 94. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. DAÑO PUNITIVO. MULTAS. LDC 52 BIS. 5. El quantum de la sanción prevista por la ley 24240: 52 bis, no puede ser sino prudencial y fundarse, como lo expresa la norma, en una graduación que tenga en cuenta "la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan", esto es, sin establecerse relación alguna con el monto de las reparaciones pecuniarias concedidas al consumidor. QUIROGA LAVIE HUMBERTO C/ STANDARD BANK ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Heredia - Vassallo - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130204 Ficha Nro.: 000062972 95. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. LEY 24240: 40. DIFERENCIA CON VICIO REDHIBITORIO DEL CODIGO CIVIL. 5. El vicio o defecto a que hace referencia la ley 24240: 40 no requiere que sea oculto, ni de causa anterior o concomitante a la adquisición de la cosa; en cambio, el vicio redhibitorio al que se refiere el CCiv: 2164 y concs. ha de ser necesariamente oculto, grave y originado en causa anterior al acto de transmisión. GAVILAN STELLA MARIS C/ PEUGEOT CITROEN ARGENTINA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130308 Ficha Nro.: 000063184 96. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. ACCION DE DAÑOS Y PERJUICIOS. LEY 24240: 40. DIFERENCIA CON VICIO REDHIBITORIO DEL CODIGO CIVIL. 5. La acción de indemnización de daños y perjuicios prevista por la ley 24240: 40 es "principal" y "autónoma"; en cambio, en presencia de vicios redhibitorios el demandante puede optar por la acción 41 redhibitoria, que tiene por objeto dejar sin efecto el contrato con devolución de la cosa y el precio, o bien por la acción estimatoria o quanti minoris, por la cual se persigue una disminución del precio equivalente a la desvalorización de la cosa como consecuencia del vicio, pero dejando subsistente el contrato celebrado (CCiv: 2174; Rouillón, A. y Alonso, D., Código de Comercio, comentado y anotado, t. V, p. 1203, n° 6), y la indemnización de los daños y perj uicios solamente tendría carácter "accesorio" y "subsidiario" al ejercicio de la acción redhibitoria, siendo improcedente en caso de ejercicio de la acción quanti minoris (CCiv: 2176). GAVILAN STELLA MARIS C/ PEUGEOT CITROEN ARGENTINA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130308 Ficha Nro.: 000063185 97. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. ACCION DE DAÑOS Y PERJUICIOS. LEY 24240: 40. DIFERENCIA CON VICIO REDHIBITORIO DEL CODIGO CIVIL. 5. La acción indemnizatoria prevista por la ley 24240: 40 puede ser dirigida contra todos los sujetos mencionados en ese precepto, entre ellos, contra el "fabricante" y el "vendedor" (en el caso, la concesionaria para la venta demandada), mientras que las acciones autorizadas por el Código Civil propias del régimen de los vicios redhibitorios, solamente podrían ejercerse contra el "vendedor" (CCiv: 2164 y 2173). GAVILAN STELLA MARIS C/ PEUGEOT CITROEN ARGENTINA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130308 Ficha Nro.: 000063186 98. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. DAÑO PUNITIVO. LDC 52. INTERPRETACION. 5. El artículo 52 bis de la ley de defensa del consumidor 24240 modificada por la ley 26361, incorpora la figura del "daño punitivo". Tal reforma legislativa conllevó una modificación en la concepción de la responsabilidad civil de nuestro sistema codificado, que posee como presupuesto la idea de la reparación integral y plena del perjuicio causado (arg. cciv: 1083). Los daños punitivos son, "sumas de dinero que los tribunales mandan a pagar a la víctima de ciertos ilícitos, que se suman a las indemnizaciones por daños realmente experimentados por el damnificado, y están destinadas a punir graves inconductas del demandado y a prevenir hechos similares en el futuro" (Pizarro, Ramón, "Daños punitivos", en Derecho de Daños, segunda parte, Libro homenaje al Prof. Félix Trigo Represas, La Rocca, 1993, pág. 291/2). IGLESIAS LUCAS DANIEL C/ ASEGURADORA FEDERAL ARGENTINA SA S/ SUMARISIMO. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20130702 Ficha Nro.: 000064017 99. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. DAÑO PUNITIVO. LDC 52. INTERPRETACION. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL. EFECTOS. 5. La concesión de daños punitivos presupone: i) el incumplimiento por parte del proveedor de sus obligaciones legales o contractuales; ii) la petición del damnificado; iii) la atribución del magistrado para decidir su otorgamiento; iv) la concesión en beneficio del consumidor; y v) el límite cuantitativo determinado por el artículo 47 de la ley 24240. Sin perjuicio de destacar que el incumplimiento de una obligación legal o contractual es una condición necesaria pero no suficiente para imponer la condena punitiva -ya que, además, debe mediar culpa grave o dolo del sancionado, la obtención de enriquecimientos indebidos derivados del ilícito o evidenciarse un grave menosprecio por los derechos 42 Defensa del consumidor individuales del consumidor o de incidencia colectiva; (cfr. López Herrera, Edgardo, "Daños punitivos en el derecho argentino. Artículo 52 bis", Ley de Defensa del Consumidor, JA 2008-II-1198; Pizarro, Stiglitz, Reformas a la ley de defensa del consumidor, LL 2009-B, 949-), la 24240: 52 bis indica que a los fines de la sanción deberá tomarse en cuenta "la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso". IGLESIAS LUCAS DANIEL C/ ASEGURADORA FEDERAL ARGENTINA SA S/ SUMARISIMO. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20130702 Ficha Nro.: 000064018 100. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. DAÑO PUNITIVO. LDC 52. INTERPRETACION. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL GRADUACION. 5. De acuerdo a la 24240: 52 bis para establecer no sólo la graduación de la sanción sino también su procedencia, resulta de aplicación analógica lo establecido por el artículo 49 de la ley. Véase que, en efecto, no obstante aludir puntualmente a las sanciones administrativas, fija un principio de valoración de la sanción prevista por la norma (López Herrera, Edgardo, "Daños punitivos en el derecho argentino. Art. 52 bis", Ley de Defensa del Consumidor, JA 2008-II-1198; Falco, Guillermo, "Cuantificación del daño punitivo", LL 23/11/2011, 1). Ello así, en el caso, la conducta reprochada es la del fabricante o proveedor que realiza un cálculo previo, a sabiendas de que el producto o servicio ofrecido puede ocasionar un daño; y mediante el cual se asegura que, descontando las indemnizaciones, tendrá aún un beneficio que redundará en ganancia (López Herrera, Edgardo, op. cit.). Se trata, en definitiva, de supuestos en los que aquéllos utilizan esa técnica -y este dato es muy importante- de modo permanente y como una forma de financiarse mediante sus consumidores (Colombres, Fernando M., "Daño punitivo. Presupuestos de procedencia y destino de la multa", LL DJ 19/10/2011,1). Ello así, a través de una conducta objetivamente descalificable desde el punto de vista social, esto es, disvaliosa por indiferencia hacia el prójimo, desidia o abuso de una posición de privilegio (Zavala de González, Matilde, "Actuaciones por daños", Buenos Aires, Hammurabi, 2004, pág. 332). De allí se deriva el carácter excepcional de la figura, que sólo procede en casos de particular gravedad (cfr. Stiglitz- Pizarro, art. cit.; Nallar, F., "Improcedencia de los daños punitivos en un fallo que los declara procedentes", LL 2009-D96, entre otros). IGLESIAS LUCAS DANIEL C/ ASEGURADORA FEDERAL ARGENTINA SA S/ SUMARISIMO. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20130702 Ficha Nro.: 000064019 101. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. VICIOS.RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. DAÑO PUNITIVO. DIFERENCIA CON EL DAÑO MORAL. 5. El daño punitivo no puede integrar el daño moral, por cuanto constituye un daño autónomo, actualmente previsto en la legislación nacional (LDC: 52 bis). PROMET GABRIELA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ SUMARISIMO. Ballerini - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20130925 Ficha Nro.: 000064458 102. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES.ACCION COLECTIVA. ASOCIACION DE CONSUMIDORES. EXCEPCION DE FALTA DE LEGITIMACION ACTIVA. RECHAZO. 6. En el marco de una acción de clase entablada por una asociación de consumidores, que nuclea a personas físicas y jurídicas, a fin de que se condene al banco demandado a reintegrar lo que de ellas percibió en más, como carga financiera durante el lapso de diez años, por operaciones de venta o cesión de cheques, cabe señalar: a)Respecto de la representación de las personas físicas, esta Sala se 43 pronunció favorablemente al fallar, entre otras, en las causas "Unión de Consumidores c/ Banco de la Provincia de Buenos Aires", el 4.10.05 (publ. en LL 2005-F-192), en "Proconsumer c/ Banco de la Ciudad de Buenos Aires", el 13.10.06, en "Asociación Aduc c/ Standard Bank Argentina S.A.", el 6.4.10, y en "Unión de Consumidores c/ Banca Nazionale del Lavoro SA, el 30.4.10 (publ. en JA 2010-IV-13). Desde esta perspectiva, reputar contraria a derecho la legitimación de la actora a todas luces implica desnaturalizar el sistema de protección establecido expresamente en la Constitución Nacional a partir de su reforma en el año 1994, el cual no gira en derredor de una estricta noción de indivisibilidad, en el sentido de que sólo deben considerarse comprendidas bajo su órbita aquellas pretensiones cuyo objeto sea materialmente indivisible. La legitimación de la actora deriva, además, del cumplimiento de su objeto social , por lo que corresponde considerar que posee interés legítimo y, por ende, aptitud para demandar (CSJN in re: "Asociación de Grandes Usuarios de Energía -AGUEERA- c/ Provincia de Buenos Aires", Fallos 320:690; íd., "Asociación Benghalensis y otros c/ Estado Nacional", del 1.6.00, LL 2001-B-126; y fallo "Halabi" cit.); y que no constituye óbice el hecho de que la actuación sea en defensa de intereses patrimoniales individuales (esta Sala, en el precedente "Asociación Aduc c/ Standard Bank Argentina SA" arriba cit., también Sala E, "Dirección General de Defensa del Consumidor GCBA c/ Banca Nazionale del Lavoro", 10.5.05, LL 2005-C-893). b) no ocurre lo mismo respecto de la representación de personas jurídicas de carácter comercial. Ergo, dado que la pretensión se ciñó a las personas jurídicas que "hayan utilizado el sistema (de descuento de cheques y/o de facturas) para cubrir sus propias necesidades económicas", y que esas mismas "necesidades económicas" de una sociedad comercial han ser entendidas según la definición del artículo 1 de la Ley 19550 y, por ende, enderezadas a incorporar a su patrimonio bienes o servicios para lucrar con su ulterior enajenación o prestación, pues entonces hemos de que la recepción de fondos mediante operaciones bancarias no constituye una relación de consumo o "cuanto menos desde una apreciación genérica e integradora, como es la requerida para conformar un grupo que habilite la acción de clase" (voto del Dr. Vasallo en "Consumidores Financieros Asociación Civil p/ su defensa c/ Banco de Entre Ríos SA", Sala D, 18.10.10). Por tanto, salvo prueba en contrario, las operaciones de descuento de documentos de terceros en entidades bancarias encaradas por sociedades de carácter comercial no quedan alcanzadas por la Ley 24240 y, por esto mismo, que la aquí actora careció de legitimación, respecto de este grupo o clase, para demandar como lo hizo. Voto del Dr. Machin:. 1- Ya esta Sala ha dicho que es indiferente el carácter de persona física o jurídica para determinar si la relación jurídica puede ser calificada de consumo. En estos casos no hay un bien colectivo, ya que se afectan derechos individuales enteramente divisibles. Sin embargo, hay un hecho -único o continuado- que provoca la lesión a todos ellos y por lo tanto es identificable a una causa fáctica homogénea. Es ese dato, el que en este caso resulta jurídicamente relevante; esto, por cuanto en tales casos la demostración de los presupuestos de la pretensión es común a todos esos intereses, excepto en lo concerniente al daño que individualmente se sufre. Disidencia de la Dra. Villanueva:. Procede hacer lugar a una defensa de falta de legitimación activa promovida por una asociación que inició una acción de clase a efectos de obtener que el banco demandado fuera condenado a reintegrar a las personas físicas o jurídicas que indicó, las sumas que según adujo- éstas habían pagado de más en ocasión de realizar con dicho banco operaciones de descuento de cheques o facturas de terceros. Ello, sin efectuar la distinción -entre sociedades comerciales y personas físicas- ya que, si bien, una sociedad comercial puede celebrar operaciones bancarias susceptibles de ser alcanzadas por la ley 24240 y su modificatoria, otra cosa bien distinta es suponer que todas las operaciones de esa índole aquí invocadas deban considerarse necesariamente operaciones de consumo, aun cuando -por hipótesis altamente posible- hayan sido realizadas por sociedades comerciales o por empresarios individuales. En lo que interesa al caso, falta ese dato, es decir, falta saber si los sujetos, se reitera: sean sociedades o personas físicas (calidad, esta última, que no descarta la gestión empresarial, que, aunque individual, no difiere en esencia de la llevada a cabo por aquéllas)- que contrataron con el banco en los términos expuestos en la demanda realizaron o no actos de consumo. Y, sin ese dato -que no puede presumirse por falta de base para ellono es factible admitir que nos hallemos ante un reclamo susceptible de ser canalizado por la vía de una "acción de clase", dado que tal ausencia (la de ese dato: esto es, si nos hallamos o no ante relaciones de consumo) deja en evidencia la falta de homogeneidad entre los referidos sujetos y esa homogeneidad es uno de los recaudos que condicionan la procedencia de esta vía. Por tanto, si la acción aquí deducida no puede -por ausencia de alguno de esos recaudos- ser tipificada como "acción de clase", forzoso es concluir que tampoco asiste a la asociación actora legitimación para obrar del modo en que lo ha hecho. CONSUMIDORES FINANCIEROS ASOCIACION CIVIL PARA SU DEFENSA C/ BANCO DE SANTA CRUZ SA S/ ORDINARIO. Garibotto - Villanueva - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20130325 Ficha Nro.: 000063066 103. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES.ACCION COLECTIVA. ASOCIACION DE CONSUMIDORES. EXCEPCION DE FALTA DE LEGITIMACION ACTIVA. RECHAZO. PRESUPUESTOS. DIFERIMIENTO AL MOMENTO DE DICTAR SENTENCIA. 6. Procede revocar el pronunciamiento que admitió la excepción de falta de legitimación activa de la asociación de consumidores, con base en que la falta de una precisa identificación del grupo afectado y 44 Defensa del consumidor de homogeneidad impide conocer si todos los sujetos comprometidos en la presente acción se verían afectados por la supuesta situación lesiva invocada, premisa a partir de la cual podría ponderarse la existencia de homogeneidad que justificara la viabilidad activa de la asociación de consumidores. Es que, en los términos en que ha quedado trabada aquí la litis de acuerdo al contenido de las defensas opuestas, fue prematuro resolver como lo hizo la a quo. Así reitérese que, desde una visión estrictamente procesal y meritando las particularidades y defensas opuestas en el caso, corresponde diferir su tratamiento a las resultas de la producción de la prueba que permita desentrañar los aspectos de la controversia no expeditos en esta oportunidad (arg. artículo 346 del Cpr). Y si bien no es cuestionable la legitimación activa genérica de las asociaciones de defensa de los consumidores para accionar en defensa de intereses colectivos, aunque referente a intereses individuales y homogéneos, procede en el caso examinar recién en oportunidad de ser sentenciada la causa si el supuesto puntual aquí sometido a decisión cumple -o no- los requisitos fijados en "Halabi" (CSJN 24.2.09) para conceder o no- la legitimación activa de acuerdo a los vastos términos y contenidos en los que la excepción fue planteada. Voto del Dr. Ojea Quintana:. Si bien en ocasiones anteriores, ante un planteo de esta excepción como de previo y especial pronunciamiento, me he expresado en el amplio sentido de reconocer legitimación activa a las asociaciones representativas de intereses de los consumidores -tal como la aquí actora-; un nuevo y detenido análisis de la cuestión me conduce a reconsiderar dicha postura e inclinarme por aquella más específicamente procesal que propone diferir el tratamiento del asunto para la oportunidad de dictar sentencia definitiva, por no hallarse configurado el específico supuesto que prevé el inciso 3 del Cpr. 347. Voto de la Dra. Tevez:. En oportunidades anteriores y a partir del fallo dictado en la causa "Consumidores Financieros Asoc. Civil para su Defensa c/ Banco Comafi SA s/ ordinario", de fecha 12.12.2011, sostuve -de acuerdo al contenido en que habían sido propuestas las demandas y las excepciones- que debía diferirse, para el tiempo de dictar sentencia definitiva, la resolución de las defensas de falta de legitimación activa relacionadas con la existencia de los requisitos fijados por el Máximo Tribunal en la causa "Halabi". En tal sentido, es que mantengo mi postura que informara mi disidencia parcial en aquél caso y en los que le sucedieron en el tiempo. Disidencia parcial del Dr. Barreiro:. Procede revocar el pronunciamiento que admitió la excepción de falta de legitimación activa de la asociación de consumidores, con base en que la falta de una precisa identificación del grupo afectado y de homogeneidad impide conocer si todos los sujetos comprometidos en la presente acción se verían afectados por la supuesta situación lesiva invocada, premisa a partir de la cual podría ponderarse la existencia de homogeneidad que justificara la viabilidad activa de la asociación de consumidores. Ello así, se observa, en la especie, que la parte demandada ha sostenido que no se está ante la homogeneidad que exige la CSJN en sus precedentes, sino contrariamente, refiere a una situación completamente heterogénea, descartándose la "causa fáctica común". Ahora bien, el texto constitucional y su reglamentación no introducen distingos en orden a la naturaleza de los derechos afectados: si esos intereses patrimoniales divisibles no pudieran considerarse como derechos de incidencia colectiva -y por ende, tutelables por la iniciativa de las asociaciones- la Ley 24240 carecería de justificación. En suma, aquí se persigue concretamente la determinación del derecho debatido entre partes adversas, que se traduce en la contraposición de posturas: el menoscabo patrimonial que para los clientes de la aseguradora demandada pudo haberse seguido de la conducta infraccional que se le reprocha. En este marco y con sujeción a los fundamentos expuestos, estimo que, en forma independiente a que la cuestión aquí debatida se inscriba -siguiendo la clasificación efectuada por la Corte en "Halabi"- dentro de la órbita de derechos "de incidencia colectiva" o "de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos", cuestión por cierto opinable, la calidad de parte de la asociación actora no puede ser desconocida; por cuanto, en definitiva, se pretende una condena de carácter general, toda vez que la acción recae sobre lo que se reputa constituye una conducta uniforme de la demandada (cfr. en sentido análogo, esta Sala, 12/7/2012, "Consumidores Financieros Asociación Civil p/s defensa c/ La Mercantil Andina Compañía de seguros SA s/ordinario"). En este marco, es improcedente la conclusión que postula el diferimiento de lo decidido con base en el Cpr: 347 - 3º. CONSUMIDORES FINANCIEROS ASOCIACION CIVIL SUDAMERICANA CIA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. P/SU DEFENSA C/ LA HOLANDO Ojea Quintana - Barreiro - Tevez. Cámara Comercial: F. Fecha: 20130516 Ficha Nro.: 000063578 104. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 53, MODIF. POR LEY 26361: 26. VIA ORDINARIA. PROCEDENCIA. 6. Conforme al artículo 53 de la Ley 24240 (texto según reforma efectuada por Ley 26361), tiene el juez la facultad de imprimir al proceso las reglas de los juicios de conocimiento más amplio que el sumarísimo. Dicha facultad se justifica especialmente en los supuestos en donde el accionante no es un consumidor en particular que pretende revisar una relación determinada sino que se trata de una acción colectiva promovida por una entidad concebida a los fines de defender derechos de naturaleza difusa, y en donde se pretende el análisis de un universo de contratos que no se encuentran determinados. La Sala F ha tenido ocasión de pronunciarse sobre el particular en un caso de acción individual de defensa del consumidor e, incluso en tal tipo de proceso, sostuvo que hay que estar al principio general del artículo 45 319 del Código Procesal (que establece como regla el proceso ordinario), y brindar a las partes la posibilidad de litigar en un proceso con la mayor amplitud de cognición, sobre todo considerando la complejidad de las cuestiones que habrían de debatirse (v. resolución del 17.6.10 en "Listek Saiz, Enrique Daniel y otro c/ Banco Santander s/ ordinario"). Disidencia del Dr. Machín:. La providencia apelada por el banco demandado, por la cual la juez de primera instancia imprimió al caso las reglas del proceso sumarísimo, dictada con invocación del artículo 321 del Código Procesal, no es susceptible de recurso de apelación conforme lo dispuesto por el artículo 319 del citado código, teniendo en cuenta que aquélla se adecua a lo dispuesto por el artículo 53 de la Ley 24240 (texto según reforma de la Ley 26361), sin que se adviertan razones para un apartamiento de dicha regla en autos (v. Palacio, Lino E.: "Manual de derecho procesal civil", Lexis Nexis - Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2003, página 340). CONSUMIDORES LIBRES DE PROV DE SERV DE ACC COMUNITARIA C/ CITIBANK NA S/ SUMARISIMO. Machin - Garibotto - Villanueva. Cámara Comercial: C. Fecha: 20120814 Ficha Nro.: 000061736 105. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. PROCESO.INCOMPETENCIA. DECLARACION PREMATURA. 6. NORMAS DEL Procede revocar el pronunciamiento por medio del cual el a quo se declaró incompetente para conocer en las presentes actuaciones, al amparo de la doctrina emanada del fallo plenario "Autoconvocatoria de esta Cámara del 29/6/2011 (Expte. n° S.2093/09)". C iertamente, la presunción legal impuesta por este (arg. artículo 303 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación) -cuya doctrina, a criterio de los firmantes según el voto allí vertido, no se ciñe ni circunscribe exclusivamente a los casos en los cuales la requirente sea una entidad bancaria, compañía financiera o cooperativa de crédito- puede ser desvirtuada en el trámite a partir de la configuración de ciertos aspectos fácticos. Ello así, y si bien esta Sala no ha entendido dudosa la aplicación de la Ley de Defensa de Consumidor en aquellos supuestos en que debe presumirse en favor del consumidor o usuario una relación de consumo, -en el casono puede prima facie ser analogado a aquellos ya que no puede inferirse que la accionante se dedique al otorgamiento de créditos con rasgos de profesionalidad (cfr. esta Sala, 2/2/10, "Jimenez Hugo Eduardo c/ Villagra María Laura s/ ejecutivo"; íd. 15/2/11, "Vidal Olga c/ Suarez Luis Alberto s/ ordinario", íd. 4/8/11 "Tiddens Eduardo Oscar c/ Gonzalez Norma Liliana y otro s/ ejec."; íd. 16/8/11, "Sabelli Héctor Alberto c/ Gonzalez Luciana Restituta s/ ejec." íd. 6/12/11, "Cecco Flaviana c/ Chardia Humberto s/ ejec."). Tales elementos de convicción, descartan por ahora, el encuadramiento del sub examine dentro de la interpretación que impone el artículo 3 de la Ley 24240, lo que torna prematura la declaración de incompetencia efectuada en la anterior instancia. Fundamentos de la Dra. Tevez:. La cuestión a ser definida podría solo por vía analógica encuadrarse dentro de la doctrina legal fijada con fecha 29/06/11 en la autoconvocatoria al plenario "Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial. Autoconvocatoria a plenario s/competencia del fuero comercial en los supuestos de ejecución de títulos cambiarios en que se invoquen involucrados derechos de los consumidores". Como sostuve en mi voto en disidencia en los autos "Vocci Norma Beatriz c/ Vivas Juan s/ ejecutivo", del 1/11/11, la estricta doctrina obligatoria del plenario solo acontece en aquellos casos en los que una entidad bancaria, compañía financiera o cooperativa de crédito inician el cobro ejecutivo de un título de crédito contra una persona física. Ahora bien, en el caso aquí planteado aquella disquisición carece de virtualidad jurídica. Ello pues, el supuesto sometido a consideración no puede ser analogado a aquellos otros, ya que no se acreditó siquiera mínimamente que la accionante se dedique al otorgamiento de créditos con rasgos de profesionalidad. LADY WAY SRL C/ CUELLO ROBERTO DANIEL S/ EJECUTIVO. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20120904 Ficha Nro.: 000061945 106. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: PROCESO.NOTIFICACIONES. CARGA. 6. ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL Procede confirmar la resolución mediante la cual la magistrada de grado le impuso al actor la carga de efectuar las notificaciones ordenadas, a fin de que los consumidores puedan ejercer su derecho de exclusión -opción de salida, artículo 54, segundo párrafo, LDC, incorporado por Ley 26361, artículo 27. Ello por cuanto resulta carga de su parte efectuar las notificaciones dispuestas habida cuenta de que tiene la obligación de impulsar el trámite del juicio hasta ponerlo en condiciones de ser decidido. Desde esa perspectiva no puede ampararse, tampoco, en el beneficio de justicia gratuita pues, debe 46 Defensa del consumidor entenderse que la LDC sólo determina para las acciones del tipo que aquí se debate la eximición del pago de la tasa de justicia, por ende, sólo podrán las accionantes ser eximidas del pago de las costas con la concesión del beneficio de litigar sin gastos por vía incidental. A más el argumento que sostiene que la demandada estaría en mejores condiciones de hacerlo, al tratarse las actoras de asociaciones sin fines de lucro que no contarían con fondos suficientes para financiar la medida en cuestión, debe ser rechazado. PROCONSUMER Y OTRO C/ PLAN OVALO SA S/ SUMARISIMO. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20121108 Ficha Nro.: 000062249 107. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 53. 6. El artículo 53, LDC es una norma contundente, y de ella resulta que el legislador ha impuesto sobre el proveedor que resiste la pretensión de un consumidor dos cargas: primero, aportar al proceso todo elemento de prueba; y segundo, prestar toda la colaboración necesaria para esclarecer el asunto. Se trata de una regulación de índole procesal contenida en una norma de fondo que, por ello mismo, debe ser asimilada a ésta en naturaleza con la consecuente aptitud de desplazar a todas las normas rituales que se le opongan. No obsta a ello que las regulaciones de esta índole correspondan a las Provincias por aplicación de lo dispuesto en el artículo 5 de la Constitución Nacional. Y esto pues, como es obvio, la incorporación de la aludida norma procesal a esa ley de fondo se justifica por la intrínseca relación que ella guarda con el régimen sustancial contemplado en tal ley: en tanto enderezada ésta a proteger a sujetos -consumidores o usuarios- que el mismo legislador presume más débiles o vulnerables, tal norma aparece complementando los derechos que ese ordenamiento reconoce a éstos, o, mejor dicho, integrando el elenco de tales derechos (conf. esta Sala, "Banco de la Ciudad de Buenos Aires c/ Rendrón Russo Antonio s/ ejecutivo" del 5.6.12). SERVI XXI SA C/ FORTALEIN SL S/ ORDINARIO. Villanueva - Garibotto - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20130221 Ficha Nro.: 000062884 108. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.JUICIOS EJECUTIVOS. COMPETENCIA. COMPETENCIA TERRITORIAL. PRORROGA. PROCEDENCIA. LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. PACTOS DE PRORROGA. NULIDAD. LEY 24240: 36 -TEXTO SEGUN LEY 26631-. PRIMACIA. JERARQUIA CONSTITUCIONAL. POSTERIORIDAD. DECLARACION DE OFICIO. PROCEDENCIA. 6. Procede revocar el pronunciamiento del juez de primera instancia que se declaró incompetente de oficio, toda vez que no existe elemento alguno que permita concluir que la relación jurídica instrumentada en el pagaré base de esta ejecución haya sido una relación de consumo. Por el contrario: el actor es una persona física que, en cuanto tal, carece de las características que permitan encuadrarlo como prestador en los términos del artículo 2 de la Ley 24240. El juicio enfrenta, por ende, a dos personas físicas, sin que exista dato alguno derivado, ya de la calidad de las partes, ya de la operación efectuada, susceptible de conducir a la conclusión que fue expuesta en la sentencia apelada. En tales condiciones, forzoso es concluir que, siendo inaplicable la aludida ley, la competencia para entender en el presente debe dilucidarse a la luz de lo que resulta del art. 5 del Código Procesal. Disidencia del Dr. Machin:. A los efectos de determinar si una relación debe o no ser calificada como de consumo, la calidad de las partes es en principio irrelevante, dado que, como se desprende de lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 24240 -texto según Ley 26361-, lo que a estos efectos interesa es determinar cuál ha sido el destino final recibido por el bien adquirido. Siendo que, en el caso, el monto demandado, consignado en el título en ejecución, podría hacer presumir que no se trata de una relación de consumo, lo cierto es que la accionante no ha demostrado en forma suficiente dicho extremo. En efecto: era carga de la apelante acompañar al proceso todas las pruebas relevantes que sustenten su postura vinculada a la ausencia de contrato de consumo y, por ende, a la improcedencia de la aplicación de la doctrina plenaria (artículo 53 LDC). Pues, como bien quedó sentado en esta Alzada, en "Autoconvocatoria a plenario s/ Competencia del fuero comercial en los supuestos de ejecución de títulos cambiarios en que se invoquen involucrados derechos de consumidores", del 29.6.11, el ejecutante no puede limitarse a negar que el vínculo jurídico que une a los dos sujetos intervinientes se trate de un crédito de consumo, sino que debe aportar todos los elementos conducentes a desvirtuar tal presunción. En tal marco, frente a la 47 inconsistencia de argumentos que permitan revertir lo decidido por el magistrado de grado y, atento a lo previsto por el artículo 3 -tercer párrafo- y el artículo 37 -segundo párrafo- de la citada ley, corresponde desestimar el recurso. CARTES ROBERTO HORACIO C/ OJEDA ADRIANA ALICIA S/ EJECUTIVO. Villanueva - Garibotto - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20130530 Ficha Nro.: 000063431 109. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 53, MODIF. POR LEY 26361: 26. VIA ORDINARIA. PROCEDENCIA. 6. Cuando, como en el caso, el accionante no es un consumidor en particular que pretende revisar una relación determinada, sino que se trata de una acción colectiva, en donde se pretende el análisis de un universo de contratos que no se encuentran determinados, lo que importa de parte de la demandada una exhaustiva tarea de investigación a los fines de precisar cuáles de los contratos que ha suscripto en el lapso temporal involucrado -en principio, mayor a 10 años-, resultan objeto de estas actuaciones, sin que pueda apreciarse en esta instancia el número de operaciones involucradas; en este marco, se observa que los breves plazos dispuestos para la tramitación de un proceso sumarísimo, resultan exiguos en la especie, cuando, no puede siquiera determinarse el número de operaciones y personas involucradas en la demanda. Tales consideraciones hacen que sea prudente aplicar la excepción prevista por el artículo 53 Ley 24240, sustituido por el artículo 26 de la Ley 26361, ordenando que el presente juicio tramite por la vía ordinaria (conf. esta CNCom, esta Sala A, 29/11/12, "ACYMA Asociacion Civil c/ Llibertad 1650 SA s/ sumarisimo"). ACYMA ASOCIACION CIVIL C/ CONSTRUDISEÑO SA S/ ORDINARIO. Uzal - Míguez - Kölliker Frers. Cámara Comercial: A. Fecha: 20130913 Ficha Nro.: 000064372 110. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: PROCESO.PRESCRIPCION. DIFERIMIENTO. 6. ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL Corresponde diferir el tratamiento del planteo de prescripción, en el marco de un proceso de incidencia colectiva, para el momento en que deba dictarse sentencia definitiva (Cpr: 346, último párrafo). Es que los hechos expresados y las pretensiones esgrimidas por las partes y el modo en que ha sido planteada, esto es, como defensa de fondo, no permiten que esa controversia se resuelva idóneamente sin que antes, con el debido resguardo del derecho de defensa de los litigantes y el adecuado control jurisdiccional, se produzca la prueba pertinente. Disidencia parcial del Dr. Vassallo:. 1) Cabe merituar la excepción de prescripción, por cuanto carece de sentido y utilidad la interpretación formal que la interposición de la prescripción como defensa de fondo deberá ser resuelta al tiempo de la sentencia definitiva, pues no puede olvidarse que la resolución de esta excepción con carácter previo tendrá clara incidencia en la economía procesal, pues de prosperar evitará la prosecución de la causa en todas sus etapas, las que se transformarán en innecesarias al tiempo de la sentencia ya que el Juez deberá analizar prioritariamente esta defensa adjetiva antes de ingresar al planteo sustancial (Carli, C., La demanda civil, página 218). Lo realmente trascendente para que la excepción pueda ser resuelta con carácter previo es que se advierta como de puro derecho (Palacio L. y Alvarado Velloso, A, Código Procesal en lo Civil y Comercial, Tº 7, página 321). 2) La demanda es una acción que claramente emerge de la Ley 24240, y tal particularidad impone aplicar el plazo trienal de prescripción que establece el artículo 50 de la referida ley, descartando así el decenal que aplicaría a una pretensión de "pago indebido" basada en el derecho común. UNION DE USUARIOS Y CONSUMIDORES C/ CMR FALABELLA SA S/ SUMARISIMO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130805 Ficha Nro.: 000064513 48 Defensa del consumidor 111. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 53. VIA ORDINARIA. IMPROCEDENCIA. 6. Cabe revocar el decisorio del juez de grado que imprimió oficiosamente a las actuaciones el trámite de juicio ordinario. Ello así, por cuanto según la ley 24240: 53 primer párrafo (conf. modificación Ley 26631), cuya preceptiva es de orden público (conf. Ley 24240: 65), le corresponde, como regla, el trámite de juicio "sumarísimo" previsto en el Cpr: 321-3°, salvo que, a pedido de parte y por resoluci ón fundada, se establezca un trámite más amplio cuando la complejidad del caso así lo amerite. ORANGES GUSTAVO DANIEL C/ HONDA MOTOR DE ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20131105 Ficha Nro.: 000064821 112. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.NORMAS DEL PROCESO. OPERACIONES FINANCIERAS PARA EL CONSUMO O CREDITO PARA EL CONSUMO. EJECUCION DE UN CONTRATO DE PRENDA. LEY 24240. INCOMPETENCIA. 6. Procede desestimar la excepción de incompetencia invocada por el codemandado, por cuanto -en el caso- surge de la lectura de la prenda registral que dio origen a la acción que el mutuo respectivo se otorgó para la adquisición de un equipo electrógeno, el cual por sus características, no se halla destinado al consumo sino necesariamente a las labores de producción industrial de la empresa demandada, siendo el coejecutado, fiador de esta última. De ello síguese que dicha operatoria excluye prima facie la aplicación de la Ley 24240 en tanto se advierte que aquélla no encuadraría dentro de los supuestos del artículo 1 de la citada norma y, desde tal sesgo, la fiadora -como persona física y mucho menos la sociedad demandada- no se encuentra comprendida en dicha normativa. Así por cuanto, al tratarse de garantizar una obligación principal aquélla no puede ser considerada como un simple consumidor. (En el caso, se trató del cobro del saldo impago sustentado en un contrato de prenda con registro que gravó un grupo electrógeno destinado a las labores de producción industrial de la empresa demandada). MEGA COOPERATIVA DE CRED CONS Y VIV LTDA C/ CERAMICA CHIVILCOY SA Y OTRO S/ EJECUCION PRENDARIA. Uzal - Míguez - Kölliker Frers. Cámara Comercial: A. Fecha: 20131211 Ficha Nro.: 000065050 113. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 36 (MODIFICACION 26361). SECUESTRO PRENDARIO. JUEZ DEL DOMICILIO DEL DEUDOR. 6. Partiendo del presupuesto que, por la propia característica de la accionante -entidad bancaria-, su objeto encuentra subsunción en la casuística del artículo 36 de la Ley 24240, y resultando su aplicación de orden público -conf. artículo 65 ley cit.-, encontrándose el domicilio real del accionado en extraña jurisdicción, corresponde que sea en tal localidad donde se incoe el reclamo. Y es que, cabe inteligir, que la previsión específica que determina la competencia en el domicilio del deudor, fulminando de nulidad cualquier pacto en contrario (artículo 36 LDC), debe prevalecer -en supuestos de pugna, tal como aquí acontece- por sobre la que trae el Decreto Ley 15348/46 a partir del carácter de orden público de la Ley 24240. Ello así, siendo que la acción la inicia una entidad financiera contra una persona física y que el contrato prendario que sostiene documentalmente la petición exhibe que el vehículo ha sido afectado para uso particular y/o privado, tal actividad financiera queda comprendida en el ámbito de la relación de consumo definida en el artículo 3 de la Ley 24240 (cfr. 27/9/11, "Volskwagen SA de Ahorro p/f dtdos. c/ Aybar Rosa B. s/ ejec. prend."; 29/9/11, "Volskwagen SA de Ahorro p/f dtdos. c/ Maspero Claudia Ana s/ ejec. prend."; íd. 20/10/11, "Volskwagen SA de Ahorro p/f dtdos. c/ Helbert Alberto s/ ejec. prend."; íd. 27/12/11,"Chevrolet SA de Ahorro p/f dtdos. c/ Lo Presti Roberto Gabriel y ot. s/ ejec. prend."; íd. íd. "Banco Comafi SA c/ Aldanaz Graciela s/ sec. prend.", entre muchos otros). STANDARD BANK ARGENTINA SA C/ FERNANDEZ TRANSITO EVARISTO S/ SECUESTRO PRENDARIO. Ojea Quintana - Barreiro - Tevez. 49 Cámara Comercial: F. Fecha: 20131210 Ficha Nro.: 000065051 114. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.CADUCIDAD DE INSTANCIA. PARTICIPACION DEL MINISTERIO PUBLICO. MODALIDADES. CARACTERISTICAS. 6. 1. En el marco de una acción colectiva iniciada por una asociación de defensa del consumidor en interés de un grupo de usuarios, cabe rechazar el pedido de nulidad de la resolución de grado que declaró la caducidad de instancia, en tanto el recurrente plantea que no se dio previa intervención al Fiscal de primera instancia. Ello así, toda vez que la participación del Ministerio Público cuando aún no se trabó la Litis (la accionada no contestó aún la demanda) recién será necesaria cuando se le de intervención en los términos del artículo 52 de la Ley 24240 -tal como lo dispuso el Juez a quo- a efectos de que manifieste si continuará o no la acción deducida en la causa -en caso de quedar firme la caducidad de la instancia- o al momento de trabarse la litis, para que actúe como "Fiscal de la ley" -en caso de revocarse la perención-. 2. En los procesos colectivos regidos por la Ley 24240 el Ministerio Público puede intervenir para: (*) actuar como "fiscal de la ley", (**) promover las acciones colectivas de que se trate o, (***) asumir la conducción de aquellas acciones que, propuestas por cualquier otro legitimado, fueran abandonadas o desistidas. En el primer caso, no sería "parte" propiamente dicha; no así en los restantes supuestos, donde sí ostentaría tal carácter (conf. Verbic, Francisco, "Procesos colectivos", Buenos Aires, 2007, página 240; ver también Santarelli, Fulvio, "El rol del Ministerio Público Fiscal en el proceso de consumo", Rev. de Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa n°1, Buenos Aires, 2010, pág. 139/140 y Picasso, Sebastián - Vázquez Ferreyra, Roberto, "Ley de Defensa del Consumidor", tomo I, Buenos Aires, 2009, pág. 590 in fine). UNION DE USUARIOS Y CONSUMIDORES C/ AMERICAN EXPRESS S/ SUMARISIMO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20131202 Ficha Nro.: 000065179 115. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 53 MODIF POR LEY 26361. VIA ORDINARIA. 6. En tanto la Ley 24240 (T.O. Ley 26361) establece en su artículo 53 que a los juicios promovidos con fundamento en esa normativa se aplicarán las normas del proceso de conocimiento más abreviado que rijan en la jurisdicción del tribunal ordinario competente, ello es así a menos que el juez por resolución fundada y a pedido de parte, basado en la complejidad de la pretensión, considere necesario un trámite de conocimiento más adecuado (cfr. esta Sala, 18/3/2010, "Iglesias Lucas Daniel c/ Aseguradora Federal Argentina SA s/ordinario"). A más, la actora inequívocamente requirió el juicio sumarísimo y la inexistencia de requerimiento expreso tendiente a procurar la ordinarización del proceso, habilitante del sucedáneo análisis jurisdiccional gravita decisivamente sobre la cuestión y justifica sobradamente la revocación del criterio adoptado en la anterior instancia. Ello claro está, sin perjuicio del eventual y futuro nuevo examen que pudiera suscitarse sobre la temática analizada, de ser introducida por la accionada, en cuya hipótesis cobrará relevancia -entre otras circunstancias- la ponderación de la complejidad pregonada, aspecto éste que ha quedado actualmente soslayado ex professo (conf. esta Sala, 2/12/2010 "Unión de Usuarios y Consumidores c/ Banco Macro SA s/ sumarísimo", íd. 20/8/2013 "ACYMA Asociación Civil c/ Durworks SRL s/ ordinario", íd. 24/10/2013, "ACYMA Asociación Civil c/ Garbarino Viajes SA s/ ordinario"). ACYMA ASOCIACION CIVIL C/ ORGANIZACION PIAMONTE SA S/ SUMARISIMO. Barreiro - Tevez - Ojea Quintana. Cámara Comercial: F. Fecha: 20140220 Ficha Nro.: 000065334 50 Defensa del consumidor 116. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES. PROCESO DE MEDIACION. IMPROCEDENCIA. 6. Del dictamen fiscal nº 141007:. En el caso de las acciones colectivas promovidas en defensa de los derechos del consumidor, la propia LDC aclara que las asociaciones de consumidores carecen de facultades para disponer de la acción, y por ende, no podrían transar extrajudicialmente en una instancia previa de mediación (cfr. Dictamen nº 123095 del 23 de abril de 2009, emitido en los autos "Consumidores Financieros Asociación Civil p/ su defensa c/ Banco Privado de Inversiones SA s/ ordinario" Sala E nº 55234/08). Así surge del artículo 52: LDC que prescribe que el Ministerio Publico Fiscal debe continuar la acción en caso de desistimiento o abandono por parte de la asociación de consumidores. Tal criterio fue ratificado en la última reforma de la mencionada ley, que dejo en claro la imposibilidad de las asociaciones de arribar a un acuerdo extrajudicial. Por lo tanto, no resulta admisible una mediación extrajudicial. ACYMA ASOCIACION CIVIL C/ ELEMENTA SRL S/ SUMARISIMO. Machin - Garibotto - Villanueva. Cámara Comercial: C. Fecha: 20140313 Ficha Nro.: 000065498 117. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.JUICIOS EJECUTIVOS. COMPETENCIA. LEY 24240: 36 -TEXTO SEGUN LEY 26631-. APLICABILIDAD. PRESUPUESTOS. 6. La aplicabilidad de la Ley 24240: 36 -texto según Ley 26631está supeditada a que se registre alguno de los supuestos de hecho previstos en LDC: 1, 2 y 3; esto es, en la medida en que el crédito otorgado esté destinado al consumo final del tomador -o de su grupo familiar o social- y, por oposición, quedará excluida la aplicación de la norma en la medida en que el destino de la financiación se vuelque a un proceso de producción, transformación o comercialización de bienes o servicios. Ello pues cuando, como en el caso, los contratos de fianza atienden al carácter accesorio que revisten respecto de la obligación principal, que impone la consideración de las mismas pautas tenidas en cuenta para determinar la jurisdicción competente respecto de aquella, cabe concluir que el caso no se encuentra incluido dentro de los supuestos contemplados por el artículo 3 de la LDC, lo cual impide la aplicación del artículo 36 de dicho ordenamiento. BANCO SANTANDER RIO SA C/ GRUPO KLAUS SA S/ EJECUTIVO. Bargalló - Sala. Cámara Comercial: E. Fecha: 20140415 Ficha Nro.: 000065696 118. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 36 (MODIFICACION 26361). SECUESTRO PRENDARIO. JUEZ DEL DOMICILIO DEL DEUDOR. 6. Procede confirmar la resolución mediante la cual el magistrado de grado se declaró incompetente para conocer en la causa, por cuanto, debe tenerse presente que la acción la inicia una entidad financiera contra una persona física y que el contrato prendario que sostiene documentalmente la petición exhibe que el vehículo ha sido afectado para uso particular y/o privado. Ello así, tal actividad financiera queda comprendida en el ámbito de la relación de consumo definida en el art. 3 de la Ley 24240 (cfr. 27/9/11, "Volskwagen c/ Aybar Rosa B. s/ ejec. prend."; 29/9/11, "Volskwagen c/ Maspero s/ ejec. prend."; íd. 20/10/11, "Volskwagen. c/ Helbert s/ ejec. prend."; íd. 27/12/11,"Chevrolet SA de Ahorro c/ Lo Presti s/ ejec. prend."; entre muchos otros). Ello así en tanto no cabe presumir un uso distinto del bien prendado a aquel que está perfectamente indicado en el título bajo ejecución, sin mayor aporte probatorio por parte del actor (cfr. esta Sala, 6/5/2014, "HSBC Bank Argentina SA c/ Mata Pablo Ezequiel s/secuestro prendario"; íd. 20/2/2014, "Banco Comafi SA c/ Bacai Jorge Luis s/ secuestro prendario", íd. 20/2/2014, "Industrial and Comercial Bank of China-Argentina SA c/Asmid Jasin Felix s/secuestro prendario", entre otros). Disidencia de la Dra. Tevez:. El caso no se subsume, dentro de la tuitiva de la Ley de Defensa del Consumidor. Ello fundamentalmente, a partir de la condición profesional de "comerciante" del deudor y las particulares características del rodado prendado (v. gr. furgoneta marca Fiat, modelo "Fiorino"). Estos extremos, permiten inferir su utilización en el giro del negocio, descartando así la subyacencia de una relación de consumo y la relatividad del uso particular declarado en el contrato prendario (cfr. en tal 51 sentido, esta Sala, 1/12/2009, "Banco Meridian SA c/ Todo Block SA s/ sec. prendario"). En síntesis: no puede presumirse ahora en este estadio liminar del proceso, que el bien prendado -cuyo secuestro se pretende-, hubiere resultado adquirido para consumo final. De allí que no cabe la aplicación, en este estadio de lo dispuesto por la Ley 26361. HSBC BANK ARGENTINA SA C/ LAMAS RENE HUMBERTO S/ SECUESTRO PRENDARIO. Barreiro - Tevez - Ojea Quintana. Cámara Comercial: F. Fecha: 20140520 Ficha Nro.: 000065867 119. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.ACUERDO HOMOLOGADO. DEVOLUCION DE SUMAS COBRADAS EN EXCESO. LIMITE TEMPORAL. IMPROCEDENCIA. 6. En el marco de un acuerdo homologado, celebrado entre la administradora de tarjetas de crédito demandada, y una asociación en representación de un grupo de consumidores, toda vez que se pactó devolver sumas que excedieran aquéllas cobradas usualmente en plaza por idéntica contratación, no se advierte que pueda haber un límite temporal para restituirlas. En ese contexto, no parece posible estipular un plazo de tres años anteriores a la firma del convenio con base en las prescripciones establecidas por el artículo 50 de la Ley 24240 pues además de que dichos plazos refieren al inicio e acciones -y no a límites en convenciones- tal extremo no se desprende tampoco del convenio, por lo que la interpretación debe ser la más favorable al usuario (arg. artículo 50 citado in fine). ADECUA C/ GALICIA SEGUROS SA Y OTRO S/ ORDINARIO (LL 17.7.14, Fº 117.911). Ballerini - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. Fecha: 20140424 Ficha Nro.: 000065895 120. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.ACUERDO HOMOLOGADO. CONTROL DE OFICIO. PROCEDENCIA. 6. 1. No se advierte óbice a que el Juez de primera instancia decida controlar de oficio, a través de una audiencia, el cumplimiento de un acuerdo celebrado por una asociación en representación de un universo de sujetos a quienes no se requirió conformidad previa para accionar en pos de esos derechos. 2. La universalidad que caracteriza a este tipo de comunidades accionantes, impone un control judicial mayor pues importa la real aplicación de la Ley 24240 cuya telésis radica en su protección como usuarios y componentes del mercado. Una actitud jurisdiccional diferente tornaría ilusoria la aplicación de una norma creada para tutelar derechos de las partes más débiles en la contratación, y ello como defensa, resulta improponible e impulsa la pérdida del sentido para el cual la norma fue creada. ADECUA C/ GALICIA SEGUROS SA Y OTRO S/ ORDINARIO (LL 17.7.14, Fº 117.911). Ballerini - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. Fecha: 20140424 Ficha Nro.: 000065896 121. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 36 (MODIFICACION 26361). PAGARE. RELACION DE CONSUMO. DESESTIMACION DE LA EJECUCION. SOLUCION APRESURADA. 6. Procede revocar la resolución mediante la cual se dispuso que hasta tanto no se desvirtuara la presunción de tratarse de una operación de crédito para el consumo, ni se optara por preparar la vía ejecutiva acompañando el instrumento previsto por el artículo 36 LDC, cabía desestimar la presente ejecución. Ello por cuanto, de un examen de las constancias acompañadas a la causa, así como de la literalidad del pagaré que se ejecuta, no se extraen indicios suficientes que brinden sustento objetivo a las meras inferencias que el a quo propone, de modo que permita concluir en que la relación que unió a 52 Defensa del consumidor las partes pueda ser encuadrada en una relación de consumo conforme las disposiciones de la Ley 24240. Véase que presumir, como lo hizo el juez a quo, que la demandada sería un "consumidor o usuario" -cfr. artículo 1 LDC- sin que se desprenda del expediente -en principio al menos, en esta instancia del proceso- ningún elemento que demuestre siquiera mínimamente que haya destinado el "igual valor recibido en efectivo" a adquirir bienes o contratar servicios para beneficio propio o de su grupo familiar o social, impide sostener en esta instancia que el pagaré que se ejecuta se encuentra inserto en una relación de consumo en los términos del artículo Ley 24420. De modo que la relación subyacente existente entre las partes no aparece manifiesta para someterla a las disposiciones de la Ley de Defensa de Consumidor (LDC) y, por ende, resulta apresurado concluir que exista un crédito para el consumo o una operación aprehendida por el artículo 36 de la Ley 24240 -texto según Ley 26631- (conf. esta CNCom., esta Sala A, 23.12.2013, "Krawczuk Damian Ariel c/ Ticona Sejas Marcos Uruguay s/ Ejecutivo"). BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES C/ PINTO ANDREA JAQUELINE S/ EJECUTIVO. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20140708 Ficha Nro.: 000066286 122. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.LEY 24240: 53. PROCESO DE CONOCIMIENTO ABREVIADO. 6. Según la LDC: 53, en las causas iniciadas por ejercicio de los derechos de los consumidores, se aplica el proceso de conocimiento más abreviado, a menos que, a pedido de parte, el juez por resolución fundada y basado en la complejidad de la pretensión, considere necesario un trámite de conocimiento más adecuado. Así y siendo que no medió por el momento pedido de alguna de las partes para que el juez se aparte de la aplicación del principio general establecido en la normativa (tramitación de la causa de acuerdo al proceso de conocimiento más abreviado que rija en la jurisdicción del tribunal competente), no correspondió imprimirle a este juicio un tipo de trámite distinto al allí previsto. ASOCIACION CIVIL POR LOS CONSUMIDORES EL MEDIO AMB C/ MONROE SA S/ ORDINARIO. Sala - Vassallo (Sala Integrada). Cámara Comercial: E. Fecha: 20140430 Ficha Nro.: 000066448 123. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: ACCIONES JUDICIALES. NORMAS DEL PROCESO.BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. INTERPRETACION. 6. En tanto el actual artículo 55 de la Ley 24240 establece que las acciones iniciadas en defensa de intereses de incidencia colectiva cuentan con el "beneficio de justicia gratuita", ello debe ser entendido en el sentido de que se ha pretendido mediante esta norma dotar a las asociaciones de consumidores de la facultad de acceder a la justicia sin el pago de tasas, sellados u otros cargos. De hecho, el proyecto original era más específico en este sentido pues, además de lo que comporta el texto definitivo sancionado, establecía que este tipo de acciones también estarían exentas del procedimiento de mediación previa obligatoria, "así como de otros gastos o trámites previos a la promoción de aquéllas", con lo que es palmaria la intención incluso de los redactores del proyecto de ley de eliminar las restricciones pecuniarias para la promoción de las demandas y no lo es, por el contrario, la de extender la franquicia a un eventual resultado adverso en materia de costas. Tiene dicho la Corte Suprema de Justicia de la Nación que las excepciones de los preceptos generales de la ley, obra exclusiva del legislador, no pueden crearse por inducción o extenderse por interpretación a casos no expresados en la disposición excepcional (Fallos 317:1505; 320:761; 322:2890, entre otros). Y, en el caso, la Ley 24240 no establece que las asociaciones de consumidores estén exentas del pago de las costas aun cuando hayan sido condenadas a sufragar dichas accesorias. Sobre este tema se ha dicho que la frase "beneficio de justicia gratuita" no puede ser considerada sinónimo de "beneficio de litigar sin gastos", pues se trata de dos institutos que, si bien reconocen un fundamento común, tiene características propias que los diferencian. Así, el beneficio de litigar sin gastos abarca el período comprometido desde el comienzo de las actuaciones judiciales (pago de tasas y sellados) hasta su finalización (eximición de costas), mientras que el de justicia gratuita se refiere al acceso a la justicia, a la gratuidad del servicio que presta el Estado, que no debe verse conculcado con imposiciones económicas. Pero, una vez franqueado dicho acceso, el litigante queda sometido a los avatares del proceso, incluido el pago de las costas, las que no son de resorte estatal, sino que constituyen una retribución al trabajo profesional de 53 los letrados y demás auxiliares de justicia de carácter alimentario (cfr. CNCom, Sala D, "Adecua c/ Banco BNP Paribas SA y otro s/ Beneficio de litigar sin gastos", del 4/12/08). ASOCIACION CIVIL POR LOS CONS Y EL MEDIO AMB (ACYMA) C/ MANAGEMENT DEPORTIVO SA S/ SUMARISIMO. Bargalló - Sala. Cámara Comercial: E. Fecha: 20140513 Ficha Nro.: 000066450 124. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: INTERPRETACION.FAVOR DEBITORIS. LEY 24240: 3. VENTA DE AUTOMOTOR. DEFECTOS. 3. 1. En el marco de un contrato en el cual el vehículo que el actor había recibido como parte de pago del camión que, a su vez, había vendido a los demandados, presentaba problemas y defectos -prohibición de circular con orden de secuestro y falta de papeles- que demostraban la configuración de incumplimientos graves, autorizan a enmarcar el caso a la luz de la Ley 24240, la cual, en su artículo 3 establece que, ante una situación de duda, se resolverá a favor del consumidor. Así cabe concluir si se atiende a que si el referido ordenamiento establece a favor del consumidor la forma escrita para dejar establecidas condiciones de venta, no es razonable admitir que el proveedor pueda acudir a otro medio dotado de menor certeza -como lo es el testimonio de una sola persona- para pretender obtener el mismo resultado que habría alcanzado si hubiera respetado esa formalidad escrita que la ley le imponía. 2. A más, el artículo 10 inciso e) de la Ley 24240 establece que en el documento de venta que el proveedor debe entregar al consumidor debe incluir las condiciones de entrega del bien, lo cual obliga a admitir que, en el presente caso, los demandados debían especificar en qué condiciones documentales estaban entregando el rodado. Esa manda legal no puede entenderse cumplida si no se hizo mención de cuál fue la documentación en cuestión, debiendo interpretarse esa omisión en el sentido de que tal documentación no fue entregada, por lo menos en su totalidad (artículo 37, Ley 24240). CUERVO ALONSO HERNAN ESTEBAN C/ CASTILLO JORGE ANTONIO Y OTROS S/ ORDINARIO. Villanueva - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20121025 Ficha Nro.: 000062215 125. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: INTERPRETACION.LEY 24240: 7. OFERTA. PUBLICIDAD. ASIMILACION. 3. Si bien en principio el concepto de oferta no puede asimilarse al de publicidad, por cuanto el primero implica una promesa de contrato que puede estar dirigida tanto a personas determinadas -art. 1148 del Código Civil- como a consumidores potenciales determinados -artículo 7 LDC-, mientras que la noción de publicidad está vinculada con la promoción de un bien o servicio (conf. Cám. Nac. Cont. Adm. Fed, Sala I, 17/02/2009, in re: "Editorial La Razón y otro c/ DNCI - DISP 853/06"), lo concreto es que por efecto de la regulación dispuesta sobre las ofertas al público en el artículo 7 LDC, los anuncios publicitarios -más allá de un mero mecanismo de difusión comercial- pueden ser vehículo de una verdadera oferta cuando la manifestación de voluntad negocial incorporada a la publicidad reúna los requisitos de autosuficiencia y seriedad exigidos por el artículo 1149 del Código Civil, de manera que la sola aceptación del destinatario sea suficiente para la formación del consentimiento (conf. Frustagli, Sandra A., "La protección del consumidor…", ob. cit. supra, pág. 499). Así, pues, el aviso publicitario, para que pueda ser considerado como una oferta, debe establecer de manera concreta los elementos necesarios para la perfección del contrato que mediante aquél se promete, es decir, en relación a una compraventa, debe como mínimo detallar las características del producto o servicio que se ofrece y su precio, ya que lo que caracteriza a una oferta es la posibilidad de que, ante ella, la aceptación de un potencial consumidor perfeccione el contrato (conf. Cám. Nac. Cont. Adm. Fed, Sala I, 17/02/2009, in re: "Editorial La Razón…", cit. supra). PADEC C/ WALL STREET ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20140326 54 Defensa del consumidor Ficha Nro.: 000065517 126. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: INTERPRETACION.APLICACION DEL ART. 17 LDC. REPARACION INSUFICIENTE. DEVOLUCION DEL PRECIO. 3. Para que el consumidor pueda optar por alguna de las opciones que la norma establece a su favor (art. 17 LDC) debe ocurrir, según dispone en su primer párrafo, que la cosa reparada no reúna las condiciones óptimas para cumplir con el uso a que está destinada. Ante la duda, si la cosa reparada reúne tales condiciones o no, deberá estarse siempre a favor del consumidor tal como lo determina el artículo 37, segundo párrafo, primera parte de la Ley 24240. BANDAGRO SA C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Ballerini - Díaz Cordero - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20140519 Ficha Nro.: 000066164 127. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: INTERPRETACION.CARACTERISTICAS. COMPRENDIDOS. APLICACION LEY 24240. INAPLICABILIDAD. 3. SUJETOS Cuando, como en el caso, se acciona por el cobro del recupero de siniestro y primas impagas contra el tomador del seguro de caución y su fiadora en orden a la vinculación contractual que unió a las partes, el supuesto de marras no permite prima facie ser analogado a aquellos casos en que debe presumirse en favor del consumidor o usuario una relación de consumo, en tanto no se presenta aquí el "destino final" aludido por el artículo 1° de la Ley 24240 s ino que, contrariamente, se ha alegado su intervención dentro de un circuito comercial, del cual el tomador hace profesión habitual (conf. esta Sala, 9/3/2010, "Alba Compañía Argentina de Seguros SA c/ Marcolli Sebastián Angel Clemente y otros s/ ordinario"). AFIANZADORA LATINOAMERICANA COMPAÑIA DE SEGUROS C/ CARRIZO CARLOS GUSTAVO Y OTRO S/ ORDINARIO. Barreiro - Tevez - Ojea Quintana. Cámara Comercial: F. Fecha: 20140715 Ficha Nro.: 000066307 128. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: OBJETO. GARANTIAS.RELACION DE CONSUMO ENTRE EL CONCESIONARIO VIAL Y EL USUARIO DE LA AUTOVIA. DERECHOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES. LEY 24240: 5. CN: 42. CN: 16. 1. 1. La relación entre concesionario y usuario del corredor de circulación es contractual, nace del derecho privado y crea una obligación objetiva de seguridad por resultado a cargo del prestador del servicio. La exigibilidad de esa conducta reposa sobre el principio consagrado normativamente en el artículo 5 de la Ley 24240, que introduce, en forma inescindible, la noción de eficiencia que procure tal tutela legal. 2. Si la concesionaria no cumple los más elementales deberes de diligencia, si recibe el precio del peaje sin dar contraprestaciones y si la autoridad pública tampoco controla, es inadmisible e inmoral que el único desventurado que deba cargar con todas las consecuencias sea el ciudadano o usuario; máxime desde que la protección del consumidor adquirió jerarquía constitucional (artículo 42, CN). 3. Es inconcebible un régimen de privilegios que desconozca el artículo 16 de nuestra Ley Fundamental, estableciendo en las mismas condiciones una desigualdad en favor de unos (titulares de derechos pero no de obligaciones) en desmedro de otros, frecuentemente los débiles en la relación de consumo y ajenos al contrato de concesión. MAPFRE ARGENTINA SEGUROS SA C/ AUTOVIA OESTE SA S/ ORDINARIO. Piaggi - Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20140630 Ficha Nro.: 000066270 55 129. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CALIFICACION DE CONSUMIDOR. PROTECCION LEY 24240. DESTINATARIO FINAL DEL BIEN. EXCLUSION: FINES COMERCIALES. 2. Siendo que la finalidad de la adquisición de la cuenta corriente por el actor no había sido para su uso personal, sino para integrarla a fin de facilitar el giro de su actividad profesional, no resulta aplicable el estatuto de tutela al consumidor. Es que para corroborar la relación de consumo de las partes debe existir, previamente, la presencia de los dos (2) extremos subjetivos requeridos para su configuración: que la demandada pueda ser calificada como "proveedor" y el actor, de su lado, como "consumidor" o "usuario". Respecto del primer extremo, parecieran no existir dudas: en líneas generales, todo banco comercial se coloca en el rol de proveedor de servicios en relación con sus clientes (tanto para operaciones activas, como pasivas), más allá de que tales servicios sean aprovechados por "consumidores" y por sujetos que no ostenten esta última calidad (es decir, "no consumidores"). Respecto del segundo, la respuesta se halla mencionada expresamente en el art. 1°: será considerado consumidor cuando "adquiera o utilice bienes o servicios como destinatario final". Es decir, cuando se trate de un "consumidor final; y en el caso, el propio actor reconoció que desde la implementación de la cuenta corriente hasta el momento de introducir la presente demanda se registraron ciento treinta y seis (136) débitos en descubierto o sobre saldo negativo por pago de cheques, de impuestos, comisiones, intereses, seguros de vida y operaciones sobre Red Banelco. En ese cuadro de situación, es evidente que lo que el actor quiso respecto de la cuenta corriente bancaria que abrió recién en el año 2006 no fue darle un uso personal, sino -como él mismo reconociera- emplearla como instrumento para facilitar su giro profesional, es decir, introducirla dentro del área de su actividad como abogado especialista en materia de propiedad intelectual. Desde esa perspectiva queda excluida la idea de "consumidor final" propugnada por el accionante quejoso, toda vez que, conforme a lo ya anotado, las operaciones jurídicas motivadas objetivamente por realizaciones profesionales cuya utilidad se encuentra reconocida en ese ámbito (el profesional), se erigen en materia ajena a la Ley de Defensa al Consumidor (LDC). DREON MARCELO C/ BANCO SUPERVIELLE SA S/ ORDINARIO. Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20121023 Ficha Nro.: 000062218 130. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CALIFICACION CONSUMIDOR. PROTECCION LEY 24240. DESTINATARIO FINAL DEL BIEN. 2. DE La reforma instrumentada en el año 2008 a la Ley 24240 con la Ley 26361, es realmente trascendente, en razón de ampliar las relaciones comprendidas por la ley, extendiendo su aplicación tutelar a numerosos actores que anteriormente no eran considerados consumidores o usuarios y además, asimilando a la situación de éstos a quien "sin ser parte de una relación de consumo, como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios como destinatario final en beneficio propio de su grupo familiar o social" y "a quien de cualquier manera está expuesto a una relación de consumo" (artículo 1, Ley 24240 según Ley 26361). Este último sujeto es conocido como bystander o tercero no consumidor equiparado (cfr. Gregorini Clusellas, Eduardo L, "La responsabilidad en el régimen de protección al consumidor", LL, 2008-D, 1007; Santarelli, Fulvio Germán, "Hacia el fin de un concepto único de consumidor", LL, 2009-E, 1055). DREON MARCELO C/ BANCO SUPERVIELLE SA S/ ORDINARIO. Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20121023 Ficha Nro.: 000062219 131. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CALIFICACION CONSUMIDOR. PROTECCION LEY 24240. DESTINATARIO FINAL DEL BIEN. 2. DE La finalidad de la Ley 24240 -modif. por la Ley 26361- es la de proteger al consumidor o usuario frente a los posibles abusos en los que pudieren incurrir los comerciantes y las grandes empresas en general. Este principio protectorio encuentra su fundamento en una presunción de desigualdad de fuerzas que se halla implícita en ciertas relaciones de consumo, razón por la cual no rige en todos aquellos casos en que no vislumbra la existencia de tal desigualdad (esta CNCom., esta Sala A, 16/12/2008, in re: "Campagna, Carlos Daniel c/ Banco de Galicia y Buenos Aires"). Ello así, la noción de "consumidor final", excede, (luego de la reforma propiciada por la ley 26.361) el plano del elemento subjetivo. En 56 Defensa del consumidor efecto: los criterios que han informado las definiciones de consumidor final se han ordenado entre subjetivos (ratio personae) y objetivos (ratio materiae), de conformidad a si atendían a elementos que denotaban características del sujeto a ser nominado como consumidor -en el primer caso-, o si se rescataban datos de la operación económica, donde se los agrupaba entre los elementos objetivos de la definición (cfr. Stiglitz, Rubén - Stiglitz, Gabriel, "Derechos y defensa del consumidor", Ed. La Rocca, Buenos Aires, 1994, p. 113 y ss.; Lorenzetti, Ricardo, "Defensa del consumidor", Ed. Abaco, Buenos Aires, 2003, p. 65). Y ello así con motivo de dos (2) órdenes de razones; por un lado las distinciones subjetivas se fueron desvaneciendo de las normas y, por otro, las que permanecen se interpretan no ya subjetiva, sino objetivamente. El carácter de consumidor final, que se define por el destino de la adquisición, no atiende al elemento subjetivo del motivo personal que movió al individuo a consumir, sino objetivamente a la confrontación del destino del bien o servicio adquirido -también objetivamente considerado conforme su utilidad reconocida- con el área de actividad del pretendido consumidor. De este modo, si el bien o servicio adquirido está fuera de dicha área de actividad, debe presumirse que se trata de un acto de consumo, lo que no ocurre si se advierte que se está dentro de dicha área, por quedar excedida -en este último supuesto- la noción de "destinatario final" (cfr. en tal sentido, Santarelli, Fulvio Germán, "Hacia el fin de un concepto único de consumidor", LL, 2009-E, 1055). DREON MARCELO C/ BANCO SUPERVIELLE SA S/ ORDINARIO. Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20121023 Ficha Nro.: 000062220 132. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CALIFICACION CONSUMIDOR. PROTECCION LEY 24240. DESTINATARIO FINAL DEL BIEN. 2. DE No resulta procedente enmarcar la compra de una máquina cosechadora para la explotación agropecuaria en el marco de la Ley 24240, teniendo a la operación como una relación de consumo, toda vez que es la propia actora, quien al detallar el perjuicio sufrido, establece la relación directa del uso del equipo de riego, en el resultado final de la cosecha. Aspecto este, sobre el que el perito agrónomo ilustra en su informe destacando la importancia del sistema de riego al distribuir el agua -elemento vitalpara el cultivo de maíz bajo el sistema de riego. Es así que en este caso el bien ha sido adquirido no para el uso o consumo final del accionante sino de la hacienda agropecuaria organizada para la producción. Voto del Dr. Garibotto:. No todos los sujetos que contratan de la forma en que lo hizo el actor son consumidores o usuarios según la Ley 24240 y, por lo tanto, resultan amparados por dicho cuerpo normativo. En tal sentido, la Ley 26361 introdujo importantes modificaciones al artículo 1 de la Ley 24240 y extendió su aplicación a numerosos actores que anteriormente no eran considerados consumidores o usuarios, y también asimiló la situación de éstos a quien "sin ser parte de una relación de consumo, como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios como destinatario final en beneficio propio o de su grupo familiar o social" y "a quien de cualquier manera está expuesto a una relación de consumo" (cfr. Santarelli, en "Hacia el fin de un concepto único de consumidor", LL. 2009-E-1055; y Gregorini Clusellas, en "La responsabilidad en el régimen de protección al consumidor", LL. 2008-D-1007, quien denomina a ese sujeto como bystander o tercero no consumidor equiparado). De otro lado, necesario es también mencionar que el art. 1º de la Ley de Defensa del Consumidor aprehende a las personas físicas y jurídicas, siempre y cuando el bien hubiere sido adquirido para su consumo final. Disidencia de la Dra. Villanueva:. 1. Corresponde enmarcar la compra de una máquina cosechadora para la explotación agropecuaria en el marco de la Ley 24240, teniendo a la operación como una relación de consumo, toda vez que la Sala juzgó aplicable ese criterio a un supuesto virtualmente idéntico al de la especie, oportunidad en la que subsumió dentro de la referida ley al negocio que había realizado un agricultor -al que calificó como persona física no comerciante- a fin de adquirir "…elementos destinados a bonificar su propio capital de trabajo…" (esta Sala, "Fideicomiso de recuperación crediticia Ley 12726 c/ Pérez Adalberto s/ ejecutivo" del 5 de julio de 2012). En lo puntualmente debatido en la especie, parece claro que el hecho de que el adquirente de un bien lo destine a su gestión empresaria no importa automáticamente que la operación respectiva deba ser excluida del ámbito de la ley. La validez de tal conclusión se extrae a la luz del razonamiento que se habilita a partir del hecho de que la ley haya incluido como consumidores posibles a las personas jurídicas. Si las sociedades comerciales pueden ser consumidoras, y si ellas no pueden ex lege -so pena de inimputabilidad- actuar fuera de su objeto social (artículo 58 LS) que es esencialmente empresarial (artículo 1 misma ley), forzoso es concluir que no existe la posibilidad jurídica de que una sociedad de ese tipo realice un acto de consumo -habilitado en los términos del citado artículo 1 de la LDC- sin actuar, a la vez, dentro del ámbito descripto por la actividad empresarial inherente a su objeto social. La actuación social siempre será empresarial, dado que por ley no pueden tener otro objeto; pero quedarán comprendidas dentro de la Ley 24240 cuando procuren la adquisición de bienes o servicios para su "consumo final". 2. Es más: aun cuando se supusiera que, por ser agricultor, el demandante hubiera debido conocer que el sistema de riego que adquirió podía presentar las fallas que presentó en su instalación -lo cual no aparece respaldado por dato alguno-, lo cierto es que tampoco esto podría ser invocado para restarle aquel derecho. El parámetro a estos efectos es, objetivo, al punto de que no es necesario demostrar ninguna asimetría entre los sujetos vinculados, pues la ley no lo exige. 57 LEVENE JULIO C/ RAINLY SRL S/ ORDINARIO. Machin - Villanueva - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20121213 Ficha Nro.: 000062690 133. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CALIFICACION CONSUMIDOR. PROTECCION LEY 24240. DESTINATARIO FINAL DEL BIEN. 2. DE A los efectos de determinar si una relación debe o no ser calificada como de consumo, la calidad de las partes es en principio irrelevante, toda vez que según surge de la citada norma, lo que a estos efectos interesa es determinar cuál ha sido el destino final recibido por el bien adquirido (v. "Toyota Cía. Financiera de Argentina SA c/ Labonatur SRL, 5.6.12; "Fábrica Austral de Productos Eléctricos SA c/ Márquez SA", 8.3.12). Es visible, así, que la Ley 26361 introdujo importantes modificaciones al artículo 1º de la Ley 24240 y extendió su aplicación a numerosos actores que anteriormente no eran considerados consumidores o usuarios, y también asimiló la situación de éstos a quien "sin ser parte de una relación de consumo, como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios como destinatario final en beneficio propio o de su grupo familiar o social" y "a quien de cualquier manera está expuesto a una relación de consumo" (cfr. Santarelli, en "Hacia el fin de un concepto único de consumidor", LL. 2009-E-1055; y Gregorini Clusellas, en "La responsabilidad en el régimen de protección al consumidor", LL. 2008-D-1007, quien denomina a ese sujeto como bystander o tercero no consumidor equiparado). De otro lado, necesario es también mencionar que el artículo 1 de la Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24240) aprehende a las personas físicas y jurídicas, siempre y cuando el bien hubiere sido adquirido para su consumo final. GARANTIZAR SGR C/ CANEVA GRACIELA EDITH S/ EJECUTIVO. Villanueva - Garibotto - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20130912 Ficha Nro.: 000064297 134. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CALIFICACION CONSUMIDOR. PROTECCION LEY 24240. DESTINATARIO FINAL DEL BIEN. 2. DE La Ley 26361: 2 suprimió la exigencia que, con discutible técnica legislativa, contenía la norma de idéntica numeración de la Ley 24240, atinente a la exclusión de la noción de consumidor a quienes consumían bienes y servicios para integrarlos a procesos productivos; modificación ésta de trascendente importancia pues ha de verse que la norma amplió el concepto del sujeto merecedor de la tutela legal. Esa modificación introducida por la Ley 26361 al artículo 2 de la Ley 24240 lleva a interpretar, entonces, el espíritu del legislador por contraposición, de manera que aquéllos que adquieran un bien o servicio en su carácter de comerciantes o empresarios quedarán igualmente protegidos por esta ley, siempre que el bien o servicio no sea incorporado de manera directa a la cadena de producción. De tal manera, las personas jurídicas y los comerciantes ven ahora ampliado el campo de supuestos en el que podrán revestir el carácter de consumidores y, en consecuencia, bregar por la protección de la ley (CNCom, Sala F, "Tassone, Sergio Ricardo c/ Agroservicios Chacabuco SA", 24.2.11; v. Alvarez Larrondo, en "El impacto procesal y de fondo de la nueva Ley 26361 en el Derecho del Consumo"; también Ariza, en "Más que una reforma. Desplazamientos del Derecho del Consumidor en el Derecho Privado", ambos en "Suplemento Especial Reforma de la ley de defensa del consumidor", LL., 1.1.08, páginas 25 y 49, respectivamente). En esa línea se pronunció esta Sala, por mayoría, en autos "Levene, Julio c/ Ranly SRL", el 13.12.12. GARANTIZAR SGR C/ CANEVA GRACIELA EDITH S/ EJECUTIVO. Villanueva - Garibotto - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20130912 Ficha Nro.: 000064298 58 Defensa del consumidor 135. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CALIFICACION DE CONSUMIDOR. PROTECCION LEY 24240: 1 Y 2. DESTINATARIO FINAL DEL BIEN. AUSENCIA DE LEGITIMACION. 2. El texto actualizado de la norma de aplicación, Ley 24240: 1 (texto según Ley 26361), en lo que aquí interesa, cuando alude al "destinatario final", presupone necesariamente una transacción que se da fuera del marco de una actividad profesional, ya que no se propone involucrar el bien o servicio adquirido en otra actividad con fines de lucro, o en otro proceso productivo (véase Picasso - Vazquez Ferreyra; "Ley de Defensa del Consumidor", Tº 1, Ed. La Ley, Buenos Aires 2009, página 30). De esa disposición se extrae, claramente, que el actor -en el caso- no puede ser considerado "consumidor" en tanto, según el propio relato de éste, el pretendido "producto defectuoso" habría sido utilizado como repuesto en una reparación efectuada en el vehículo de una cliente, por lo que surge de sus propios dichos que no resultaba ser el "destinatario final" del bien en cuestión, por lo que carece de "legitimación activa" suficiente para incoar el reclamo por supuesta falla del repuesto utilizado. ALTIERI OSVALDO ANTONIO C/ JUNTAS CICCARELLI SRL S/ ORDINARIO (LL 4.4.14, Fº 117705). Uzal - Míguez - Kölliker Frers. Cámara Comercial: A. Fecha: 20131007 Ficha Nro.: 000064634 136. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.ASOCIACIONES DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEGITIMACION PROCESAL ACTIVA. 2. Cabe desestimar la falta de legitimación de la actora para reclamar una multa civil en los términos de la Ley 24240: 52 bis. Ello por cuanto si bien es cierto que esa norma establece que "a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor", no es menos cierto que el artículo 52 no distingue entre las acciones que pueden ser deducidas por un legitimado activo colectivo o un consumidor individual: todos pueden ejercitar el mismo espectro de acciones. Lo cual conlleva a afirmar que -como regla generalpueden reclamarse daños punitivos en el marco de las acciones colectivas, a fin de que los consumidores afectados por una eventual práctica abusiva puedan tener alguna reparación -del modo en que establezca la sentencia a dictarse-, puesto que difícilmente hubieran reclamado por tal concepto, debido a los reducidos montos usualmente involucrados y las dificultades prácticas de distinta índole que existen para efectuar reclamos en materia de evidente exigüidad económica (conf. Bersten, Horacio, "La multa civil en la ley de defensa del consumidor. Su aplicación a casos colectivos", publ. en La Ley 2009-B-997). ASOCIACION PROTECCION MERCADO DEL SUR -PROCONSUMER- C/ GARBARINO SAIC S/ ORDINARIO. Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20131108 Ficha Nro.: 000064948 137. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS. 2. En tanto no se encuentra negado y emerge de los instrumentos anejados por la sociedad demandada, que se trató de una relación comercial por la cual la ejecutada fue mandataria de la actora, en la gestión de cobranza por cuenta y orden de ésta -en su calidad de agente de percepción del servicio conocido como "pago fácil", esta circunstancia hace que se encuentren excluidos del ámbito de aplicación de la Ley 24240 (CNCom. esta Sala in re "Rosalino Medina González c/ Peugeot Citröen Argentina s/ ordinario" del 29.12.05; id. id. in re "Banco Hipotecario SA c/ Santi, Jorge Ramón y otros s/ ejecutivo" del 11.05.11). SERVICIO ELECTRONICO DE PAGO SA C/ DERQUI SRL S/ EJECUTIVO. Ballerini - Piaggi - Díaz Cordero. Cámara Comercial: B. Fecha: 20140331 Ficha Nro.: 000065652 59 138. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.FABRICANTE. POSICION PRIVILEGIADA. OBLIGACION DE APORTAR PRUEBA. 2. El fabricante se encuentra en una posición privilegiada -por sus conocimientos y su lugar en el mercado que ostenta- para poder reconocer los productos y las piezas que él mismo fabricó y respecto de los cuales debe garantizar su correcto funcionamiento (esta Sala, "Sánchez Floreal y otro c/ Banco Itau Buen Ayre SA" del 10-12-04", "Bello Díaz, Nelson c/ Fiat Auto Argentina SA" del 17-03-08). Esta doctrina fue receptada por la Ley 24240, que reconociendo la posición de debilidad en la que se encuentra el consumidor frente a los integrantes de la cadena de producción y comercialización de bienes y las mejores condiciones en las que éstos se encuentran para dilucidar los hechos controvertidos, le impone la carga de aportar prueba y prestar colaboración necesaria para esclarecer la verdad (artículo 53 LDC). ESMAN SEBASTIAN ALEJANDRO C/ FORD DE ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. Sala - Bargalló. Cámara Comercial: E. Fecha: 20140523 Ficha Nro.: 000065811 139. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CALIFICACION DE CONSUMIDOR. PROTECCION LEY 24240. DESTINATARIO FINAL DEL BIEN. EXCLUSION: FINES COMERCIALES. 2. Según la Ley 24240: 1, el carácter de "consumidor final", que se define por el destino de la adquisición, no atiende al elemento subjetivo del motivo personal que movió al individuo a consumir, sino objetivamente a la confrontación del destino del bien o servicio adquirido -también objetivamente considerado conforme su utilidad reconocida- con el área de actividad del pretendido consumidor. De este modo, si el bien o servicio adquirido está fuera de dicha área de actividad, debe presumirse que se trata de un acto de consumo, lo que no ocurre si se advierte que se está dentro de dicha área, por quedar excedida -en este último supuesto- la noción de "destinatario final" (cfr. en tal sentido, Santarelli, Fulvio Germán, "Hacia el fin de un concepto único de consumidor", LL, 2009-E, 1055). Ello así, en el caso, el propio actor reconoció que, más allá del uso personal que pudiere darle, el destino principal del automóvil era el de permitirle intermediar en la compraventa de golosinas para la provisión de kioscos en el Gran Buenos Aires. En ese cuadro de situación, es evidente que lo que el accionante quiso fue emplear el rodado como medio para el desarrollo y facilitación de su giro empresarial, es decir, introducirlo dentro del área de la actividad comercial por él ejercida. Desde esa perspectiva queda excluida la idea de "consumidor final" toda vez que las operaciones jurídicas motivadas objetivamente por realizaciones comerciales, se erigen en materia ajena a la Ley de Defensa al Consumidor (LDC). PARISI JOSE SEBASTIAN C/ FIAT AUTO SA DE AHORRO P/F DETERMINADOS S/ ORDINARIO. Míguez - Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20140523 Ficha Nro.: 000065820 140. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.INTERPRETACION. 2. La eliminación del 2º párrafo del artículo 2 de la LDC impone que deban tomarse las pautas sentadas por el art. 1ro., exclusivamente, para delimitar el concepto del consumidor. En este sentido no puede desconocerse la virtualidad que hoy ostenta esta norma. Vale la pena subrayar que, pese a su trascendencia, resultan escasos los indicadores provistos para resolver -frente a los diversos matices y multiplicidad de situaciones- si corresponde calificar a una persona como consumidor o usuario aludiendo solo al uso o consumo de un bien o servicio como destinatario final. En la búsqueda de una solución, es de fundamental relevancia retomar aquellas reflexiones que puntualmente refieren a las apostillas o notas particulares presentes en las relaciones de consumo, a saber: 1. frecuente presencia de debilidad o inferioridad de quien usa o consume; y 2. asimetría negocial por escasa información que posee el sujeto contratante respecto de su proveedor. SANTARELLI HECTOR LUIS Y OTRO C/ MAPFRE SA DE SEGUROS S/ ORDINARIO. Tevez - Barreiro - Ojea Quintana. 60 Defensa del consumidor Cámara Comercial: F. Fecha: 20140508 Ficha Nro.: 000065859 141. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.ENTES JURIDICOS. SOCIEDADES ANONIMAS. BIENES DESTINADOS AL USO PERSONAL DE LOS SOCIOS. APLICACIÓN DE LA LDC. PROCEDENCIA. 2. 1. Corresponde aplicar la Ley de Defensa del Consumidor en el marco de una acción incoada contra un fabricante automotriz y una concesionaria, con motivo de las averías sufridas por el automotor adquirido a las codemandadas, ocurridas durante el período de garantía. Ello así, pues si bien la actora es una sociedad anónima, manifestó haber comprado el automóvil para el uso familiar y laboral de uno de sus socios. En ese marco, se advierte la configuración de una relación de consumo y, en consecuencia, la condición de consumidor de la adquirente. 2. En tanto se trató del consumo final de un bien, para beneficio y comodidad propia y de la familia de un socio de la actora, sin que a dicho acto le siguiera la comercialización del bien o la prestación de servicios a terceros, ni otro acto concatenado en un proceso productivo o de distribución, no corresponde considerarlo excluido del régimen tuitivo de defensa del consumidor (CNCom, Sala B in re "Promet, Gabriel A. c/ Ford Argentina SCA y otro s/ sumarísimo", del 25/09/13). BANDAGRO SA C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Ballerini - Díaz Cordero - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20140519 Ficha Nro.: 000066157 142. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: SUJETOS COMPRENDIDOS.CONSUMIDOR. CONCEPTO. 2. Debe considerarse consumidor en los términos de la Ley 24240 quien con la adquisición de bienes pretende hacerse con el valor de uso de lo adquirido y no emplearlo en su trabajo o actividad para obtener otros bienes o servicios. En este sentido, el consumidor es su destinatario final, a diferencia del empresario o comerciante, que adquiere el bien por su valor de cambio. Luego puede concluirse que estamos ante un acto de consumo cuando el consumidor lo que persigue es disfrutar del uso del bien, mientras que el empresario no consumidor lo que pretende, por el contrario, es recuperar el valor y, si es posible, multiplicar lo que invirtió en la adquisición del bien. BANDAGRO SA C/ VOLKSWAGEN ARGENTINA SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Ballerini - Díaz Cordero - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20140519 Ficha Nro.: 000066158 143. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: VICIOS. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.DAÑO PUNITIVO. LDC: 52. PRUEBA. AUSENCIA. EFECTOS. 5. Resulta improcedente la indemnización adicional en concepto de "daño punitivo" -artículo 52 bis de la Ley 24240- pretendido por el asegurado, por cuanto, en el caso, el accionar antijurídico de la demandada importó un negligente incumplimiento con la debida atención a los derechos de su cliente, como consecuencia de lo cual ha recibido la condigna sanción derivada de la obligación indemnizatoria a la que se lo condena, esto es, el pago de las sumas emergentes de la póliza de "accidentes personales", según el grado de incapacidad parcial y permanente evidenciado en la persona del asegurado, con más los respectivos intereses. Hasta aquí, el resarcimiento es proporcionado al incumplimiento en que se incurriera, con la extensión necesaria para reparar el perjuicio material; sin embargo, no se aprecia cabalmente demostrado, con el rigor que es de menester, que haya existido una intención deliberada de provocar un perjuicio al accionante o una grosera y grave negligencia o despreocupación de parte de la demandada con la entidad propia de la "culpa grave", circunstancia que obsta a la procedencia de la condena adicional que aquí se pretende. Contrariamente a lo sostenido por el recurrente, no se han acreditado en debida forma las afirmaciones vertidas en punto a que la demandada hubiese obtenido un beneficio económico por su incumplimiento. Con esta argumentación por cierto, extemporánea-, el accionante pretendió prefigurar los supuestos de hecho para la pertinencia 61 de este rubro; sin embargo, en la especie, tales extremos no han sido probados, como era deber a su cargo impuesto por el artículo 377 del Cpr. AGUIRRE JOSE LUIS C/ LA CAJA DE AHORRO Y SEGURO S/ ORDINARIO. Uzal - Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20130628 Ficha Nro.: 000063639 144. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: VICIOS. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.DAÑO PUNITIVO. MULTAS. LDC 52 BIS. ASEGURADORA. IMPROCEDENCIA. 5. Procede rechazar -en el caso- la multa prevista en la Ley 24240: 52 bis, ello pues no ha sido demostrada la existencia de un proceder intencional y habitual por parte de la defendida relativa a la no cobertura de siniestros. Tanto más, considerando que los fundamentos del rechazo del siniestro no aparecen como dogmáticos ni desprovistos de bases fácticas, por lo que no cabe presumir intención de la defendida de demorar dolosamente el pago a que se encontraba obligada. (En el caso, la defendida rechazó el siniestro atribuyendo al actor incumplimiento de su carga informativa, y argumentando la inexistencia del siniestro por haber dejado el auto estacionado durante varios días sin recogerlo. Sin embargo, se encuentra probado que la demora en retirar el vehículo se originó en angustiantes padecimientos de salud de sus dos hijos menores). DUBOURG MARCELO ADRIAN C/ LA CAJA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20140218 Ficha Nro.: 000065391 145. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: VICIOS. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.DAÑO PUNITIVO. MULTAS. LDC 52 BIS. 5. Cabe confirmar la cuantía de la multa impuesta en la instancia anterior (Cpr: 165, tercer párrafo). Ello por cuanto para el quantum de la sanción prevista por la Ley 24240: 52 bis, debe tenerse en consideración no sólo los hechos que justificaron la demanda, sino también aspectos tales como el tipo de producto o servicio implicado; la naturaleza de la alteración sufrida; la reprochabilidad de la conducta y la situación económica del sujeto multado; la indiferencia de este último frente a los reclamos del consumidor; si se trata o no de hechos reiterados; la ganancia obtenida por el responsable; etc. (conf. Molina Sandoval, C. y Pizarro, R., Los daños punitivos en el derecho argentino, DCCyE, año 1, n° 1, setiembre 2010, p. 65, cap. VI; Picasso, S. y Vázquez Ferreyra, R., ob. cit., Tº I, p. 627; Tinti, G. y Roitman, H., Daño punitivo, RDPC, t. 2012-1 [Eficacia de los derechos de los consumidores], ps. 218/219; Ghersi, C. y Weingarten, C., Tratado Jurisprudencial y Doctrinario - Defensa del Consumidor, Buenos Aires, 2011, t. I, p. 638); todo ello apreciado con un criterio severo a fin de que la multa de que se trata no sea la vía para provocar un enriquecimiento injusto del consumidor (conf. Elías, A., Daño punitivo: derecho y economía en la defensa del consumidor, en la obra de Ariza, A. [coordinador], "La reforma del régimen de defensa del consumidor por la Ley 26631", Buenos Aires, 2009, p. 141, espec., p. 154). REGGIO CRISTIAN HERNAN C/ ARGERICH 4880 SRL S/ ORDINARIO. Heredia - Vassallo - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20140408 Ficha Nro.: 000065710 146. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: VICIOS. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.DAÑO PUNITIVO: MULTAS. LDC 52. 5. Corresponde que se imponga una multa civil a una empresa que vendió mercadería que adolecía de vicios que causaron al demandante ciertos daños -al romperse la banqueta en la que se hallaba 62 Defensa del consumidor sentado- por entender a la empresa como responsable en la introducción al mercado de una banqueta o silla potencialmente peligrosa o dañina en cuanto a sus componentes. Ello así en tanto que la razón de ser de la sanción es provocar una "disuasión" dirigida al productor, elaborador, proveedor, etc., para aventar la repetición de situaciones iguales a las que causó el perjuicio del consumidor (conf. Ariza, A., La reforma del régimen de defensa del consumidor por Ley 26361, Buenos Aires, 2009, p. 145). Se recuerda, al respecto, que el quantum de la sanción prevista por el artículo 52 bis de la Ley 24240, no puede ser sino prudencial y fundarse, como lo expresa esa norma, en una graduación que tenga en cuenta "…la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan…", esto es, sin establecerse relación alguna con el monto de las reparaciones pecuniarias concedidas al consumidor. (En el caso se confirmó la suma de $ 50.000). LIRA AGUSTIN RODOLFO C/ INC SA S/ ORDINARIO. Heredia - Vassallo - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20140603 Ficha Nro.: 000066042 147. DEFENSA DEL CONSUMIDOR: VICIOS. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.DAÑO PUNITIVO. LDC 52. INTERPRETACION. INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL DE AMBAS PARTES. EFECTOS. 5. Debe entenderse por "daños punitivos" -que ha tenido recepción en el derecho argentino en el artículo 52 bis de la Ley 24240 (reformada por la Ley 26361)- a aquellas sumas de dinero que los jueces condenan a pagar a quien ha incurrido en una grave inconducta que, a su vez, le ha aportado beneficios económicos (culpa lucrativa). Es decir, para la procedencia de este rubro deviene necesario que concurran dos requisitos: 1) que la inconducta del dañador haya sido grave y 2) que dicho comportamiento hubiese importado beneficios económicos al responsable (CNCom., Sala A, "Emagny SA c/ Got SRL y otro", del 09-11-10, idem. "Fasan, Alejandro c/ Volkswagen SA de ahorro para fines determinados", del 26-04-11), advirtiéndose que esos beneficios se hubieren producido de no haber accionado el asegurado en defensa de sus derechos. OSSO MAURO JOSE C/ LA CAJA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Bargalló - Sala. Cámara Comercial: E. Fecha: 20140630 Ficha Nro.: 000066154 148. DERECHO BANCARIO Y FINANCIERO: BANCO.CONTRATO DE TARJETA DE CREDITO. LEGITIMACION PASIVA. PROCEDENCIA. 1.2. BANCO. RESPONSABILIDAD DEL TARJETA ADICIONAL. FALTA DE En el marco de un contrato de tarjeta de crédito, corresponde hacer lugar a un reclamo por falta de legitimación pasiva, toda vez que la codemandada firmó el aludido contrato en calidad de autorizada para usar una tarjeta adicional, pero de esa condición no se deriva la asunción por ella de la totalidad de la deuda generada por los demás usuarios de la tarjeta, por lo que, si el banco actor pretendía lo contrario, debía acreditar que la nombrada sí se había obligado en esos términos. Así se comprueba a poco que se advierta que, tal como la apelante sostiene, su parte no firmó el espacio que en cierta cláusula debía ser suscripto por el "codeudor solidario", espacio que permanece en blanco. Sólo firmó el contrato en calidad de usuaria de la tarjeta adicional que le fue entregada, todo lo cual no pudo pasar desapercibido a las partes si se atiende a que sendos espacios fueron intercalados en dicho contrato mediante el uso de caracteres claros y destacados, destinados a llamar la atención de cualquier lector. En tales condiciones, por tratarse de un contrato de adhesión, corresponde subsumir el caso dentro de lo dispuesto por el artículo 37 de la Ley 24240, norma según la cual deben tenerse por no convenidas las cláusulas que implican renuncia o restricción de los derechos del consumidor o ampliación de los derechos de la otra parte. HSBC BANK ARGENTINA SA C/ GOMEZ HECTOR JOSE Y OTRO S/ ORDINARIO. Villanueva - Garibotto - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20140717 63 Ficha Nro.: 000066362 149. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. EXCEPCIONES PREVIAS. ADMISIBILIDAD (ART. 347). FALTA DE LEGITIMACION (INC. 3º). IMPROCEDENCIA. 1.3.3.2.3.1. 1. Corresponde rechazar una excepción de falta de legitimación pasiva interpuesta por la concesionaria, en el marco de una compraventa de automotor, toda vez que, para que el producto llegue a manos del consumidor muchas veces es necesaria la intervención previa de numerosos sujetos, y éstos no pueden desentenderse de las consecuencias que se desprenden del negocio en que intervinieron y por el cual obtienen beneficios económicos. Tampoco es discutible el hecho de que la vinculación entre fabricantes, concesionarias y consumidores encuadra dentro de aquél concepto de conexidad donde los contratos se encuentran vinculados merced al enlazamiento de diferentes acuerdos que se ordenan de forma sucesiva para la consecución de un fin práctico unitario: la circulación del bien producido por la concedente (Hernández, Carlos y Picasso, Sebastián; "La conexidad en las relaciones de consumo", en "Ley de Defensa del Consumidor comentada y anotada", t. III, La Ley, 2011, páginas 484/501). Tal conclusión resulta aún más evidente cuando se repara en que, a fin de cuentas, las concesionarias no son más que comercializadoras de los vehículos que fabrica la concedente, ahorrándose así ésta el costo y riesgo de llevar adelante tal tarea por sí misma. De lo expuesto se advierte que la recurrente sí es una de las titulares de la relación jurídica en virtud de la cual la actora efectuó su reclamo y, en consecuencia, se encuentra legalmente habilitada a intervenir en esta litis. 2. La Constitución Nacional en su artículo 42 se refiere a la "relación de consumo" como ámbito jurídico en donde regirán las previsiones especiales para la defensa de los derechos de los consumidores. Tal terminología fue luego receptada por la Ley 26361 que modificó la Ley de Defensa del Consumidor y sustituyó su artículo 3. Así, la sustitución de la noción de vínculo contractual por la de relación consumerista, en conjunto con la amplia enumeración de los primeros dos artículos de la norma, destacan la idea de una protección del cliente que excede el marco contractual, lo cual lo autoriza en muchos casos a ejercer sus derechos frente a toda la cadena de comercialización, aun contra aquellos con quienes no lo unen de forma directa un contrato (Hernández, Carlos y Picasso, Sebastián; "La conexidad en las relaciones de consumo", en "Ley de Defensa del Consumidor comentada y anotada", t. III, La Ley, 2011, págs. 484/501). RODRIGUEZ ALICIA VALENTINA C/ GENERAL MOTORS SRL Y OTRO S/ ORDINARIO. Machin - Garibotto - Villanueva. Cámara Comercial: C. Fecha: 20131029 Ficha Nro.: 000064744 150. DERECHO PROCESAL ESPECIAL: PROCESOS DE CONOCIMIENTO. PROCESO ORDINARIO. EXCEPCIONES PREVIAS. ADMISIBILIDAD (ART. 347). PRESCRIPCION. OPORTUNIDAD. PURO DERECHO (ART. 346).IMPROCEDENCIA: NULIDAD DE CLAUSULAS CONTRACTUALES. SEGUROS. PLAZO DE LA LEY 24240 O 17418. PRESCRIPCION NO MANIFIESTA. DIFERIMIENTO. 1.3.3.2.7. 1. Incoada una acción colectiva por una asociación de defensa del consumidor, que reclama la nulidad de cláusulas contractuales en los seguros contratados por un grupo de usuarios, y en tanto fue decidido el diferimiento de la excepción de legitimación activa al momento de dictar sentencia -capítulo no apelado-, y a su vez admitida la excepción de prescripción -que fue resuelta como de previo pronunciamientoaplicando el término del artículo 50 de la Ley 24240; corresponderá revocar éste último aspecto, que fuera apelado por la accionante. Ello así, pues al no presentarse manifiesta la prescripción y no haberse declarado la cuestión como de puro derecho, la excepción debe ser diferida para el momento de dictar sentencia. 2. La resolución sobre la excepción de prescripción resultará prematura, si antes no se resguarda debidamente el derecho de defensa de las partes, y se aplica el control jurisdiccional pertinente, a fin de valorar si las cláusulas cuya invalidez postula la actora son realmente nulas (En igual sentido: Sala D, in re "Consumidores Financieros Asociación Civil para su defensa c/ Mapfre Argentina Seguros S.A. s/ ordinario", del 27.8.13). Disidencia del Dr. Vassallo:. 1. Si bien la decisión de grado de aplazar la excepción de falta de legitimación activa no fue recurrida, ello no priva de jurisdicción a la Sala, pues la legitimación se trata de uno de los presupuestos básicos de ejercicio de la función judicial, recaudo que debe ser analizado por el Juez aún en ausencia de un planteo concreto de oficio-, y que en la especie tornará abstracto el pronunciamiento sobre la defensa de prescripción. 2. La presente acción encuentra sustento en ciertos contratos de seguros, con eventuales implicancias indemnizatorias derivadas de ello, los derechos resultan personales, individuales y diferenciados respecto de los cuales cada uno de los titulares de la relación jurídica puede disponer libremente. En otras palabras, la acción tiene por finalidad una nulidad y la eventual reparación de daños que hacen al interés individual y propio de cada asegurado, por lo que la legitimación colectiva invocada no luce concurrente (en el mismo sentido: CNCom. Sala B, 10/02/10, "Padec Prevención Asesoramiento y Defensa del Consumidor c/ BBVA s/ sumarísimo"). 3. No se trata de negar la legitimación que in genere puede ser concebida respecto de las asociaciones de consumidores, pero en la especie no concurre la 64 Defensa del consumidor condición requerida por el Alto Tribunal en el precedente "Halabi" del 24/02/09, relativa a que el interés individual considerado no justifique la promoción de una demanda, con lo cual podría verse afectado el acceso a la justicia (En igual sentido: CNCom, Sala A, 21.11.00, "Liotta, L. c/ Compañía Argentina Visión", JA 2002-I, p. 834; CNCom. Sala D, 8.11.02, "Rodríguez, Enrique c/ Lua Seguros La Porteña"). 4. Asimismo, tampoco puede admitirse la legitimación colectiva con referencia al reclamo indemnizatorio accesorio a la nulidad reclamada, desde que en ello está involucrada la prueba del daño (lógicamente diferente de un caso a otro, pues está vinculado con las condiciones fácticas de aplicación de cada póliza, valor asegurado, valor de venta al público, etc.), extremo expresamente excluido de la legitimación colectiva de que se habla por el recordado precedente "Halabi" (cit. considerando 12, segundo párrafo in fine). 5. Por último, cabe señalar que esta acción involucra un sinnúmero de pólizas y, en consecuencia, vuelve objetivamente compleja la materia litigiosa y particularmente dificultoso el avance procesal de la causa. Es que los peritajes que deberán ser encarados abarcarán un buen número de negocios, que además de lo espinoso de su análisis, requerirán de un extenso tiempo de estudio por parte de los expertos que perjudicará la rápida solución del entuerto. A su vez sumará al proceso costos que algunas de las partes en litigio deberán soportar. CONSUMIDORES FINANCIEROS ASOCIACION CIVIL PARA SU DEFENSA C/ L UNION DE PARIS COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20131219 Ficha Nro.: 000065236 151. DERECHO PROCESAL. COMPETENCIA. COMPETENCIA FEDERAL. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. PROCEDENCIA. AERONAVEGACION. AGENCIA DE VIAJES. 1.7.2.1.1. La pretensión de cobro del actor contra una agencia de viajes, que en ejercicio de la representación, por cuenta y orden de una línea aérea, le vendió pasajes que se frustraron es competencia de la Justicia Nacional en lo Civil y Comercial Federal. Ello por cuanto la actividad de la demandada encuadra globalmente en el comercio aéreo, expresión ésta a la que se debe asignar la inteligencia de actividades conectadas con la explotación de las aeronaves y reguladas por la legislación Aeronáutica (confr. CNFed. Civil y Comercial, Sala I, causas n° 8808 de l 23.11.79 y sus citas; n° 618 del 7.8.81 y n° 5238 del 12.5.88; íd., Sala 2, causa n° 5858 del 13.5.88 ). Disidencia del Dr. Vassallo:. Resulta competente la Justicia Comercial, debido a la naturaleza jurídica de la relación que unió a las partes, la estructura mercantil bajo la cual se encuentra asentada la sociedad demandada, lo normado por la ley 24240 y que no fue demandada la compañía aérea que debía concretar el transporte. Asimismo, en el caso, el actor imputa a la contraria una actuación negligente lindante con la mala praxis profesional. Y por tal conducta, que califica de antijurídica, reclama ser indemnizado de los daños que el fracaso del negocio le habría generado. Materia que también se diferencia de un terreno esencialmente de Derecho Aeronáutico. TEXIDO JUAN IGNACIO C/ DESPEGAR COM AR SA S/ ORDINARIO. Vassallo - Dieuzeide - Heredia. Cámara Comercial: D. Fecha: 20121219 Ficha Nro.: 000062626 152. DERECHO PROCESAL. COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA.GENERALIDADES. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 26361: 36. CERTIFICADO DE SALDO DEUDOR. INAPLICABILIDAD. 1.6. Corresponde desestimar la excepción de incompetencia opuesta, en tanto prima facie la apertura de la cuenta corriente estuvo destinada a la actividad comercial, por lo que tal circunstancia impide inferir la existencia de una relación de crédito para el consumo y torna inaplicable en la especie las disposiciones previstas por la ley 24240: 36. HSBC BANK ARGENTINA SA C/ ALFIE MAXIMO SALOMON GUSTAVO S/ EJECUTIVO. Dieuzeide - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130920 65 Ficha Nro.: 000064444 153. DERECHO PROCESAL. COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. COMPETENCIA COMERCIAL.PROCEDENCIA. LEY DE DEFENSA AL CONSUMIDOR. USUARIOS ADHERIDOS AL TELEPEAJE. 1.6.2.2. En el marco de una acción colectiva, tendiente a que se restituyan sumas de dinero que ilegítimamente percibe una empresa concesionaria de los usuarios adheridos al telepeaje, corresponde se declare competente el Fuero Comercial. Ello así en tanto, si bien entre las partes mediaba un contrato en donde en una de sus cláusulas se habría pactado la competencia de la justicia nacional para resolver cualquier conflicto que pudiera derivar, según doctrina de la Corte Suprema en las sentencias dictadas el 21 de marzo de 2006 en los autos "Ferreyra Victor Daniel y Ferreyra Ramón c/VICOV SA s/daños y perjuicios" y en "Caja de Seguros SA c/Camino del Atlántico SA s/daños y perjuicios", el vínculo que une al que contrata o usa el servicio con el concesionario vial, es una típica relación de consumo regida por la ley 24240, por la cual el último asume, no una obligación de dar el uso y goce de una cosa, sino de prestar un servicio (voto Dr. Lorenzetti). Habida cuenta de ello y toda vez que mediante la presente se ha instaurado una acción colectiva promovida -en representación de los usuarios del servicio de Telepeajepor una asociación de consumidores, dirigida a corroborar la existencia de una posible afectación a esos clientes por el cobro de ciertos cargos administrativos pactados, cuya legalidad se cuestiona, resulta competente la justicia en lo comercial para entender en la presente causa. Es que, la pretensión deducida en autos en tanto se vincula al examen de ciertos cargos administrativos previstos contractualmente entre el concesionario demandado y sus clientes, no remite al examen de normas de naturaleza federal, sino de normas de derecho común que rigen las relaciones contractuales entre las partes. CONSUMIDORES EN ACCION ASOCIACION CIVIL C/ GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE SA S/ SUMARISIMO. Villanueva - Garibotto - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20131010 Ficha Nro.: 000064537 154. DERECHO PROCESAL. COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA TERRITORIAL. ACCIONES PERSONALES.PROCESO EJECUTIVO. LEY 24240: 36. DECLARACION DE INCOMPETENCIA DE OFICIO. PROCEDENCIA. 1.6.1.1. Tratándose de la ejecución de títulos cambiarios dirigidos contra deudores residentes fuera de esta jurisdicción (ley 24240: 36), cabe presumir que nos hallamos ante una relación de consumo comprendida en el fallo "Autoconvocatoria a plenario s/ competencia del fuero comercial en los supuestos de ejecución de títulos cambiarios en que se invoquen involucrados derechos de consumidores" (del 29.6.11), cuando como en el caso, la ejecutante ha iniciado ante este fuero comercial distintos juicios ejecutivos que permiten inferir, en los términos del plenario, que existe cierta habitualidad en la realización de actividades financieras por parte de la ejecutante (CCom, Sala D, "Fevre, María Estela c/Di Sanzo Marcelo Domingo s/ejecutivo", del 24.8.11). Pero si dejara algún margen de dudas acerca de la existencia de una relación de consumo, cabe precisar que existe otro elemento de convicción que no puede soslayarse, esto es que los documentos que pretende ejecutar en este juicio expresan claramente que se han librado "por igual valor recibido en muebles y maquinarias", que descartan la instrumentación del pago por honorarios invocado por la actora. LOPEZ MARTHA ISABEL C/ PALAVECINO SILVIO GASTON Y OTRO S/ EJECUTIVO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130412 Ficha Nro.: 000063385 155. DERECHO PROCESAL. COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5).COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. IMPROCEDENCIA. INAPLICABILIDAD DE LA LEY 24240. 1.6.2. Siendo -en el caso- que el bien prendado es una máquina destinada a un proceso de producción, la Ley de Defensa del Consumidor no resultaría aplicable a este caso toda vez que no se encuentra incluido dentro de los supuestos contemplados por el art. 36 de dicho ordenamiento legal. Súmase a ello que el 66 Defensa del consumidor hecho que la demandada sea una sociedad comercial también obsta la aplicación de la ley 24240: 36 pues ello requiere que deba presumirse, salvo prueba en contrario, que sus actos son comerciales tal como lo prescribe el CCom: 5 (v. esta Sala, "Cooperativa de Viv. Cred. y Cons. del Litoral Ltda. c/ Las Praderas S.A. s/ ejecutivo", del 16.04.12). Ello así, resulto improcedente que el magistrado de grado se declarara incompetente de oficio. CENTRO INTEGRAL DE LA MAQUINA HERRAMIENTA SA C/ MANUFACTURAS INTEGRALES BALDONI SRL S/ EJECUCION PRENDARIA. Sala - Bargalló. Cámara Comercial: E. Fecha: 20130813 Ficha Nro.: 000063992 156. DERECHO PROCESAL. RECURSOS. RECURSO DE APELACION.PROCEDENCIA. PROVIDENCIA QUE DESIGNA EL TIPO DE PROCESO. INAPLICABILIDAD SUPUESTOS CPR 319 PARRAFO TERCERO. 15.2.1. Corresponde conceder el recurso de apelación interpuesto contra el pronunciamiento que imprimió trámite ordinario al proceso, por cuanto no cabe aplicar al caso el principio de irrecurribilidad del cpr 319, párrafo tercero. Ello por cuanto la demanda se promovió en los términos de las leyes 25065: 37, 24240: 52/56 y de la CN: 42/43, y el ordenamiento legal específico apriorísticamente aplicable (ley 24240: 53) remite a un proceso concreto, esto es, el más abreviado de la jurisdicción competente. Por lo que cabe concluir que, al no darse los supuestos contemplados por el art. 319 del código de rito y no mediar pedido de parte (ley 24240: 53, primer párrafo), la providencia de que se trata resulta apelable, pues existe gravamen para el recurrente (cpr 242). ACYMA ASOCIACION CIVIL C/ TIJE SA S/ SUMARISIMO S/ QUEJA. Dieuzeide - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20130926 Ficha Nro.: 000064418 157. DERECHO PROCESAL. RECURSOS. RECURSO DE IMPROCEDENCIA.PROVIDENCIA QUE DESIGNA EL TIPO DE PROCESO. 15.2.2. APELACION. 1 - Corresponde desestimar la apelación subsidiaria del accionante contra la providencia mediante la cual la Juez a quo imprimió al proceso el trámite de juicio ordinario. Ello así, pues el art. 319 tercer párrafo CPR prescribe la irrecurribilidad de la resolución en la que el juez -en uso de las facultades que le acuerda el Código- asigna el tipo procesal a aplicar. Este artículo eleva a la categoría de principio general la irrecurribilidad de todas aquellas providencias en las cuales se establece la clase de proceso aplicable. 2 - No obsta a esta solución la prescripción del art. 53 de la ley 24240, pues en tanto se advierte satisfecha la fundamentación que la ley requiere para que el Juez a cargo del proceso modifique el trámite, no se advierten razones para apartarse del principio de irrecurribilidad previsto por la citada norma del art. 319 CPR. LEPORATI ENRIQUE JORGE C/ FALABELLA SA Y OTROS S/ ORDINARIO S/ QUEJA. Piaggi - Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20120814 Ficha Nro.: 000062096 158. DERECHO PROCESAL. RECURSOS. RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LEY.DOCTRINA PLENARIA SOBRE INCOMPETENCIA LEY 24240(MODIF. 26361). APLICABILIDAD A SECUESTROS PRENDARIOS. 15.5.1. Procede admitir el recurso de inaplicabilidad de ley interpuesto por la parte actora contra la resolución pronunciada por la Sala "C" por la cual el juez se había declarado incompetente para entender en el trámite de secuestro prendario, con fundamento en el artículos 36 la ley de Defensa del Consumidor, por 67 existir contradicción jurisprudencial con los precedentes de la Sala A "Fiat Crédito Compañía Financiera SA c/ Calvo, Gustavo Gabriel s/ secuestro prendario" y "Banco Comafi SA c/ Moyano, Luis Aníbal s/ secuestro prendario", según los cuales no resultaba aplicable la norma referida al trámite de secuestro prendario, sosteniéndose que, en tales casos, "... la competencia... (debía)... resolverse a la luz de los criterios atributivos de jurisdicción de base legal contenidos en las específicas reglas aplicables al caso previstas en el artículo 28 de la Ley de Prenda con Registro...". FIAT CREDITO CIA FINANCIERA SA C/ LESCANO PABLO DAVID S/ SECUESTRO PRENDARIO. Vassallo - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20120918 Ficha Nro.: 000061776 159. DERECHO PROCESAL. RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO. ARBITRARIEDAD. PROCEDENCIA. 15.3.1.1. 1 - Corresponde conceder el recurso extraordinario impetrado contra la resolución de esta Alzada que confirmó la declaración de incompetencia formulada por la a quo. Ello así, pues si bien la apertura del recurso extraordinario no se ordena a sustituir a los jueces titulares en las decisiones atinentes a los temas que les son privativos (Fallos, 274:35, 280:320, 295:173, y 302:909); ello encuentra salvedad en supuestos en que se evidencien situaciones verdaderamente excepcionales en los que corresponda cubrir graves defectos del pronunciamiento, por apartamiento inequívoco de la normativa vigente o carencia de fundamentación (CSJN, 11-4-85, ED 114-144; Fallos: 311:345 y 571). 2 - Ello acontece en la especie, verificándose que en la resolución cuestionada se omitió la puntual consideración de los agravios esgrimidos por la ejecutante atinentes a la virtualidad del contrato de fianza de los sujetos coejecutados respecto de la obligación principal asumida, en el caso, por una sociedad anónima, y su relación con las disposiciones de la ley 24240 -de defensa del consumidor-. (Fallo dejado sin efecto por la CSJN el 6.3.14). BANCO SANTANDER RIO SA C/GRUPO KLAUS SA S/ EJECUTIVO. Díaz Cordero - Ballerini. Cámara Comercial: B. Fecha: 20120926 Ficha Nro.: 000061885 160. DERECHO PROCESAL: ACTOS PROCESALES. NOTIFICACION. EDICTOS. PUBLICACION. 11.7.7.1. Cuando -como en el caso- el a quo ha puesto en cabeza de la accionante la publicación de edictos y ha encomendado a la apelante la remisión de una nota a sus clientes -a quienes la actora dice representar, a efectos de hacer saber la existencia de este pleito y su estado, y a fin de que en el plazo de 25 días comparezcan a la causa a ejercer el derecho de exclusión previsto en el segundo párrafo del artículo 54 de la Ley 24240, bajo apercibimiento de considerar su silencio como manifestación de voluntad de abstenerse a la cosa juzgada que resulte de la sentencia a dictarse; y el agravio de la aseguradora fincó en el elevado costo que debería afrontar para dar cumplimiento con la carga impuesta; consecuentemente, ponderando las razones esgrimidas, la carga impuesta a la aseguradora se cumplirá -en el plazo de 48 horas de notificada de la presente- con la retransmisión del contenido de la información en un banner destacado de su página web -que deberá mantenerse vigente durante treinta días desde su publicación- y arbitrar todos los otros medios conducentes, sin limitación alguna. CONSUMIDORES FINANCIEROS ASOCIACION CIVIL P/SU DEFENSA C/ LIDERAR COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO (LL 18.11.13, Fº 117435). Ojea Quintana - Barreiro - Tevez. Cámara Comercial: F. Fecha: 20130822 Ficha Nro.: 000064228 68 Defensa del consumidor 161. DERECHO PROCESAL: ACTOS PROCESALES. RESOLUCIONES JUDICIALES. SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA (ART. 163). COSA JUZGADA. COSA JUZGADA FORMAL.MODIFICACION. FUNDAMENTOS. IMPROCEDENCIA. 11.9.5.3.1. Ante la imprecisión conceptual emanada de la resolución de primera instancia cabe señalar que el magistrado de grado, fijando el alcance de la cosa juzgada de la sentencia que pudiera dictarse, adoptó medidas tendientes a la notificación de los eventuales involucrados sobre la existencia de la presente acción colectiva (cfr. arg. artículo 54 LDC), disponiendo que dentro de los treinta (30) días de anoticiados, los consumidores o usuarios que tuvieran interés en el resultado del pleito, podrán hacer uso de su derecho de exclusión -con anterioridad al dictado de la sentencia-, con la prevención de que su silencio será considerado como manifestación de voluntad de atenerse a las consecuencias de la cosa juzgada que resulte de la sentencia a dictarse. Sin embargo, interpretando aisladamente el efecto que el juzgador otorgó al silencio de los eventuales interesados, condicionándolos "...a las consecuencias de la cosa juzgada que resulte de la sentencia a dictarse", tal imprecisión conceptual puede llevar a la recurrente a entenderse con derecho a evitar que se pueda llegar a dar a la sentencia un alcance disímil al acordado en el artículo 54 LDC. Por lo tanto y, con el objeto de despejar cualquier duda que pudiera suscitarse en esa cuestión debe establecerse que la decisión del Sr. Juez de Grado ha de ser entendida con el alcance de que "sólo hará cosa juzgada la sentencia favorable que admita la pretensión" y es esa la inteligencia que debe atribuirse a aquella prevención. ADDUC C/ GE COMPANIA FINANCIERA SA S/ ORDINARIO. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20140520 Ficha Nro.: 000065770 162. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA FEDERAL. COMPETENCIA EN RAZON DE LAS PERSONAS. PROCEDENCIA. OBRA SOCIAL.OBRA SOCIAL DEMANDADA. FUERO COMERCIAL. INCOMPETENCIA. 1.7.1.2.3. Resulta competente para entender el fuero civil y comercial federal, cuando se demanda a una obra social que se encuentra inscripta en el Registro de Obras Sociales -INOS -ANSAL-Superintendencia de Servicios de Salud, y que, con el régimen actualmente vigente en materia de organización del sistema de "obras sociales" y "seguro nacional de salud" (leyes 23660 y 23661), la pretensión procesal queda sometida exclusivamente a la jurisdicción federal (ley 23661 artículo 38). No obsta a ello la circunstancia de que la relación jurídica mantenida entre las partes se encuentre regida por el derecho civil y comercial y sea en principio ajena a la materia federal, pues no se trata aquí de establecer la competencia del Tribunal ratione materiae sino ratione personae, supuesto en el que la atribución de jurisdicción se efectúa en razón de la calidad de los sujetos involucrados, aún cuando la materia no sea federal, como ocurre en gran parte de los conflictos ventilados ante la justicia civil y comercial federal (conf., CSJN, Fallos: T: 315 F: 2292, T: 325 F: 1723). Así las cosas, y en tanto la controversia abarca materias de diversa naturaleza, a raíz de lo cual según a cuál de ellas se le dé preponderancia, podría asignarse el conocimiento de la causa a uno u otro fuero, lo cierto es que encontrándose de todos modos invocado -con mayor o menor preponderancia- el cumplimiento de prestaciones que involucran el derecho esencial a la salud, debe dársele intervención federal a aquellas cuestiones en que se encuentra envuelta de algún u otro modo la prestación de servicios médicos por estar en juego normas y principios institucionales y constitucionales de prioritaria trascendencia para la estructura del sistema de salud implementado por el Estado Nacional, dando preeminencia al criterio de atribución de jurisdicción que emana del artículo 38 de la Ley 23661 (conf. esta CNCom., esta Sala A, 26.12.06, "Marciales Patricia Isable y Otros c/ Medicus SA de Asistencia Médica y Científica s/ Sumarísimo"). (En el caso, se persigue la declaración de nulidad de cláusulas contractuales que se consideran abusivas, el reintegro de ciertos gastos médicos solventados por el actor, los daños y perjuicios que la conducta de la accionada habría provocado al accionante y la aplicación de la multa contemplada en el artículo 52 bis Ley 24240). RONZONI EMILIO SALVADOR C/ ORGANIZACION DE SERVICIOS DIRECTOS EMPRESARIOS S/ SUMARISIMO. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20140429 Ficha Nro.: 000065732 69 163. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. COMPETENCIA CIVIL.DAÑOS Y PERJUICIOS. HECHOS ILICITOS. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24240. IRRELEVANCIA. 1.6.2.1. Cuando, como en el caso, no se encuentra involucrado un reclamo derivado de un contrato de compraventa, a poco que se repare en que la misma actora denunció que adquirió la botella de gaseosa en un local comercial que no ha sido demandado en este proceso y conforme refirió accionó contra Coca Cola por entender que incumplió la obligación que tiene con los consumidores de resguardar la salud y seguridad de aquéllos, es claro que la acción se encuentra encuadrada en el marco de la responsabilidad extracontractual, habida cuenta que entre las accionada y el actor medió la intervención del comerciante minorista, quien fue quien produjo la venta para el consumo de la actora. En este contexto, habiéndose atribuído a la quejosa responsabilidad aquiliana, la materia debatida resulta ajena -por su naturalezaa la competencia mercantil. Ello, pues en tanto la aparente conexión del ilícito civil con la actividad comercial del accionado, no constituye una suerte de ilícito comercial, toda vez que los cuasidelitos siguen siendo tales y regulados por el derecho civil, aún cuando sean cometidos por quienes desarrollan actividad comercial o generen la responsabilidad de un empresario comercial, habiéndose atribuido expresamente al fuero civil la competencia en aquellas causas en las que se reclamase indemnización de daños y perjuicios provocados por hechos ilícitos conforme a lo dispuesto por el artículo 43 b) del Decreto 1285/58 -ref. Ley 23637- (esta CNCom., esta Sala A, 20.07.06, "Flores Alberto Nicolás c/ Minassian Roberto Esteban s/ Sumarísimo"). Además, aun cuando el conflicto deba ser dirimido por las reglas emergentes de la Ley de Defensa del Consumidor (24240), corresponde que sea la Justicia Nacional en lo Civil quien entienda en el caso. CABRERA PABLO DANIEL C/ COCA COLA FEMSA DE BUENOS AIRES SA S/ ORDINARIO. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20140716 Ficha Nro.: 000066340 164. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. COMPETENCIA CIVIL.EMPRESAS DE CONSTRUCCION. 1.6.2.1. Resulta competente la justicia civil en la acción de daños y perjuicios derivada de una operación de compraventa inmobiliaria, si la demanda se promovió no sólo contra quien efectuó la operación de corretaje relativa a la venta sino también contra el propietario y el vendedor del inmueble (CNCiv, Tribunal de Superintendencia, 28/5/03, "Acosta Luis Alberto c/ Akapol SA y otros s/ daños y perjuicios s/ competencia"). No enerva esta conclusión que la sociedad vendedora y su antecesora sean sociedades comerciales, pues la compraventa inmobiliaria está excluida de los actos típicamente mercantiles artículo 8, inciso 1°, Código de Comercio- no obsta nte la calidad de comerciante de una de las partes, ya que en estos supuestos resulta inaplicable el artículo 7 de ese mismo Código (conf. CNCiv, Sala A, 24/6/02, "Consultores de Grandes Emprendimientos SA y otros c/ Serebrinsky, Saúl"; esta CNCom, Sala C, 27/6/03, "Provincia Leasing SA c/ Inmobiliaria Bullrich SA"). Es que los actos que realizan las sociedades comerciales, como principio, deben ser considerados civiles o comerciales según su naturaleza (en tal sentido CNCom, Sala C, 19/6/02, "Experientia SA c/ Genoform SRL s/ amparo"), la cual, se reitera, en el caso de autos es netamente civil. Además, aún cuando el conflicto deba ser dirimido por las reglas emergentes de la Ley de Defensa del Consumidor (24240), corresponde que sea la Justicia Nacional en lo Civil quien entienda en el caso. (El conflicto motivo de esta "litis" se circunscribe a la relación entre el consumidor y el vendedor y el constructor del inmueble objeto de la demandada). VAZQUEZ CONORT MARIA LUISA Y OTRO C/ MULIERIS SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20140902 Ficha Nro.: 000066479 165. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA. COMPETENCIA COMERCIAL.ILICITO COMETIDO EN FARMACIA. APLICACION DECRETO LEY 1285/58: 43 BIS. 1.6.2.2. Debe prevalecer la competencia del fuero comercial dada la regla consagrada por el Código de Comercio: 7 y en todo caso, lo dispuesto analógicamente por el Decreto 1285/58: 43 bis, inciso c) cuando, como en el caso, la actora promovió demanda contra una sociedad reclamando una 70 Defensa del consumidor indemnización por daños y perjuicios -en los términos de la Ley 24240- que dice le fueron ocasionados a raíz del hurto que habría sufrido de elementos personales descriptos al demandar, en oportunidad de colocar su bolso en el locker de un local de la cadena de farmacias de la accionada donde adquirió ciertos productos señalados; en tal contexto cabe hacer mérito que resultan competencia de este fuero los juicios derivados de contratos de locación de obra y servicios y los contratos atípicos a los que resultan aplicables las normas relativas a aquéllos, en los casos en que el locador sea comerciante matriculado o sociedad mercantil (cfr. artículo 43 bis inciso c) del Decreto Ley 1285/58). Dicho esto y desde tal perspectiva cabría encuadrar la situación planteada, prima facie al menos, en el marco de un contrato que participaría de ciertas características atribuidas a la locación de servicios, en el que estaría incluido el deber de seguridad pues, en el marco negocial que desarrolla la demandada, ésta brinda también a sus clientes un servicio consistente en la instalación de lockers en el ámbito de sus locales, donde se habría ocasionado el ilícito denunciado. Por lo demás, dado que la entidad accionada se encuentra estructurada bajo la forma de sociedad anónima, tipo legal cuya adopción consagra su comercialidad, cabe entender aplicable en el caso lo dispuesto por el artículo 7 del Código de Comercio en el sentido de que si un acto es comercial para una sola de las partes intervinientes todos los contrayentes quedan por razón de él, sujetos a la ley mercantil (arg. esta CNCom., esta Sala A., 03.04.08, "López Verde Jorge Hernán c/ Automóvil Club Argentino y Otro s/ Ordinario, id in re: "Noya Horacio Carlos c/ Automóvil Club Argentino y Otro s/ ordinario" del 30.06.11, Sala B., 05.10.87 "Sucesión de Enrique Queirolo c/ Unión Docentes Argentino"). ZUCCHINO JULIA C/ FARMACITY SA S/ ORDINARIO. Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20140820 Ficha Nro.: 000066387 166. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA TERRITORIAL.APLICACION DE LA LEY 24240: 36. IMPROCEDENCIA. 1.6.1. Cuando, como en el caso, no surge configurada de modo manifiesto entre las partes una relación de consumo en los términos de la LDC; desde tal sesgo, lo esencial es tener en cuenta cuándo esta clase de relaciones van destinadas o no a un proceso de producción para determinar entonces si se está en presencia de una relación de consumo alcanzada por la regla de competencia sentada por el artículo 36, LDC. Ello así, el objeto del juicio es la ejecución del pagaré, con lo cual la relación subyacente existente entre las partes no aparece manifiesta, en principio al menos, como una relación de consumo sometida a las disposiciones de la Ley de Defensa de Consumidor. Con base en estos argumentos y en el entendimiento que, en principio, la acción se encuentra dirigida contra un sujeto no amparado por la LDC, debe sujetarse el caso a las normas generales que emergen del artículo 4: Cpr, que veda en asuntos de índole patrimonial la declaración de incompetencia territorial de oficio (cfr. CSJN., in re: "Compañía Financiera Argentina SA c/ Toledo Cristian Alberto s/ cobro ejecutivo", del 24.08.00). MOYANO GUILLERMO C/ RUSCITTO ANTONIO S/ EJECUTIVO. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20121101 Ficha Nro.: 000062260 167. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA TERRITORIAL.LEY 17418. LEY 24240: 3. DECLARACION OFICIOSA DE INCOMPETENCIA. IMPROCEDENCIA. 1.6.1. Cabe recordar que la jurisprudencia y la doctrina no son pacíficas respecto de la aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor (LDC) a los contratos de seguros, dado que un sector niega a aquéllos el carácter de contratos de consumo. Quienes adhieren a esta postura afirman que la figura del contrato de consumo es ajena a los supuestos previstos en el artículo 1 de la Ley 24240 (LDC), norma que tampoco resulta aplicable a entidades aseguradoras y reaseguradoras (ver Halperín, David Andrés - López Saavedra, Domingo, "El Contrato de Seguro y la Ley de Defensa del Consumidor 24.240", LL 2003-E, 1320 - Derecho Comercial, Doctrinas Esenciales, T° V, 709; en idéntico sentido, Bulló, Emilio, "El Derecho de Seguro y de Otros Negocios Vinculados", citado por López Saavedra, Domingo, "El plazo de prescripción en el contrato de seguro y la preeminencia de la ley de seguros sobre la Ley de Defensa del Consumidor", RCyS, 2010-IV, 95). En sentido contrario a dicha corriente, se encuentran quienes postulan que el contrato de seguro configura una relación de consumo. Aún en esta dirección sin embargo, no resultaría autorizable sin más la aplicación de la Ley 24240 (LDC) en la órbita de la Ley 17418 (LS), sino que resultaría siempre necesaria una previa y adecuada interpretación normativa. De 71 ello se sigue que, la relación subyacente existente entre las partes no aparece manifiesta, en principio al menos, como una relación de consumo sometida a las disposiciones de la Ley de Defensa de Consumidor, por lo que, en el entendimiento de que esta acción se dirige contra el demandado a raíz de obligaciones surgidas del contrato de seguro que los unió, se estima que debe sujetarse el caso a las normas generales que emergen del artículo 4 Cpr, que veda en asuntos de índole patrimonial la declaración de incompetencia territorial de oficio (cfr. CSJN., in re:"Compañía Financiera Argentina SA c/ Toledo Cristian Alberto s. cobro ejecutivo", del 24.8.00). SMG CIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ TAVERNA CARLOS HUGO S/ ORDINARIO. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20121227 Ficha Nro.: 000062605 168. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. COMPETENCIA TERRITORIAL.MUTUAL. LEY 20321. LEY 24240: 36 Y APLICACION DE DOCTRINA PLENARIA. IMPROCEDENCIA. 1.6.1. Procede revocar la resolución mediante la cual el magistrado de grado se declaró incompetente con base en la nueva redacción de la Ley 24240: 36. Ello así en tanto, en el caso, el asociado de la mutual frente a ésta no reviste carácter de consumidor sino de asociado y, de acuerdo a esa relación el instrumento de pago tiende a financiar, en definitiva, las prestaciones que constituyen el objeto de satisfacción de las necesidades de los socios que se vuelcan a un fin común, en el que el ahorro de los asociados permite gozar de un beneficio que estimula esa misma capacidad ahorrativa con fines solidarios (véanse artículos 2, 4 y 5 Ley 20321). Ello, impide inferir, sin más, la calidad de consumidor del deudor a los fines que nos interesan. Por ello, se estima que en la especie no se encuentran configurados los presupuestos necesarios para la aplicación del artículo 36 de la Ley 24240, así como tampoco de la doctrina emanada del fallo plenario del 29/6/11 in re: "Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial. Autoconvocatoria a plenario s/ competencia del fuero comercial en los supuestos de ejecución de títulos cambiarios en que se invoquen involucrados derechos de consumidores" (expte. S. 2093/09). MUTUAL DE PROFESIONALES Y TECNICOS DE LA ADM PUBLICA C/ GARCIA MARCELO MAURICIO ADRIAN S/ EJECUTIVO. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20140911 Ficha Nro.: 000066489 169. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA.DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES INICIADAS CON SUSTENTO EN RELACIONES DE CONSUMO. TRIBUNAL COMPETENTE: DOMICILIO DEL DEUDOR. LEY 24240: 36. INCOMPETENCIA DEL JUEZ COMERCIAL. DECLARACION DE OFICIO. NULIDAD DE LAS CLAUSULAS DE PRORROGA DE JURISDICCION. 1.6.2. A los efectos de determinar si una relación debe o no ser calificada como de consumo, la calidad de las partes es en principio irrelevante, dado que, como se desprende del art. 1 de la Ley 24240 -texto según Ley 26361-, lo que a estos efectos interesa, es determinar cuál ha sido el destino final recibido por el bien adquirido (conf. esta Sala, "Fideicomiso de Recuperación Crediticia Ley 12726 c/ Pérez, Adalberto s/ ejecutivo", del 5.7.12; entre otros). Habida cuenta de ello, y sin perjuicio de hacer notar que la actividad de la demandada no puede calificarse de mercantil a la luz de lo dispuesto por el artículo 452, inciso 3º, del Código de Comercio, al caso de la especie hay que considerarlo alcanzado prima facie por la Ley 24240 (v. en tal sentido el citado fallo en "Fideicomiso de Recuperación c/ Pérez"). Por tal motivo, la cuestión suscitada es sustancialmente análoga a la analizada en "Compañía Financiera Argentina SA c/ Gómez, Humberto Marciano s/ ejecutivo" del 4.6.12 y "Banco de la Ciudad de Buenos Aires c/ Rendon Russo Antonio s/ ejecutivo" del 5.6.12. En sendos precedentes se afirmó que al tratarse el artículo 36 de la Ley 24240 de una norma de orden público (artículo 65 Cpr), el juez debe declarar de oficio tal incompetencia cualquiera sea el estado en que se encuentre el expediente. FONDO DE GARANTIAS BUENOS AIRES SAPEM C/ PALACIOS PAULA S/ EJECUCION PRENDARIA. Machin - Garibotto - Villanueva. 72 Defensa del consumidor Cámara Comercial: C. Fecha: 20120918 Ficha Nro.: 000061866 170. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA.DEFENSA DEL CONSUMIDOR. IMPROCEDENCIA. AVALISTA. INAPLICABILIDAD DE LA LEY 24240 Y DEL PLENARIO DEL FUERO. 1.6.2. Procede confirmar la resolución que rechazó la excepción de incompetencia planteada por el demandado con base en la aplicación al caso del plenario que involucra derechos de los consumidores; por cuanto -en el caso- su carácter de "avalista" de una sociedad anónima no puede ser contemplado como un simple consumidor en los términos de la Ley 24240 -modificada por la Ley 26361-. En función de ello, no resulta aplicable la normativa antedicha y, por ende, el fallo plenario de este Fuero. Es que, con independencia de la relación del banco ejecutante con el librador, no puede soslayarse que el recurrente avalista resulta ajeno respecto de una eventual relación de consumo que pudiera existir entre los contrayentes originales de la operación. Por lo demás, el hecho de que la ejecutante sea una entidad financiera y el demandado sea una persona física, tampoco permite inferir la existencia de una relación que encuadre en la caracterización del artículo 1° LDC. En consecuencia, el análisis de la competencia territorial debe atenerse al lugar señalado para el pago que fija la competencia territorial, con prescindencia del domicilio del deudor indicado en el documento. BANCO CREDICOOP COOP LTDO C/ ORDIALES GINES MARIO CIRILO DIONISIO S/ EJECUTIVO. Kölliker Frers - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20121004 Ficha Nro.: 000062020 171. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA.DEFENSA DEL CONSUMIDOR. IMPROCEDENCIA. INAPLICABILIDAD DE LA LEY 24240 Y DEL PLENARIO DEL FUERO. 1.6.2. Si del documento en ejecución no se extraen indicios suficientes que permitan concluir en que la relación que unió a las partes pueda ser encuadrada como una relación de consumo conforme las disposiciones de la Ley 24240; y además que, como en el caso, a) la accionante tiene como actividad principal la producción y suministro de Hardware y Software, como así también servicios de mantenimiento, reparación, consultoría y soporte técnico, b) no es una entidad de servicios financieros regulada por la Ley 21526, por lo cual no puede evidenciarse que se dedique profesionalmente a prestar dinero. En consecuencia, resulta prematuro concluir que exista un crédito para el consumo aprehendido por el artículo 36 de la Ley 24240 (texto según Ley 26361). Por ello, en ese marco, no se encuentran configurados los presupuestos necesarios para la aplicación del artículo 36 de la Ley 24240, así como tampoco la de la doctrina emanada del fallo plenario sobre competencia y Ley 24240; por lo que no puede el magistrado declararse incompetente con base en ello. SEAC SA C/ CEJAS ROGER ALBERTO S/ EJECUTIVO. Kölliker Frers - Míguez. Cámara Comercial: A. Fecha: 20121108 Ficha Nro.: 000062261 172. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA.DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES INICIADAS CON SUSTENTO EN RELACIONES DE CONSUMO. TRIBUNAL COMPETENTE: DOMICILIO DEL DEUDOR. LEY 24240: 36. INCOMPETENCIA DEL JUEZ COMERCIAL. 1.6.2. Procede confirmar la resolución por la cual el Sr. Juez de Grado se declaró incompetente para entender en estos autos al amparo de las previsiones del artículo 36 de la Ley 24240. Ello por cuanto la copia del documento nacional de identidad agregada por el demandado en oportunidad de presentarse en autos, luce un domicilio en la provincia de Córdoba, coincidente con la inscripción existente en el Registro 73 Nacional de las Personas. La incertidumbre que se ha planteado en torno a la ubicación del domicilio del deudor a partir de la discordancia de los elementos documentales existentes, -copia de DNI y constancia documental remitida por la AFIP donde consta domicilio en capital- hace cobrar preeminencia a lo dispuesto por el artículo 3 de la Ley 24240; es decir, la interpretación ha de ser aquella que más favorable resulte para los intereses del consumidor. En tal sentido entonces, prevalece la información aportada por el demandado y por ende, la jurisdicción a la que corresponderá conocer es a la de su domicilio real, esto es, en provincia. Votó de la Dra. Tevez:. Si bien no he entendido dudosa la aplicación de la ley de defensa del consumidor en aquéllos supuestos en que debe presumirse a favor del consumidor o usuario una relación de consumo (vbgr. ejecuciones de títulos cambiarios contra personas físicas residentes fuera de la jurisdicción del tribunal), lo cierto es que el planteado aquí no puede equipararse a tales casos. Así pues no se ha acreditado siquiera mínimamente que el ejecutado haya utilizado el producto bancario para su consumo final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Ahora bien. En el caso no obstante considerar que la operatoria no resulta -en principio- de aquellas protegidas por la Ley 24240, comparto la solución propiciada. Ello así pues la copia del documento de identidad adjuntada por el accionado da cuenta que el domicilio que figura en el mismo es coincidente con aquel que fuera informado por el Registro Nacional de las Personas (fs. 65). Tal circunstancia no resulta desvirtuada por la información suministrada por la AFIP. Así porque, por un lado se trata de un domicilio con fines tributarios, y por otro, no permite dilucidar que se hubiera modificado con posterioridad al informado por el Registro Nacional de las Personas, incumpliendo en consecuencia el ejecutante con la carga de desacreditar aquello que probó sin adversaria. En virtud de tales fundamentos, corresponde confirmar el pronunciamiento. BANCO SANTANDER RIO SA C/ SOMOZA MARCELO S/ EJECUTIVO. Ojea Quintana - Barreiro - Tevez. Cámara Comercial: F. Fecha: 20130822 Ficha Nro.: 000064237 173. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA.DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES INICIADAS CON SUSTENTO EN RELACIONES DE CONSUMO. COMPETENCIA. 1.6.2. Corresponde revocar la sentencia que declaró que una causa debía tramitar de acuerdo a las normas del juicio ordinario. Ello pues, la LDC: 53 dispone que, en causas iniciadas por ejercicio de los derechos de los consumidores, se aplica el proceso de conocimiento más abreviado, a menos que, a pedido de parte, el juez por resolución fundada y basado en la complejidad de la pretensión, considere necesario un trámite de conocimiento más adecuado. Más, cuando no medió pedido de alguna de las partes para que el juez se aparte de la aplicación del principio general establecido en la normativa (tramitación de la causa de acuerdo al proceso de conocimiento más abreviado que rija en la jurisdicción del tribunal competente), no corresponde imprimirle al juicio un tipo de trámite distinto al allí previsto. (En igual sentido: CNCom, Sala E, 30.4.14, "ASOCIACION CIVIL POR LOS CONSUMIDORES Y EL MEDIO AMB. C/ GUINDA SA S/ ORDINARIO"). ACYMA ASOCIACION CIVIL C/ ASATEJ SRL S/ ORDINARIO. Sala - Bargalló. Cámara Comercial: E. Fecha: 20131223 Ficha Nro.: 000065090 174. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA.DEFENSA DEL CONSUMIDOR. ACCIONES INICIADAS CON SUSTENTO EN RELACIONES DE CONSUMO. 1.6.2. Cabe revocar la resolución que declaró que las actuaciones debían tramitar de acuerdo a las normas del juicio ordinario, toda vez que, la LDC 53 dispone que, en causas -como en el caso-iniciadas por ejercicio de los derechos de los consumidores, se aplica el proceso de conocimiento más abreviado, a menos que, a pedido de parte, el juez por resolución fundada y basado en la complejidad de la pretensión, considere necesario un trámite de conocimiento más adecuado. (En el caso, siendo que no medió pedido alguno de las partes para que el juez se aparte de aquél principio general establecido en la normativa (tramitación de la causa de acuerdo al proceso de conocimiento más abreviado que rija en la jurisdicción del tribunal competente), no corresponde imprimirle al juicio un tipo de trámite distinto al allí previsto). ASOCIACION CIVIL POR LOS CONSUMIDORES Y EL MEDIO AMB C/ GUINDA SA S/ ORDINARIO. 74 Defensa del consumidor Sala - Vassallo (Sala Integrada). Cámara Comercial: E. Fecha: 20140430 Ficha Nro.: 000065748 175. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA TERRITORIAL. ACCIONES PERSONALES.PROCESO EJECUTIVO. LEY 24240: 36. DECLARACION DE INCOMPETENCIA DE OFICIO. PROCEDENCIA. 1.6.1.1. En un juicio ejecutivo, iniciado con sustento en un título cambiario es válido presumir, a partir de la calidad de las partes involucradas en las actuaciones, que el vínculo que subyace puede encuadrarse en una operación de crédito para el consumo regida por el artículo 36 de la Ley de Defensa del Consumidor; habilitándose la declaración de oficio de la incompetencia territorial con fundamento en lo dispuesto en la misma norma. BBVA BANCO FRANCES SA C/ GARCIA BADE ROBERTO S/ EJECUTIVO. Ojea Quintana - Barreiro - Tevez. Cámara Comercial: F. Fecha: 20130822 Ficha Nro.: 000064174 176. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. COMPETENCIA ORDINARIA. GENERALIDADES (ART. 5). COMPETENCIA TERRITORIAL. PAGARE (VER LETRA DE CAMBIO Y PAGARE.3.7).AUTOCONVOCATORIA A PLENARIO S/ COMPETENCIA DEL FUERO COMERCIAL EN SUPUESTOS DE EJECUCION DE TITULOS CAMBIARIOS EN QUE SE INVOQUEN INVOLUCRADOS DERECHOS DE CONSUMIDORES (S2093/09). INAPLICABILIDAD. 1.6.1.6. Toda vez que lo que aquí se ejecutan son 7 pagarés librados por una persona jurídica a favor de otra por una operación de compraventa (de cesped sintético) garantizada, a su vez, por una fiadora, no se advierte aplicable la doctrina del plenario S2093/09 toda vez que, prima facie, no es posible inferir de la sola calidad de las partes que exista una relación de consumo y que resulten aplicables en la especie las disposiciones de la Ley 24240. MERITO SA C/ PROVEEDORA DEL PLATA SRL Y OTRO S/ EJECUTIVO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20131223 Ficha Nro.: 000065211 177. DERECHO PROCESAL: COMPETENCIA. CUESTIONES DE COMPETENCIA.TRIBUNAL COMPETENTE. LEY 24240: 1 Y 36. DESESTIMACION DE EXCEPCION. 1.9. Es improcedente la excepción de incompetencia planteada, cuando se ha accionado por cobro de sumas de dinero en virtud del convenio que faculta al agente interesado para efectuar cobranzas por cuenta y orden de la accionante -empresa conocida comercialmente como "Rapipago"- en carácter de mandatario de ésta y percibiendo comisiones por ello y la atribución de competencia a esta sede, vino dada por la existencia de una cláusula de prórroga de jurisdicción. Sobre tales bases fácticas, convendrá recordar lo resuelto por esta Sala en relación a los planteos de incompetencia territorial suscitados a partir de la interpretación del artículo 36 de la Ley de Defensa de Consumidor, que este Tribunal no la ha entendido aplicable a vinculaciones contractuales donde, como aquí ocurre, no media el "destino final" aludido por el artículo 1 de la Ley 24240 (cfr. esta Sala 9/3/10, "Servicio Electrónico de Pago SA c/ Muicey Favio César y otros s/ ejecutivo"; "Gire SA c/ Di Marco Cristian Adrian y otro s/ ejecutivo" del 12 de abril de 2012). Con lo cual, el carácter patrimonial de la cuestión, habilita las cláusulas de prórroga de jurisdicción territorial (artículo 1 y 4 in fine Código Procesal). Lo antedicho, guarda estrecha vinculación y resulta del todo coherente con el principio de la autonomía de la voluntad, como fundamento de la fuerza obligatoria de las estipulaciones contractuales (artículo 1197 Código Civil). 75 GIRE SA C/ DI MARCO CRISTIAN ADRIAN Y OTRO S/ ORDINARIO. Ojea Quintana - Barreiro - Tevez. Cámara Comercial: F. Fecha: 20130509 Ficha Nro.: 000063442 178. DERECHO PROCESAL: MEDIDAS CAUTELARES. PROHIBICION DE PROCEDENCIA. VEROSIMILITUD DEL DERECHO (CPR 230).LEY 24240. 14.18.1.1. INNOVAR. Corresponde hacer lugar a una medida cautelar tendiente a que se ordenara a la demandada a suspender cierto cobro -"exceso limite compra"- que se suscitó en el marco de un contrato de tarjeta de crédito. Ello así en cuanto concurren indicios que habilitan a presumir la verosimilitud del derecho invocado. Por lo pronto, cabe aclarar que la Ley 25065 no desplaza a la Ley 24240, sino que se integra con ésta. Desde tal perspectiva, forzoso es concluir que resulta aplicable en el caso, lo dispuesto en el artículo 37 de la referida Ley 24240, norma que expresamente dispone que deben tenerse por no escritas las cláusulas que importen ampliar los derechos del proveedor o disminuir los que correspondan al consumidor. Por lo tanto, toda vez que el cumplimiento de las normas de la Ley 24240 es de orden público (artículo 65 de esa ley), forzoso es concluir que la eventual posibilidad de que dichas disposiciones se encuentren hoy siendo vulneradas, habilita también a tener por configurada la urgencia en la demora, en tanto recaudo de concurrencia necesaria para el dictado de este tipo de medidas. Ese peligro surge, además, del hecho objetivo según el cual, de admitirse que la demandada continúe aceptando que los usuarios se excedan en el uso del crédito que les ha concedido -permisión que, la nombrada simultáneamente castiga mediante la aplicación de los cargos cuestionados- se podría estar coadyuvando a provocar el llamado "sobreendeudamiento de los consumidores", potencialmente susceptible de causar a éstos enorme daño. Disidencia del Dr. Machin:. Es improcedente la medida cautelar en tanto, el escrito mediante el cual el recurrente pretende fundar el recurso de apelación -en lo atinente al rechazo de la medida cautelar por él solicitada-, no constituye una crítica concreta y razonada de los fundamentos del fallo recurrido, por lo que corresponde declarar su deserción (cfr. doc. artículo 265 y 266, Código Procesal). Así es dable considerarlo, toda vez que la apelante se limita a manifestar su disconformidad con la decisión apelada, sin esgrimir argumentos que permitan vislumbrar error o desacierto en la solución alcanzada por el sentenciante. Sin perjuicio de ello cabe destacar que la medida en cuestión, tal como se encuentra propuesta, resulta de todos modos improcedente. Sobre el particular, y siendo que las medidas cautelares son instrumentales y no constituyen un fin en sí mismas, ha sido sostenido que no corresponde establecer medidas de esa índole que coincidan con el objeto de la pretensión de fondo, máxime si no existen motivos por los cuales el mantenimiento de la situación existente con anterioridad al dictado de la medida pudiera tornar ineficaz la decisión a dictarse sobre el fondo del asunto (Carlos J. Colombo - Claudio M. Kiper, "Código procesal comentado y anotado", T. II, pág. 441, edit. La Ley, 2006; con cita de CNCom, Sala A, 13/3/2002, JA, 2003-I-790; y CS, Fallos 320:300). (En el caso, el recurrente no ha esgrimido ninguna razón que pudiera hacer presumir que la no admisión de le medida en cuestión pudiera tornar ineficaz la decisión sobre el fondo del asunto. Máxime si se tiene en cuenta que, dentro del amplio objeto de la pretensión demandada, el apelante solicitó que se condene a su contraria a la restitución de las sumas que entiende incorrectamente percibidas en función de cierto cargo que ha impugnado). UNION DE USUARIOS Y CONSUMIDORES C/ BANCO INDUSTRIAL SA S/ SUMARISIMO. Machin - Garibotto - Villanueva. Cámara Comercial: C. Fecha: 20121009 Ficha Nro.: 000062125 179. DERECHO PROCESAL: MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO. TRANSACCION. HOMOLOGACION.JUEZ. MODIFICACION. ACUERDO ENTRE ASOCIACION DE DEFENSA AL CONSUMIDOR Y ENTIDAD BANCARIA. ABUSO. NULIDAD. 16.3.2. Corresponde declarar nulo a un acuerdo homologado entablado entre una entidad bancaria y una asociación que pretendía cobrar el seguro de vida debitado a los clientes del banco. Ello así en tanto que el derecho que se había reconocido a los clientes no podía verse conculcado por el inadecuado modo de ejecución que se había pactado, que terminaba por favorecer económicamente al deudor, en tanto que la asociación se había arrogado derechos que no le correspondían. En base a esta situación, el juez de primera instancia modificó, ejerciendo facultades de oficio, las modalidades previstas para la devolución de las sumas pretendidas. Sin embargo, corresponde se declare nulo todo el acuerdo a la luz de los artículo 844 y 859 Cciv, normas que habilitan a rescindir la transacción cuando se advierte que alguna de las partes no tenía ningún derecho sobre el objeto litigioso, por lo que la transacción no es apta para crear derechos que no existen de antemano; ni, correlativamente, para extinguir los que, por 76 Defensa del consumidor no ser negociables, tampoco pueden ser otorgados en contraprestación. Así siendo que en el caso no existía la posibilidad jurídica de que el banco obtuviera un acuerdo que vulnerara lo dispuesto por el artículo 54 LDC; ni le asistía posibilidad de ampliar sus propios derechos por la vía de poner en cabeza de los consumidores cargas que, precisamente por vía de la acción ejercida, pretendieron ser evitadas (artículo 37 LDC), no es posible aceptar, como el apelante pretende, que la sentencia homologatoria dictada en la causa haya tenido eficacia para amparar con la autoridad de la cosa juzgada a esos pretendidos derechos, dado que, como se explicó, si esos "derechos" no existían, tampoco podían ser objeto de transacción ni, por ende, resultar alcanzados por la aludida homologación. ADECUA C/ BANCO PRIVADO DE INVERSIONES SA S/ ORDINARIO (LL 17.7.14, Fº 117.912). Garibotto - Villanueva. Cámara Comercial: C. Fecha: 20140424 Ficha Nro.: 000065750 180. DERECHO PROCESAL: MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO. TRANSACCION. HOMOLOGACION.JUEZ. MODIFICACION. ACUERDO ENTRE ASOCIACION DE DEFENSA AL CONSUMIDOR Y ENTIDAD BANCARIA. ABUSO. NULIDAD. 16.3.2. Corresponde declarar nulo a un acuerdo homologado entablado entre una entidad bancaria y una asociación de consumidores que pretendía cobrar el seguro de vida debitado a los clientes del banco. Ello así a la luz de los dispuesto por el artículo 54 de la Ley 24240 ya que se trata de una norma que, por un lado, fija recaudos formales (intervención del Ministerio Público Fiscal y sentencia de homologación fundada) enderezados a lograr la adecuada consideración de los intereses de los consumidores o usuarios afectados, y, por el otro, establece requisitos sustanciales, esto es, que conciernen al contenido mismo del acuerdo susceptible de ser logrado, que hacen las veces de piso mínimo a ser respetado. Esto último hace la norma cuando: a) establece que la sentencia que haga lugar a la pretensión -o, lo que es lo mismo, el acuerdo que sea homologado- hace cosa juzgada para el demandado y para todos los consumidores o usuarios que se encuentren en similares condiciones; b) exige que siempre se deje a salvo la posibilidad de los consumidores o usuarios individuales de apartarse de la solución general adoptada para el caso; c) impone la vigencia, en cuestiones patrimoniales, del principio de reparación integral; d) y se ocupa del procedimiento que debe ser adoptado para que los consumidores puedan acceder a tal reparación, estableciendo al efecto dos mandatos principales: 1°) que la restitución de las sumas que se deban sea efectuada por los mismos medios a través de los cuales fueron percibidas, y 2°) que, de no ser ello posible, se adopten otros sistemas que permitan a los afectados acceder a la reparación. Se trata de reglas de orden público (artículo 65 LDC) que no pueden ser soslayadas, restringidas, ni -por ende- transadas, so pena de nulidad del acuerdo al que se arribe. Así siendo que -en el caso- estos requisitos no fueron cumplidos, cabe decretar la mencionada nulidad, ya que se violó así el alcance que al derecho de oposición otorga la ley en los términos ya vistos; y se violó también el derecho de toda la clase involucrada de participar de los beneficios susceptibles de derivarse de ese acuerdo, infracción -esta última- que se aprecia a poco que se tenga presente que se previó -bien que implícitamente- la exclusión de quienes no se presentasen dentro del brevísimo plazo que al efecto fue previsto. ADECUA C/ BANCO PRIVADO DE INVERSIONES SA S/ ORDINARIO (LL 17.7.14, Fº 117.912). Garibotto - Villanueva. Cámara Comercial: C. Fecha: 20140424 Ficha Nro.: 000065751 181. DERECHO PROCESAL: MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO. TRANSACCION. HOMOLOGACION.JUEZ. MODIFICACION. ACUERDO ENTRE ASOCIACION DE DEFENSA AL CONSUMIDOR Y ENTIDAD BANCARIA. ABUSO. NULIDAD. 16.3.2. 1. Corresponde declarar nulo a un acuerdo homologado entablado entre una entidad bancaria y una asociación de consumidores que pretendía cobrar el seguro de vida debitado a los clientes del banco. Ello así a la luz de los dispuesto por el artículo 54 de la Ley 24240, que recuerda que no es sólo necesario contemplar la concreta sustancia económica de lo prometido, sino principalmente el modo o mecanismo que se empleará para que lo acordado sea cumplido. Esto es así por razones notorias, dadas por la natural complejidad que exhibe la ejecución de esas promesas frente a cientos o miles de beneficiarios que ni siquiera saben que lo son. Por eso es que el mismo artículo 54 vincula esa "reparación integral" que ordena, con el modo en que deben ejecutarse las prestaciones, proporcionando un elenco de opciones instrumentales que tienen por común designio el de garantizar un medio efectivo de cumplimiento, haciendo realidad los derechos declamados por la vía de exigir que 77 sean arbitrados los medios para que esos beneficiarios "accedan a esa reparación". Lo que interesa es que los consumidores accedan, a través del mejor de los mecanismos que se tenga al alcance, a aquello que les es debido. De esto se deriva que en este aspecto existía una regla específica e indisponible que regulaba la ejecución del acuerdo de autos, regla que fue infringida derivando en la frustración casi total de lo acordado en este plano. Las partes no cumplieron con esa norma, pues no fue previsto que el banco debiera volver a incorporar las sumas prometidas a las mismas cuentas desde las cuales previamente él mismo las había extraído. En cambio, se previó que, de ese cobro, se ocupara en particular cada interesado, efectuando el planteo ya visto dentro del también referenciado corto lapso. Ese temperamento resulta impropio, porque es inmanente a esta materia el principio según el cual no le es dable al empresario dañador supeditar el cumplimiento de la reparación que adeuda a un comportamiento del consumidor. 2. Y no menos insostenible es la dificultad para el cálculo de lo adeudado. La pretensión del banco de descargar esas pretendidas dificultades técnicas suyas sobre los consumidores, no sólo es jurídicamente improcedente -por aplicación de las más básicas reglas del estatuto consumerista-, sino que, además, es improponible por aplicación de la doctrina de los propios actos. Ya que si el banco pudo hacer los cálculos para detraer esas sumas de las cuentas de sus usuarios, bien debería poder volver a hacerlo para reintegrarlas, aun cuando, también en esta ocasión como seguramente sucedió en aquella- deba realizar para ello los trabajos necesarios. ADECUA C/ BANCO PRIVADO DE INVERSIONES SA S/ ORDINARIO (LL 17.7.14, Fº 117.912). Garibotto - Villanueva. Cámara Comercial: C. Fecha: 20140424 Ficha Nro.: 000065753 182. DERECHO PROCESAL: PARTES. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS.LEY 24240 (TO LEY 26361). ALCANCES. JUSTICIA GRATUITA. 10.9. No procede declarar "abstracto" el beneficio de litigar sin gastos con base en el art. 28 de la ley 26361 modificatoria de la Ley 24240-. Ello por cuanto cabe diferenciar los términos "beneficio de justicia gratuita" -que emplea la Ley 26361- y "beneficio de litigar sin gastos". Un análisis semántico del tema revela diferencias entre ambos conceptos, mientras que "el beneficio de litigar sin gastos" abarca desde el comienzo de las actuaciones judiciales -pago de tasas y sellados- hasta su finalización (eximición de costas), el término "justicia gratuita" refiere indudablemente al acceso a la justicia, que no debe ser conculcado por imposiciones económicas. Por lo tanto, una vez franqueado dicho acceso, el litigante queda sometido, a los avatares del proceso, incluidas las costas (véase Lorenzetti, Ricardo Luis, Consumidores, página 22), las que no son de resorte estatal, sino que constituyen una retribución al trabajo profesional de los letrados y demás auxiliares de la justicia, de carácter alimentario. En este marco, y visto el alcance conferido al beneficio de gratuidad, en tanto, comprende solo a la exención al pago de la tasa de justicia, corresponde la continuación del beneficio en el estadio que se encuentra. PROCONSUMER C/ LLAO LLAO RESORTS SA S/ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. Kölliker Frers - Míguez - Uzal. Cámara Comercial: A. Fecha: 20120809 Ficha Nro.: 000061727 183. DERECHO PROCESAL: PARTES. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. ALCANCE.LEY 24240. ART. 55. REFORMA LEY 26361. BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA. DIFERENCIAS CON EL BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. COSTAS. 10.9.7. Cabe aclarar que "beneficio de justicia gratuita" no puede ser considerada sinónimo de "beneficio de litigar sin gastos", pues se trata de dos institutos que, si bien reconocen un fundamento común, tiene características propias que los diferencian. Así, el beneficio de litigar sin gastos abarca el período comprometido desde el comienzo de las actuaciones judiciales (pago de tasas y sellados) hasta su finalización (eximición de costas), mientras que el de justicia gratuita se refiere al acceso a la justicia, a la gratuidad del servicio que presta el Estado, que no debe verse conculcado con imposiciones económicas. Pero, una vez franqueado dicho acceso, el litigante queda sometido a los avatares del proceso, incluido el pago de las costas, las que no son de resorte estatal, sino que constituyen una retribución al trabajo profesional de los letrados y demás auxiliares de justicia de carácter alimentario (cfr. CNCom, Sala D, "Adecua c/ Banco BNP Paribas SA y otro s/ Beneficio de litigar sin gastos", del 4/12/08; CNCom, Dictamen Fiscal Nº 141287, Sala E, 16.4.14, "SALUM JOSE ANTONIO Y OTROS C/ CAJA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO"). PROCONSUMER C/ WAL MART ARGENTINA SRL S/ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. 78 Defensa del consumidor Sala - Bargalló. Cámara Comercial: E. Fecha: 20130910 Ficha Nro.: 000064285 184. DERECHO PROCESAL: PARTES. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. ALCANCE.LEY 24240. ART. 55. REFORMA LEY 26361. BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA. DIFERENCIAS CON EL BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. COSTAS. 10.9.7. La frase "beneficio de justicia gratuita" incluida en el actual artículo 55 de la Ley 24240, no puede ser considerada sinónimo de "beneficio de litigar sin gastos", pues se trata de dos institutos que, si bien reconocen un fundamento común, tiene características propias que los diferencian. Así, el beneficio de litigar sin gastos abarca el período comprometido desde el comienzo de las actuaciones judiciales (pago de tasas y sellados) hasta su finalización (eximición de costas), mientras que el de justicia gratuita se refiere al acceso a la justicia, a la gratuidad del servicio que presta el Estado, que no debe verse conculcado con imposiciones económicas. Pero, una vez franqueado dicho acceso, el litigante queda sometido a los avatares del proceso, incluido el pago de las costas, las que no son de resorte estatal, sino que constituyen una retribución al trabajo profesional de los letrados y demás auxiliares de justicia de carácter alimentario (CNCom, Sala D, in re "Adecua c/ Banco BNP Paribas SA y otro s/ Beneficio de litigar sin gastos", del 04/12/08). En ese sentido, cabe destacar que en el derecho laboral, los trabajadores también gozan del "beneficio de la gratuidad" en los procedimientos judiciales o administrativos, pero ello no los exime de abonar las costas en caso de resultar vencidos (artículo 20 de la Ley 20744). ACYMA ASOCIACION CIVIL C/ ARIFE SA S/ SUMARISIMO. Bargalló - Sala. Cámara Comercial: E. Fecha: 20140630 Ficha Nro.: 000066318 185. DERECHO PROCESAL: PARTES. BENEFICIO DE LITIGAR IMPROCEDENCIA.LEY 24240: 53. ALCANCES. ORIGEN DEL RECLAMO. 10.9.1. SIN GASTOS. El alegado incumplimiento por parte de la demandada del pago de la provisión de alfombras cuyo detalle resulta de la factura excede el ámbito de la Ley 24240. Bajo tales premisas entonces, no cabe considerar que la acción promovida se encuentre bajo la protección de "gratuidad" contemplada por la Ley de Defensa al Consumidor -artículo 53- (véase en este sentido, esta CNCom., esta Sala A, 23.03.09, "Porcio Angel Osvaldo c/ Caja de Seguros SA s/ Ordinario"; íd., 25.03.09, "Dreon Marcelo c/ Banco Supervielle SA s/ ordinario"; íd., 30.06.09, "Mesilla Roque Angel c/ Equity Trust Company (Argentina) SA y Otro s/ inc. de apelación"). MANASSERO IVAN EUGENIO C/ MORIA RESTO Y + Y OTROS S/ ORDINARIO. Uzal - Míguez - Kölliker Frers. Cámara Comercial: A. Fecha: 20130508 Ficha Nro.: 000063307 186. DERECHO PROCESAL: PARTES. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. PROCEDENCIA.LEY 24240. ART. 55. REFORMA LEY 26361. BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA. ASOCIACION DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. 10.9.2. Del dictamen fiscal nº 135781. Resulta procedente conceder el beneficio de justicia gratuita en el marco de lo normado por el artículo 55 LDC, ya que la demanda principal encuadra en este supuesto. Cabe destacar que el reclamo no fue deducido a favor de los asociados de la actora sino respecto de todos los clientes que hubieran sido afectados. No corresponde efectuar distinción entre el mencionado beneficio y el beneficio de litigar sin gastos. Tal diferenciación resulta inconducente pues tanto la doctrina como las diferentes leyes provinciales utilizan esas denominaciones indistintamente. Así lo ha entendido la Corte Suprema de justicia en autos "Unión de Usuarios y Consumidores y otros c/ Banca 79 Nazionale del Lavoro SA s/ sumarísimo" (expte. U. 66. XLVI, sentencia del 11.10.2011). Disidencia de la Dra. Villanueva:. 1. El beneficio de "justicia gratuita" contemplado en los artículos 53 y 55 de la Ley 24240 -texto según ley 26361- es instituto diferente al llamado "beneficio de litigar sin gastos". Así lo ha entendido la Cámara en varios precedentes (CNCom, Sala A, "Consumidores Financieros Asociación Civil para su defensa c/ Banco Macro SA s/ beneficio de litigar sin gastos", 10.05.11; íd. "Damnificados Financieros Asociación Civil para su Defensa c/ BBVA Banco Francés SA s/ beneficio de litigar sin gastos" del 23.10.09; entre otros). Ello así por diversos argumentos a saber: a) el hecho de que, desde el punto de vista semántico, el "beneficio de litigar sin gastos" abarca los gastos generados por la totalidad de las actuaciones judiciales -no sólo el pago de tasas y sellados sino también la eximición de las costas-, mientras que, en cambio, el término "justicia gratuita" concierne sólo a la necesidad de no obstaculizar el acceso a la justicia, el que no debe ser conculcado mediante imposiciones económicas. b) De esto se ha derivado que, una vez franqueado dicho acceso en este último caso, el litigante queda sometido a los avatares del proceso, incluido el riesgo de tener que afrontar esas costas. Y esto, pues éstas no son del resorte estatal sino que involucran las retribuciones que corresponden por el trabajo profesional de los letrados y demás auxiliares de la justicia, retribuciones que tienen carácter alimentario. c) De otro lado, los antecedentes parlamentarios vinculados con la cuestión permiten arribar a igual conclusión en punto a que la "justicia gratuita" no implica un avance sobre las costas de los procesos que regula la LDC. d) Ese mismo concepto ha sido incorporado en el derecho laboral, en cuyo ámbito los trabajadores gozan del "beneficio de la gratuidad", sin que esto los exima de abonar las costas en caso de resultar vencidos (artículo 20, Ley 20744). e) Las diferencias entre una y otra noción no pudieron ser ignoradas por el legislador consumerista, desde que no cabe presumir en él que haya ignorado que tal diferencia se hallaba instalada en el derecho argentino, como se confirma a partir de la regulación del procedimiento laboral efectuada por distintas provincias de la República. f) Desde tal perspectiva, no es posible suponer que la ley haya concedido mayor protección al consumidor que al trabajador, siendo que, como es sabido, los reclamos del primero no son sólo por su naturaleza de carácter alimentario, sino incoados por quienes se encuentran en situación tal que, al menos en principio, habilita a presumir -aquí sí, y no en el caso de los consumidores- su imposibilidad o dificultad para asumir los costos de un proceso. 2. No obstante, en el trasfondo de toda esta cuestión, yace una plataforma fáctica que tampoco puede ser ignorada a efectos de evitar el mencionado desaliento. Ponderado el asunto desde el punto de vista de quien ha de ser demandado, una interpretación contraria se presenta claramente apta para generarle daños no justificados. Esto puede apreciarse con nitidez frente a las llamadas "acciones de clase" por medio de las cuales se canalizan reclamos de importantes sumas de dinero; reclamos que colocan a ese demandado en situación tal que, por el sólo hecho de presentarse a ejercer su derecho de defensa en juicio, debe cargar con los gastos eventualmente innecesarios que su litigante circunstancial haya generado. Aun cuando la experiencia indica -al menos hoy por hoy- que las llamadas "asociaciones de consumidores" terminan accediendo al beneficio de litigar sin gastos y, con ello, generando el mismo resultado recién destacado, lo cierto es que razones dogmáticas vinculadas con los principios -v.gr. garantía constitucional de defensa en juicioque el asunto pone en juego, exigen que esa necesidad de contar con tal beneficio sea constatada por un juez, que, a su vez, pueda controlar que no se configuren eventuales desvíos. Lo dicho, claro está, en nada atenta contra la posibilidad de acceder a la justicia sin solventar los gastos que asiste a quienes en verdad lo necesitan. Se trata, en cambio, de exigir que un beneficio dotado de esa extensión se otorgue tras esa constatación, otorgando así a las normas involucradas una inteligencia acorde con la naturaleza de los derechos enfrentados: si es claro que asistió al Estado, a través de su legislador, la posibilidad de renunciar al cobro de las tasas e impuestos a los que tenía derecho en aras de facilitar la acción del consumidor, no tan clara se presenta su atribución de efectuar tamaño reparto de cargas eventualmente enfrentadas a principios constitucionales. CONSUMIDORES FINANCIEROS ASOCIACION CIVIL P/ SU DEFENSA C/ CAJA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Machin - Garibotto - Villanueva. Cámara Comercial: C. Fecha: 20120830 Ficha Nro.: 000061846 187. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO. CUESTION FEDERAL. IMPROCEDENCIA. 15.3.3.2. Procede rechazar el recurso extraordinario interpuesto contra la decisión que supuestamente: (i) violentó el principio procesal de congruencia en materia recursiva en tanto prescindió de hechos invocados en la demanda -incumplimiento por parte de la banca de contratos internacionales celebrados con los inversores- aplicando, en su lugar, la Ley 24240. En razón de una relación de consumo; (ii) determinó la invalidez de una prórroga contractual, interpretando y aplicando derecho extranjero en contradicción con el derecho argentino (iii) desconoció la documental aportada y tergiversó disposiciones de la legislación argentina de fondo (artículos 1215 y 1216 Código Civil). Ello así, por cuanto la cuestión debatida y resuelta por la Sala, se sustentó en circunstancias de hecho regidas por el derecho común y procesal vgr. la jurisdicción de los Tribunales Argentinos para resolver la cuestión aquí planteada- cuya valoración excluye, como principio, la posibilidad de habilitar esa vía extraordinaria (CSJN, Fallos 270:22, 274:273, 287;457, 291:449). En tal sentido el tema en debate no aparece emplazado dentro de las denominadas 80 Defensa del consumidor cuestiones federales o constitucionales, en tanto no se da ninguno de los supuestos que contempla la Ley 48, los que versan sobre la interpretación de normas o actos de autoridades de la Nación, o sobre conflictos entre la Constitución Nacional y otros actos o normas federales, por un lado, y actos o normas de autoridades locales por otro (cfr. Falcón Enrique M., "Tratado de Derecho Procesal Constitucional" Tomo I, pagina 720, Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, 2010). En suma, la sola invocación de haberse violado o infringido alguno de los derechos o garantías que consagra la Constitución Nacional, no constituye motivo que per se habilite su procedencia (CSJN, 09/05/78, "Casasco Mario c/ D´Arielli Donato"; esta Sala, 08/06/10, "Trail de Mackinnon Nora Blanche c/ Carreras Marco Aurelio s/ ordinario"; íd, 02/12/10, "Castagnetto Marta Susana c/ Bentivogli Maria Cristina s/ sumario", Expte. nº 115506/00). En esas condiciones, la admisión de un recurso extraordinario que importaría una finalidad correctora en una tercera instancia- de fallos que se pregonaran erróneos como consecuencia del mero desacuerdo con la solución adoptada, lo cual resulta inadmisible (conf. esta Sala, 28/10/10, "Vecor International SA c/ Shell CAPSA s/ordinario", Expte. nº 013777/06). CONSUMIDORES FINANCIEROS ASOCIACION CIVIL P/ SU DEFENSA C/ CREDIT SUISSE S/ ORDINARIO. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20120904 Ficha Nro.: 000061954 188. DERECHO PROCESAL: RECURSOS. RECURSO EXTRAORDINARIO. CUESTION FEDERAL. IMPROCEDENCIA. 15.3.3.2. Las discrepancias con lo decidido -relativas a la tramitación del beneficio de litigar sin gastos respecto las eventuales costas del juicio principal- y, las argumentaciones referidas a presuntas violaciones de derechos constitucionales, remiten a cuestiones de hecho y derecho común y procesal, cuya decisión es privativa de los jueces de la causa, ajena a la instancia extraordinaria. Sucede que no se encuentra en juego la interpretación de normas de carácter federal que habilite la admisibilidad formal de recurso extraordinario. Es que la Ley 24240 integra el derecho común, toda vez que resulta complementaria de los preceptos contenidos en los Códigos Civil y de Comercio (CSJN, "Dilena, Silvia Delia c/ Peugeot Citroen Argentina SA s/ demanda ordinaria", del 20.02.07, del dictamen de la Procuración General, al que remitió la Corte Suprema, Fallos: 330: 133). PROCONSUMER C/ WAL MART ARGENTINA SRL S/ BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS S/ RECURSO EXTRAORDINARIO. Sala - Vassallo (Sala Integrada). Cámara Comercial: E. Fecha: 20140226 Ficha Nro.: 000065423 189. MEDIACION: PROCEDENCIA.ASOCIACION DE PROTECCION INTERVENCION ULTERIOR DEL MINISTERIO PUBLICO. 2. DEL CONSUMIDOR. Corresponde que la asociación de protección del consumidor cumpla con la mediación previa establecida por la Ley 26589. Es que nada obsta que los intereses de los consumidores o usuarios involucrados puedan ser debidamente tutelados con la intervención ulterior del Ministerio Público en instancia de homologación judicial del acuerdo, procedimiento también imperativo en atención a que debe efectuarse el mismo mediante resolución judicial fundada (arg. Ley 24240, t.o. Ley 26361: 54). ACYMA ASOCIACION CIVIL C/ OLA SA S/ SUMARISIMO. Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. Fecha: 20140313 Ficha Nro.: 000065590 81 190. PRESCRIPCION. CASOS PARTICULARES. COMPRAVENTA. GENERALIDADES.AUTOMOTORES. COMPRA POR CONCESIONARIO. APLICACION DE LA LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LDC: 50. 12.2.1. 1 - Corresponde rechazar la defensa de prescripción opuesta en el marco de una acción en la cual el actor demandó en los términos de la LDC invocando haber comprado, en una concesionaria, un automóvil 0 Km para destinarlo a un uso familiar y laboral. Ello así, pues el caso debe decidirse en base a lo previsto en la ley 24240, y todas aquellas normas reglamentarias y supletorias. En ese sentido, al consumidor adquirente de un bien defectuoso, le asiste la facultad de reclamar al menos por alguna de las siguientes vías: i) las que por vicios redhibitorios concede el Código Civil, con la salvedad de la LDC: 18; ii) las que por incumplimiento contractual están previstas en la LDC, 10bis y, iii) aquellas que determina la LDC: 17 cuando la cosa no se reparó satisfactoriamente. 2 - Siendo que el demandante optó por la resolución del contrato con fundamento en el inciso "c" del citado artículo 10 bis, corresponde calcular el plazo de prescripción con arreglo a la LDC: 50. Aún tomando como fecha inicial de cómputo la suscripción del "boleto de compra venta", y sin considerar la denuncia administrativa deducida en el ínterin, la acción no se hallaba prescripta por no haber transcurrido el plazo de 3 años allí fijado. 3 - A igual conclusión se arribaría si se lo encuadrara en la vía "rescisoria" con motivo de la reparación no satisfactoria del bien (LDC: 17 - b). Se detectó el vicio y se lo dio a conocer a la concesionaria durante la vigencia de la garantía legal (LDC: 11) y a aquella acción correspondería aplicarle el mismo plazo del artículo 50. PROMET GABRIELA C/ FORD ARGENTINA SCA Y OTRO S/ SUMARISIMO. Ballerini - Piaggi. Cámara Comercial: B. Fecha: 20130925 Ficha Nro.: 000064453 191. PRESCRIPCION: CASOS PARTICULARES. GENERALIDADES.SERVICIOS EDUCATIVOS. ARANCELES. PAGO. CUOTAS. 12.1. Corresponde aplicar la doctrina del fallo plenario "Sworn Junior Collage SAE c/ Caputto Juan Carlos s/ ordinario" y admitir la excepción de prescripción anual, en tanto que la acción por cobro de cuotas correspondientes a aranceles por servicios educativos prescribe al año conforme lo dispuesto por el artículo 4035 inciso 2° del Código Civil pues este tipo de acciones no tiene previsto en el Código de Comercio un plazo determinado, debiendo remitirse a las reglas generales en materia de prescripción dispuestas por el ordenamiento civil, las cuales resultan complementarias y subsidiarias de aquél (conf. "Sworn Junior College SA c/ Caputto, Juan C., 16/03/2001, doctrina también sostenida en el fallo plenario dictado en los mismos autos). Por lo demás, es menester señalar que, no obstante la alegación genérica efectuada por el recurrente en el sentido que los rubros facturados no guardarían relación con los servicios educativos a los que se refiere en la sentencia, de su revisión surge claramente que ellos derivan y se vinculan con la actividad prestada por la actora y por ende se encuentran alcanzados también por el plazo de prescripción analizado. Finalmente, la solución adoptada es la que resulta más favorable al consumidor, de conformidad con lo previsto por el artículo 50 LDC que en lo que aquí interesa dispone que las acciones judiciales derivadas de ella prescriben en el término de tres años y cuando por otras leyes generales o especiales se fijen plazos de prescripción distintos del establecido precedentemente se estará al más favorable al consumidor o usuario. INSTITUTO GONZALEZ PECOTCHE C/ ARGUITD CARLOS Y OTRO S/ ORDINARIO. Villanueva - Garibotto. Cámara Comercial: C. Fecha: 20131213 Ficha Nro.: 000065047 192. PRESCRIPCION: CASOS PARTICULARES. GENERALIDADES.OPERATORIA ENTRE OBRAS SOCIALES Y SUS AFILIADOS. INAPLICABILIDAD DE LOS ARTS. 855 A 847 CCOM. 12.1. Toda vez que no existe previsión concreta en cuanto al plazo de prescripción para un contrato de adhesión entre una obra social y sus afiliados, se deberá estar a lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley 24240 que autoriza la aplicación de la norma más favorable al consumidor o usuario, no teniendo por prescripta la acción que intenta declarar inválida la cláusula por la que se incrementó la cuota a sufragar. Por tanto deberá aplicarse el plazo decenal de prescripción previsto por el Ccom 846 toda vez que, en el caso, no hay una disposición específica que regule la cuestión, y tanto es así que este precepto es de aplicación subsidiaria y complementaria de las demás normas que regula la prescripción. 82 Defensa del consumidor Es este el motivo por el cual se lo denomina como plazo "ordinario" de prescripción, teniendo como contrapartida los plazos "especiales" abreviados regulados a partir del artículo 847 hasta el 855 del mismo cuerpo legal, que se aplican directamente a los casos a los que expresamente se refieren (esta Sala, en un caso parecido, "Cámara Correntina de Farmacias c/ Médicus SA de asistencia médica y científica", 7.6.11; cfr. Fernandez, Raymundo, "Código de Comercio de la República Argentina comentado", Tº III, Buenos Aires, ed. Amorrourtu, 1948, página 642; Fontanarrosa, Rodolfo, "Derecho Comercial Argentino - 1º Parte General", Buenos Aires, ed. Zavalía, 1992, página 587; Fernandez y Gómez Leo, "Tratado teórico-práctico de Derecho Comercial", tº. IV, Buenos Aires, ed. Lexis Nexis Depalma, 2004, pág. 663; Rouillón, "Código de Comercio comentado y anotado", Tº. II, Buenos Aires, ed. La Ley, 2005, páginas 949 y 950). Voto del Dr. Machin:. En el marco regulatorio del artículo 50 de la Ley 24240 se advierte que sólo será aplicable el plazo de prescripción trienal cuando: a) no haya otro plazo de prescripción previsto por tratarse de una acción que emane directa y únicamente de la Ley 24240 (tal sería el caso, por ejemplo, de un reclamo judicial impetrado por un tercero expuesto a la relación de consumo en los términos del artículo 40 LDC); o b) no se trate de una acción iniciada en los términos de la LDC, tenga un plazo de prescripción propio y tenga su origen en una relación de consumo, siempre y cuando el plazo previsto por la normativa específica sea menor al establecido en la normativa consumerista, por ser éste el más favorable al consumidor (por ejemplo, aquellas acciones iniciadas por beneficiaros de seguros de vida). Mientras que en aquellos casos en que el vínculo entre las partes se origine en una relación de consumo en los términos del artículo 3 LDC pero que estén regulados por normas generales o específicas distintas a ella que contemplen un plazo de prescripción mayor a los 3 años, corresponderá aplicar el término prescriptivo que allí se prevea. El caso se encuentra abarcado dentro de esta última categoría. Ello así pues la procedencia de la acción incoada en virtud de la relación contractual emergente, aun cuando se trata de una relación de consumo, fue juzgada a tenor de la normativa propia del sistema de medicina prepaga. ANCHEZAR CARLOS JUAN C/ OMINT SA DE SERVICIOS S/ ORDINARIO. Garibotto - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20140716 Ficha Nro.: 000066339 193. SEGUROS. DEFENSA DEL CONSUMIDOR.ART. 37 LEY 24240. IMPROCEDENCIA. 29. La contratación del seguro en casos en que el aseguramiento de los riesgos constituye un necesario eslabón que posibilita y optimiza el giro comercial, no constituye una relación de consumo pues es evidente que el mismo ha sido concertado para ser integrado al giro productivo que constituye el objeto de la actora. Lo hasta aquí concluido no perjudica fatalmente la pretensión de la actora, pues aún descartada la solución que provee la ley 24240: 37, la validez de la cláusula impugnada puede ser analizada por las vías que autoriza el derecho común (Stiglitz, R., Cláusulas abusivas en el contrato de seguro, pág. 159). SAN PEDRO RESORT SA C/ BOSTON COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Vassallo - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20120918 Ficha Nro.: 000062055 194. SEGUROS. DEFENSA DEL CONSUMIDOR.LEY 24240. PRESCRIPCION. APLICACION LEY 17418. 29. En el marco de una causa en la cual la obligación jurídicamente demandable es el contrato de seguro extendido a favor del actor quien fundó la acción en la ley de Seguros 17418, la prescripción extintiva prevista en la Ley 24240: 50 se aplica exclusivamente a las acciones judiciales emergentes de la propia ley de defensa del consumidor, pero no a las que emergen del contrato de seguro y de la ley especial que lo rige en lo pertinente y que el propio estatuto de defensa del consumidor respeta en su artículo 3° (Zandona ,Hugo Mario c/ Caja de Seguros SA s/ ordinario" , registro n° 109046/2001, del 02 .09.2009). En tales condiciones, corresponde aplicar la ley especial que rige la causa de la obligación; esto es, la Ley 17418: 58. MESQUIDA ESTEBAN JAVIER C/ CAJA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Dieuzeide - Heredia - Vassallo. Cámara Comercial: D. 83 Fecha: 20130508 Ficha Nro.: 000063629 195. SEGUROS. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24240.COMPETENCIA. ACCIONES INICIADAS CON SUSTENTO EN RELACIONES DE CONSUMO. TRIBUNAL COMPETENTE. DOMICILIO DEL DEUDOR. LDC 36. INCOMPETENCIA JUEZ COMERCIAL. 29. 1. En tanto la actora persigue el cobro de las primas impagas del seguro de caución contratado por el demandado club de fútbol y que fuera presentado como contracautela por la medida cautelar pedida por el aludido club en el juicio que tramita ante el juzgado de feria de una provincia, es competente el juez correspondiente al domicilio real del demandado. Ello así pues, en el contrato respectivo concurren los extremos tenidos en cuenta por el legislador a efectos de calificar una "relación de consumo" aplicándose la CN 42 y la ley 24240, sus modificatorias y reglamentarias. 2. Con independencia de la calidad de las partes involucradas en el contrato del caso -personas jurídicas- se advierte que el objeto perseguido al celebrarse el seguro de caución refiere a una relación que puede ser incluida dentro de aquellas calificadas como de consumo, en tanto la prestación de producirse el siniestro, tiene como finalidad indemnizar al asegurado de los perjuicios que pudiera haber ocasionado la traba de una medida en caso de abuso o exceso en el derecho que la ley le otorga al requirente -tomador del seguro en el casopara obtener la medida cautelar. COSENA SEGUROS SA C/ CLUB COMBATE DE SAN LORENZO SC S/ ORDINARIO (JA 8.1.14, PAG 73). Villanueva - Garibotto - Machin. Cámara Comercial: C. Fecha: 20130711 Ficha Nro.: 000063966 196. SEGUROS: DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24240.PRESCRIPCION. APLICACION LEY 17418 O 24240. INTERPRETACION. 29. La jurisprudencia y la doctrina no son pacíficas respecto de la aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor (LDC) a los contratos de seguros, dado que un sector niega a aquéllos el carácter de contratos de consumo. Quienes adhieren a esta postura afirman que la figura del contrato de consumo es ajena a los supuestos previstos en el artículo 1° de la Ley 24240 (LDC), norma que tampoco resulta aplicable a entidades aseguradoras y reaseguradoras (ver Halperín, David Andrés - López Saavedra, Domingo, "El Contrato de Seguro y la Ley de Defensa del Consumidor 24.240", LL 2003-E, 1320 Derecho Comercial, Doctrinas Esenciales, T° V, 709; en idéntico sentido, Bulló, Emilio, "El Derecho de Seguro y de Otros Negocios Vinculados", citado por López Saavedra, Domingo, "El plazo de prescripción en el contrato de seguro y la preeminencia de la ley de seguros sobre la Ley de Defensa del Consumidor", RCyS, 2010-IV, 95). En sentido contrario a dicha corriente, se encuentran quienes postulan que el contrato de seguro configura una relación de consumo. Aún en esta dirección sin embargo, no resultaría autorizable sin más la aplicación de la Ley 24240 (LDC) en la órbita de la Ley 17418 (LS), sino que resultaría siempre necesaria una previa y adecuada interpretación normativa. Ello establecido, vale señalar que en materia de prescripción, la Ley 17418 de Seguros (LS), en su artículo 58, dispone que "Las acciones fundadas en el contrato de seguro prescriben en el plazo de un año…", en tanto que la Ley 24240 de Defensa del Consumidor (LDC), en su artículo 50, prevé que "Las acciones y sanciones emergentes de la presente ley prescribirán en el término de tres años". Así, planteándose un conflicto entre ambas normas en lo concerniente al plazo de prescripción, resulta necesario distinguir qué categoría reviste cada una, a efectos de establecer cuál de ellas prevalece sobre la otra. GONZALEZ NILDA RAQUEL C/ ZURICH ARGENTINA COMPAÑIA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Uzal - Kölliker Frers. Cámara Comercial: A. Fecha: 20130306 Ficha Nro.: 000062937 197. SEGUROS: DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24240.PRESCRIPCION. APLICACION LEY 17418 O 24240. INTERPRETACION. 29. 84 Defensa del consumidor Resulta incuestionable que la Ley 17418 (B.O. 06/09/1967), denominada "Ley de Seguros", es una ley especial, dado que regula específica y exclusivamente al contrato de seguro. Por su parte, tampoco resulta controvertido que la Ley 24240 (B.O. 15/10/1993), conocida como "Ley de Defensa del Consumidor", es una ley general en su ámbito, toda vez que regula a todas las convenciones de esa naturaleza -con prescindencia de la materia de que se trate- en la medida en que configuren un contrato de consumo. En ese marco, en todo caso, la ley general posterior nunca derogaría a la ley especial anterior (conf. Llambías, Jorge Joaquín, "Tratado de Derecho Civil - Parte General", Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1999, T° I, páginas 55/56). Es por el lo, que si bien las leyes 17418 y 24240 tienen idéntica jerarquía, la primera regula el contrato de seguro en forma específica, por lo que, en todo caso, prevalece sobre la otra norma de carácter general, la que se aplica en cuanto no se contrapone a la especial. Por esa razón, se ha dicho que el plazo de prescripción de un (1) año establecido en el art. 58 de la Ley 17.418 de Seguros (LS) no puede considerarse ampliado a tres (3) años por disposición de la Ley 24240 de Defensa del Consumidor (LDC), en tanto, se reitera, que la primera es una norma específica que debe prevalecer sobre la general (conf. CNCiv., Sala E, 25/04/2008, in re: "Lim Rafael c/ Kwon Hyuk Tae y otro" y arg. de esta CNCom., esta Sala A., in re: "Til Eduardo Gabriel c/HSBC La Buenos Aires Seguros SA s/ ordinario" del 24.05.11"; id., in re:"Fabrizio Augusto Ariel c/ Berkley International Seguros SA s/ ordinario", del 09.03.11). Es que, la Ley de Defensa del Consumidor (LDC), contiene reglas protectoras y correctoras que vienen a completar -no a sustituir- el ámbito de la protección del consumidor con carácter general, por cuanto la propia Ley de Seguros (LS) también protege al asegurado, aunque en forma especialmente adaptada a ese tipo de relaciones. En suma, siendo la Ley 17418 de Seguros (LS) una ley especial que regula específica y exclusivamente al contrato de seguro, el plazo de prescripción anual previsto por dicha norma debe prevalecer sobre el plazo de prescripción trienal que establece la Ley 24240 de Defensa del Consumidor -ley general-. GONZALEZ NILDA RAQUEL C/ ZURICH ARGENTINA COMPAÑIA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Uzal - Kölliker Frers. Cámara Comercial: A. Fecha: 20130306 Ficha Nro.: 000062938 198. SEGUROS: DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24240.PRESCRIPCION APLICACION LEY 17418 O 24240. INTERPRETACION. 24. No corresponde tener por prescripta a una acción entablada en contra de una aseguradora, tendiente al cobro de la correspondiente indemnización por incapacidad, toda vez que resulta indudable que el demandante reviste el carácter de consumidor -al desempeñarse como empleado de una sociedad anónima y resultar beneficiario del seguro de vida- por lo que, la conclusión acerca de la extensión del plazo prescriptivo viene impuesta: en este caso, llevándola a los tres años de duración, (esta Sala, "Gutierrez, Juan c/ La Meridional Cía. de Seguros SA", 31.12.97; Sala D, "Flores, Esteban c/ Caja de Seguros SA", 2.5.06; cfr. Gómez Leo-Aicega, en "Las Reformas a la Ley de Defensa del Consumidor", cap. XX 'La prescripción liberatoria en las relaciones de consumo', página 49; Lorenzetti, en "Consumidores", página 89, ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2003; Cracogna, en "La defensa del consumidor en el seguro", en la obra "Derecho de Seguros -homenaje a Juan Carlos Félix Morandi-", dirigida por Barbato, páginas 689 y sig., ed. Depalma, Buenos Aires, 2001; Piedecasas, en "El consumidor de seguros", en la obra 'Defensa del consumidor' dirigida por Lorenzetti y Schötz, pág. 341 y sig., Buenos Aires, 2003). Porque al hilo de lo expuesto, resulta que un simple cálculo aritmético lleva a concluir que desde el 13.12.00, fecha ésta de confección del formulario denominado Declaración Relativa a la Incapacidad Total y Permanente, hasta la data en que la demanda fue deducida, el 25.11.03 (v. el cargo fechador), no había corrido el plazo de prescripción de tres años. L HUILLIER OMAR OSCAR C/ METROPOLITAN SEGUROS DE VIDA SA S/ ORDINARIO. Garibotto - Machin - Villanueva. Cámara Comercial: C. Fecha: 20140220 Ficha Nro.: 000065438 199. SEGUROS: DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24240.PRESCRIPCION. APLICACION LEY 17418. INTERPRETACION. 29. La prescripción extintiva prevista en la ley 24240: 50 se aplica exclusivamente a las acciones judiciales emergentes de la propia ley de defensa del consumidor, mas no a las que emergen del contrato de seguro y de la ley especial que lo rige en lo pertinente y que el propio estatuto de defensa del consumidor respeta en su art. 3° (CNCom, Sala D, 2. 9.09, "Zandoná, Hugo Mario c/ Caja de Seguros SA s/ ordinario"; 26.10.09, "Cánepa..."; 27.3.12, "Ledesma, Cristina Inés c/ Metlife Seguros de Vida SA s/ 85 ordinario"; entre otros). En tales condiciones, corresponde aplicar la ley especial que rige el caso en virtud de la causa de la obligación; esto es, la Ley 17418: 58 (CNCom, Sala D, 11.2.14, "Rossi, María del Rosario c/ Liderar Compañía General de Seguros SA s/ ordinario", con cita de López Saavedra, D., El seguro frente a la reforma de la Ley de Defensa del Consumidor, diario La Ley del 10.6.09). VIVIANI ALEJANDRO ARIEL C C/ LIDERAR COMPAÑIA GENERAL DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Heredia - Vassallo - Dieuzeide. Cámara Comercial: D. Fecha: 20140318 Ficha Nro.: 000065545 200. SEGUROS: DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24240.INTERPRETACION. 29. No existe hoy obstáculo para que, en ciertos supuestos, la relación entablada entre asegurado y asegurador pueda calificarse como de consumo (Stiglitz - Pizarro, "Reformas a la Ley de Defensa del Consumidor", LL 2009-B, p. 949; Toribio, Eduardo A., "Reflexiones sobre la defensa del consumidor y del asegurado (¿y los asegurados?)", publicado en Revista de Derecho Comercial y de las Obligaciones, Año 42, p. 741, Año 2009-A; Piedecasas, Miguel, "El Consumidor de Seguros", publicado en "Defensa del Consumidor", bajo la dirección de Ricardo Luis Lorenzetti y Gustavo Juan Schotz, pp. 343/344; Ed. Ábaco, Buenos Aires, 2003; Farina, Juan M., "Defensa del Consumidor y del usuario", p. 77, Astrea, 3ª edición actualizada y ampliada, Buenos Aires, 2004). Así, una persona jurídica que actúa profesionalmente se obliga, a cambio del pago de una prima, a prestar un servicio a un consumidor final, consistente en la asunción del riesgo previsto en la cobertura asegurativa: el resarcimiento del daño o el cumplimiento de la prestación convenida (conf. Compiani, María F., "El contrato de seguro y la protección del consumidor" en Ley de Defensa del Consumidor. Comentada y Anotada, dirigida por Piccaso-Vazquez Ferreira, LL, Tº II, Parte Especial, p. 439, 2009). SANTARELLI HECTOR LUIS Y OTRO C/ MAPFRE SA DE SEGUROS S/ ORDINARIO. Tevez - Barreiro - Ojea Quintana. Cámara Comercial: F. Fecha: 20140508 Ficha Nro.: 000065858 201. SEGUROS: PRESCRIPCION. TERMINO. COMPUTO (ART. 58).IMPROCEDENCIA. APLICACION 50: LDC. 15.1. No resulta procedente tener por prescripta una acción por aplicación del artículo 58 de la Ley 17418, y sí tener en cuenta el plazo trienal regulado por el artículo 50 LDC. Ello así en tanto sólo es necesaria la intervención de sujetos que revistan las calidades de consumidor y proveedor en los términos de los artículos 1 y 2 de ese mismo cuerpo legal; normas que, superando la tradicional división entre el ámbito contractual y el extracontractual, denotan que al legislador sólo le ha importado proteger a quien -aun sin haber contratado-, asuma el rol de consumidor final del bien o servicio prestado. Por lo tanto, dadas esas calidades personales de los partícipes, el contenido del contrato pasa a un segundo plano, pudiendo afirmarse como principio que, cualquiera que éste sea, habrá relación de consumo cada vez que se verifique la presencia de un consumidor final de bienes o servicios prestados por un proveedor en aquellos términos. Tal interpretación -aplicada al contrato que nos ocupa- ha sido admitida incluso por la Superintendencia de Seguros de la Nación, organismo que, mediante resolución de fecha 11/2/2001 dictada en el expediente n° 54096 del Reg istro de esa repartición sostuvo que: "...El artículo 42 de la Constitución Nacional, y la Ley 24240, sus modificatorias y reglamentarias, resultan aplicables al contrato de seguro en tanto se configure la relación de consumo". ALVAREZ CARLOS LUIS C/ ASEGURADORA FEDERAL ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. Machin - Garibotto - Villanueva. Cámara Comercial: C. Fecha: 20120822 Ficha Nro.: 000061822 86 Defensa del consumidor 202. SEGUROS: PRESCRIPCION. TERMINO. COMPUTO (ART. 58).IMPROCEDENCIA. APLICACION 50: LDC. 15.1. A partir de la sanción de la Ley 26361, la prescripción trienal se aplica a las acciones judiciales relativas a los contratos de seguro, siempre y cuando, simultáneamente, lo sean de consumo; mientras que, en cambio, en aquellas hipótesis en las que el contrato de seguro no constituya un contrato de consumo, regirá la prescripción anual del artículo 58 de la Ley 17418 (ver Compiani, María Fabiana y Stiglitz, Rubén S., LA LEY 2009-B, 830). Esta interpretación no prescinde de lo dispuesto en el artículo 3 de la LDC en cuanto establece que las normas de esa ley deben integrarse con las normas generales y especiales aplicables a las relaciones de consumo (no con las aplicables "…a las relaciones jurídicas sustanciales…", como suele expresarse), sino que, por el contrario, importa cumplir con tal mandato. Voto del Dr. Garibotto:. Si bien hasta ahora he sostenido, con base en los precedentes de esta Sala in re "Lois, María Hilda c/ La Buenos Aires Compañía Argentina de Seguros SA", del 17.12.08 y "Cabral, Oscar Alberto c/ Caja de Seguros SA", del 5.3.10, entre otros, que el artículo 50 de la Ley 24240 no tuvo por finalidad reemplazar o derogar la norma del artículo 58 de la Ley 17418 y juzgado, por consecuencia, que en los casos como el sub lite el plazo de prescripción es de un año; un nuevo examen de esta cuestión, a la luz de cuanto aquí es expuesto, me lleva a variar esa inicial postura. ALVAREZ CARLOS LUIS C/ ASEGURADORA FEDERAL ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. Machin - Garibotto - Villanueva. Cámara Comercial: C. Fecha: 20120822 Ficha Nro.: 000061823 203. SEGUROS: PRESCRIPCION. TERMINO. COMPUTO (ART. 58).PROCEDENCIA. CONTRATO DE VIAJE. LEY 24240. CONVENCION DE BRUSELAS. LEY APLICABLE. 15.1. Siendo que en el caso, las partes se vincularon a través de un contrato de viaje, cabe señalar que la acción perseguida -por incumplimiento- se encuentra prescripta. Ello así, por cuanto el viaje contratado por los recurrentes finalizó el 20 de enero de 2005 y la acción fue promovida el 9 de octubre de 2007. El efecto suspensivo que ostenta el trámite de mediación no modifica la solución esbozada; aún en el supuesto de que se considerara a la obligación como una de objeto indivisible (conf. arg. artículo 680 del Cciv) y se computara de acuerdo a lo previsto en los artículos 688, 3982 y 3996 del Cciv la suspensión de la prescripción en virtud de la mediación o de la existencia de las actuaciones que tramitaran ante el Tribunal Arbitral de Consumo la situación es la misma. Así pues los accionantes iniciaron este pleito luego de haber transcurrido holgadamente el plazo anual de prescripción previsto en el artículo 30 de la Convención de Bruselas. En este marco, sea que se considere que resulta aquí aplicable la Ley de Defensa del Consumidor o que se asigne supremacía normativa a la Convención Internacional sobre Contratos de Viaje, la acción se encuentra prescripta. Disidencia del Dr. Barreiro:. La relación de consumo alude al vínculo que se establece con quien en forma profesional, aun ocasionalmente, produzca, importe, distribuya o comercialice cosas o presten servicios a consumidores o usuarios (LDC, artículo 2, texto originario). El objeto de esa relación consiste: (i) en los servicios, considerados como un hacer intangible que se agota con el quehacer inicial y desaparece e involucra una obligación de hacer y un derecho creditorio; y (ii) los bienes, que se refieren a las cosas elaboradas y con destino al uso final, que son en realidad productos, a las cosas sin elaboración, materiales e inmateriales, durables o no y los inmuebles (conf. Lorenzetti, Ricardo Luis, "Consumidores", pp. 101 y 105, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2003). En esta misma línea interpretativa debe precisarse que, en el caso, se configuró esa relación de consumo que justifica la aplicación de las disposiciones de la LDC para dirimir el conflicto que aquí se ventiló. Lo dicho se condice con la actual -inaplicable al casoredacción del artículo 3 que establece que "Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario…". El artículo 31 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, aprobada en la República Argentina por Ley 19865, establece que la interpretación de las normas contenidas en un tratado debe hacerse en su contexto y teniendo en cuenta el objeto y fin del convenio (Fallos, 324:204). Cobra particular relevancia el artículo 2º de la Convención de Bruselas de 1970, que en su apartado 2 establece que "La presente Convención se aplica sin perjuicio de las legislaciones especiales que establecen disposiciones más favorables a ciertas categorías de viajeros". En consecuencia, la misma convención habilita el régimen más favorable de la LDC a favor de los consumidores, lo cual sin duda obedece a que la CCV otorga un mínimo de protección a los usuarios, que puede ser ampliado por los Estados adherentes (cfr. Barreiro, Karina M. El régimen de Defensa del Consumidor en la actividad turística. Colección derecho del turismo, Ladevi Ediciones, Buenos Aires, 2008 página 34). En virtud de los parámetros expuestos considero que se torna aquí aplicable el plazo de 3 años previsto por la Ley de Defensa al Consumidor, que es la normativa más beneficiosa para el interés de los actores como parte débil de la relación. No resulta óbice a la conclusión señalada, el hecho de que la Convención haga referencia a "ciertas categorías de viajeros", toda vez que en su texto no se plasma categorización o clasificación alguna que habilite a tener por excluidos de esta protección a algún viajero en particular. De modo que, no habiendo transcurrido el período contemplado en el citado artículo 50 desde que finiquitó el viaje que emprendieron los actores (19.1.2005) y hasta que interpusieron la presente demanda (9.10.2007) no operó la prescripción de la acción. 87 TUR JOSE Y OTROS C/ JULIA TOUR SA Y OTRO S/ ORDINARIO. Tevez - Ojea Quintana - Barreiro. Cámara Comercial: F. Fecha: 20130507 Ficha Nro.: 000063440 204. SEGUROS: SEGURO DE DAÑOS PATRIMONIALES. AUTOMOTORES. INDEMNIZACION. MONTO.DAÑO POR PERDIDA O DESTRUCCION TOTAL. INTERPRETACION. 16.11.3. En un contrato de seguro, se torna razonable examinar con mayor flexibilidad la pactada cláusula que exige que el costo de la reparación debe alcanzar un porcentaje no menor al 80% del valor del vehículo en plaza a la época del siniestro, pues, otorgar iguales efectos a cómputos inferiores importaría crear cierto margen discrecional para su determinación. Es que la exigencia contenida en estas cláusulas no puede aplicarse mecánicamente, como si se estuviera frente a una mera operación matemática, sino que debe efectuársela dentro de un marco de apreciación apropiado que permita una composición justa de los intereses de las partes en juego, teniendo en consideración sobre todo, lo que éstos entendieron o debieron entender al momento de contratar, obrando con el debido cuidado y previsión. A mayor abundamiento, cabe agregar que en la materia predomina una hermenéutica favorable a la tesis del asegurado, ya que a partir de la sanción de la Ley 24240 "…la interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de sus obligaciones, se estará a la que sea menos gravosa…" (artículos 37, 4º párr., ley citada). En consecuencia, la escasez de elementos concluyentes con que ha contado el peritaje mecánico; la ausencia de objeciones por parte de la aseguradora respecto al porcentaje informado -71%, que no incluía ciertas piezas- y la escasa diferencia entre este último y el cómputo establecido en el contrato, resultan circunstancias que, en el marco del artículo 37 de la Ley 24240, tornan procedente condenar a la aseguradora a abonar el valor asegurado. BARRIONUEVO RAUL C/ MAPFRE ARGENTINA SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Sala - Bargalló. Cámara Comercial: E. Fecha: 20140627 Ficha Nro.: 000066199 205. SEGUROS: SEGURO DE DAÑOS PATRIMONIALES. PRINCIPIOS GENERALES. AUTOMOTORES. INDEMNIZACION.IMPROCEDENCIA. POLIZA. CLAUSULA. DESTRUCCION TOTAL. BAJA REGISTRAL. CLAUSULA ABUSIVA. OBLIGACION DEL ASEGURADOR. INCUMPLIMIENTO. EFECTOS. 16.11.3. Cuando, como en el caso, resulta incontrovertido que al tiempo en que la compañía aseguradora reconoció expresamente la destrucción total del vehículo ya había operado la aceptación tácita del derecho del actor; empero, no puede considerarse que la demandada haya incurrido en mora con respecto al pago de la indemnización si el asegurado no había satisfecho la carga prevista en cierta cláusula del contrato, en cuanto establece que en caso de destrucción total "…Será obligación del Asegurado, previo al pago de la indemnización, inscribir la baja definitiva de la unidad ante el Registro Nacional de la Propiedad Automotor…", ello así, se discrepa en ese sentido con el criterio expuesto en la sentencia recurrida en cuanto juzgó que la Ley 25761 no resulta aplicable en el sub examine y que la mencionada exigencia constituye una abusiva previsión liberatoria de la prestación debida por la aseguradora. Es que: i) aunque la Ley 25761, que establece el régimen legal para el desarmado de automotores y venta de autopartes refiere que sus disposiciones "…rigen para todas las personas físicas o jurídicas que procedan al desarmado de un automotor de su propiedad o de un tercero, y para aquellas cuya actividad principal o accesoria, sea la comercialización de repuestos usados para automotores…" (artículo 1), lo cierto es que el Decreto 744/04, que reglamentó dicha norma, dispone que "…En forma previa al pago de un siniestro calificado como "destrucción total", las compañías de seguros, deberán exigir al asegurado la presentación del certificado de baja del automotor por destrucción expedido por el Registro seccional correspondiente…" (artículo 5); de modo que deviene indiscutible que el supuesto de un siniestro de destrucción total es alcanzado por la citada legislación; ii) además, el deber de tramitar la baja registral definitiva de todo automotor cuyo siniestro obtenga esa calificación, no constituye una condición discrecional de las compañías aseguradoras sino una imposición de fuente normativa, lo cual no puede constituir ilícito al acto (arg. Cciv: 1071); iii) cabe apuntar que la aseguradora hizo conocer esa disposición al asegurado mediante su oportuna inserción en la póliza, dentro de la cláusula que establece el procedimiento a seguir en caso de destrucción total del automotor, por lo que no podría invocarse falta de información. En tal mérito, no puede considerarse la configuración de un obrar abusivo ni que la demandada haya transgredido el deber de información en violación a la Ley 24240: 37. 88 Defensa del consumidor FRADE RAMON ALFREDO C/ CAJA DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO. Bargalló - Sala. Cámara Comercial: E. Fecha: 20140210 Ficha Nro.: 000065341 89