Decision – EL PROCESO DECISORIO

Anuncio
NOTAS SOBRE LOS ELEMENTOS DE LA DECISIÓN
•
OBJETIVOS O METAS: representan elementos, sean materiales o no, e, inclusive, tengan o
no entidad real, respecto a los cuales el decisor se propone un nivel de aspiración, o formula una
expresión de deseos respecto a su consecución
las acciones humanas responden a una
motivación (carácter causal de la conducta).
Los objetivos o metas representan móviles eficaces de la acción (inspiran efectivamente la toma de
la decisión)
distinción entre metas aparentes y reales: no necesariamente los objetivos enunciados
corresponden a las reales motivaciones de quien los expresa, sea un individuo o una organización.
Los objetivos reestructuran en escalas de valores que establecen la importancia relativa de las
diferentes metas perseguidas. En el nivel más alto, se ubican los que se consideran más
significativos y en los niveles sucesivos los de menor jerarquía y que se relacionan con los primeros
mediante cadenas de medios a fines.
El conflicto de objetivos: en general, la escala de valores de las personas – o sea su escala de
objetivos – se caracteriza por ser cambiante, inestable, conflictiva y ambivalente
al analizar
distintos objetivos que perseguimos, en mayor o en menor medida, existe determinada
incompatibilidad entre ellos.
•
Conflicto interpersonal: es el que se produce en las relaciones competitivas, es decir,
aquellas en que los objetivos no pueden ser alcanzados simultáneamente por todos los
participantes.
•
Conflicto interorganizacional: es el que se produce por la participación de los individuos en
organizaciones con miras a la obtención de determinados objetivos no necesaria ni generalmente
compatibles con los que inducen a las organizaciones a aceptar su participación dentro de ellas.
•
Conflicto intraorganizacional: se manifiesta como consecuencia de la actuación, dentro de
las organizaciones, de personas que por el rol que desempeñan, actúan en base a objetivos
sectoriales de la misma.
Solución del conflicto de objetivos: existen diferentes modalidades de solución que dependen del
tipo de conflicto del que se trate.
•
En el caso individual, la solución consiste, básicamente, en la estructuración de la escala de
valores del decisor, superando, en alguna medida, la inestabilidad, ambivalencia y contradicción
de las metas que se contemplan
proceso dinámico y continuo que consiste en la clasificación
de los objetivos perseguidos.
•
En el caso del conflicto interorganizacional, la única forma de solución total se produce en el
caso en que la persona se identifica con los objetivos de la organización, haciéndolos suyos. Esto
implica una interacción recíproca. Otros mecanismos son los de negociación o transacción que
implican una serie de concesiones mutuas, tendientes a permitir un cierto grado de satisfacción de
los objetivos que los individuos y las organizaciones, cada uno por su lado, persiguen. El factor
fundamental que define el equilibrio que resulta de estas transacciones o negociaciones está dado
por el poder relativo de los individuos respecto a la organización y viceversa.
•
El conflicto de objetivos intraorganizacional se soluciona bajo una modalidad algo distinta pero
en esencia idéntica a la anterior. La diferencia básica estriba en que las relaciones de poder, en
este caso, están condicionadas no sólo por las cualidades propias de los individuos, sino también
por la importancia relativa de las funciones que desempeñan, y los problemas de la organización.
En algunas ocasiones, suele aplicarse un mecanismo diferente consistente en la atención de
objetivos de manera secuencial, según su urgencia aparente.
Normalmente, el conflicto de objetivos nunca es resuelto totalmente y su manifestación se reitera
bajo diferentes modalidades que obligan a un replanteo continuo, conforme a la propia dinámica de
las organizaciones e individuos.
1
La forma tradicional en que las soluciones del conflicto de objetivos se expresan consiste en el juego
recíproco de restricciones para sus participantes. En este contexto, las restricciones consisten en
límites a las pretensiones de los individuos o de las organizaciones mutuamente aceptados como
base de la participación en una empresa común.
•
ALTERNATIVAS: las alternativas, variables controlables o cursos de acción, son las
conductas posibles que caben para la consecución del o de los objetivos perseguidos por el decisor.
Decidir implica facultad de elección, control sobre la línea de acción adoptada y proceso activo por
parte del decisor. El aspecto central de la fijación de alternativas consiste en que guarden relación de
medios a fines con las metas u objetivos perseguidos o que sean conducentes a éstos. Finalmente,
es importante diferenciar entre alternativas principales y subordinadas, siendo las segundas cursos
de acción supeditados a la previa adopción de una variable controlable sin la cual carecerían de
sentido.
•
VARIABLES NO CONTROLABLES: las variables no controlables o estados de naturaleza
representan aquellos aspectos que revisten importancia a los efectos de la decisión, pero que no
pueden ser controlados o fijados por aquel que debe adoptarla. Éstas dependen del decisor: lo que
para una persona es controlable puede no serlo para otra. Existe una involuntaria conexión que suele
estas últimas pueden ser relevantes
establecerse entre alternativas y variables no controlables
para una o algunas alternativas, pero no para otras. Cuando las variables no controlables son
conocidas con certeza, se denominan restricciones y tienen normalmente asociado un costo cuyo
correcto cálculo para el cómputo de los resultados es esencial. Los estados naturales se refieren
únicamente a variables no controlables inciertas.
•
ÁMBITO DECISORIO: Se clasifica en:
•
Situaciones de certeza
en sentido estricto, no existen. Se trata de una certeza subjetiva,
es decir que, en base a nuestra experiencia, asumimos el mantenimiento de las condiciones
conocidas. Cuando las variables no controlables son ciertas, se clasifican como restricciones, ya
que son limitantes del campo de alternativas posibles.
•
Situaciones de riesgo: son aquellas en las cuales se puede asociar o atribuir a los
diferentes estados naturales un valor de probabilidad entre 0 y 1, no pudiendo adoptar dichos
valores extremos.
•
Situaciones de incertidumbre.
Probabilidad: Según Laplace es igual a casos favorables/casos posibles. Un segundo enfoque la
define como el límite de la frecuencia relativa, para un número suficientemente grande de casos; es
decir, se elimina la condición de simetría, requiriéndose que se trate sólo de situaciones similares,
repetitivas y respecto a las cuales pueda observarse su frecuencia de ocurrencia. Según Keynes es
el “grado razonable de creencia”; o sea que, a medida que aumenta nuestro conocimiento sobre un
tema, varía nuestro concepto de la probabilidad de ocurrencia de hechos determinados (esto es,
puede aumentar o disminuir). Lo importante es que al expresarnos en términos probabilísticos,
aludimos a nuestro grado de creencia sobre la posibilidad de hechos inciertos. Se trata de una actitud
netamente subjetiva (lo que no es sinónimo, necesariamente, de arbitraria). Keynes no estaba
interesado en una medición psicológica de preferencias sino en una medición de expectativas
justificadas por los hechos (“razonable”)
Laplace < Von Mises < Keynes
•
RESULTADOS: la forma tradicional de plantear el problema decisorio es mediante matrices
o árboles de decisión. En el primer caso, se construye un cuadro de doble entrada, en el cual se
consignan las alternativas como filas y los estados naturales como columnas. En la intersección de
ambas queda determinado un resultado. Puede afirmarse que el resultado de una alternativa, para
un estado natural dado, es el conjunto de consecuencias objetivas que trae aparejadas dicha
alternativa en la hipótesis que se produzca el estado natural en cuestión
positivas o negativas.
2
Cabe aclarar que el conjunto de consecuencias que nos interesa es el que se relaciona con los
objetivos propuestos.
•
MEDIDAS DE UTILIDAD O VALORACIÓN: suele ser frecuente que la decisión sea evaluada
exclusivamente en base a los resultados. No obstante, esta posibilidad es un caso especial de la
situación general que consiste en traducir los resultados, considerados como medidas objetivas, a
una valoración subjetiva en términos de la apreciación que hace el decisor de la utilidad que dicho
resultado le significa. El carácter subjetivo de dicha apreciación, puede radicar en la elección de una
forma particular de transformar los resultados, o bien en la formulación de aquéllos en términos
netamente valorativos o en ambas modalidades a la vez. La forma de expresar los resultados
depende de la particular modalidad del decisor de apreciar su escala de valores personales.
•
CRITERIOS DE DECISIÓN: Un aspecto central es la adecuada elección de una alternativa.
No se trata de dar recetas que permitan efectuar una elección infalible, sino analizar mediante
herramientas conceptuales y empíricas el problema que dicha elección plantea a quien debe
efectuarla
Criterio de decisión = pauta aplicable a la selección de la alternativa o curso de acción a
seguir.
El criterio de decisión depende fundamentalmente del ámbito decisorio en que se desenvuelve el
problema. Si éste es de certeza, nos encontramos con la clásica recomendación de maximizar
resultados positivos o minimizar los negativos, según el caso. Para las situaciones de riesgo la
solución clásica consiste en la elección de la alternativa que ofrece el mayor valor esperado de
resultados positivos, o el menor de los negativos. Cuando el ámbito decisorio es de incertidumbre,
nos vemos frente a una larga serie de posibles criterios decisorios.
•
EL PLANTEO FORMAL DEL PROBLEMA DECISORIO: Básicamente, pueden considerarse
tres modos de formalizar el problema de decisión: los modelos, las matrices y los árboles de
decisión.
•
Matrices de decisión: es un cuadro que indica los resultados esperados de adoptar las
alternativas consideradas ante los diferentes estados naturales que pueden producirse.
Una vez definidos sus elementos, tiene particular importancia relacionarlos cuidadosamente entre sí.
Por un lado, ello implica analizar en qué forma las alternativas pueden ordenarse como una cadena
de medios a fines en relación a los objetivos del problema; por el otro, significa examinar cómo la
interacción entre alternativas y estados naturales determina los resultados del problema.
En esa interacción, los objetivos deben tomarse como marco de referencia a fin de establecer
claramente cuáles de los múltiples resultados emergentes de cada alternativa y estado natural han
de ser tomados en cuenta.
Establecidos en qué términos han de ser considerados los resultados, es de gran importancia realizar
su cómputo cuidadoso. Sólo interesan los factores que concurren a determinar resultados en la
medida en que dependen exclusivamente de la alternativa considerada, y no existirían para las
demás.
Si existen n alternativas y m estados naturales, existen n x m resultados.
•
Árboles de decisión: se utiliza cuando un problema presenta varias etapas sucesivas en las
cuales se plantean decisiones.
•
COSTOS PARA LA DECISIÓN: generalmente las restricciones se traducen en costos. El
costo relevante es un sinónimo de incremental: es aquel en que se mide la incidencia de alguna o
algunas de las alternativas consideradas sobre el problema decisorio. Para la TD son relevantes
únicamente los costos incrementales, es decir, aquellos que varían de acuerdo a la alternativa
elegida.
El costo de oportunidad está dado por la comparación implícita o explícita, de los resultados o costos
de una o varias alternativas, respecto a otra considerada como básica. Generalmente, se lo
3
caracteriza como el mayor costo resultante, o el menor ingreso originado o la menor ganancia
obtenida por haber seleccionado una alternativa en lugar de otra.
4
CINCO LECTURAS PRÁCTICAS SOBRE ALGUNOS PROBLEMAS DEL
DECIDIR
•
Primera Lectura: ¿Utopía o realidad?
Decidir
es realizar un proceso mental, deliberado, voluntario, sistemático, a través del ejercicio del
raciocinio, con la finalidad de elegir un curso de acción (y sólo uno) entre un conjunto de cursos de
acción alternativos.
Existe, en primer lugar, una forma de ser y de ver el mundo de cada decididor que debe ser por lo
menos analizable y a lo máximo coherente; en segundo lugar, una forma metódica y sistemática de
pensar que es aplicable a todas las situaciones; en tercer lugar, existen métodos particulares que se
adaptan a las distintas situaciones.
Se puede aprender a pensar la decisión
“ordenamiento de la decisión” – aplicar metodologías
formales.
•
Segunda Lectura: ¿En qué mundo estamos?
Mundo
son todos los elementos que influyen sobre – y que están influidos por – esa decisión. Se
incluye también, por lo tanto, el mismo decididor
Sujeto cognoscitivo + objeto conocido en
permanente interacción, interdependencia y retroalimentación.
Mundo
conjunto de variables. Variable
es cualquier elemento o aspecto percibido por el
decididor susceptible de adoptar niveles, valores, grados a través del tiempo. Estas variables las
selecciona el decididor de acuerdo con sus necesidades y en base a su experiencia o intuición.
La selección de las variables relevantes para construir la situación de decisión es fundamental: se
trata de la estructuración, de la formulación del problema, de la representación del mundo.
Las variables y sus niveles, valores, grados, deben ser definidas de forma tal que una variable sólo
puede exhibir uno solo en un momento determinado.
- Sucesión de niveles, valores y grados a través del tiempo
comportamiento de la variable.
- Conjunto de niveles, valores y grados en un momento dado
estado del universo.
- Conjunto de estados a través del tiempo de un conjunto dado de variables
comportamiento del
universo.
•
Mundos dóciles: algunos mundos encarados por el decididor son dóciles, ordenados,
obedientes, estables. Son mundos cerrados, sus comportamientos son únicos o, a lo sumo,
poco variados y se conocen de antemano: no ofrecen sorpresas.
Estos mundos dóciles son en general los mundos operativos; sus rangos de libertad son nulos
o reducidos. Son los mundos de la certeza o cuasi-certeza otorgada por probabilidades
objetivas confiables. Cuando algo anda mal, avisan desviándose notablemente y en forma
sostenida de su comportamiento habitual.
Sus variables tienden a ser cuantificables
pueden ser representados por modelos
matemáticos, estadísticos o formales.
Estos mundos son esencialmente objetivos, no dependen del decididor y no son conflictivos
por sí.
•
Mundos esquivos: su característica básica es que no son matematizables. No se
utilizan números sino palabras: son los mundos verbales. Son semi-abiertos: pueden aparecer
acontecimientos o comportamientos totalmente imprevistos y, si son previstos, tenemos una
apreciación vaga sobre su propensión a suceder.
Son mundos donde predomina una alta proporción de subjetividad, de percepciones
contradictorias. Son ambiguos; se mezclan variables cuantificables con variables que no lo
son
órdenes y rangos.
Estos mundos son los mundos de la búsqueda de más información, de nuevos
comportamientos, de más alternativas
se opera tratando de transformarlos en dóciles.
En estos mundos verbales existe aún bastante estructura capturable por el lenguaje.
5
•
Mundos rebeldes: son los mundos estratégicos. Son altamente inciertos porque
dependen fundamentalmente del comportamiento de otros. Son difícilmente predecibles
porque les podemos atribuir gran cantidad de comportamientos posibles y no tenemos la más
remota idea de cuál van a elegir. Son mundos abiertos en los que sierre pueden aparecer
elementos nuevos e insospechados. La incertidumbre es alta, la duda es total.
La característica común a estos tres mundos es la estructura y es el grado de estructura el que los
distingue.
Un universo determinado tiene estructura cuando el número de sus comportamientos (realmente)
posibles es menor que el número de sus comportamientos potenciales. Los comportamientos
potenciales son todos los imaginables, pudiendo combinarse entre sí todos los niveles, grados,
valores imaginables por ser todos compatibles entre sí.
La noción de estructura surge así de la existencia de restricciones sobre la compatibilización de los
distintos niveles de una variable a través del tiempo o de distintas variables entre sí.
A > asociación < estructura
mundo caótico, incertidumbre total. Es necesario introducir
restricciones para que el mundo sea manejable.
Es necesario también tener en cuenta otro factor relevante: la probabilidad de esos comportamientos.
Si dos estados pueden suceder y ambos son igualmente probables, para ese número de estados la
estructura es mínima y la incertidumbre es máxima.
En realidad, la estructura está dada por las restricciones sobre la probabilidad que un universo dado
adopte un comportamiento dado: cuando la probabilidad es cero, ese comportamiento queda
eliminado
Incertidumbre = poca estructura
La metodología de los tres niveles es diferente, tienen distinta racionalidad.
Alta estructura
Baja estructura
Orden
Organización
Dictadura
Información
Certeza
Determinismo
Desorden
Caos
Libertad
Entropía
Incertidumbre
Indeterminismo
Los niveles de estructura de las situaciones de decisión
Mundo
Estructura
Nivel
Organización
Dócil
Estructurado
(alta)
Estructurable
Semiestructurado
(baja)
No
estructurado
(nula o cosa)
Operación
Esquivo
Rebelde
•
Administración
Planeamiento
Táctica
Dirección
Estrategia
Política
Incertidumbre
Lenguaje
Operación
Relación
c/decididor
Apertura
Certeza
Riesgo
(cuasi-certeza)
Matemático
Cálculo
Independiente
Cerrado
Incertidumbre
Ambigüedad
Verbal
Búsqueda
Interdependencia
Semi-abierto
Hiperincertidumbre
Vocabulario
Invención
Dependiente
Abierto
Tercera Lectura: Los métodos comunes a los tres mundos
Todas las situaciones de decisión tienen ciertos elementos comunes.
•
Situación de decisión: brecha entre el mundo que se desea (objetivo) y el mundo que
se obtendría si no se hiciera nada (statu quo), en el futuro.
Statu quo
Objetivos
•
Cursos de acción alternativos
6
•
Estados inciertos debidos a la naturaleza, al oponente o al accionar de otros actores
no especialmente dirigidos contra el decididor.
Restricciones
•
•
Propensión a suceder de los estados inciertos
Resultados previstos que son las consecuencias de los cursos de acción y de los
estados inciertos y que constituyen grados de obtención de los objetivos.
•
Función de utilidad que trata de medir la fuerza de las preferencias en función de la
importancia de los resultados.
•
Criterio de decisión que indica la alternativa preferida una vez definidos los
elementos anteriores.
El proceso de decisión: los objetivos comienzan a despuntar como un simple pálpito, un ambiguo
deseo, un ansia indefinida; las alternativas son reducidas y tienden a calificarse de inmediato sin
terminar el proceso; a su vez, no sólo dependen de los objetivos sino que también los condicionan y
colaboran a redefinirlos. Lo mismo pasa con los resultados que sólo son realizaciones de objetivos.
- La primera pregunta debe ser: “¿De qué se trata?”, cómo llegamos a esto, cuáles son los
antecedentes, cuáles eran los objetivos, cómo fueron variando, cuáles son ahora, cuáles son las
restricciones, cómo juegan los distintos factores, qué piensan los demás, etc. Es necesario separar la
información en tres clases de hechos: los bien conocidos, los poco claros y los supuestos.
Todos estos elementos son provisorios: se van realimentando y modificando mutuamente.
- Una segunda regla de oro es preguntarse “cómo podemos obtener información”
por medio de
recursos como indagaciones, ensayos, simulaciones, corridas en paralelo, prototipos y pruebas
piloto.
- En tercer lugar vendrá entonces el “qué tenemos que hacer”, pensando siempre “para qué lo
hacemos”.
Una secuencia válida sigue siendo la siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
•
El enunciado
El planteo
La solución (cálculo
El resultado
La prueba
Cuarta Lectura: La percepción y la historia
El planteo, la estructuración, el ordenamiento de la situación se basa siempre en las variables
relevantes tal como son percibidas por los actores. Siempre se decide sobre mundos percibidos por
un decididor: la decisión se basa sobre cierta percepción del mundo que varía de sujeto en sujeto. Un
mismo problema es percibido en forma distinta por diferentes sujetos en un mismo momento o por el
mismo decididor en momentos distintos.
El subjetivismo es la regla general: el elemento subjetivo está omnipresente. Una visión “objetiva” es
una visión “subjetiva” compartida por muchos. Un individuo construye el mundo a través de su propia
personalidad, preferencias, deseos, prejuicios, educación, experiencia, etc. De modo que deberían
existir tantos mundos como individuos.
Aparecen así dos tipos de errores de percepción: los originados en las circunstancias particulares,
subjetivas de cada decididor y los originados en pautas generales de conducta humana (efectomarco).
“El pasado no existe, el futuro es una ilusión”
el futuro es un conjunto de imágenes y de fantasías
representadas en nuestra mente y esto es importante porque siempre se decide para el futuro.
En realidad, el pasado en cuanto tal no interviene en la decisión. Si interviene, es que se piensa que
puede repetirse.
7
•
Quinta Lectura: El ser y el deber ser
Un método común a todos los niveles de decisión es el de la “lectura tres”. Además, hay métodos
específicos para cada nivel. Se trata en general de reglas de raciocinio generalmente aceptadas;
siguiendo estos principios se obtendrán mejores resultados. Sin embargo, la gente no hace siempre
lo decimos que hay que hacer.
Los criterios de decisión, mientras sirven, son buenos. Todos los criterios que sobreviven son
buenos, no importa cuál es el mejor.
•
RESUMEN:
-
Decidir implica una actividad mental, reflexiva, coherente.
-
Se decide para modificar el mundo y para ello hay que tipificarlo.
-
El mundo adquiere distintas características de acuerdo a su grado de estructura que se
esparce sobre un continuo. Podemos dividirlos en tres franjas:
Los mundos dóciles
Los mundos esquivos
Los mundos rebeldes
-
Estos mundos implican métodos adecuados a sus características y es inútil tratar de
aplicar métodos típicos de uno de ellos a los otros.
-
Existe una necesidad de ordenamiento, de estructuración de los tres mundos y para
ello existe un método común que consiste en definir el statu quo, los objetivos, las
alternativas, los estados inciertos, su propensión a suceder, los resultados y,
eventualmente, la fuerza de las preferencias y los criterios de elección.
-
La percepción es individual y peculiar a cada decididor no obstante mecanismos
sociales que llevan a cierta integración o igualación de las visiones del mundo.
-
Un caso particular es el uso de la historia para prever el comportamiento futuro del
universo considerado. La historia también es subjetiva y nada garantiza que se repita.
-
No es fácil demostrar la validez de los métodos normativos (que prescriben una acción)
pero pueden ser utilizados en muchos casos, de manera confiable.
-
Existe una alta proporción de personas que no decide tal como prescriben dichos
métodos o no muestran las características que recogen sus axiomas.
-
Todos los métodos sirven mientras sobreviven.
8
EL PROCESO DECISORIO
El hombre, desde siempre, intenta accionar sobre la realidad que lo rodea para modificarla cuando
no le resulta conveniente para el logro de sus propias finalidades.
Con su voluntad de influir tiende a actuar para solucionar problemas. La decisión es el paso previo
a esa acción.
Decidir no es simplemente elegir, es un proceso continuo que consiste en:
Encontrar ocasiones para tomar la decisión
identificar el problema que requiere solución.
Hallar posibles caminos alternativos
establecer, analizar y evaluar cursos de acción en
función del objetivo general: resolver el problema.
Elegir una y sólo una de estas alternativas que lleve a la mejor combinación de resultados
para la consecución del objetivo general.
La decisión es entonces, un verdadero proceso de reflexión racional y consciente, deliberado y
deliberativo
tiempo y esfuerzo.
La decisión no es un mero ejercicio intelectual sino que está concebida para la acción, aunque la
acción y la evaluación de sus resultados son un paso posterior al proceso decisorio.
Existen varios enfoques sobresalientes sobre el mundo de la decisión:
•
•
•
La teoría de la elección racional: los hombres tienen su propia percepción del mundo y sus
propias preferencias; aún dentro de un marco contextual que los restringe opinan, toman
decisiones, resuelven problemas y definen su accionar aplicando su propia racionalidad
limitada, por aquella singular visión de la realidad. Considera el rol de las motivaciones, con
independencia de sus contenidos, en la formación de la decisión humana y describe también
las fases o etapas de aquellos procesos.
La teoría de la decisión: es una metodología prescriptiva o normativa que le indica al hombre
cómo debe decidir para ser consecuente con sus objetivos, preferencias y otros principios.
Ordena los elementos en juego y le presenta un cuadro de situación para simplificar su
elección final y que ésta sea la óptima.
Esta teoría es netamente subjetiva porque tiene presentes las particulares preferencias,
valoraciones, vivencias y visión del mundo de cada sujeto decididor.
Las decisiones grupales son el resultado de un complejo proceso de agregación de las
preferencias individuales de cada uno de los miembros que componen el grupo, ponderadas
por la respectiva cuota de poder que cada cual tiene en esa situación.
La pragmática de la decisión es puramente normativa, operativa y no formal, en cuanto a su
carencia de modelos lógicos-matemáticos. Se compone de un conjunto de reglas empíricas,
basadas en el sentido común, que tienen por finalidad brindar consejos para resolver
situaciones de conflicto.
La decisión es un acto humano que implica la intencionalidad, la voluntad del sujeto de poder influir
en el comportamiento del mundo para solucionar problemas.
Decidir es seleccionar una alternativa entre un conjunto de alternativas. Esta selección está a cargo
de un determinado sujeto, en un determinado momento, y luego de un proceso de reflexión.
El tema puede abordarse desde dos ángulos:
•
•
Modo descriptivo: cómo son los procesos decisorios del hombre
teoría de la elección
racional.
Modo prescriptivo: cómo deben tomarse las decisiones teniendo en cuenta al sujeto y su
visión del mundo
teoría de la decisión.
9
LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL
La racionalidad administrativa
Los factores que condicionan la personalidad del hombre se dividen en:
- Naturaleza
todos los elementos que el hombre trae genéticamente.
experiencias y aprendizajes que va incorporando durante las distintas etapas de su vida.
- Crianza
La particular combinación de dichos factores es lo que le da a cada sujeto su propia y subjetiva visión
del mundo y lo hace obrar en consecuencia
de acuerdo con ella define elementos como sus
preferencias, sus objetivos, sus alternativas, el nivel de incertidumbre en el que cree encontrarse y
los resultados previsibles que cada curso de acción puede ocasionar.
Ante una situación concreta, los datos que recibe del contexto los percibe y decodifica. Luego su
mente los procesa para transformarlos en información para la decisión.
Visión del mundo y capacidad de procesamiento restringida (sólo puede procesar una porción
de la masa de datos recibida) son las dos limitaciones a la racionalidad.
Se es racional cuando se seleccionan los medios apropiados para alcanzar los fines que se han
señalado.
objetivamente racional: si es realmente el comportamiento correcto para maximizar unos valores
en una situación dada.
subjetivamente racional: si maximiza la consecuencia relativa al conocimiento real del sujeto.
conscientemente racional: si ajusta los medios a los fines de modo consciente.
deliberadamente racional: si ajusta los medios a los fines de modo deliberado.
organizativamente racional: si se orienta hacia las finalidades de la organización.
personalmente racional: si se orienta hacia las finalidades del individuo.
La elección individual tiene lugar en un medio ambiente de “supuestos” o premisas que el sujeto
acepta como base de su elección. El comportamiento real no alcanza la racionalidad objetiva porque:
-
•
•
La racionalidad exige un conocimiento y una anticipación completa de las
consecuencias que seguirán a cada elección y dicho conocimiento es siempre
fragmentario.
Dado que estas consecuencias pertenecen al futuro, sólo es posible anticipar de
manera imperfecta los valores a asignar (resultados posibles).
La racionalidad exige una elección entre todos los posibles comportamientos
alternativos y sólo se nos ocurren unas pocas de estas posibles alternativas.
Homo economicus: trata en un mundo real, pleno de complejidad, evaluando todos los
caminos posibles y a partir de ahí elige la alternativa que maximice el cumplimiento de sus
objetivos.
Hombre administrativo: sólo tiene en cuenta algunas de las variables que componen el
cuadro de situación, utiliza un modelo simplificado de la realidad y considera sólo alguna de
esas variables como relevantes. Se satisface con la obtención de una decisión óptima en
función de sus propias restricciones cognoscitivas y valorativas
aplica su racionalidad
limitada.
Una función primordial de las organizaciones consiste en ubicar a sus miembros en un medio que
adapte sus decisiones y premisas de valor a los objetivos de la organización y lo logran a través de la
transmisión de una “cultura”.
La característica de racional permite al hombre la construcción de cadenas lógicas de relación de
medios a fines que conducirán su acción.
10
La cadena de medios a fines
jerarquía de objetivos – de los más inmediatos a los más mediatos.
Generalmente tenemos un abanico de alternativas para la consecución de una meta inmediata, que
forma parte, a su vez, de otro conjunto de alternativas, para el logro de otro objetivo de carácter más
genérico que el anterior; por su parte, este último cumple la condición de medio para la consecución
de una finalidad aún más amplia.
Los fines mismos son, con frecuencia, simples instrumentos para conseguir objetivos más definidos.
Los objetivos constituyen una jerarquía en la que cada nivel ha de ser considerado como un fin en
relación con los niveles que tiene debajo y como un medio en relación con los niveles que tiene por
encima.
Existen conflictos en los niveles superiores de la jerarquía y entre los objetivos y sus medios y las
cadenas jerárquicas son muy complejas por la multiplicidad de fines y alternativas que presentan. La
teoría de la decisión tiene por función ordenar este esquema.
Últimas finalidades
Pocos objetivos
Definición general y amplia
Tendencia a lo espiritual
No operativos y de cuantificación difícil
Mediatos en su logro
De existencia permanente
Político-estratégicos
Mayor elemento ético
Primeras metas
Abundantes alternativas-metas
Definición específica
Tendencia a lo material
Operativos y cuantificables
Plazo definido para su consecución
Coyunturales
Operacionales y administrativos
Mayor elemento fáctico
Mínimo nivel de análisis
Máximo nivel de análisis
Los elementos fácticos y los elementos valorativos en la decisión: las relaciones jerárquicas de
medios a fines parten de la consideración de la escala de valores que rige el comportamiento de
cada uno de los hombres.
•
•
•
Los objetivistas afirman que el valor, en las cosas, es una cualidad propia e inherente al
objeto, como tal. Está definida con absoluta prescindencia del sujeto.
Los subjetivistas afirma que cada uno tiene su particular percepción de los objetos, la cual
les asigna su propio valor.
La corriente antropológica sostiene que la sociedad impone un conjunto de normas-valores
a ser respetado por todos sus miembros en aras de la propia supervivencia de esa sociedad.
Los valores “sociales” constituyen el sistema de apreciaciones colectivo vinculado con
condiciones que el grupo considera útiles y necesarias para su vida.
Todo proceso de decisión lleva implícitos:
•
•
Elementos fácticos
juicios de la realidad, adjudican ciertas propiedades a seres o cosas
con exclusión de nuestras preferencias y nuestras antipatías (objetivos). Son proposiciones
empíricas que tienen la característica de poder ser contrastables con aquella realidad.
Elementos éticos
premisas de valor, expresan la disposición del sujeto frente a tales
propiedades. Son básicamente “apreciativos” respecto del objeto y debido a su carácter
subjetivo no son susceptibles de ser contrastados con el mundo real para sumir un valor de
verdad o falsedad.
Los fines en sí son valorativos, los medios en cambio son susceptibles de enjuiciarse tácticamente
en cuanto a la validez o invalidez de su relación con el fin propuesto. Así, cada objetivo no puede
ser considerado como verdadero o falso. En cuanto se lo considere como un medio para el
11
cumplimiento de una finalidad superior, es posible establecer la relación fáctica que existe entre
aquél y esta última, y esa relación sí es susceptible de tener un valor de verdad.
Los resultados de la acción no permiten medir la bondad de la decisión.
La secuencia del proceso decisorio:
Las decisiones se toman para modificar el comportamiento autónomo del mundo cuando éste no
resultase satisfactorio para el logro de nuestras finalidades. La diferencia entre el mundo deseado
futuro y el mundo real futuro constituye el problema que el proceso decisorio está llamado a
solucionar.
El proceso puede dividirse en las siguientes etapas:
•
•
•
•
La primera etapa tiene por finalidad la compilación de la información necesaria respecto del
problema que se desea resolver; es la fase de inteligencia en la que se conocen la dimensión
del problema, las relaciones causales que lo afectan y se puede realizar un diagnóstico de la
situación. ¿Cuál es el problema?
La segunda etapa desarrolla la actividad de diseño. Se definen las alternativas que luego
habrá de desarrollar y evaluar en función de sus preferencias. ¿Cuáles son las alternativas?
La tercera etapa es la elección y consiste en la mera selección de un curso de acción
determinado, a partir del conjunto de alternativas disponibles en la etapa anterior. Realizada
la evaluación del cuadro decisorio, hay que aplicar un criterio de decisión para tratar la
incertidumbre del problema. ¿Cuál es la mejor alternativa?
La cuarta etapa (que es posterior al proceso), es la de evaluación de las decisiones en
función de los hechos ocurridos.
Tipologías de decisiones
Tipología
clasificatoria
Finalidad de la
clasificación
Por la oportunidad
en que se realiza
el proceso
decisorio, por el
grado de análisis
previo.
Distinguir el nivel jerárquico
en el que se realizan;
diferenciar orden de decisión.
Por el nivel de
incertidumbre en
que se realizan
Ayudar al decididor a
reconocer la incertidumbre y
a trabajar con ella.
Por la cantidad de
individuos
Compatibilización de las
decisiones individuales de los
miembros del grupo.
Por la actitud de
los múltiples
decididores
Superar el conflicto.
Categorías de la tipología
Decisiones no programadas: realizadas en el mismo
momento, el proceso no fue previamente realizado. Son
novedosas, no estructuradas.
Decisiones programadas: responden a un
procedimiento ya elaborado. Es obediencia a algo
previamente decidido. Son rutinarias, repetitivas y
estructuradas. Realizadas en el nivel operativo.
Decisiones bajo certeza: todo lo que va a ocurrir con
referencia a las variables relevantes ya es conocido por
el decididor. Su decisión consiste en seleccionar la
alternativa que más se acerque a los objetivos fijados.
Decisiones bajo riesgo: las variables relevantes no
controladas por el decididor pueden asumir en el futuro
distintos valores, cada uno con una determinada
probabilidad de ocurrencia conocida por aquél.
Decisiones bajo incertidumbre: mayor grado de
desconocimiento, no se conocen las probabilidades de
los eventuales valores de aquellas variables no
controlables.
Decisión individual
Decisión grupal: es la agregación, con determinado
criterio de ponderación, de las decisiones individuales.
Decisiones competitivas: lo que gana un decididor, lo
pierde el otro, “suma cero”.
Decisiones cooperativas: negociando, ambos pueden
obtener más en conjunto que enfrentados; “suma no
cero”.
Observaciones
Es un “continuo”. Las
decisiones pueden
contener componentes
de ambas.
Mecanismos de
influencia,
negociación,
coaliciones y poder.
Teoría de los juegos.
12
TEMAS DE MEDICIÓN
asignar números a los objetos o hechos del mundo empírico. Medición
proceso de cuantificar
Medir
acto clasificatorio.Por medio de la medición asignamos una categoría o
nuestra experiencia de dicho mundo
un valor a una variable X para un suceso, muestra o población determinados.
Por medio de los números transformamos lo subjetivo en objetivo y utilizando las herramientas matemáticas.
La variedad de los conceptos científicos pueden agruparse en tres clases:
• Clasificatorios: provenientes del lenguaje ordinario.
• Cuantitativos, métricos o magnitudes.
• Comparativos (tipo intermedio)
Para realizar una medición necesitamos:
confiabilidad y validez.
1. Un instrumento de medición
2. Una escala (regla de medición).
3. Un procedimiento o función para realizar la medición.
La medición es un proceso mediante el cual cuantificamos el sistema bajo análisis para poder efectuar
comparaciones.
Una escala es un continuo de valores ordenados que tiene principio y fin. Una abstracción constituye una
construcción mental basada en criterios de asociación y selección, a partir de la cual construimos modelos.
Ello trae aparejado un costo por simplificar la complejidad del mundo empírico y dicho modelo debe cumplir con
la condición de invarianza, es decir, que no se modifiquen las cualidades originales de representación del
mundo real. Son requisitos que la representación sea:
- Reflexiva: si a R a
a=a
- Simétrica: si a R b
bRa
- Transitiva: si a R b y b R a
aRc
- Conexa: se da en los casos en que los elementos están relacionados. Puede ser: completa, cuando
todos los elementos están conectados por la relación R o débil, cuando no hay conexidad entre los
elementos cuya relación es reflexiva.
Existen 3 campos de investigación en las ciencias sociales:
• Sintáctica: que estudia la relación entre signos.
• Semántica: que se ocupa de las reglas que relacionan signos con objetos.
• Pragmática: que se refiere a la relación entre los signos y los científicos.
En el universo (mundo empírico) observamos tres operaciones básicas:
- =I
semejanza / Indiferencia
- >P
precedente / Preferencia
- ┴A
agregación / Conjunción
Una escala de medición implica la creación de una regla para asignar números a los diferentes aspectos de
los hechos u objetos (dichos aspectos pueden ser cuantitativos o cualitativos)
operaciones clasificatorias, es
decir la ubicación de las unidades de análisis en clases. Hay cuatro tipos de escalas:
• Escala nominal: los números se asignan como etiquetas. En esta escala no importa el orden ni la
jerarquía. El requisito fundamental es que sean diferentes entres sí, tal que no existan dos categorías con el
mismo número y que no se mezclen las categorías entre sí, es decir, que deben ser mutuamente
excluyentes. La información que nos da una escala nominal es fundamentalmente la diferenciación. Sus
transformaciones son invariantes y son posibles solamente mediante una función biunívoca.
• Escala ordinal: surge de la operación de ordenar rangos, o sea que toda transformación que preserve el
orden mantendrá la forma de la escala (propiedad isotónica). Es un grupo amplio porque incluye las
transformaciones para funciones monótonas (que nunca decrecen), y consecuentemente, no tienen
máximos. Esta escala da origen a la noción de precedencia; pone de manifiesto un orden pero no dice nada
respecto de intervalos. Una escala ordinal es nominal pero no viceversa, admite la función monótona y
biunívoca pero además conserva el orden.
• Escala de intervalos: es cuantitativa. En esta escala el cero es arbitrario, ya que la forma de la escala
permanece invariable al añadírsele una constante. Un valor numérico de una escala se transforma al valor
de otra por medio de una ecuación
y= ax + b. Los intervalos deben ser mutuamente excluyentes, es
decir que cada dato debe pertenecer a un solo intervalo.
• Escala racional: es proporcional o de cocientes; conserva todas las propiedades de las escalas anteriores
pero se añade la existencia de un cero real, lo que hace posible el uso de todas las operaciones
matemáticas. Permite asignar números de forma tal que las proporciones iguales entre ellos correspondan
a razones iguales de alguna variable. Una vez elaborada una escala proporcional, sus valores pueden ser
transformados multiplicando cada valor por una constante. Son altamente específicas, estructuradas y
13
acarrean un alto grado de información. Las transformaciones preservan la invarianza en la escala racional
son las de similitud y=ax (para todo x ≠ 0).
ESCALA
Función básica
Nominal
Igualdad
Ordinal
Precedencia
Operaciones
empíricas
Origen
Igualdad
Orden jerárquico
El cero no es
necesario.
Transformaciones
permitidas
Biunívoca.
Y= f(x). Modelo
isomórfico.
Operaciones
estadísticas
permitidas
Moda
No hay
operación física.
No requiere
cero.
Monótona.
F(y)<F(x).
Modelo
homomórfico
(modela y
transforma).
Mediana
Intervalos
Proporciones
entre intervalos
Igualdad entre
diferencias
Cero arbitrario.
Racional
Proporciones
directas
Igualdad entre
razones
Cero absoluto.
Operaciones.
Y= ax+b
Modelo
homórfico
(transforma).
Operación
Y=ax
Modelo
homórfico
(transforma)
Promedio
media
aritmética.
o
Media
geométrica.
Contar
calcular el número de unidades de alguna cosa. Para la TD los principios del conteo son utilizados
fundamentalmente para analizar la variedad de comportamientos del universo bajo análisis.
La multiplicación representa el principio básico de conteo y se utiliza para obtener la variedad de
combinaciones de una serie de variables, sin ninguna restricción que limite estas posibilidades.
El número total de maneras en que se pueden combinar dos o más variables de n y m estados respectivamente
se obtiene mediante el producto de estos estados, es decir que se combinan de n*m formas posibles. n^m sólo
puede simplificarse cuando las variables tengan la misma cantidad de estados.
Si imponemos una restricción, requiriendo que una vez que se utilizó un número, este no podrá ser vuelto a
usar
conteo sin reposición
N*(N-1)*(N-2)…*1
N!
Permutación
es un arreglo de todos o parte de los objetos dentro de un conjunto de objetos en un orden
definido. Es decir, una elección de r objetos de un conjunto de n objetos
N!/(n-r)!
Permutatoria
se trata de contar no sólo la cantidad de grupos distintos de r objetos sino además las
distintas formas o maneras en que podemos ordenar los elementos dentro de esos grupos.
La fórmula de la combinatoria (donde no importa el orden de los elementos) es n!/[(n-r)!r!] Es decir, que una
combinación es un subconjunto o un arreglo de todos o parte de los objetos de un conjunto sin considerar el
orden de los objetos.
Probabilidad
propensión a suceder
2 conceptos: subjetivo (grado de creencia relativa) y objetivo
(concepto de frecuencia estadística). Es una variable subjetiva, definida por el decisor, que representa su grado
de creencia acerca del acontecimiento de un suceso dado. Como toda variable, la PAS puede asumir valores,
grados o niveles a lo largo del tiempo. La PAS asume valores entre 0 y 1.
La naturaleza de la probabilidad está dada por la aleatoriedad que le impide al decisor definir una estructura
formal que le permita explicar el comportamiento de una o más variables bajo análisis; ello constituye
incertidumbre acerca del comportamiento de un fenómeno dado.
Escuelas de la probabilidad
•
•
•
Escuela clásica: se refiere a aquellos sucesos en que todos sus resultados posibles son igualmente
probables
Casos favorables/Casos posibles.
Escuela frecuencialista: se utiliza cuando no contamos con información que nos permita establecer una
simetría en los resultados, es decir, cuando el cálculo de las probabilidades a priori debe reemplazarse por
el de una probabilidad a posteriori, a partir de una información inductiva integrada por las frecuencias
relativas obtenidas de la observación repetida de un determinado fenómeno.
límite del número de
n° total de
veces que se verificó x / número total de repeticiones (para m ∞). Frecuencia absoluta
relación entre la
acontecimientos de una determinada clase que se observaron. Frecuencia relativa
frecuencia absoluta de una clase de acontecimientos observados X y la frecuencia absoluta de una clase
mayor Y.
Escuela logicista: se basa en el grado de creencia racional acerca de la ocurrencia de un determinado
suceso, en función de un grado de conocimiento acerca del mismo. Está definida por la relación lógica
entre enunciados.
14
•
Escuela subjetivista: define la probabilidad como el grado de creencia subjetiva del observador. Implica
que dos observadores distintos en un mismo momento y con igual grado de conocimiento puedan asignar
una probabilidad diferente a la ocurrencia de un suceso o evento determinado.
Si A y B son dos sucesos, la probabilidad de que ocurra B dado que haya ocurrido A se denota por P(B/A) y se
llama probabilidad condicional de B dado A.
Si la ocurrencia o no de A no afecta para nada la probabilidad de ocurrencia de B, entonces la P(B/A)=P(B) y
decimos que A y B son sucesos independientes. Caso contrario se trata de sucesos dependientes.
La probabilidad de que ambos sucesos A y B ocurran, llamado suceso conjunto es: P(A y B)= P(A) * P(B/A) –
donde P(A y B) = P(A) * P(B) para sucesos independientes.
Dos sucesos son mutuamente excluyentes si la ocurrencia de uno de ellos implica la no ocurrencia del otro
P(A o B)= P(A) + P(B) – P(A y B)
para el caso de sucesos mutuamente excluyentes la P(A o B)= P(A) +
P(B).
15
Descargar