Guía didáctica tormentas de verano

Anuncio
HÉCTOR
MONTEAGUDO
BALLESTEROS Y
SERGIO R.
ALARTE
GUÍA DIDÁCTICA
TORMENTAS DE VERANO
Novela de Sergio R. Alarte editada por Alupa Editorial
www.sergioralarte-blogspot.com / www.alupa.es
Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no
se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
Torme nta s de v er ano |2
GUÍA DIDÁCTICA Tormentas de verano
0. INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de esta guía didáctica es proporcionar las orientaciones más
adecuadas para aprovechar el potencial didáctico, literario y cultural que ofrece
Tormentas de verano. Los destinatarios últimos serán adolescentes de entre trece
y quince años, que estén estudiando el segundo y tercer curso de Educación
Secundaria, amantes de la lectura, del misterio y de las buenas historias bien
narradas.
También es una novela maravillosa para los lectores adultos que pueden hacer de
mediadores entre el libro y los adolescentes, como padres, profesores o
bibliotecarios, que no solo disfrutarán de un estilo literario de calidad, sino que
reconocerán toda una colección de referencias musicales y cinematográficas que les
ayudarán a recordar cómo se sentían entonces y a identificarse, plenamente, con sus
protagonistas.
La presente Guía Didáctica está dividida en cinco partes bien diferenciadas. La
primera es una Guía de Lectura, con preguntas destinadas a comprobar la
comprensión por parte de los alumnos después de la lectura de la novela. En ella hay
al menos una pregunta de cada uno de los treinta capítulos en que se divide
Tormentas de verano. En la segunda parte, Actividades Complementarias, se
recogen diversas actividades de carácter más transversal, con las que se puede seguir
llevando el curso de Jóvenes Artistas Españoles (JAE) a los alumnos. La tercera
parte también incluye algunas preguntas destinadas a desarrollar la Expresión
Escrita de los jóvenes, que se complementan en el cuarto epígrafe con un conjunto
de Actividades TIC y Multimedia. Finalmente, en el quinto apartado los
educadores hallarán una herramienta útil para confeccionar diferentes Modelos de
Control de Lectura.
La finalidad de esta Guía Didáctica es la de facilitar a profesores, monitores, y todo
aquel que desee acercarse a Tormentas de verano con un afán formativo de sus
jóvenes, el trabajo en clase a partir de la lectura de la novela.
Torme nta s de v er ano |3
1. GUÍA DE LECTURA
1.1. ¿Quiénes esperan a Julia cuando llega a la estación de Salamanca? ¿Son
desconocidos para ella, o mantienen alguna relación? ¿Cuál?
 Esperan a Julia los profesores Arturo y Aitana, además de Pedro, otro
alumno del JAE. Todos le son desconocidos a Julia, excepto Aitana, que
es amiga de la familia (pg. 15).
1.2. Azucena y Pedro mantienen una discusión respecto a cierta máxima, uno
de los tópicos más típicos de la literatura de todos los tiempos. ¿Qué tópico es?
Escribe un poema o relato usando este tópico.
 El tópico es el Tempus fugit, que recalca lo pasajero de la juventud e
invita a vivirla al máximo (pg. 17). Otro tópico relacionado que se puede
tratar en clase a partir de éste es el Carpe diem.
1.3. El profesor Arturo propone una idea muy concreta de arte, a partir de la
mezcla de las diferentes manifestaciones artísticas (pg.21-22). Por parejas,
poned al menos tres ejemplos de obras y productos artísticos que beban de
diferentes disciplinas. Por ejemplo: el teatro.
 Los anuncios televisivos, el cine, el cómic, la novela gráfica, los clown y
las performance, son algunos de ellos.
1.4. ¿Qué significado tenía el concepto de belleza para los griegos, y de lo
sublime para los romanos? (pg. 22-23).
 «¿Qué fue la belleza para los griegos? El equilibrio entre las partes y su
perfecta descripción. Pero pasaron los siglos, y de nuevo los romanos se
preocuparon por el arte en medio de su esplendorosa civilización.
Entonces surgió el concepto de lo sublime. ¿Qué fue lo sublime para los
romanos? Fue algo mucho más próximo al éxtasis creador, algo incluso
cercano al concepto del caos. Entre estos dos conceptos debemos trabajar
los artistas, todos nosotros, que hoy hemos venido a esta ciudad de
Salamanca: cuna ilustre de artistas, escenario inmejorable para nuestra
inspiración».
1.5. ¿De dónde proviene el sobrenombre de María, la Buñuela?
 Pg. 30: ―María, sentada junto a Tatiana, tenía por sobrenombre el de la
Buñuela debido a varias coincidencias con Buñuel que conocería más
adelante: la primera, que había nacido en el pueblo turolense de Calanda
como el afamado director; y segunda, su colosal pasión por el cine‖.
1.6. El primer Duelo de Juglares del curso comienza con Tomás el Lazarillo
entonando los versos iniciales de la “Égloga I” de Garcilaso de la Vega.
¿Cuántas sílabas tienen estos versos? ¿Qué tipo de rima guardan entre sí?
Después, Tomás añade el verso de cierre de la estancia VI de la misma égloga.
Analízalo de la misma manera, averiguando su número de sílabas y rima.
Torme nta s de v er ano |4
Ahora forma tú una estrofa para encerrar entre estos dos fragmentos, tal y
como hicieron Julia y los demás durante el Duelo.
 Son todos endecasílabos, la rima es ABCBACC ―contando el cierre―.
«El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores
de pacer olvidadas, escuchando… ».
Cierre:
«Salid sin duelo, lágrimas, rodando».
1.7. En el capítulo 4, el monje Damián consigue burlar a quienes pretenden
hacerse con los ejemplares que ha encargado a su hermano Bernardo. ¿Cómo
crees que lo había planeado?
 Mientras él se lleva dos libros sin valor en el maletín, Tomás desde su
casa lleva el paquete con los libros que Damián necesita en su vespino.
1.8. Lectura de “El rey burgués” de Rubén Darío, y debate en clase en torno a
su significado igual que en el JAE (pg. 46-47). ¿Te podrías imaginar a un poeta
en la corte de un rey actual? ¿Por qué?
1.9. Julia y la Buñuela hablan sobre los platos típicos de su tierra: ¿qué platos
son? (pg. 50). Consulta con tus mayores o busca por Internet un plato típico de
tu tierra y la receta, para después prepararlo y llevar una muestra a clase.
 Los platos son el esgarraet (Valencia) y el pastel de bacalao (Calanda,
Teruel).
1.10. Durante el capítulo 7, el equipo morado se dedica a recoger las firmas de
los monjes para su cuadro. ¿En cuántos lugares de la Casa de Espiritualidad
consiguen firmas? ¿Cuáles son esos lugares?
 Son tres: la capilla, la biblioteca y la conserjería.
1.11. Dentro del JAE no solo hay lugar para el estudio, sino también para la
relajación y el ocio. ¿Cómo pasan habitualmente los fines de semana los
estudiantes del curso?
 Julia nos cuenta: ―Los fines de semana nos los pasábamos en la piscina,
jugando a waterpolo, refrescándonos y relajados de cualquier
aprendizaje‖ (pg. 70).
Descargar