Estudios de Mercado - Superintendencia de Industria y Comercio

Anuncio
Estudios de Mercado
Estudio sectorial carne bovina en Colombia (20092011)
Estudio elaborado por la Delegatura
de Protección de la Competencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia.
Usted es libre de:
Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:



Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante. Si
utiliza parte o la totalidad de esta investigación tiene que especificar la fuente.
No Comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
Sin Obras Derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por la ley no se ven afectados por lo anterior.
Los Estudios de Mercado de la Delegatura de Protección de la Competencia son de carácter provisional. Los análisis,
opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no representa la posición de la
Superintendencia de Industria y Comercio.
Para cualquier duda, sugerencia, corrección o comentario, escribir a: [email protected]
ESTUDIO SECTORIAL CARNE BOVINA EN COLOMBIA (2009-2011)
Resumen
A continuación se presenta un estudio sectorial del mercado de carne bovina en Colombia y un diagnóstico de posibles restricciones a
la competencia en este sector. La ganadería es una de las actividades económicas de gran relevancia en el país; en 2010 contribuyó al
20% del PIB agropecuario y al 1,7% del PIB nacional, y representó el 20% del empleo en el sector agropecuario y el 7% del total
nacional. Esta actividad se subdivide en otras tres, dependiendo del destino que tenga el ganado: producción de leche (16%), carne
(48%) y doble propósito (36%). En el siguiente informe se realiza una presentación de la cadena de carne bovina, se estudia la
importancia y estructura de su mercado, los efectos del decreto 1500 de 2007 y las posibles restricciones a la competencia en el
eslabón industrial de la cadena, representados por las plantas de beneficio.
Palabras clave: carne bovina, cárnicos, ganadería, cadena productiva.
Clasificación JEL: L11, L66, Q11, Q12.
Contenido
Lista de diagramas ............................................................................................................................... 5
Lista de gráficas ................................................................................................................................... 5
Lista de tablas ...................................................................................................................................... 5
Resumen ejecutivo .............................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 7
1.
CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE LA CADENA ..................................................................... 8
1.1 Generalidades............................................................................................................................ 8
1.2 Inventario de ganado bovino .................................................................................................... 9
1.3 Producción y consumo de carne de bovino ............................................................................ 10
1.4 Comercialización de la carne bovina ....................................................................................... 11
1.5 Cadena industrial de la carne bovina ...................................................................................... 12
2.
IMPORTANCIA Y ESTRUCTURA DEL MERCADO DE CARNE BOVINA .......................................... 14
2.1 Importancia del sector ............................................................................................................ 14
2.2 Barreras a la entrada ............................................................................................................... 15
3. COMERCIO EXTERIOR DE LA CARNE BOVINA ................................................................................ 17
4. DIAGNÓSTICO, TEMAS ASOCIADOS A LA LIBRE COMPETENCIA.................................................... 26
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 28
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 29
Lista de diagramas
Diagrama 1. Estructura cadena de producción industrial cárnicos ................................................... 12
Lista de gráficas
Gráfica 1. Sacrificio de bovinos, tasa de extracción y consumo aparente ........................................ 11
Gráfica 2. Participación porcentual de la ganadería dentro del PIB agropecuario ........................... 14
Gráfica 3. Exportaciones animales vivas y cárnicas (US$) (2000 – 2010).......................................... 18
Gráfica 4. Precio novillo gordo de referencia - Cono Sur y Colombia (US$/KG) ............................... 19
Lista de tablas
Tabla 1. Inventario de ganado vacuno por orientación (intención del productor, 2011)................... 9
Tabla 2. Producción eslabón industrial cadena (2009) ..................................................................... 13
Tabla 3. Clasificación de los mataderos según capacidad de sacrificio diario .................................. 15
Tabla 4. Costos de producción. Ponderadores de insumos .............................................................. 16
Tabla 6. Exportaciones e importaciones por eslabón cadena. 2011 ................................................. 19
Tabla 7. Destinos Exportaciones (Participación % - 2010) ................................................................ 21
Tabla 8. Exportaciones por país según participación (2009-2010) ................................................... 22
Tabla 9. Países de origen importaciones ........................................................................................... 23
Tabla 10. Importaciones por país según participación...................................................................... 24
Tabla 11. Tasa de apertura exportadora y tasa de penetración de importaciones (2009) ............... 25
Tabla 12. Gravámenes Arancelarios .................................................................................................. 25
Tabla 13. Localización de las plantas de sacrificio de Clase I y II en Colombia (2007) ...................... 26
ESTUDIO SECTORIAL CARNE BOVINA EN COLOMBIA (2009-2011)
Resumen ejecutivo
A continuación se presenta un estudio sectorial del mercado de carne bovina en Colombia, a partir del cual se busca realizar un
diagnóstico sobre posibles restricciones a la competencia en este sector. La actividad ganadera para el 2010 participó con cerca del
1,7% del PIB Nacional, con el 20% del PIB del subsector agropecuario y el 53% del PIB pecuario. Le generó a la economía 950.000
empleos directos, es decir, el equivalente al 20% del empleo en el sector agropecuario y el 7% del total nacional. De esta forma, la
ganadería es la actividad predominante de la producción pecuaria, por encima de la producción avícola, porcina o piscícola.
La industria de carne bovina en Colombia está constituida por cinco grandes eslabones que consisten en: la producción de ganado en
fincas, la comercialización de ganado en pie, la industrialización por parte de las plantas de sacrificio y procesadoras de alimentos, los
canales de distribución de carne fresca y sus derivados, y la trasformación de los productos cárnicos. De estos procesos se obtienen
algunos subproductos comestibles y no comestibles como el cuero, grasas y sebos para uso industrial, sangre, vísceras, entre otros. En
esta sección aparece la industria transformadora en donde se elaboran las carnes embutidas, maduradas y frías. Posteriormente, se lleva
a cabo la comercialización de la carne. Los productos son distribuidos a través de plazas de mercado, supermercados, hipermercados,
famas, puntos de venta especializadas y tiendas detallistas, o pueden ser puestos a la venta por restaurantes, hoteles y otros sitios donde
se ofrezca el producto ya preparado.
Dentro de la cadena de producción de carne bovina en el eslabón de la industrialización ocurre que las plantas de beneficio son los
principales agentes, puesto que los productos intermedios y finales se obtienen de estos lugares. A su vez, al interior de esta industria
se han desarrollado economías de escala, causando que el margen de utilidad por animal sea muy reducido y que la producción de
sistemas intensivos tenga una fuerte tendencia a la concentración, la cual se traduce en menores costos de sacrificio y procesamiento, y
en la posibilidad de aprovechar económicamente los subproductos.
ESTUDIO SECTORIAL CARNE BOVINA EN COLOMBIA (2009-2011)
INTRODUCCIÓN
La ganadería es uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional tanto a nivel de producción como de generador de empleo,
contribuyendo al 20% del PIB agropecuario, al 1,7% del PIB nacional y generando 950.000 empleos directos que a nivel porcentual
equivale el 20% del empleo en el sector agropecuario y el 7% del total nacional. La cadena de la carne bovina en Colombia se
caracteriza por poseer una compleja interacción entre sus eslabones puesto que posee una estrecha relación con la actividad
agropecuaria y por qué en la producción de carnes elaboradas resalta el empleo de establecimientos industriales de alta tecnología y los
mataderos tecnificados.
El documento se encuentra dividido en 5 secciones. En la primera se presentan las generalidades de la cadena, en la segunda la
importancia y estructura del mercado de carne bovina, en la tercera el análisis de comercio exterior, en la cuarta un diagnóstico sobre
temas de libre competencia y en la última se formulan las conclusiones.
1. CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN DE LA CADENA
1.1 Generalidades
En este documento se hace una presentación general de la cadena de carne bovina, entendida esta como “el conjunto de actividades
que se articulan técnica y económicamente desde el inicio de la producción y elaboración, en este caso de la carne bovina, hasta su
comercialización y colocación al consumidor final” (Ley 811 de 2003).
La industria de carne bovina en Colombia está constituida por cinco grandes eslabones que corresponden a (Espinal, Martínez y
Acevedo, 2005, p. 3)
1. Producción de ganado en fincas distribuidas por el territorio nacional
2. La comercialización de ganado en pie.
3. La industrialización por parte de las plantas de sacrificio y procesadoras de alimentos.
4. Los canales de distribución de carne fresca y sus derivados.
5. La trasformación de los productos cárnicos.
El eslabón de producción se encuentra segmentado de acuerdo con diversos criterios de diferenciación del ganado. El primer criterio
obedece a la edad de las reses, en el cual se presentan las siguientes subdivisiones:
• Ternera: Nombre que se le da a la cría al nacer, y se utiliza hasta el cumplir el año de vida. En machos se denomina ternero.
• Novilla: Animales entre los 12 y 24 meses de edad, en machos se denomina novillo.
• Vaca de primer parto: Hembras que ya han parido su primer ternero entre los 24 y 36 meses, en machos normalmente se le denomina
como toro.
• Vaca de producción: Hembras mayores a 3 años, en machos se le denomina toro reproductor.
El segundo criterio de diferenciación obedece al destino del ganado (Espinal et al., 2005, p. 3):
• Ganadería de leche: Corresponde a los hatos de razas especializadas o cruces, en los cuales el principal producto es la leche.
• Ganadería de carne: Corresponde a los hatos donde la finalidad principal es la producción de proteína animal de origen cárnico,
predominando razas o cruces destinados para este fin, ya sea en forma de cría y levante, ceba o integral.
• Ganadería de doble utilidad: Corresponde a los hatos donde él propósito es producir tanto leche, como proteína de origen cárnico,
con razas o cruces orientados a este fin.
La cadena de la carne bovina en Colombia se caracteriza por una compleja interacción entre sus eslabones. Inicia con la cría y engorde
de los animales, una vez finalizado el ciclo de engorde estos son transportados hasta el lugar donde van a ser sacrificados, siguiendo el
desposte, corte, refrigeración y congelación.
De estos procesos se generan algunos subproductos comestibles y no comestibles como el cuero, grasas y sebos para uso industrial,
sangre, vísceras, etc. Aparece aquí la industria transformadora en donde se elaboran las carnes embutidas, maduradas y frías.
Posteriormente se lleva a cabo la comercialización de la carne (Espinal et al., p. 472). Los productos son distribuidos a través de plazas
de mercado, supermercados, hipermercados, famas, puntos de venta especializadas y tiendas detallistas, o pueden ser puestos a la venta
por restaurantes, hoteles y otros sitios donde se ofrezca el producto ya preparado (Espinal et al., p. 474).
1.2 Inventario de ganado bovino
De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria, para el año 2009 el estimativo del hato ganadero a nivel nacional ascendió a
50.941.985 has, de las cuales 39.185.705 has, es decir, el 77% es utilizado para la actividad pecuaria, en dicha superficie se calculó una
población bovina del orden de 27.359.290 cabezas. Para el año 2010 se estimó que el 44% del territorio nacional corresponde al
universo agropecuario es decir 50.707.627 has, de las cuales el 77% equivalente a 39.044.872 has son utilizadas para actividades
pecuarias (DANE, MADR y Corporación Colombia Internacional, 2010, p. 69). Entre los dos años se mantiene constante la proporción
de has empleadas en este tipo de actividades, sin embargo la cantidad total disminuyo de un año a otro en un 0,36%.
La Tabla 1 muestra una relación del inventario ganadero en los diferentes departamentos del país. Allí se observa que la ganadería está
distribuida en la mayor parte del territorio nacional, especialmente en los departamentos del Meta, Antioquia, Casanare y Córdoba,
donde las cabezas de ganado superan los dos millones.
Tabla 1. Inventario de ganado vacuno por orientación (intención del productor, 2011)
Departamentos Total ganado
Leche
Carne
Doble
existente
propósito
22.074.391
3.507.425 10.560.650 8.006.316
Total
2.713.850
439.567
1.279.788
994.494
Antioquia
197.668
46.546
36.388
114.734
Atlántico
1.060.881
445.151
112.134
503.595
Bolívar
962.522
307.705
295.428
359.390
Boyacá
415.275
88.180
238.799
88.296
Caldas
Departamentos
Cauca
Casanare
Cesar
Córdoba
Cundinamarca
Huila
La Guajira
Magdalena
Meta
Nariño
Nte de
Santander
Quindío
Risaralda
Santander
Sucre
Tolima
Valle del
Cauca
Total ganado
existente
484.658
2.486.642
1.526.899
2.246.436
1.208.870
535.917
332.497
1.059.288
2.279.284
322.709
459.992
Leche
Carne
78.545
52.908
293.854
158.965
355.015
203.918
85.279
172.879
94.156
225.343
58.596
221.817
2.301.607
244.292
1.138.782
466.221
121.002
23.232
173.600
1.940.479
44.288
150.621
Doble
propósito
184.296
132.127
988.753
948.689
387.634
210.997
223.985
712.809
244.649
53.079
250.775
77.507
82.234
1.278.205
744.209
1.075.805
523.043
28.951
16.828
205.741
4.872
60.139
84.287
30.418
57.423
627.848
112.756
638.252
305.472
18.138
7.983
444.616
626.581
377.413
133.284
Fuente: DANE (2011, p. 138).
Se observa también, que la actividad ganadera más importante es la producción de carne, con una participación del 70% de la
agroindustria para el 2009 y de 73,6% para el 2010, por encima de la producción de leche (2% en el 2009 y 5% en el 2010) y el doble
propósito (28% en el 2009 y 21,4% en el 2010). Para el 2011 la producción de carne continua siendo la actividad predominante pero en
una proporción menor a los años anteriores alcanzando un porcentaje de participación dentro de la agroindustria de 48%, mientras que
la producción de leche y el doble propósito aumentan su participación pasando de los niveles mencionados anteriormente a ser el 16%
y el 36% respectivamente.
1.3 Producción y consumo de carne de bovino
Desde 1997, la fuente oficial de información de sacrificio de ganado bovino es Fedegan, con base en la cuota de recaudo parafiscal y
en las brigadas de vacunación anual realizadas (Fedegán, 2006).
Gráfica 1. Sacrificio de bovinos, tasa de extracción y consumo aparente
Notas. La tasa de extracción mide la productividad del hato. Es igual al cociente del sacrificio de ganado/población de ganado. El
consumo aparente es igual a la producción del bien + importaciones – exportaciones.
Fuente: Fedegan (2012b).
De acuerdo con la Gráfica 1, tanto la tasa de extracción como el sacrificio de ganado venían con una tendencia creciente desde 2003
hasta 2008. En ese periodo, el sacrificio pasó de 3.404 millones de cabezas a 4.236 millones, y se llegó en 2010 a 3.953 millones.
Asimismo, la tasa de extracción pasó de 14,8 a 17,8 entre 2003 y 2008, y se ubicó en 16,4 en 2010. Pese al incremento en la
producción de carne bovina, el consumo aparente tuvo una tendencia decreciente entre 2004 y 2008: pasó de 18,7 kg por habitante, a
17,3 kg. En 2010, se recuperó y alcanzó los 18,8 kg por habitante. El excedente de carne generado en el mercado doméstico se
compensó a su vez con un incremento de las exportaciones.
1.4 Comercialización de la carne bovina
De acuerdo con la información sectorial publicada por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario- FINAGRO, existen 4
sistemas de comercialización del ganado, luego del sacrificio: (i) báscula; (ii) subasta ganadera1; (iii) feria de ganados; (iv) carne en
canal.
En ese orden, se definen las mencionadas formas de comercialización del ganado:
- Báscula: Consiste en la venta del ganado gordo en el sitio de producción. Es una transacción entre ganadero y comprador,
previo el establecimiento de un precio por kilo en pie.
- Subasta Ganadera: Es el sistema más moderno de comercialización y nació como una necesidad sentida de los ganaderos para
negociar en forma transparente sus ganados. Este sistema trae consigo la introducción del concepto de valor por kilo, como
parámetro productivo.
- Feria de Ganados: Bajo esta modalidad, es la oferta y la demanda de ganados, la que determina el precio al productor. Opera
bajo un mecanismo de comisionistas, quienes compran al ganadero y venden al carnicero o vendedor al detal.
- Carne en canal: Es el sistema más eficiente desde el punto de vista de la cadena cárnica. Acarrea ventajas como las economías
de escala en fletes (14 novillos por camión vs 40 canales). Sin embargo, la garantía en la conservación del frío, desde el
frigorífico hasta el consumidor, es un problema frecuente.
1
Las principales Subastas Ganaderas en Colombia se encuentran en: Asogan S.A. La Pintada (Antioquia); C.C Ganadera (Montería); Central Ganadera S.A. (Medellín); Cigacol
(Barranquilla); Cogasucre (Sincelejo); Compañía Ganadera de Puerto López S.A.; Fondo Ganadero del Huila (Neiva); Ganadería Santa Clara Ltda – (Córdoba); Proagan S.A.
(Pereira); Subacosta Ltda (Cartagena); Subagan Soga S.A. (Planeta Rica- Córdoba); Subagauca (Caucasia-Antioquia); Subasta Ganadera (Casanare –Yopal); Suganar S.A.
(Chigorodó); Sugasur S.A. (Antioquia); Unigan S.A. (Buenavista – Córdoba); Video Subasta Ganadera (Bogotá). Principales Comercializadoras de Ganado en Colombia: Agropec
S.A. (Cali); Aberdeen (Medellín); CIALTA (Bogotá); Colanta; La Caba del Brangus (Medellín).
1.5 Cadena industrial de la carne bovina
La cadena industrial de carne bovina se compone de los eslabones que se aprecian en el ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.. En el primer eslabón se encuentran los procesos de cría y levante del ganado, donde se diferencian a los bovinos por la
actividad a la que van a ser dedicados que pueden ser: carne, leche o doble propósito. El segundo eslabón consiste en el sacrificio,
corte y congelación del ganado para la producción de carnes. Esto ocurre en plantas de beneficio, mataderos o frigomataderos y plantas
procesadoras, los cuales suele ofrecer los servicios de matanza, corte, refrigeración y en algunas ocasiones el servicio de
comercialización. Durante este eslabón se obtienen los subproductos de vísceras, grasas, sebos, huesos, sangre y cuernos. El siguiente
eslabón consiste en la transformación de los productos obtenidos anteriormente en carnes arregladas y en embutidos.
Diagrama 1. Estructura cadena de producción industrial cárnicos
Fuente: DNP (2004a, p. 126).
En la Tabla 2 se observa la relevancia que tiene cada eslabón en la producción total de la cadena para el año 2009. En este caso, el
eslabón con mayor participación en la cadena fueron las carnes frías y embutidas con un participación del 27,65%, en ausencia de la
participación del ganado vacuno.
Tabla 2. Producción eslabón industrial cadena (2009)
Eslabón
Valor
Participación
Producción
(%)
(millones pesos)
651.295.698
12,82
Carne ganado vacuno
44.275.294
0,87
Carnes arregladas
1.404.735.970
27,65
Carnes frías y embutidas
n.d
Ganado vacuno
132.522.750
2,61
Grasas y sebos
11.437.020
0,23
Subproductos cárnicos
41.668.137
0,82
Vísceras de bovinos y porcinos
5.080.293.256
100,00
Total Cadena
Fuente: DNP (2011).
2. IMPORTANCIA Y ESTRUCTURA DEL MERCADO DE CARNE BOVINA
2.1 Importancia del sector
Con base en cálculos del DANE, FEDEGAN indica que en 2010 la ganadería participaba con poco menos del 1,7% del PIB Nacional,
con el 20% del PIB del subsector agropecuario y el 53% del PIB pecuario. Genera 950.000 empleos directos que a nivel porcentual
equivale el 20% del empleo en el sector agropecuario y el 7% del total nacional.
Así, de acuerdo con el Gráfica 2, la ganadería conserva la primacía dentro de la producción pecuaria, por encima de otras actividades
como la producción avícola, porcina o piscícola. Lo que muestra además su importancia en la economía rural colombiana.
Gráfica 2. Participación porcentual de la ganadería dentro del PIB agropecuario
25
20,1
15
10
7,8
7
6,1 5,9 5,4
5
5
4,7 4,3 4,2 4,1 3,9
3,8 3,7 3,5 3,2
2,5 2,4 2,2
Palma africana
Silvicultura
Pesca
Hortalizas
Banano
Papa
Plátano
Arroz
Porcionos
Caña de azúcar
Yuca
Áreas en desarrollo
Otros
Huevos
Café
Flores
Frutas
Aves
0
Ganaderia
Participación Porcentual
20
Fuente: Fedegan (2012b).
El consumo de carne bovina en el mercado doméstico tiene varios sustitutos. Entre los más importantes se cuentan la carne de pollo y
de cerdo. De hecho, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) indica que el consumo de pollo en Colombia, en 2009, fue de 22,7
kg por persona, mayor que el de res que fue de 18 kg por persona y que el de cerdo, de 4,1kg por persona.
Igualmente, estudios indican que la elasticidad precio de la demanda de la carne bovina es elástica; así, al incrementarse el precio en
un 1%, se espera que la cantidad demandada disminuya entre un 1% y un 1,4%. La anterior conclusión proviene de los resultados de
los estudios Galvis (2000) y Ramírez y Londoño (2009), en donde las elasticidades obtenidas fueron de │-1,42│ y │-1,039│,
respectivamente.
2.2 Barreras a la entrada
Normas técnicas de la etapa de procesamiento:
De acuerdo con la legislación vigente, los mataderos o plantas de beneficio deben cumplir con una serie de requisitos sanitarios y
ambientales que restringen el acceso al mercado de sacrificio y faenados.
El Decreto 1036 de 1991 clasifica los mataderos de animales para consumo humano según su capacidad de sacrificio y
disponibilidades técnicas y de dotación, estableciendo 5 tipos permitidos (Tabla 3).
Tabla 3. Clasificación de los mataderos según capacidad de sacrificio diario
Clase
Res
Cerdo
> 480
> 400
Tipo I
320 - 480 240 - 400
Tipo II
Tipo III 160 - 320 120 - 240
40 - 160
40 – 120
Tipo IV
10
10
Mínimo
Fuente: Ministerio de Salud (1991).
Del mismo Decreto se desprende que dentro de las áreas, dependencias y equipos básicos para el funcionamiento de los mataderos
Clase I y Clase II2, se requieren instalaciones especiales para el manejo de subproductos, exceptuando el proceso de sangre para los de
clase II. Por lo anterior, si un usuario, propietario o comercializador de ganado en pie, desea acceder a los subproductos resultantes del
proceso de sacrificio o faenado, sólo pueden acceder al servicio en mataderos clase I y clase II.
2
“ARTÍCULO 31. Además de los requisitos establecidos en los Decretos 2278 de 1982 y 1594 de 1984, los mataderos Clase I, deberán disponer de las siguientes áreas,
dependencias y equipos básicos para su funcionamiento (…)”.
“ARTÍCULO 33. Cumplirán con los requisitos señalados en los Decretos números 2278 de 1982 y 1594 de 1984 para los mataderos Clase I, con las siguientes excepciones: (…) d)
Sala de subproductos a excepción de la de proceso de sangre […]”.
Por otra parte, con la implementación del Decreto 1500 de 2007 3, ya no habrá diferenciación de tipo en las plantas de sacrificio, lo que
conlleva a una amplia inversión de capital para los vigentes y una barrera de entrada más compleja para las nuevas empresas. Esta
modernización es beneficiosa para el consumidor elevando la calidad de los productos, pero conlleva altos costos en inversión de
equipos y modernización de las plantas. Actualmente en Colombia contamos con aproximadamente 19 Frigoríficos 4.
- Estructura de costos de producción:
Los costos de producción pueden constituir también barreras a la entrada al mercado. En la 4 se presentan los ponderadores de los
insumos para la cría, levante, ceba, leche y doble propósito de ganado bovino. Allí se observa que la mano de obra y la compra de
animales tienen la mayor participación en la producción de carne.
Tabla 4. Costos de producción. Ponderadores de insumos
ITEM
Leche
Doble
Cría
Levante
Ceba
NA
NA
NA
49%
45%
Compra
Animales
28%
56%
62%
30%
20%
Mano de
Obra
37%
4%
7%
3%
5%
Alimentación
8%
10%
15%
8%
7%
Sanidad
1%
NA
NA
NA
NA
Inseminación
11%
7%
6%
5%
7%
Potreros
10%
16%
3%
2%
9%
Maquinaria y
Herramientas
NA
2%
1%
1%
2%
Transporte
5%
5%
6%
3%
5%
Otros
3
Decreto por el cual se establece el “reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos
Comestibles y Derivados Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio,
desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación”.
4
Camagney- Galapa (Barranquilla); Ceagrodex (Neiva); Central Ganadera (Medellín); Cofema (Florencia- Caquetá); Coolesar (Cesar); EFEGE (Bogotá); EMARU (Empresa
Matadero Rural de Urabá); Fricolsa (Valparaiso- Antioquia); FrigoColanta (Santa Rosa de Osos); Frigomedio (La Dorada); Frigonorte (Cúcuta); Frigoriente (Villavicencio);
Frigorífico del Valle (Buga); Frigorífico San Martín (Bogotá); Frigosabana (Corozal- Sucre); Frigosinu (Montería); Jongovito (Pasto); Vijagual (Santander) y Frigorífico
Guadalupe (Bogotá).
Fuente: Fedegan (2012a).
3. COMERCIO EXTERIOR DE LA CARNE BOVINA
De acuerdo con Fedegan, en el año 2010 los cuatro principales productores de carne bovina en el mundo fueron el Nafta (14,4 mill de
tons), el Mercosur (11,2 mill de tons), la Unión Europea (7,8 mill de tons) y China (5,7 mill de tons)5. En este contexto, Colombia tuvo
una producción marginal de 964 mil toneladas. Pese a ello, aún el país se encuentra entre los primeros 11 productores mundiales.
En la
Gráfica 33 se presenta el valor de las exportaciones e importaciones colombianas de animales vivos y otros productos cárnicos, en el
periodo 2000 - 2010. Allí se observa una fuerte tendencia creciente de las exportaciones durante casi todo el periodo analizado, con
excepción de 2009, donde se observa una disminución en las exportaciones explicada principalmente porque se congeló el comercio
con Venezuela. Aunque las importaciones se incrementaron también en el periodo en referencia, su nivel relativamente bajo, ha
permitido al país tener una balanza comercial positiva en la comercialización de la carne bovina.
5
Estas cifras se refieren a la producción de carne en canal. Este tipo de presentación corresponde al cuerpo de cualquier animal de abasto público o para consumo humano, después
de haber sido sacrificado y eviscerado (Gobernación de Cundinamarca).
Gráfica 3. Exportaciones animales vivas y cárnicas (US$) (2000 – 2010)
Fuente: Fedegan (2012b).
En cuanto a las exportaciones, los destinos más importantes de la carne bovina colombiana en 2009 fueron Venezuela, con compras
mayores a los US$ 604 millones (99,5% de las exportaciones de carne bovina), las Antillas Holandesas (US$ 565.660), Estados
Unidos (US$278.808) y Hong Kong (US$ 189.735).En el 2010, Venezuela deja de ser uno de los principales destinos de exportaciones
de carne bovina a ser reemplazado por Líbano con compras cercanas a los US$ 18 millones (75% de las exportaciones totales), le sigue
Perú (US$ 3.502.293), las Antillas Holandesas (US$ 1.565.823) y Estados Unidos (US$ 806.277). Para el 2011 los principales destinos
de exportación fueron el Líbano (US$ 39.889.563), Perú (US$ 6.011.548), las Antillas Holandesas, los Estados Unidos (US$
1.935.442) y Venezuela (US$ 954).
De otro lado, las importaciones colombianas en 2009, provinieron principalmente de los siguientes países: Argentina US$ 2,9 millones
(37,6% del total de importaciones de carne bovina), Chile 2,3 millones (30%) y Paraguay US$ 2,2 millones (28,7%). Para el 2010-I
fueron: Argentina con US$ 1,2 millones (34%) y Paraguay con US$ 1 millón (27) %.
En el Gráfico 4 se observa la evolución de los precios en dólares por kg de novillo gordo de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay,
Uruguay y Colombia. Se destaca en el gráfico el fuerte incremento de los precios en Argentina, Paraguay y Brasil con respecto al de
Colombia. Lo que muestra una mejora en la competitividad de la agroindustria.
Gráfica 4. Precio novillo gordo de referencia - Cono Sur y Colombia (US$/KG)
Fuente: Fedegan (2012b).
Con respecto a otros productos de la cadena de cárnicos, en la Tabla 6 se presentan las exportaciones e importaciones de estos otros
bienes para el año 2011. Por el lado de las exportaciones, se observa que los productos más dinámicos fueron el ganado vacuno con un
54,82% de participación y la carne de bovino con un 30,06%. En cuanto a las importaciones, lo que más se demanda del mercado
externo son las carnes arregladas con un porcentaje del 26,19% y las grasas y sebos con un 20,33%.
Nombre Eslabón
Carne ganado vacuno
Carnes arregladas
Carnes frías y embutidas
Ganado vacuno
Grasas y sebos
Subproductos cárnicos
Vísceras de bovinos y porcinos
Tabla 5. Exportaciones e importaciones por eslabón cadena. 2011
Exportaciones
Participación (%)
Importaciones
(dólares FOB)
(dólares CIF)
22.077.092
1.679.633
29.956
40.263.463
3.251
33.305
2.503.539
30,06
2,29
0,04
54,82
0,00
0,05
3,41
2.185.637
42.172.803
3.347.003
278.200
32.739.645
n.d
17.331.054
Participación (%)
1,36
26,19
2,08
0,17
20,33
10,76
Fuente: elaboración DPC con base en datos de DNP (2011).
Los principales destinos de exportación de los anteriores productos se muestran en la Tabla 6 y Tabla 7. Los países que son
destinatarios de mayor variedad de productos son las Antillas holandesas y Perú, países cuya participación en el volumen total de
exportaciones es de 7,61% y 18,78% para el 2010. Cifras sorprendentes dado que para el 2009 las exportaciones hacia estos dos países
no superaban el 1% del total. Los productos que predominan en las exportaciones hacia las Antillas Holandesas son las Grasas y sebos
(57,45%) y las carnes frías y embutidas (54,7%), para el Perú son la carne de ganado vacuno (70,61%) y las carnes frías y embutidas
(25,65%).
A nivel general del volumen total de exportaciones, los principales destinos para el 2009 fue Venezuela con una participación del
99,25% con productos como carne y ganado vacuno vivo. Sin embargo, para el 2010 este país deja de ser un principal destinatario,
siendo reemplazado por Líbano (63,89%) y Perú (18,78%).
De la misma forma, en la Tabla 8 y Fuente: elaboración DPC con base en datos de DNP (2011).
Tabla 9 se presentan los países de origen de las importaciones y sus respectivas
participaciones. De los países que se reciben mayor variedad de productos son Argentina y
Estados Unidos, cuyas participaciones en el total de volumen de importaciones son 4,8% y
45% respectivamente para el 2010. De Argentina se importa principalmente carne (56,63%)
y ganado vivo (100%) y de Estados unidos se importan carnes arregladas (61,89%) y
vísceras (41,48%).
En el 2009, de los países que más se importaba eran Estados Unidos (46,88%) y Chile
(18,4%). Para el 2010, Estados Unidas continua como principal fuente de importaciones
pero perdiendo 1% de su participación, seguido de Chile con un 19, 59% y Canadá con
15,24%.
28
Eslabón
Carne ganado
vacuno
Carnes
arregladas
Carnes frías y
embutidas
Ganado
vacuno
Grasas y sebos
Subproductos
cárnicos
Vísceras de
bovinos y
porcinos
Antillas
Holandesas
29,38
Tabla 6. Destinos Exportaciones (Participación % - 2010)
Ecuador
España
Estados
Hong
Líbano
Perú
Unidos
Kong
0,0016
70,61
92,38
54,732
1,062
1,35
19,6
Otros
2,39
25,65
0,00184
0,94
57,45
0,524
42,55
100
8,33
Venezuela
2,8
98,53
0,95
Puerto
Rico
72,98
11,813
Fuente: elaboración DPC con base en datos de DNP (2011).
29
5,9
País
Alemania
Antillas
Holandesas
Aruba
Chile
China
Ecuador
Tabla 7. Exportaciones por país según participación (2009-2010)
Participación (%)
Participación (%)
País
Participación (%)
2009
2010
2009
0,006
0,13
Líbano
0,097
7,61
México
9,96538E-07
3,09087E-06
5,15145E-06
0,012
0,16
5,53
Panamá
Países Bajos
Perú
Puerto Rico
0,00012
0,028
0,00029
Egipto
2,76008E-05
República Dominicana
Emiratos Árabes
Unidos
9,30102E-06
Tailandia
España
Estados Unidos
0,0012
0,066
Francia
Hong Kong
0,012
0,031
0,093
2,93
Turquía
Venezuela
0,116
18,78
0,006
0,1
0,0057
99,25
Vietnam
0,02
0,44
Zona Franca Cúcuta
0,297
Fuente: elaboración DPC con base en datos de DNP (2011).
30
Participación (%)
2010
63,89
0,00043
0,34
1,03029E-05
Eslabón
Argentina
Carne
ganado
vacuno
Carnes
arregladas
Carnes
frías y
embutidas
Ganado
vacuno
Grasas y
sebos
Vísceras de
bovinos y
porcinos
56,63
3,75
Canadá
8,2
Tabla 8. Países de origen importaciones
Chile
España
Estados
México
Unidos
4,59
19,94
0,44
61,89
69,49
25,08
Paraguay
31,82
Uruguay
Otros
6,94
0,02
5,66
0,12
5,43
100
7,022
Perú
31,052
12,62
8,49
34,08
11,11
31,88
41,48
12,88
0,458
8,92
Fuente: elaboración DPC con base en datos de DNP (2011).
31
0,008
Tabla 9. Importaciones por país según participación
País
Participación Participación
(%) 2009
(%) 2010
Alemania
0,00084
Argentina
7,33
4,797
Canadá
9,689
15,24
Chile
18,4
19,79
Ecuador
0,489
0,0664
España
5,96
5,27
Estados Unidos
46,88
45,045
Francia
0,0406
0,088
Italia
0,000734
0,00013
México
4,086
4,1685
Paraguay
4,031
2,94
Perú
2,905
2,25
Uruguay
0,0203
0,19
Zona Franca Barranquilla
0,1613
0,14
Fuente: elaboración DPC con base en datos de DIAN y DANE (2012).
Continuando con la dinámica de exportaciones e importaciones, en la ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.
Tabla 10 se presentan los indicadores de tasa de apertura exportadora (TAE) 6 que señala
cuanto del valor de la producción del eslabón es orientado a la producción o al consumo
doméstico o si es empleado en la satisfacción de la demanda externa y la tasa de
penetración de importaciones (TPI) que muestra el sometimiento o la dependencia de
productos importados (DNP, 2004b, p.6).
Se observa que la mayoría de productos no alcanzan TAE del 1% a excepción de la carne
de ganado vacuno, esto indica que la mayor parte de la producción se dedica al consumo
interno. En cuanto el TPI, parece ser que no se tiene dependencia de ningún producto de
extranjero dado que ningún índice alcanza ni el 1%.
6
La TAE refleja el grado en que la producción del eslabón se orienta a la producción o al consumo doméstico o si su
vocación es satisfacer la demanda externa. Se calcula como el valor de las exportaciones del conjunto de productos del
eslabón sobre el valor en fábrica de su producción, ambos medidos en la misma moneda. La TPI es igual al valor de las
importaciones de los productos que conforman el eslabón, sobre el consumo aparente. Muestra qué tan sometido a la
competencia proveniente de bienes importados está el eslabón. El consumo aparente (CA) se estima como el valor de la
producción más las importaciones menos las exportaciones. Equivale, entonces, al gasto doméstico total en bienes del
eslabón. (DNP, 2004b, p.6).
32
Tabla 10. Tasa de apertura exportadora y tasa de penetración de importaciones
(2009)
Nombre Eslabón
Tasa de apertura
Tasa de penetración de
exportadora (%)
importaciones (%)
Carne ganado vacuno
Carnes arregladas
Carnes frías y embutidas
Ganado vacuno
Grasas y sebos
Subproductos cárnicos
Vísceras de bovinos y porcinos
19,65
0,52
0,00
0,00
0,05
0,44
0,05
0,41
0,00
0,14
0,29
Fuente: elaboración DPC con base en datos de DNP (2011).
Eslabón
Carnes arregladas
Carnes frías y
embutidas
Grasas y sebos
Tabla 11. Gravámenes Arancelarios
Subpartida
Gravamen
Arancelaria
Arancelario
1602500000
15%
Desde
05/11/2010
1601000000
20%
01/01/2007
1602200000
1602900000
1502101000
15%
15%
15%
05/11/2010
05/11/2010
01/01/2012
1502109000
15%
01/01/2012
1502901000
15%
01/01/2012
1502909000
15%
01/01/2012
Fuente: elaboración DPC con base en datos de DNP (2011).
33
4. DIAGNÓSTICO, TEMAS ASOCIADOS A LA LIBRE COMPETENCIA
Espinal et al. (2005), señala que en el eslabón de la industrialización, las plantas de
beneficio son los principales agentes, dado que todos los productos intermedios y finales
son obtenidos allí. Adicionalmente, revisten de especial importancia en la medida en que
tienen implicaciones no solo sobre la economía, el mercado laboral y el entorno
tecnológico, sino también sobre la salud pública y el medio ambiente.
En el informe preventivo de “Seguimiento a las plantas de sacrificio de ganado bovino y
porcino en Colombia” elaborado por la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y
Agrarios, se señala la existencia en Colombia de un universo de 335 plantas de sacrificio
animal visitadas por los Procuradores Judiciales Ambientales y Agrarios del país,
clasificadas de la siguiente manera: 13 de Clase I, 25 de Clase II, 29 de Clase III, y 268 de
Clase IV y Mínimos (Procuraduría General de la Nación, 2007, p. 36). Las plantas de
sacrificio Clase I y II, están localizadas en el territorio nacional de la siguiente manera
Tabla 13).
Tabla 12. Localización de las plantas de sacrificio de Clase I y II en Colombia (2007)
Departamento
Clase I
Clase II
Antioquia
Atlántico
Bogotá
Bolívar
Caldas
Caquetá
Cesar
Córdoba
Huila
Magdalena
Meta
Norte de Santander
Quindío
Risaralda
Santander
Sucre
Tolima
Valle del Cauca
1
2
2
1
1
1
8
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
34
Totales
13
25
Fuente: Procuraduría General de la Nación (2007, p. 37).
De la misma manera Espinal et al. (2005) señala que dentro de la industria de la carne
bovina se han desarrollado economías de escala, haciendo que el margen de utilidad por
animal sea muy reducido, lo que obliga a la producción de sistemas intensivos que han
propiciado una fuerte tendencia a la concentración de la industria, ya que se concretan en
menores costos de sacrificio y procesamiento, en la posibilidad de aprovechar
económicamente los subproductos (que en algunas plantas cubren la totalidad de los costos
del proceso) (Procuraduría General de la Nación, 2007, p. 36).
Lo anterior, puede aplicarse principalmente a los frigoríficos de Clase I. Sobre las plantas
de esta categoría, el informe de la Procuraduría Delegada, señala lo siguiente:
De las 335 plantas visitadas se tiene que 47 de ellas son privadas, es decir, este
servicio es prestado aproximadamente en un 12% por dichos empresarios, se
destaca que la clase I corresponde al 100% de la prestación. Se tiene que de las 13
plantas de clase I que existen, todas son administradas por inversionistas privados;
por lo tanto, es la empresa privada la que tiene el negocio de sacrificio de ganado
para exportación y consumo nacional” (Procuraduría General de la Nación, 2007, p.
37).
Recientes fallos de la Superintendencia de Industria y Comercio7, señalan a los frigoríficos
de Clase I como agentes que pueden ejercer posición de dominio sobre algunas áreas
geográficas del país, ya que son la única alternativa para la venta de ganado, y para el
procesamiento y compra de subproductos. Por lo tanto, se recomienda a la
Superintendencia hacer un seguimiento atento al mercado que surten dichos mataderos, con
el fin de verificar que las condiciones impuestas estén restringiendo la libre competencia al
abusar de su posición de dominio.
7
Resoluciones 367000 del 8 de julio de 2011 y 37790 del 19 de julio de 2011.
35
5. CONCLUSIONES
A nivel general, en base de los resultados estadísticos se observa que el sector ganadero es
dinámico y de gran relevancia para la economía nacional al contribuir con el 20% del PIB
del subsector agropecuario y con el 1,7 del PIB nacional. Dentro de este sector, la industria
de la carne bovina es la que posee mayor participación llegando a ser el 48% del total de la
producción.
En cuanto a la dinámica del sector, con implementación del decreto 1500 de 2007 se
impusieron barreras de entrada más altas al eslabón industrial de la cadena al exigir
mayores inversiones de capital tanto para los que ya estaban dentro del negocio como para
los están interesados en entrar, pero a su vez con estas nuevas restricciones se aumentó el
bienestar de los consumidores al exigir mejores estándares de calidad. Además, con el
desarrollo de economías de escala al interior de la industria se ha propiciado la
concentración de la misma trayendo consigo efectos positivos como la disminución en los
costos en el sacrificio y procesamiento de animales y en el aprovechamiento eficiente de los
subproductos.
Pese a los elementos buenos mencionados anteriormente, dada la función de las plantas de
beneficio como agente principal en el eslabón industrial de la cadena, puesto que los
productos intermedios finales se obtienen de ellos pueden ejercer poder de dominio sobre el
mercado estableciendo posibles restricciones a la competencia. Tal como es el caso de los
frigoríficos de Clase I que pueden ejercer posición de dominio sobre algunas áreas
geográficas del país, puesto que son los únicos lugares donde se pueden realizar las
actividades de venta de ganado, procesamiento y compra de subproductos.
36
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Congreso de la república de Colombia (2003). Ley 811 de 2003. Diario Oficial No. 45.236.
Bogotá: Imprenta Nacional.
2. DIAN y DANE (2012). Exportaciones [Archivo de datos]. Disponible en:
http://www.Dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=56
3. DANE. (2011). Resultados Encuesta Nacional Agropecuaria. Bogotá: Dane. Disponible en
de: http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/public/ENA/ENA_2011.pdf
4. DANE, MADR y Corporación Colombia Internacional. (2010). Oferta Agropecuaria
Cifras 2010. Bogotá: DANE, MADR y Corporación Colombia Internacional. Disponible
en: http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/public/ena/ENA_2010.pdf
5. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2004a). Cárnicos. En DNP, Cadenas
Productivas. Estructura, Comercio Internacional y Protección. Bogotá: DNP. Disponible
en: http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Carnicos.pdf
6. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2004b). Presentación. En: DNP, Cadenas
Productivas. Estructura, Comercio Internacional y Protección. Bogotá: DNP. Disponible
en: http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/PRESENTACION.pdf
7. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2011). Actualización Cadena productiva
cárnicos
[archivo
de
datos].
Disponible
en:
http://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloEmpresarial/CadenasProductivas.aspx
8. Espinal, C., Martínez, H., & Acevedo, X. (2005). La Cadena del Arroz en Colombia. Una
mirada global de su estructura y dinámica. 1991-2005. Documento de trabajo No. 52.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia.
Disponible
en:
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112141728_caracterizacion_arroz.pdf
9. Fedegan (2006). Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019. Bogotá: Fedegán.
Disponible en: http://portal.fedegan.org.co/Documentos/pega_2019.pdf
10. Fedegan
(2012a).
Estadísticas
[Archivo
de
datos].
Disponible
en:
http://portal.fedegan.org.co/portal/page?_pageid=93,158487&_dad=portal&_schema=POR
TAL
37
11. Fedegan (2012b). La Ganadería Colombiana y las Cadenas Láctea y Cárnica. Disponible
en:
http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/PORTAL/ESTADISTICAS1/CIFRAS%
20DE%20REFERNCIA/1%20SECTOR%20GANADERO_%20CIFRAS%20REFERENCIA%20(SEPTIEMBRE_20
12).PDF
12. Galvis, L.A. (2000). La demanda de carnes en Colombia: Un análisis econométrico
(Documentos de trabajo sobre economía regional, 13). Cartagena: Banco de la República.
13. Ministerio de Salud (1991). Decreto 1036 de 1991. Diario Oficial No. 39.805. Bogotá:
Imprenta Nacional.
14. Ministerio de la Protección Social (2007). Decreto 1500 de 2007. Diario Oficial No.46.618.
Bogotá: Imprenta Nacional.
15. Procuraduría General de la Nación (2007). Seguimiento a las plantas de sacrificio de
ganado bovino y porcino en Colombia. Informe preventivo. Bogotá. Imprenta Nacional.
Disponible
en:
http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/eventos/eventos2008/Libro_Pl
antas_de_sacrifici-e-book.pdf
16. Ramírez, A. y Londoño, E. (2009). Un modelo casi ideal de demanda multinivel: el caso de
la demanda de carne de res en Colombia, 1994-2007. Medellín: Eafit.
38
Descargar