El mundo actual implica una época de grandes cambios, con ritmos

Anuncio
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
Y POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL.
ESTRÉS LABORAL Y SU REPERCUSIÓN EN EL FACTOR HUMANO EN
UN AMBULATORIO URBANO. SAN FÉLIX, ESTADO BOLÍVAR.
Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en
Salud Ocupacional Mención: Medicina del Trabajo
Tutor:
Dra. Nancy Rodríguez.
Autora:
Médico Cirujano Guines Alcalá
Tutor: Especialista Dra. Nancy Rodrígu
Ciudad Guayana, Noviembre de 2011
1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
Y POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL
ESTRÉS LABORAL Y SU REPERCUSIÓN EN EL FACTOR HUMANO EN
UN AMBULATORIO URBANO. EN SAN FÉLIX, ESTADO BOLÍVAR
Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en
Salud Ocupacional Mención: Medicina del Trabajo
Tutor:
Dra. Nancy Rodríguez.
Autora:
Médico Cirujano Guines Alcalá
Ciudad Guayana, Noviembre de 2011
2
DEDICATORIA
A Dios Soberano, todo poderoso, santo, santo, santo, el que todo lo puede y
es la razón primordial de estar en esta vida terrenal.
A mis padres desde la eternidad los amo, gracias al Dios eterno de haberlos
seleccionado como mis ancestros.
A mi hijo Yhonattan David pilar fundamental en toda trayectoria de mi vida
Te Amo.
A mis hermanos, sobrinos y cuñados gracias a Dios por tener una familia
como ustedes.
A Rafael Carmona gracias por tu apoyo incondicional en la realización de
este postgrado.
A todos mis amigos mil gracias.
Guines Alcalá
3
RECONOCIMIENTO
Agradezco a Dios todo poderoso por bendecirme, darme fortaleza y
sabiduría en cada momento de mi vida.
A mi tutora académica, Dra. Nancy Rodríguez, por su asesoría y
orientaciones en pro de la realización de este trabajo de investigación.
Al personal y directiva que labora en el Ambulatorio Urbano, Tipo
III “Las Manoas”, gracias por su apoyo y colaboración prestada para la
realización del trabajo de investigación.
A la Dra. Sol Castillo digna de ejemplo, por su constancia y dedicación
académica.
A la Universidad Nacional Experimental de Guayana, por el apoyo
brindado en mi desarrollo profesional.
Gracias a Todos.
Guines Alcalá
4
INDICE
Pág.
DEDICATORIA…………………………………………….………………..
RECONOCIMIENTO……………………………………….………………
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………
ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………..
RESUMEN………………………………………………………………….
iii
iv
vii
ix
xi
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….
1
CAPITULO
I
EL PROBLEMA…………………………………………….
Planteamiento del Problema…………………………….
Objetivos de la Investigación…………………………….
Objetivo General………………………………………
Objetivos Específicos…………………………………
Justificación de la Investigación………………………….
Alcance……………………………………………………..
Limitaciones….…………………………………………….
3
3
6
6
6
6
8
8
II
MARCO TEÓRICO ………………………………………….
Antecedentes de la Investigación………………………..
Bases Teóricas……………………………………………..
9
9
14
III
MARCO METODOLÓGICO ……………………………….
Tipo de Investigación………………………………………
Diseño de Investigación…………………………………..
Población y Muestra……………………………………….
Definición de Variables…………………………………...
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……
Procedimientos y Análisis…………………………………
39
39
39
40
43
45
45
IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
47
V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………
Conclusiones……………………………………………..
Recomendaciones……………………………………….
79
79
81
5
(Cont.) Pág.
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………
82
ANEXOS……………………………………………………………………..
83
A
Diagrama Heurístico V deGowin………………………...
84
B
Encuesta …………………………………………………….
85
6
INDICE DE CUADRO
Pág
CUADRO
1
Consecuencias biológicas del Estrés………………………..................
31
2
Modelo de estrés según posibles fuentes y sus consecuencias……
33
3
Operacionalización de Variables…………………………….................
44
4
Distribución porcentual, según Ocupación del Ambulatorio Urbano,
Tipo III “Las Manoas”………………………………………………………
47
5
Distribución porcentual, según Genero del Ambulatorio Urbano, Tipo
III “Las Manoas”………………………………………………………………
48
6
Distribución porcentual según Edad en el Ambulatorio Urbano, Tipo III
“Las Manoas”……………………………………………………………….
49
7
Distribución porcentual, según Tiempo de Servicio en el Ambulatorio
Urbano, Tipo III “Las Manoas”……………………………………………
8
Opinión sobre cómo consideran el ambiente laboral en el Ambulatorio
Urbano, Tipo III “Las Manoas”……………………………………………
52
9
Opinión si, consideran que existe sobrecarga de trabajo en su jornada
laboral en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”………………
53
10
Opinión si, sienten fatiga cuando se levanta por la mañana y tiene que
ir a trabajar en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”…………
54
11
Opinión si, percibe que su rutina laboral produce alteración en su vida
cotidiana en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”…..…………
55
12
Opinión si, le afecta física o emocionalmente cuando le asignan
responsabilidades y decisiones muy importantes en el Ambulatorio
Urbano, Tipo III “Las Manoas”…………………………………….…………
56
13
Opinión si, le afecta cuando la estimulación es lenta y monótona en el
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”…………………….…………
57
7
51
14
Opinión si, considera que existen condiciones laborales inadecuadas
el cual afecta su rendimiento en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las
Manoas”………………………………………………………………………
58
15
En relación a, si usted recibe un salario y beneficios económicos
justos, por su trabajo en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”
59
16
En relación si, ha presenciado dolor humano dentro de su ámbito de
trabajo, en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”………………
60
17
Opinión si, se ha visto afectado emocionalmente dentro de su
ambiente laboral, en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”……
61
18
En relación si, en su actividad laboral ha presentado trastornos
respiratorios, en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”…….…
62
19
Opinión si, han presentado trastornos cardiovasculares, en el
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”………………………………
63
20
Opinión si, consideran que forman parte de su organización de trabajo
y tiene presente, el sentido de pertenencia, en el Ambulatorio Urbano,
Tipo III “Las Manoas”………………………………………………………
64
Opinión si, considera que el trabajo le ha desencadenado, algún
trastorno de tipo inmunológico en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las
Manoas”……………………………………………………………………….
65
Opinión acerca sí, es frecuente la aparición de trastornos
gastrointestinales, en el personal del Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las
Manoas”…………………………………………………………………….…
66
21
22
23
Opinión acerca si, el personal ha padecido trastornos osteomusculares
en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”…………………………
67
24
Opinión si, ha presentado síntomas de disfunción sexual, en el
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”………………………………
68
25
Opinión si, ha presentado trastornos psicológicos, en el Ambulatorio
Urbano, Tipo III “Las Manoas”………………………………………………
69
8
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO
Pág
.
1
Distribución porcentual, según Ocupación del Ambulatorio Urbano, Tipo
III “Las Manoas”…………………………………….………………………….
48
2
Distribución porcentual, según Género del Ambulatorio Urbano, Tipo III
“Las Manoas”……………………………………….………………………….
49
3
Distribución porcentual, según Edad en el Ambulatorio Urbano, Tipo III
“Las Manoas”………………………….……………………………………….
50
4
Distribución porcentual, según Tiempo de Servicio en el Ambulatorio
Urbano, Tipo III “Las Manoas”……….……………………………………….
51
5
Opinión sobre cómo consideran el ambiente laboral en el Ambulatorio
Urbano, Tipo III “Las Manoas”………………………………………….…….
52
6
Opinión si, consideran que existe sobrecarga de trabajo en su jornada
laboral en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”………………....
53
7
Opinión si, sienten fatiga cuando se levanta por la mañana y tiene que
ir a trabajar en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”……………
54
8
Opinión si, percibe que su rutina laboral produce alteración de su vida
cotidiana en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”………………
55
9
Opinión si, le afecta física o emocionalmente cuando le asignan
responsabilidades y decisiones muy importantes en el Ambulatorio
Urbano, Tipo III “Las Manoas”………………………………………………..
56
10
Opinión si, le afecta cuando la estimulación es lenta y monótona en el
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”…………………………….......
57
11
Opinión si, considera que existen condiciones laborales inadecuadas el
cual afecta su rendimiento en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las
Manoas”………………………………………………………………………….
58
En relación a, si usted recibe un salario y beneficios económicos justos,
59
12
9
por su trabajo en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”………….
13
En relación si, ha presenciado dolor humano dentro de su ámbito de
trabajo, en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”…………………
60
14
Opinión si, se ha visto afectado emocionalmente dentro de su ambiente
Laboral, en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”………………...
61
15
En relación si, en su actividad laboral ha presentado trastornos
respiratorios, en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”………..…
62
16
Opinión si, han presentado trastornos cardiovasculares, en el
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”…………………………………
63
17
Opinión si, consideran que forman parte de su organización de trabajo y
tiene presente, el sentido de pertenencia, en el Ambulatorio Urbano,
Tipo III “Las Manoas”…………………………………………………………..
64
18
Opinión si, considera que el trabajo le ha desencadenado, algún
trastorno de tipo inmunológico en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las
Manoas”…………………………………………………………………….……
65
Opinión acerca sí, es frecuente la aparición de trastornos
gastrointestinales, en el personal del Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las
Manoas”…………………………………………………………………………
66
19
20
Opinión acerca si, el personal ha padecido trastornos osteomusculares
en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”…………………………..
67
21
Opinión si, ha presentado síntomas de disfunción sexual, en el
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”………………………………....
68
22
Opinión si, ha presentado trastornos psicológicos, en el Ambulatorio
Urbano, Tipo III “Las Manoas”………………………………………………...
69
10
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESTRÉS LABORAL Y SU REPERCUSIÓN EN EL FACTOR HUMANO EN
UN AMBULATORIO URBANO. EN SAN FÉLIX, ESTADO BOLÍVAR
Autor: Médico Cirujano Guines Alcalá
Tutora: Especialista Nancy Rodríguez
Año: 2011
RESUMEN
La excesiva competitividad en todas las esferas de la vida actual, la
explosión demográfica a nivel mundial, los avances tecnológicos, la
inseguridad reinante, la desintegración de las familias aunado a la
responsabilidad y compromiso en sus ambientes de trabajo, son algunas
características de la sociedad en que vivimos; siendo estos factores
condicionantes para la instalación del estrés, convirtiéndose hoy en un
problema de salud pública, ejerciendo un impacto negativo en la población y
en el desenvolvimiento de los diversos sectores. Dada la importancia e
interés creciente en la investigación sobre el estrés en el trabajo o en la
organización por el efecto (físico, fisiológico, económico, psicológico y social)
y las repercusiones que estas generan en la masa trabajadora, se justifica la
presente investigación. De lo antes planteado el presente estudio pretende
determinar el estrés laboral y su repercusión en el factor humano en el
Ambulatorio Urbano Tipo III “Las Manoas” en San Félix Estado Bolívar, el
cual permitirá establecer las alteraciones que se están generando en el
personal a consecuencia del estrés laboral. Conociendo estos aspectos es
posible orientar a los trabajadores sobre las medidas preventivas, que
puedan controlar estas respuestas y mejorar así su calidad de vida. El
trabajo es de tipo descriptivo enmarcado en un diseño de campo, utilizando
como instrumento para la recolección de datos la observación directa y la
encuesta en la modalidad de cuestionario, aplicado a una población de ciento
un (101) personas. En el proyecto se concluye que la mayoría del personal
estudiado manifestó que a nivel organizacional su ambiente laboral es
inadecuado afectando su rendimiento en el trabajo, existe sobre carga en su
jornada repercutiendo en su ritmo biológico, no reciben salarios y beneficios
económicos justos, presenciando el dolor humano dentro de su ámbito de
trabajo.
Palabras Claves: Estrés laboral, factor humano, factores condicionantes.
11
INTRODUCCIÓN
La excesiva competitividad en todas las esferas de la vida del ciudadano
actual, el enorme desarrollo demográfico en las ciudades y su consiguiente
sobrepoblación y repercusión sobre la infraestructura de éstas, la
delincuencia e inseguridad ciudadana (que es uno de los principales flagelos
de Venezuela), la soledad, el desarraigo, la desintegración de la familia, la
dificultad para hacer nuevas amistades o conseguir pareja son algunos de los
aspectos que pueden originar trastornos psiquiátricos severos.
Cada día es mayor el número de personas que manifiestan sentirse
estresados. De allí que el estrés laboral, se haya convertido hoy en día en
los problemas psicológicos más acuciante, no sólo dentro del ámbito clínico o
psicoterapéutico, sino también dentro del mundo empresarial en especial en
el área de Recursos Humanos, dada la relación tan directa que guarda el
rendimiento laboral y la productividad con los procesos de estrés, por citar
algunos datos.
En este sentido, los trabajadores de la salud deben prestar un óptimo
servicio a la comunidad; para ello además de los conocimientos teóricos y
prácticos que deben poseer, deben tener una elevada autoestima y contar
con un equilibrio mental y físico que le permita ejercer su actividad de una
manera eficiente, y ser efectivos en la práctica diaria de atención a los
pacientes.
Particularmente las enfermeras, médicos y auxiliares, por su constante
relación con los enfermos están sometidos a una carga psicológica por la
confrontación repetida y dolorosa con el sufrimiento humano y la muerte.
Esta carga psicológica y la ansiedad asociada a la cercana interacción con
12
otros factores que inciden sobre su bienestar socio-económico, desarrollo
personal, vida familiar y sus actividades personales, puede desencadenar en
determinadas conductas y respuestas emocionales, con la consiguiente
afectación de su capacidad para brindar atención sanitaria adecuada y
repercusión en su bienestar emocional y su vida familiar.
Al respecto, en el personal de los centros asistenciales, la sobrecarga
psíquica se ve potenciada por la responsabilidad que tiene en la efectividad
los resultados de los diferentes servicios en pro de mejorar la salud de los
pacientes; las directrices que reciben de los superiores, el cual sin contar
con las condiciones mínimas en su ambiente laboral, le exigen a los mismos
una respuesta oportuna, eficaz y eficiente con los usuarios que asisten a los
centros asistenciales, haciéndose recíproco por parte de los familiares. En
conocimiento de estas situaciones, se ha considerado como propósito
general de este proyecto determinar el estrés laboral y su repercusión en el
factor humano en el Ambulatorio Urbano Tipo III “Las Manoas”. San Félix,
Estado Bolívar.
Ahora bien, para lograr el objetivo, se elaboró un instrumento el cual
permitió recabar información pertinente del personal que labora en el
mencionado centro, con la finalidad de determinar las posibles alteraciones
psicosomáticas, así como las posibles causas que generan las mismas.
Así mismo, el trabajo, se encuentra estructurado en las siguientes partes:
Capítulo I, se presenta el planteamiento del problema, el objetivo general y
los específicos de la investigación, la justificación, el alcance y las
limitaciones. Capítulo II, abarca el Marco Referencial donde se exponen las
bases teóricas, y una importante definición de términos básicos para el
estudio. Capítulo III, comprende el Marco Metodológico, donde se explica el
tipo y diseño de la investigación a realizar, el tamaño de la muestra a
seleccionar, utilizando el modelo matemático. Capítulo IV, presentación de
los resultados. Capítulo V, conclusiones y recomendaciones.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
El Planteamiento del Problema
El mundo actual implica una época de grandes cambios, con ritmos de
vida
enormemente
acelerado,
mayor
demanda
de
competencia
y
especialización continua, reformulación de objetivos, metas, estrategias,
entre otros aspectos. Este entorno exige a las personas mayor grado de
autonomía, flexibilidad, capacidad de iniciativa, seguridad en sí mismo y
capacidad para moldearse a situaciones nuevas. Precisamente las
contrariedades y exigencias que cotidianamente debe enfrentar el hombre
propician estar sometido al estrés y sus posibles consecuencias en el ámbito
laboral. (Muñoz, 2008)
Es así, como en años recientes la sociedad venezolana ha comenzado a
prestar atención a la importante influencia que tiene el estrés en la salud
pública y el impacto económico que ejerce en la producción y en el
desenvolvimiento de los diversos sectores. Pero a partir de esa toma de
conciencia, se han realizado estudios y propuesto estrategias para evitar
deterioro a la salud, con repercusión en las
pérdidas económicas que
conlleva, lo que anteriormente se confundía con pereza, desgano y falta de
voluntad, y que actualmente se enmarcan en los síntomas de estrés.
(Carmona, 2009.)
Según Freeman (2004),
3
el factor humano que labora en el área de la salud presentan los
indicadores de estrés ocupacional más altos que otro tipo de
personal, debido a que se tiene que enfrentar día a día con casos
de muertes, enfermedades y situaciones de emergencias,
ejerciendo un impacto psicológico que incide en la satisfacción
laboral y en su desempeño en el trabajo.
Sin embargo, aunque las consecuencias de este problema son
importantes, no es habitual encontrar en las Instituciones de Salud pública de
Ciudad Guayana,
la atención y la dedicación necesaria para paliar el
mencionado contexto.
En general, esto es debido bien al desconocimiento de la
naturaleza y magnitud del problema del estrés laboral, o a su
forma de gestionarlo, lo que puede hacer que incluso éste se
fomente, al igual que la sobrepresión, bien por centrar su atención
prioritariamente en otros aspectos más inmediatos o más
conocidos. (Arcia, 2009).
De la situación antes expuesta no escapa el Ambulatorio Urbano, Tipo III
“Las Manoas”, el cual es una Institución de Salud Pública conformado por el
personal administrativo, médico, de enfermera, trabajo social, bionalistas y
obreros, los cuales han generado estado de preocupación a la directiva,
motivado a que se ha observado de manera frecuente conductas dentro de
los diversas áreas del Centro Asistencial, que no corresponden al patrón que
debe regir las relaciones laborales, evidenciándose constantes situaciones
de
irritabilidad en el personal, fatiga, apatía, mal humor, conflictos de
funciones, incumplimientos de horarios, enfado o ira, tristeza, agotamiento
físico, falta de rendimiento y una serie de signos y síntomas que hacen
presumir la presencia de presiones que afectan la calidad física y psicosocial
del personal que allí labora.
Es sabido que el trabajo hospitalario es fuente de estrés, “éste es un
fenómeno universal que ha tomado importancia en las últimas décadas, y se
considera factor determinante en el cual cada individuo presenta respuestas
4
muy personalizadas, originando diversas patologías físicas y mentales”
(Stora 2002.)
Desde esa perspectiva, el recurso humano que labora en las diferentes
unidades del Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”, está sometido a
situaciones que pudieran causar estrés, como son: la responsabilidad del
trabajo, la presencia excesiva de ruidos, la iluminación defectuosa, espacio
inadecuado y mobiliario disergonómico, inconfor térmico, déficit del personal
administrativo, obrero, médico y de enfermería, ausencia de motivación al
logro, falta de capacitación, salarios irrisorios insuficiente y reconducido
aunado al maltrato por parte del usuario, entre otros.
Tales eventos o condiciones estresantes que confronta el personal el cual
labora en este centro asistencial de salud, han arrojado consecuencias, tales
como ausentismo laboral, poca motivación al logro, así como la incidencia
en el deterioro eminente de su salud, en todas las esferas del complejo
biopsicosocial.
Entre los factores estresantes que surgen, está el hecho de que la mayor
parte del personal del Ambulatorio, son del género femenino, quienes no sólo
deben cumplir con las exigencias laborales,
sino también con las
domésticas, que la hacen mantener un esfuerzo continuo, sin una reposición
adecuada de su capacidad laboral; al no cumplir satisfactoriamente con
ambas, puede presentar alteraciones que se presumen están relacionadas
con el estrés. Además de las dificultades personales que suelen presentarse
como las obligaciones familiares, los deberes con la pareja, falta de habilidad
en el manejo de las personas, entre otras.
Por otra parte, muchas de los empleados y trabajadores cumplen doble
jornada laboral, y según Acevedo (1998), “ésta eventualidad puede estar
generando situaciones estresantes continuas, la cual aumentan el desgaste
corporal y producen fatiga, lo mismo que el esfuerzo muscular continuo que
requiere las tareas del hogar pueden convertirse en una situación de estrés”
(p. 258).
5
En virtud de todo lo antes señalado, es oportuno plantear la necesidad de
determinar el estrés laboral y su repercusión en el factor humano que labora
en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”, en San Félix, Estado
Bolívar.
Objetivos de la Investigación
General
Determinar el estrés laboral y su repercusión en el factor humano en un
Ambulatorio Urbano tipo III “Las Manoas”. San Félix, Estado Bolívar.
Específicos
1. Establecer la frecuencia de estrés laboral en los trabajadores del
Ambulatorio.
2. Determinar los tipos de estrés en los trabajadores que laboran en el
Ambulatorio.
3. Identificar los factores condicionantes que puedan repercutir en el
estrés laboral, del personal estudiado.
Justificación
En la época contemporánea encontramos a las personas sometidas a un
ritmo de vida sumamente acelerado, donde las exigencias en las esferas
individuales, social y laboral son elevadas, tanto para el género masculino
como para el femenino,
éste último,
cumpliendo cabalmente diferentes
roles. No viéndose excluido de este panorama al personal de salud el cual
deben enfrentar situaciones día a día, viéndose sometidas a este flagelo
6
como es el estrés, potenciado por situaciones muy complejas, derivadas de
la responsabilidad en el trabajo, aunado a las condiciones físicas
inadecuadas, creando un clima organizacional desfavorable donde los
compañeros de trabajo, los pacientes y el entorno familiar actúan como
factores agravantes a la situación planteada.
Todos estos hechos inducen a pensar que es necesario preparar al
talento humano, para enfrentar todas las exigencias de su vida personalfamiliar, laboral y por ende el estrés que tales tensiones pudiesen generar.
Es así, como el diagnóstico del estrés laboral y su repercusión en el factor
humano que labora en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”,
permitirá establecer su frecuencia, y los factores que inciden en el mismos,
así como las manifestaciones fisiológicas, psicológicas, sociales y mentales
que estas puedan generar en el personal, a fin de aplicar algunas técnicas
de manejo de estrés y de esta manera mejorar las condiciones personales y
laborales del trabajador.
Al conocer estos aspectos es posible orientar al tren directivo, empleados
y obreros, sobre las medidas preventivas a considerar, así como la toma de
conciencia
sobre la necesidad de aprender las medidas preventivas y
técnicas para manejar el estrés y lograr su superación.
Con este estudio se pretende determinar la presencia o no de estrés
laboral en esta institución, así como brindar estrategias para superarlo o
prevenirlo,
utilizando estas herramientas fundamentales permitirá la
prestación de un servicio oportuno y de calidad a los pacientes que son
atendidos, debido a que se le brindará al personal mejores condiciones de
salud gozando de un bienestar físico, biológico, psicológico, social y mental y
así poder actuar como profesionales efectivos y eficientes.
7
Alcance
La presente investigación está dirigida a determinar el estrés laboral y su
repercusión en el factor humano que labora en el Ambulatorio Urbano, Tipo
III “Las Manoas”, ubicado en la Avenida Principal el Gallo, en San Félix,
Estado Bolívar. El trabajo se ejecutará en un lapso de 16 semanas, en el
periodo julio - noviembre 2011.
Limitaciones
Durante la ejecución de este trabajo de investigación no se presentaron
limitaciones.
8
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
En la presente investigación se exponen los aspectos referidos al marco
institucional del ambulatorio “Las Manoas” y la revisión de la literatura con
sus bases teóricas sobre el estrés laboral y su repercusión en la salud de los
trabajadores del Centro de Salud.
Antecedentes de la investigación
Para referirse a los antecedentes, en este estudio se han considerado las
investigaciones realizadas según la variable: estrés laboral. Revisiones
realizadas en torno al tema llevaron a la ubicación de investigaciones
relacionadas al mismo, entre las que cabe señalar:
Fermín Yonelis (2010), realizó un estudio titulado: Estrés Laboral y su
relación con el Síndrome de Burnout en los profesionales médicos y
de enfermería. El objetivo primordial de la presente investigación fue evaluar
el estrés laboral y relación entre el Síndrome de Burnout en los profesionales
médicos y de enfermería Metodológicamente es una investigación se basa
en un estudio descriptivo y de Campo. La población estuvo conformada por
25 Enfermeras y 25 Médicos. La muestra fue el 100%.
Así mismo, el instrumento seleccionado en dicho estudio para recoger la
información, fue un cuestionario de 13 preguntas cerradas. El análisis de los
resultados obtenidos permite inferir que la mayoría del personal estudiado
9
presenta síntomas físicos durante la jornada laboral, así también presentan
síntomas conductuales y se determinó los síntomas afectivos; a continuación
se presenta una correlación de los resultados del instrumento (cuestionario)
aplicado a médicos y enfermeras: el
96% presenta fatiga, de este
porcentaje señalo que el aspecto más resaltante es la contractura muscular
con 61%; por otro lado el 57% padecen de trastorno gástricos, el
informo que padecen de insomnio, en este sentido, el 52%
48%
de las
encuestadas reconocieron el bajo rendimiento laboral, en cuanto a la
irritabilidad el 87% del personal señaló que la frustración incide en el 83%,
sin embargo la desmotivación arrojó el 78%, el aspecto pesimismo manifestó
69%, es importante resaltar que el sólo el 30% de las encuestadas señaló
indecisión.
De tal manera que, el resultado de esta investigación es muy parecido al
que se presenta puesto que el 50% del personal en estudio de esta
investigación padecen de alteraciones osteomuscular (contractura muscular,
mialgia, artralgia) también han presentado bajo rendimiento laboral, elevado
grado de insatisfacción al trabajo, insomnio, entre otros.
Carmona, M., Chacón, E., Guareguan, M., Malavé, Acerina., y Muñoz, E.
(2009), Realizaron una investigación que llevó por título: Factores
desencadenantes del estrés laboral en la Unidad de Cuidados Intensivos del
Hospital Universitario Dr. Luis Razetti de Barcelona, Estado Anzoátegui. El
propósito de la investigación es determinar los factores desencadenantes del
estrés laboral en los médicos y enfermeras (os) que se desempeñan en la
Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital
“Dr. Luis Razetti” de
Barcelona.
Al respecto, metodológicamente fue un estudio descriptivo y
según su secuencia transversal. La población objeto de estudio estuvo
10
conformada por 32 enfermeras (os), y 42 médicos (as), correspondiendo a
toda la población del personal fijo del área de Cuidados Intensivos del
Hospital antes mencionado. La muestra fue del 50%.
Con el objeto de recolectar y almacenar la información se utilizó el método
de la encuesta, a través de un instrumento tipo cuestionario. Este instrumento
consta de 10 ítems con tres alternativas de respuestas (Siempre, Algunas
veces y Nunca). Los aspectos referidos a las enfermeras en la Unidad de
Cuidados Intensivos especialmente los referidos al indicador carga de
trabajo, presentan debilidades lo que limita la salud e interviene en la calidad
de su trabajo por eso es importante evaluar el estrés laboral del Profesional
Médico y de Enfermería en el área mencionada.
De tal forma que se puede apreciar en los aspectos del indicador conflicto
laboral que los resultados obtenidos, evidencian que las encuestadas
presentan un alto índice de rechazo, es por eso que describimos los efectos
del estés laboral en el personal, sin embargo los efectos o signos
no
presentan bajo rendimiento laboral.
En cuanto al indicador ambigüedad del rol se aprecia que el elemento
muestral señala un elevado grado de insatisfacción laboral, lo cual favorece
el estrés, por lo cual se elaboraron pautas para disminuir este indicador, con
el fin de preservar la salud y así poder dar una adecuada calidad de atención.
En esta investigación se refleja el rechazo y la recarga laboral como factores
desencadenantes de estrés
lo que se han manifestado también en este
estudio.
Así mismo, Arcia, L., Marrero, G., y Salazar, D. (2009), en su trabajo
titulado Estrés Laboral en las Enfermeras del Hospital Dr. Jesús Ángulo
Rivas" Anaco Estado Anzoátegui, se orienta a determinar el estrés laboral en
las enfermeras de atención directa (E.A.D.) adscritas a los Servicios del
11
Hospital “Dr. Jesús Angulo Rivas” en su dimensión práctica profesional. Fue un
estudio con diseño no experimental tipo descriptivo y transversal, cuya
población estuvo conformada por 21 profesionales de enfermería, que para el
segundo semestre laboraban en dicho hospital, para efectos de la
recolección de datos se elaboró un cuestionario estructurado en 23
preguntas, de selección múltiple con las alternativas Siempre, Algunas veces,
y Nunca. Se aplicó el índice de confiabilidad según la escala de Likert.
Ahora bien, los resultados obtenidos del instrumento revelan que el estrés
laboral en el Departamento de Enfermería aparenta no ser satisfactorio para
los elementos muéstrales. En comparación con ésta investigación se puede
decir que es muy similar puesto que el indicador estrés esta siempre
vinculado a la insatisfacción del personal y otros factores desencadenantes.
Cabeza, J. (1995), realizó una investigación titulada: “Estrés Laboral.
Estudio Epidemiológico En Trabajadores Del Área De Planta De Carbón En
La Empresa C.V.G. ALCASA, Ciudad Guayana”. En el mismo quedo
evidenciado la presencia del estrés tanto como intraorganizacional como
extra organizacional; recomienda que:
Se debe identificar y corregir los problemas ambientales y
laborales, antes que se conviertan en problemas organizacionales
e individuales patológicos. Prevenir y pro actuar ante los
estresores que estén afectando al trabajador. Dar mayor
orientación por parte de los supervisores y compañeros para
mejorar la autogestión. Desarrollar un programa profiláctico de
lucha contra el estrés, a través de cursos, entrenamiento y otras
actividades que permitan al trabajador mantener el estrés a niveles
tolerables. Además que esta problemática, como cuadro psicobiológico que afecta al hombre, debe ser tarea de todo el equipo
de salud y que toda organización en particular, debe ofrecer a sus
trabajadores condiciones únicas y estas, deben cuidar la salud de
los individuos desde el seno de las organizaciones, para que el
12
abordaje deje de ser puntualmente reactivos solo por ser un sector
del equipo.
La Rosa, D. y otros (1997), realizo un diagnóstico del estrés ocupacional
en la productividad del personal administrativo que labora en la empresa
VICSON S.A. de Maturín, en el mismo indicaron que el estrés no se
producen por situaciones de causas, sino por la actitud que asume el sujeto
por tal situación; por lo tanto recomiendan que el trabajador sea responsable,
puntual, productivo, eficiente, que responda al trabajo, a la familia; que actué
consciente en pro de la institución, el hogar, el trabajo; que se identifique con
sus compañeros, que implemente estrategias para rendir, producir, obtener
beneficios y así consolidar el éxito y triunfar .
En 1998, La Empresa Petróleos De Venezuela Sociedad Anónima
(PDVSA), realizo un estudio donde se determinó que los trabajadores
presentaban agotamiento físico y mental por exceso de trabajo en la misma.
Esta investigación permitió evaluar a 9289 personas mediante la escala de la
ansiedad de Halminton, que evalúa la presencia e intensidad de psicológicos
y somáticas propias el estrés. Esto ha dado como resultado un 60% de
trabajadores estresado; motivado a esto, la productividad de la empresa en el
Estado Monagas ha disminuido notablemente.
Es opinión de la autora que el estrés es un factor decisivo y determinante
en el rendimiento laboral de toda persona, por cuanto el mismo se convierte
en una enfermedad que conduce al personal a caer en un estado de
agotamiento tanto físico como mental y por lógica se produce una reducción
de su productividad.
Rodríguez, D. (1998), en su tesis de grado para optar al título de magister en
salud ocupacional, denominada: Estrés Laboral Asociado con el Cargo
Desempeñado por los trabajadores de SIDETUR Planta CASIMA, en citando
13
a Dyevre, Leger y Proteau (1994), señala: “el estrés no resulta de un solo
evento o reacción de adaptación a una sucesión de eventos o reacciones
que constriñen de intensidad variable” (p. 17). Este en pequeña cantidad,
puede ser considerado como estimulante. Pero si la duración y la intensidad
del mismo, sobrepasa la capacidad de aceptación del individuo, esto
conduce al estrés patógeno o distress.
Rodríguez y otros (2001), realizaron una investigación titulada: Niveles de
estrés laboral de residentes de postgrado en el Hospital Universitario Dr.
Manuel Núñez Tovar de Maturín Estado Monagas, en el mismo concluyeron
que el estrés moderado es el nivel más frecuente en los residentes en
estudio, siendo la población más susceptible las especialidades de
Ginecobstetricia y Medicina Interna; sexo afectado mayormente fue
femenino; el factor generador de estrés con mayor incidencia en el estudio
fue el déficit de material médico-quirúrgico; y el estresor de tipo individual de
mayor incidencia fue el desarrollo de la carrera, y el de tipo colectivo y
organizacional, fue la falta de cohesión grupal .
Bases Teóricas
El individuo, en distintos ámbitos de su vida, se ve sometido a múltiples
presiones que generan estrés. Una de las fuentes más importantes está
relacionada con el desarrollo de su trabajo. En general, el individuo tiene una
gran capacidad de adaptación, que ante ciertas circunstancias le obliga a
realizar un gran esfuerzo para que el sujeto no está preparado, que
finalmente se manifestaran patológicamente tanto individualmente como en
la organización.
14
De acuerdo a Selye (1936), el estrés “es la respuesta adaptativa del
organismo ante los diversos estresores” (p. 3), es decir que el cuerpo
humano busca la manera de responder ante las situaciones que llegan a
impresionarlo de una manera tal que impactan sus sentidos y una de esas
respuestas es el estrés.
El concepto de estrés antes mencionado se remonta a la década de 1930,
cuando el citado investigador austriaco de 20 años de edad, estudiante de
segundo año de la carrera de medicina en la Universidad de Praga, observó
que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la
enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y generales; Cansancio,
pérdida de apetito, baja de peso, astenia, etc. Esto llamó mucho la atención a
Selye (1936), quien lo denominó el “Síndrome de estar enfermo” (p. 3).
No cabe duda que las personas sufren de Estrés debido a su trabajo o
actividad laboral desde hace muchas décadas, pero es a partir de los años
ochenta cuando el tema ha adquirido importancia para los especialistas en el
campo de la salud y los científicos de la conducta lo llaman el “mal de la
nueva era”.
Fernández y Pérez (1998), dicen que la biología y la medicina han
incorporado el término Estrés como:
El estado de gran tensión nerviosa originado en el organismo por
la participación de los agentes estresantes lesivos (exceso de
trabajo, la ansiedad, las aspiraciones no satisfechos) suelen
manifestarse a través de una series de reacciones que van desde
la fatiga prolongada, agotamiento, cefalea, gastritis, úlcera,
pudiendo ocasionar incluso trastorno psicológicos. (p. 2)
15
Este concepto involucra la interacción del organismo con el medio, lo que
podría llevar a definirlo según el estímulo (a), la respuesta (b) o el concepto
estímulo-respuesta (c).
a) Estrés es la fuerza o el estímulo que actúa sobre el individuo y que da
lugar a una respuesta.
b) Estrés es la respuesta fisiológica o psicológica del individuo ante un
estresor ambiental.
Por lo tanto, el Estrés es una consecuencia de la interacción de los
estímulos ambientales y la respuesta idiosincrásica del individuo. Esta
respuesta, la cual lleva una serie de cambios físicos, biológicos y
hormonales, previa evaluación o atribución consciente o inconsciente de los
factores estresantes, la que permite responder adecuadamente a las
demandas externas. Es decir, la respuesta del organismo se realiza en los
planos biológicos, físicos y psicológicos a través del sistema psicoendocrinológico.
Al respecto
La organización Mundial de la Salud
(1984) referido por
Melgosa (1995), define el estrés como el “conjunto de reacciones fisiológicas
que preparan el organismos de acción” (p. 23).
De acuerdo con el diccionario usual de Larousse (García-Pelayo y Gross,
1989), estrés se refiere al agotamiento físico general producido por un estado
nervioso, conjunto de alteraciones que aparece en el organismo al estar
sometido a una agresión simplemente física (traumatismo), patológica
(enfermedad) o psíquica.
Y finalmente una definición de estrés que toma en cuenta el estímulo y la
respuesta, según Ivancevich y Matteson (1985), es la siguiente: estrés es
una respuesta adaptiva, mediada por las características individuales y/o por
procesos psicológicos, la cual es a la vez consecuencia de alguna acción, de
16
una situación o un evento externo que plantean a la persona especiales
demandas físicas o psicológicas.
Estrés Laboral
La enfermedad de la clase trabajadora del siglo XXI, se ha convertido en
una patología que acompaña a gran parte de la población. Se puede definir
como una discrepancia entre las demandas del trabajo y los recursos de las
personas para hacerle frente. Respuesta adaptiva para responder más rápida
y eficazmente a las situaciones que lo requieren; el cuerpo se prepara para
una respuesta emocional y cognitiva para un sobreesfuerzo, pero ocurre que
este, tiene recursos limitados y puede aparecer el agotamiento, dando lugar
a dificultades emocionales y conductuales que pueden conducir a la
incapacidad para el trabajo.
La organización internacional del trabajo (OIT) (1993), se refiere al estrés
laboral en los siguientes términos: “Esta enfermedad es un peligro para las
economías de los países industrializados y en vías de desarrollo al afectar la
salud física y mental de los trabajadores” repercute sobre la productividad.
(p.41). así mismo Kalimo, R. (1988), señala:
Múltiples estudios epidemiológicos han demostrado que la salud
está relacionada con factores psicosociales presentes en el trabajo
y que la función de estos, tanto con respecto a los estados de
salud como las causas de la enfermedad, es de alcance
relativamente general. Los factores psicosociales que pueden
contribuir a causar y agravar una enfermedad e influir en los
resultados de las medidas de curación y rehabilitación. (p. 72).
De acuerdo a lo antes mencionado, se conceptualiza Estrés laboral como
el conjunto de fenómenos que se suceden en el organismo del trabajador con
17
la participación de los agentes estresantes derivados directamente del
trabajo o que con motivo de este, pueden afectar la salud del trabajador.
Fisiología Del Estrés
La reacción del cuerpo frente al estrés tiene lugar en forma de una
compleja cadena de alteraciones físicas, en las que también intervienen el
cerebro y las glándulas suprarrenales. El cerebro evalúa una situación y
decide si es o no estresante. En caso afirmativo, se activa la liberación de las
hormonas del estrés. Sus efectos en el organismo son múltiples.
Cuando la respuesta corporal al estrés se desencadena la rama simpática
del sistema nervioso autónomo (que dispone el cuerpo para la acción) entre
en juego. El hipotálamo (ubicado en el cerebro) estimula la hipófisis para
liberar hormonas que activan las glándulas suprarrenales (en la parte
superior de los riñones). Estas liberan tres (3)
hormonas: adrenalina,
noradrenalina (conocidas como catecolaminas) y cortisol. La primera y la
tercera, proporciona al organismo una fuente de energía para hacer frente a
la situación y la segunda estimula las terminaciones nerviosas e inicia en el
organismo un estado alerta. El efecto combinado de las tres da lugar a las
siguientes reacciones.
1. La glucosa (azúcar presente en la sangre) y las grasas se vierten en el
flujo sanguíneo para proporcionar más energía.
2. Las endorfinas (calmantes naturales del dolor) se vierten en la sangre
para retardar la sensación de malestar.
3. El pulso se altera, los latidos del corazón se intensifican y la presión
sanguínea aumenta. Estos cambios aceleran el flujo de sangre oxigenada
hacia los músculos.
18
4.
La sangre rica en oxigeno se desvía desde lugares donde no es
necesaria con urgencia hacia los músculos de todo el cuerpo, incluido el
corazón, donde se requiere un mayor aporte energético. El aporte de sangre
a los capilares en la superficie de la piel se reduce, razón por la cual esta
adquiere un tono pálido.
5. Funciones corporales no esenciales, como las reacciones del sistema
inmunitario y la digestión, disminuye o se interrumpen temporalmente. Estos
cambios permiten al cuerpo destinar todos sus recursos para hacer frente a
la amenaza.
6. La respiración se acelera al tiempo que los pulmones absorben más
oxígeno, y se liberan más glóbulos rojos para transportar por todo el cuerpo
esa cantidad extra de oxígeno imprescindible para generar energía
necesaria.
7. Los músculos se tensan, preparando al cuerpo para la acción.
8. La piel empieza a sudar para reducir la temperatura corporal mientras
se lleva a cabo una actividad muscular continuada.
9. Los sentidos entran en un estado de alerta: las pupilas se dilatan y el
oxígeno se agudiza. Estos cambios permiten al cuerpo percibir con rapidez la
situación de peligro y reaccionar lo antes posible ante ellas.
Pasando el momento de estrés, el sistema nervioso parasimpático
(encargado del mantenimiento y el restablecimiento) entra en acción y libera
una sustancia química llamada acetilcolina. La acción de esta sustancia
relaja el cuerpo al disminuir el ritmo cardiaco, estimular la salvación para
facilitar la digestión y reducir la cantidad de aire que absorben los pulmones.
El estrés que se prolonga durante un largo periodo puede aparecer como
resultado de la concatenación de diversos acontecimientos estresantes,
19
como la presentación regular de resultados en el trabajo, o bien a
consecuencia de una sola situación que no se resuelve.
El individuo puede sufrir frecuentes dolores de cabeza, palpitaciones, dolor
de estómago o molestias en el pecho. Algunas personas incluso
experimentan temblores o sacudidas y una sudoración excesiva. Desde el
punto de vista psíquico, se suele tender a la irracionalidad y al pesimismo, y
la capacidad intelectual y creativa puede verse mermada. El sueño inquieto y
el insomnio pueden reducir los niveles de energía y es posible que se
descuiden los aspectos físicos y la higiene y se pierda el apetito.
El deseo sexual disminuye, ya que el estrés afecta al sistema nervioso
central, que se coloca en situación de alarma reduciendo la secreción de
hormonas sexuales y, como consecuencia, del deseo sexual. (Guía Práctica
Para Superar El Estrés, 2002, pág. 12-14).
Características de las Situaciones de Estrés
Para Melgosa (1995), dentro de los elementos que suelen presentarse y
hacen estresantes una situación son:
1. Cambio de novedad en la situación: Sucede cuando han producido
un cambio en la situación habitual o se ha presentado un suceso
nuevo y en consecuencia han aparecido demandas nuevas a las
que es necesario adaptarse. La respuesta del estrés puede ser
muy útil al permitir recursos excepcionales para hacer frente a
nuevas demandas.
2. Falta de información: se origina cuando se ha producido un
cambio y no hay información. Cuando una persona se encuentra
en esta condición sin saber que hacer o cómo afrontarla, se
genera estrés.
20
3. Predictibilidad: se hace referencia al grado en que se puede
predecir lo que va a ocurrir. Cuando menor sea la capacidad de
anticipar lo que puede suceder, más estresante será esta.
4. Incertidumbre: este hace referencia a la probabilidad de que un
acontecimiento ocurra, con dependencia en que se puede
pronosticar.
Se evidencia según el señalamiento de Lazarus y Folkman (1986)
citado por labrador (1992) “Hecho de no saber con certeza si va a ocurrir un
acontecimiento determinado, puede dar lugar a un dilatado proceso y
reevaluación que genere pensamientos, sentimientos de desesperación y
finalmente de confusión” (p. 86).
Cuando una persona no está segura acerca de las cosas que puede
hacer y no sabe cómo abordarlas, tiene a desesperarse y siente temor, esto
hace que el proceso que experimenta se haga lento, repetitivo y
evidentemente produzca confusión en el individuo.
Continuando con Melgiosa (ob.cit),
5. Ambigüedad de la situación de estrés: se refiere a la
información requerida para evaluar esta situación clara o
suficiente. Es decir, si la novedad es evidente con independencia
de la persona.
6. Inminencia de la situación de estrés e incertidumbre: la
inminencia es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se
predice un acontecimiento hasta que es valorado como estresante
real.
7. Falta de habilidad o conducta para hacer frente y manejar la
situación que se presenta: sucede cuando la persona no sabe
hacer lo que le manda a realizar, pero sabe que ha pasado y como
superar el estrés.
8. Alteración de las condiciones biológicas del organismo que
obligue a este a trabajar intensamente para volver al estado de
homeostasis o equilibrio: esta alteración implica desde el consumo
de sustancias como te, café, tabaco, alcohol al sometimiento a
condiciones ambientales (frio, calor, ruido, entre otros).
21
9. Duración de la situación de estrés: en líneas generales cuando
más duradera sea la situación estresante, mayores consecuencias
negativas tendrá para la persona.
Clase de Estrés.
No toda presión o estrés es mala o perniciosa. Existe el estrés malo y el
estrés bueno. El termino estrés abarca dos situaciones distintas: una es
agradable, el buen estrés o eutres; el estrés malo o distress; el buen estrés
causa placer y es todo lo que uno quiere o hace de buen agrado, en armonía
consigo mismo. La alegría, el amor, el afecto, el trabajo creador, son
alentadores estimulantes.
En cambio, el malo, es lo que disgusta o altera, exige demasiado al
cuerpo. Al trabajo excesivo, agotador, desagradable, e condiciones de
tensión, la tristeza, la pena, la frustración, la enfermedad, la depresión,
constituye el mal estrés y son las fuentes fundamentales de desequilibrio y
de las enfermedades citadas o de adaptación.
Moya (1991,), en su manual “el estrés” explica que existen dos tipos, el
positivo y el negativo. El primero, es aquel que puede manejarse y produce
sentimiento de poder personal y control sobre el ambiente, un ejemplo de
estrés bueno es el que siente ante un desafío para el cual se ha preparado,
sabiendo que es fácil conseguirlo, y que con esfuerzo se puede obtener el
éxito.
Así mismo, el segundo, resulta excesivo y amenazante, produce una
sensación de fracaso, impotencia o bloqueo, el cual si es acumulativo se va a
desencadenar una serie de mecanismos fisiopatológicos, afectando la salud
de la persona.
22
Tipo de Estrés.
Existen dos tipos de estrés laboral: el episódico (un despido) y el crónico
que se puede presentar cuando la persona se encuentra sometido a las
siguientes situaciones:
1.- Ambiente laboral inadecuado: son los llamados estresores físicos: falta
de luz o luz muy brillante; ruido por encima de lo permisible, vibraciones, no
confort técnico.
Estos factores requieren una doble adaptación física y psicológica.
2.- Sobrecarga de trabajo: es el estrés por sobre estimulación se presenta
por
exigencias
psico-sensoriales
violentas,
simultáneas,
numerosas,
persistentes y variables; exige una adaptación fuera del límite normal. Es
frecuente que se presente en controladores aéreos,
obreros en cadena
rápida, trabajadores sometidos a cambios continuos y abundancia de
información, generando tensión nerviosa, fatiga, irritabilidad, crisis de
decisión, ansiedad, confusión y desconcentración.
3.- Alteración del ritmo biológico: es el estrés que se produce por la
alteración de las contantes biológicas determinadas por el ritmo circadiano,
determinado a su vez por la secreción de hormonas, los ciclos del sueño y el
ritmo metabólico. Requiere un alto esfuerzo adaptativo generando irritabilidad
disminución de la concentración, trastorno del sueño,
fatiga y ansiedad,
además de provocar modificaciones en la vida social, conyugal y sexual. Se
presenta en trabajadores nocturnos, controladores aéreos, azafatas, pilotos
de líneas aéreas, personal de la salud y personal de seguridad.
4.- Responsabilidad y decisiones muy importantes: el estrés del personal
jerárquico o con grado de responsabilidad se debe a responsabilidades
23
numerosas y variables, trabajo intelectual excesivo, tensión psicológica
continua, inseguridad laboral.
Es frecuente que quienes lo padecen acumulen factores de riesgo e
inadecuación familiar y social por falta de tiempo y agotamiento físico. Este
tipo de estrés genera agotamiento, fatiga, manifestaciones psicosomáticas,
trastorno del sueño, disminución de la libido sexual. Perdida de la iniciativa,
dificulta en la toma de decisiones y adicciones.
5.- estimulación lenta y monótona: es el estrés por subestimulación. Se
produce por la falta de estímulo normal y fisiológico de los sentidos y del
pensamiento. Se presenta en el trabajo rutinario y automatizado que no
permite la creatividad y el pensamiento independiente.
6.- condiciones laborales inadecuadas. Se refiere a las causas de estrés
en los obreros no calificados, que comprenden: malas condiciones de
trabajo, salarios bajos, alimentación inadecuada e insuficiente, ausencia de
perspectiva de progreso, pocas posibilidades de recreación, inestabilidad
laboral.
Para Ivancevich y Matteson en 1985 los estresores se pueden clasificar
en: Extra organizacionales e Intraorganizacionales. Entendiéndose como
estresores intraorganizacional aun conjunto de situaciones físicas y/o
psicosociales de carácter (sensorial o intrapsiquico) que se da en el trabajo y
que con frecuencia produce tensión y otros resultados desagradables para la
persona. Estresores extraorganizacionales son eventos ajenos a la vida
laboral inmediata de la persona pero que influyen en el trabajo y en
desempeño. Comprenden los factores familiares, políticos, sociales y
económicos que inciden sobre el individuo. Si bien estudios recientes
sugieren que es mayor la incidencia de factores estresantes laborales sobre
24
la vida familiar y conyugal, no se puede dejar de mencionar la interrelación
existente entre el ámbito laboral, el hogar o la vida de relación social.
La inadecuada interconexión hogar–trabajo genera conflictos psicológicos,
fatiga mental, falta de motivación y disminución de la productividad así como
un deterioro de la vida familiar y conyugal.
Es indudable que los problemas que se presentan en el ámbito laboral
inciden en la vida personal del sujeto, provocando dificultades hogareñas que
al aumentar se potencian y generan estrés que posteriormente retorna al
trabajo ocasionando bajo rendimiento produciendo así un círculo vicioso.
Se debe tener en cuenta el hecho de que las personas invierten una gran
parte de su tiempo en su trabajo, encontrando una parte sustancial de su
identidad y gratificación personal en sus tareas. Sin embargo, estas
consideraciones no siempre son adecuadamente valoradas por las
empresas, ni aun por los propios trabajadores.
Los estresores intraorganizacionales, se relacionan con la fuente inicial del
estresor y puede ser de tres tipos:
1. Individuales, por ejemplo, conflictos y ambigüedad de roles,
sobrecarga de trabajo, discrepancias con las metas de la carrera
laboral.
2. Grupales, por ejemplo, falla de cohesión del grupo, conflictos
intergrupales e intragrupales, apoyo inadecuado del grupo.
3. Organizacionales, por ejemplo, clima organizacional, estilos
gerenciales, diseño y características de los puestos, tecnología,
características de la tarea, influencia del liderazgo, entre otras.
Se agrupan para facilitar el estudio y la investigación, en cuatro tipos:
25
1. Estresores del ambiente físico: ruido, vibraciones, temperatura,
condiciones de higiene, radiaciones, condiciones climáticas del puesto de
trabajo, disponibilidad y disposición de espacio para el trabajo.
2. Estresores de nivel individual: se consideran tales como:
a. Sobrecarga de trabajo: la sobrecarga o estrés por sobre estimulación
puede ser objetiva o subjetiva, de acuerdo con la valoración y las
características de las personas. Se considera sobrecarga de trabajo el
ejercer responsabilidades importantes, es decir, por ejemplo, responsabilidad
por la tarea o las decisiones de otros. Estas personas habitualmente tienen
más estrés, fuman más, tienen presiones altas y aumentadas los índices de
colesterol, que aquellas que solamente se responsabilizan por objetos o por
la realización de su propia tarea.
La sobrecarga genera insatisfacción, tensión, disminución de la
autoestima, sensación de amenaza, taquicardia, aumento del colesterol, del
consumo de nicotina y otras adicciones, para tratar de responder a la sobre
exigencia.
Desde el punto de vista laboral provoca la disminución de la
motivación en el trabajo, de los aportes o sugerencias laborales y de la
calidad de las decisiones, el aumento del índice de accidentes laborales, el
deterioro de las relaciones interpersonales y el aumento del ausentismo.
b. Conflictos de roles: el conflicto de roles puede ser objetivo o subjetivo.
Será un conflicto de roles objetivo cuando existen dos o más personas dando
órdenes contradictorias. En cambio, un conflicto de roles subjetivo se
produce como resultado de la contradicción entre ordenes formales que
recibe el individuo y los propios valores y metas del sujeto.
c. Los conflictos de roles generan gran ansiedad e insatisfacción por el
trabajo, mayor aun cuanto más autoridad ostenta el que expresa las órdenes
26
contradictorias. Estas situaciones disminuyen la creatividad de los individuos
sometidos al conflicto, ya que el temor al fallar provoca un desempeño
laboral menos satisfactorio. En lo personal, el individuo suele tener
hipertensión arterial y aumento del colesterol.
d. Ambigüedad de roles: se refiere a la falta de claridad sobre el papel
que se está desempeñado, los objetivos del trabajo individual o el alcance de
las responsabilidades. Se produce estrés, depresión y deseos de abandonar
el puesto de trabajo, cuando esta situación se mantienen en el tiempo en
forma crónica.
Es característica de este caso la disminución de la autoestima ante la
falta de satisfacción por la tarea que se ejerce. Información y comunicación
adecuadas disminuyen este tipo de conflictos, al mejorar la orientación de las
tareas laborales.
e. Discrepancias con las metas de la carrera laboral: las discrepancias y dudas
sobre la carrera laboral o la profesión del individuo están dadas por la falta
de seguridad laboral, las dudas sobre los ascensos y las legítimas
ambiciones frustradas.
La insatisfacción en cuanto a las discrepancias entre aspiraciones y
logros lleva
a la ansiedad y la frustración, la depresión y el estrés,
especialmente entre los 40 y 50 años. Es frecuente que además de una
calidad deficiente del rendimiento laboral se encuentren adicciones como el
alcohol, las drogas, el café, el tabaco, entre otras.
3. Estresores de nivel grupal: se incluyen como factores estresantes en los
niveles grupales los siguientes: falta de cohesión grupal; conflictos
intragrupales; conflictos intergrupales; apoyo inadecuado del grupo
Un grupo son dos o más personas que comparten valores, metas,
normas y que interactúan entre sí. Una organizacional puede crear un grupo
27
de trabajo como una estructura: son los llamados grupos formales de la
organización. También hay grupos informales, que interactúan dentro y fuera
de la empresa.
La falta de apoyo por parte del grupo o sus miembros, así como
también los conflictos inter e intragrupales, pueden, en su máxima gravedad,
hacer caer una organización. En esta situación se genera un alto grado de
inseguridad, ansiedad y ausentismo como una manera de abandonar el
conflicto.
4. Estresores organizacionales: entre ellos se cuentan:
a. Clima de la organización: una organización tiene un carácter, una
atmosfera particular propia de su esquema productivo. Este clima condiciona
la conducta de los individuos que la integran, pero su valoración es difícil de
lograr, ya que su medición carece de rigor científico. Puede ser un clima
tenso, relajado, cordial o no, etc. Todo ello produce distintos niveles de estrés
en los individuos, según la susceptibilidad o vulnerabilidad que tengas cada
uno.
b. Estilos gerenciales: pueden estar determinados por estructuras rígidas
e impersonales, por una supervisión o información inadecuada, por la
imposibilidad de particular en las decisiones, entre otras.
c. Tecnología: será de alto valor estresante la disponibilidad con que la
organización dota a sus empleados de los elementos necesarios para su
acción, así como también la capacidad para el uso de la tecnología
respectiva. los recuerdos deben ser acordes con los requerimientos y
exigencias laborales.
d. Diseños y características de los puestos: permiten la motivación para el
progreso dentro de la organización laboral.
28
e. Fechas topes no racionales: no requiere mayor detalle describir el
impacto que produce el establecimiento de metas inalcanzables en los
tiempos prefijados para ello
f. Control de sistemas informáticos: cuando los integrantes de la
organización, objetiva o subjetivamente, no dominan o controlan los sistemas
informáticos que se utilizan, se generan situaciones de ansiedad y estrés que
disminuyen la eficiencia.
Causas del Estrés
Los factores que provocan el estrés pueden atribuirse a aspectos
relacionados a la organización o a factores personales que surgen en la vida
privada del empleado.
Factores Organizacionales. El trabajo de un empleado y la estructura
de la organización son causas prevalecientes del estrés. El aburrimiento en
el trabajo también puede crearlo. Otro factor es cuando la unidad de mando
se rompe y los empleados confrontan más de un jefe, esta es una fuente
estructural de estrés. Las reglas excesivas y regulaciones excesivas, las
comunicaciones ambiguas, temperaturas extremas, iluminación pobre o
ruidos distractores.
Dentro de los factores personales puede apuntarse la muerte de un
familiar, un divorcio o las dificultades financieras personales; estos eventos
de la vida cuando se acumulan, generan estrés fisiológico o psicológico.
Frew (1977) identifica que en el trabajo los factores causantes de
estrés o estresores pueden ser ocho:
1) El contrato psicológico no escrito entre la organización y el
empleado; 2) Los estresores inherentes a la profesión y al
desarrollo profesional; 3) El impacto negativo que ejercen en la
29
familia las exigencias del trabajo; 4) El efecto del cambio en
cuanto a la obsolescencia humana; 5) La obsolescencia
organizacional; 6) El estrés originado por intentos de sobreponerse
a las exigencias del trabajo; 7) El afrontamiento de las
expectativas de los jefes; y 8) la ideología de la organización.
Manifestaciones Clínicas del Estrés
Hoy en día el estrés hace parte de la vida diaria de las personas, en
especial en el ámbito laboral y en los horarios de llegada al trabajo. Por lo
que es importante conocer las manifestaciones clínicas del estrés laboral
para poder instaurar a tiempo medidas que controlen estas respuestas al
cambio; dentro de ellas se cuentan, cefalea, dorsalgia, cervicalgía, disfagia,
lumbalgía, acidez, nauseas, mareos, micciones frecuentes, disminución de la
memoria, falta de concentración, espasmos gástricos, sudores fríos, fatiga
crónica, crisis de angustia, aumento de la agresividad, insomnio, pesadillas,
estreñimiento, diarrea, pérdida de apetito, afecciones cutáneas, disfunción
sexuales, trastornos psíquicos, cansancio físico y mental, abuso del alcohol y
del tabaco, abuso de medicamentos, enfermedades cardiovasculares.
Los síntomas de estrés mencionados pueden afectar y afectan tanto al
hombre como a la mujer, pero las mujeres no padecen solo estos trastornos
sino también otros, menos conocidos, que derivan de su peculiar fisiología,
de sus cambios vitales y de las exigencias vitales y psíquicas de que son
objeto. Y lo más importante de todo es que la mayoría de estos estreses son
prolongados y están fuera de su control; este es el tipo de estrés más
peligroso que se puede sufrir.
Entre los síntomas relacionados con el estrés que son específicos de
la mujer están los siguientes: Amenorrea (desaparición de la menstruación),
30
Melancolía, menopausia, Vaginismo, Frigidez, cefalea, Depresión postparto,
Anorgasmía, infertilidad.
Entre los trastornos que no son específicos de la mujer pero que les
afectan con mayor frecuencia que a los hombres están los siguientes:
anorexia, bulimia, neurosis de ansiedad, psicosis depresiva.
Consecuencias del Estrés
La respuesta del organismo es diferente según se esté en una fase de
tensión inicial en la que hay una activación general del organismo y en la que
las alteraciones que se producen son fácilmente remisibles, si se suprime o
mejora la causa, o en una fase de tensión crónica o estrés prolongado, en la
que los síntomas se convierten en permanentes y desencadena la
enfermedad.
El estrés laboral produce una serie de consecuencias y efectos
negativos:
1. A nivel del sistema de respuesta fisiológica: taquicardia, hipertensión
arterial, sudoración, aumento de la frecuencia respiratoria, tensión muscular,
aumento
de
risas
nerviosas,
bostezos,
hiperglicemia,
aumento
del
metabolismo basal, hipercolesterolemia, depresión del sistema inmunológico,
midriasis, otros.
2. A nivel del sistema cognitivo: sensación de preocupación, indecisión,
bajo nivel de concentración, desorientación, mal humor, hipersensibilidad a la
crítica, sentimientos de falta de control, entre otros.
3. A nivel del sistema motor: hablar rápido, temblores, tartamudeo, voz
entrecortado, imprecisión, explosiones emocionales, consumo de drogas
31
legales como tabaco y alcohol, exceso de apetito, falta de apetito, conductas
impulsivas.
El estrés también genera una series de trastornos asociados, que
aunque no sean causas desencadenantes a veces se constituye en factor
colaborador:
Trastorno respiratorios: asma, hiperventilación, taquipnea, otras.
Trastornos cardiovasculares: enfermedad coronaria, hipertensión
arterial, alteraciones del ritmo cardiaco, entre otras.
Trastornos inmunológicos: desarrollo de enfermedades infecciosas.
Trastornos endocrinos: hipertiroidismo, hipotiroidismo, síndrome de
Cushing, otras.
Trastornos dermatológicos: Prurito, sudoración excesiva, dermatitis
atípica caída del cabello, urticaria crónica, rubor facial.
Diabetes, suele agravar la enfermedad
Dolores crónicos y cefaleas continuas.
Trastornos sexuales: impotencia, eyaculación precoz, vaginismo,
alteraciones de la libido, entre otras.
Trastornos psicopatológicos: ansiedad, miedos, fobias, depresión,
conductas adictivas, insomnio, alteraciones alimentarias, trastornos de
la personalidad, otras.
32
Cuadro 1.
Consecuencias biológicas del Estrés.
AFECCION
Cerebro
TENSION (FASE INICIAL)
Ideación clara y rápida
ESTRES
Dolor de cabeza,
nervioso,
temblor, insomnio, pesadillas
Humor
Concentración mental
Ansiedad, pérdida del sentido
del humor.
Saliva
Muy reducida
Boca seca;
garganta.
Músculos
Mayor capacidad
Tensión y dolor muscular, tics
Pulmones
Mayor capacidad
Hiperventilación,
taquicardia.
Estomago
indigestión,
Secreción acida aumentada Ardores,
dispepsia, vómitos.
Intestino
Aumenta la actividad motora Diarrea, cólico, dolor, colitis
ulcerosa.
Vejiga
Flujo disminuido
Sexualidad
amenorrea,
Irregularidades menstruales Impotencia,
frigidez, dismenorrea.
Piel
Menor humedad
Energía
nudo
tos,
en
la
asma,
Poliuria
Sequedad, prurito, dermatitis,
erupciones.
Aumento del gasto energético,
aumento del consumo de oxigeno
33
Fatiga fácil
Corazón
Aumento
cardiaco
del
trabajo Hipertensión, dolor precordial.
Por otra parte, Muñoz (2005), señala que para la aparición del Estrés
laboral hay unas series de fuentes que actúan como desencadenantes como
son:
a. Fuentes fisiológicas:
Son ellas las que pueden incluirse en el campo de las enfermedades
en general, es decir
toda forma de trastorno que afecte los aspectos
fisiológicos del trabajador incluyendo los producidos por accidentes y
enfermedades.
b. Fuentes ambientales:
El lugar de trabajo es muy poco amigable. Ataca al trabajador con la
estridencia de sus ruidos, molestias causadas por lugares de trabajo pocos
amplios para el número de trabajadores y usuarios, exigencia de adaptación
por medios provocativos y angustiantes.
c. Fuentes psicológicos:
Estas tienen que ver con la personalidad del trabajador y con su
inteligencia emocional. También con las formas de enfrentar los retos
laborales y responder a los estímulos que se dirigen contra del individuo
obligándolo a tomar una decisión sea de respuestas o de negación. Es el
caso de una sobre carga de trabajo. Según las características personales el
trabajador responderá positivamente reaccionando de una forma que le
permita adecuarse a la situación. Otros en cambios entrarán en la
desesperación y el agotamiento.
34
MODELO DE ESTRÉS SEGÚN POSIBLES
Cuadro 2FUENTES Y SUS CONSECUENCIAS
Modelo de estrés según posibles fuentes y sus consecuencias
Posibles fuentes
Consecuencias
•Factores del entorno
- Incertidumbre economía
- Incertidumbre política
- Incertidumbre tecnológica
•Síntomas psicológicos
- Jaquecas
- Presión sanguínea alta
- Males cardiovasculares
•Factores de la organización
- Demanda de las actividades
- Demanda de los roles
- Demanda interpersonales
- Estructura organizacional
Estrés
Experimentado
•Factores del individuo
- Problemas familiares
- problemas económicos
- Personalidad
•Síntomas psicológicos
- Angustia
- Depresión
- Disminución de satisfacción
laboral
•Síntomas Conductuales
- Productividad
- Ausentismo
- Rotación de personal
Nota: Reproducido de Management Wold Agosto 1995
Manejo del Estrés Laboral
35
Amigo (1998), explica que el tratamiento aplicado deberá siempre
dirigirse a erradicarlo a través de controlar los factores o las fuerzas causales
del mismo.
Así el tratamiento contra el estrés laboral deberá ser preventivo y
deberá lograrse ejerciendo las acciones necesarias para modificar los
procesos causales.
De tal forma que la prevención y atención del estrés laboral
constituyen un gran reto los criterios para contrarrestarlos deberán ser
organizacionales y personales. Los médicos y profesionales afines, deberán
vigilar a sus pacientes y cuando sea posible a toda la organización con objeto
de manejar el estrés en forma efectiva.
Definición de Términos
Ambiente: Circunstancia que rodea a las personas o a las cosas.
(Lexipedia, 1995, pág. 96)
Ambiente Físico: Es aquel que comprende todos los aspectos
posibles, desde el estacionamiento situado a la salida de la fabrica hasta la
ubicación y el diseño del edifico sin mencionar otros como el ruido que llega
hasta el lugar de trabajo de cada empleado. (Schultz, 1995, p.307)
Ambiente de Trabajo: Todas las condiciones naturales y psicológicas
existentes en el sitio o lugar dentro del cual el trabajador se desenvuelve al
ejecutar su jornada diaria. (INCE, 1975, p. 51)
Autoestima:
Fuerza
interna
proveniente
del
organismo,
cuya
intensidad permite responder positivamente o negativamente frente a todas
las situaciones donde las personas se desenvuelven (estudios, trabajo, amor,
entre otros).
Comportamiento: es una disciplina que investiga el influjo que los
individuos, grupos y estructura ejercen sobre la conducta dentro de las
36
organizaciones, a fin de aplicar esos conocimientos y mejorar la eficacia de
ellas. (Klisber, 1989, p. 248)
Comunicación: proceso interpersonal donde actúan un emisor y un
receptor para intercambiar ideas en forma oral y escrita, la manera más
efectiva de interactuar socialmente (Hernández, 1995. p. 37)
Condiciones Psicológicas: es el diseño del puesto y los efectos que
ejerce sobre los empleados. (schultz, 1995; p. 336)
Conflictos: Desacuerdo en cuanto a la asignación de los recursos
escasos o enfrentamientos en cuanto metas, valores, otros. Se puede
presentar entre personas o en todo la organización. (Stoner, 1996, p. 590)
Decisión: Fijar la posición con respecto a la aplicación de un
programa. (Gonzalez, 1975, p. 101)
Diagnostico: Representa una recopilación continua de datos acerca
del sistema total o de subunidades, y acerca de los procesos y la cultura del
sistema y otros objetivos de interés. (Wendell, 1995, p. 117)
Estrés: Es la respuesta no especifica del organismo frente a toda
demanda a la cual se encuentra sometidos.
Eustres: se refiere al estrés que es bueno o produce un resultado
positivo. Es toda aquella reacción positiva del individuo de responder, ante un
estimulo que le genera algún tipo de tensión.
Fatiga: Disminución del poder funcional de los órganos, producida por
una sensación de malestar que incluye la inmovilidad de los músculos.
(Ortueta, 1988, p. 406)
Fatiga Laboral: se debe al estrés producida por un excesivo trabajo y
ocasiona disminución de la productividad. (Schult, 1995, p. 336)
Organización: es el conjunto de acciones coordinadas de dos o más
personas con el propósito de llegar a un objetivo común. (Lemus, 1975, p.26)
37
Planificación: es una técnica que se encarga de traducir en objetivos
precisos, los objetivos generales que contempla la política institucional (Brito,
1991, p.76)
Responsabilidad: es la obligación de un subordinado ante su
supervisor de desempeñar las funciones de su puesto (Sherman y Chruden,
1986, p. 168)
Salud: estado de bienestar físico, psíquico y social que permite a quien
lo siente vivir activamente y enfrentar con eficiencia y serenidad las
emergencias de la vida social. (Camacaro, J. 1988, p.108)
Salud Mental: Se refiere al estado de bienestar emocional que permite
a las persona vivir activa y positivamente en medio de la sociedad.
Toma de Decisiones: facultad de alguien para señalar o escoger entre
varias situaciones o alternativas dadas. Esta escogencia es la decisión final
que tenderá a resolver la situación problemática planteada (Requiejo, 1984.
p. 23).
Antecedentes de la Institución
Marco Institucional del Ambulatorio las Manoas
El ambulatorio Las Manoas es un establecimiento de salud, clasificado
como urbano tipo III, por prestar atención medica integral del nivel primario y
secundario.
Su misión es garantizar el derecho a la salud de todos nuestros
usuarios que acuden al centro de salud, basado bajo el enfoque holístico,
para satisfacer las necesidades básicas del individuo familia y comunidad,
a través de la implementación de la política de atención integral,
38
conservando los principios de Equidad, Universalidad, Eficiencia,
Efectividad, Oportunidad, Calidad y Calidez humana.
El ambulatorio Las Manoas se encuentra
ubicado en el Municipio
Caroní, en la Parroquia Simón Bolívar, con una población de788.772
habitantes para el año 2007, de los cuales el 64,10% esta distribuidos en el
área de San Félix y el 31,94 % en el área de Puerto Ordaz, con una densidad
poblacional de 48.633 habitantes, en ella se encuentra el Ambulatorio Urbano
Tipo III Manoas, el cual se encuentra sectorizado en la UD110.
En el área de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo III, se
encuentran: San Rafael (UD 110), Manoa ( UD 108), Francisco Avendaño
(UD 109), El Roble Este (UD 105), Simón Bolívar (UD 102), Moreno
Mendoza (UD 103), Antonio José de Sucre (UD 104) y Manuel Piar (UD
112).
Constituye el centro asistencial de referencia en la zona, del Instituto
de Salud Pública. Los pacientes que no pueden ser atendidos en el
Ambulatorio son referidos al Hospital Raúl Leoni (Guaiparo) ubicado en San
Félix, perteneciente al I.V.S.S, (el cual presta atención en los tres niveles) o
al Hospital La Negra Hipólita, en San Félix ubicado en la Parroquia 11 de
Abril., a este último se refieren las mujeres en trabajo de parto, por carecer
de una sala de parto para la atención materna.
Brinda atención de emergencia las 24 horas del día de lunes a
domingo, en la cual el paciente
que acude, se deja en observación (si
amerita el caso), por un período que no pase las 72 horas. Si el paciente es
hospitalizado, es atendido según la patología, por los médicos residentes y
por los especialistas del centro, se le práctica además los exámenes para
39
clínicos correspondientes. También funciona la sala de hidratación oral para
aquellos menores que presentan cuadros diarreicos con deshidratación leve.
El área de Quirófano funciona de lunes a viernes en el horario diurno,
donde se hacen intervenciones diariamente. Abarca desde cirugía menor,
como la extirpación de un lipoma, hasta cirugías mayores como es caso de
intervenciones de histerectomía parcial o total. Se atiende un promedio de
130
intervenciones mensuales, contándose para ello, con 7 camas de
recuperación.
Las especialidades que se ofertan son: Cardiología, Cirugía Adulto y
Pediátrica, Dermatología, Obstetricia, Ginecología, I.T.S-Adulto, H.I.V.,
Pediatría, Medicina Familiar, Medicina Interna, Neumonología, Adulto y
Pediátrica, Epidemiología, Nutrición y Dietética, Odontología, Oncología,
Psiquiatría, Psicología, Infectología, Anatomía Patológica, Reumatología y
Traumatología, Endocrinología, nefrología.
La cobertura de atención en las consultas externas es de 35,19% y en
el área de emergencia es de un 81,38% con una cobertura total de atención
de 116,56%.
40
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Investigación Descriptiva
El autor Arias (1999), define este tipo de investigación de la manera
siguiente:
Consiste en detallar de manera específica un hecho o fenómeno
con todos sus componentes e interrelaciones. Los estudios
descriptivos miden de forma independiente las variables, y aún
cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán
enunciadas en los objetivos de la investigación. (p. 47)
Tomando esta idea, se relaciona que el presente estudio es de tipo
descriptivo, ya que se va a caracterizar de manera detallada y con precisión,
la frecuencia del estrés laboral y el grado del mismo en el personal que
labora en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Diseño de la Investigación
Investigación de Campo
Fidias (1999), dice que la investigación con diseño de campo “consiste
en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar variable alguna.” (p. 48).
El proyecto de investigación que se presenta, se adapta a los objetivos
formulados, por lo que
corresponde a una estrategia de campo,
41
fundamentada en la aplicación de métodos, técnicas y procedimientos de
recolección, tratamiento y análisis de presentación de datos, recogidos
directamente en el área de estudio, es decir en las instalaciones del
ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”, los cuales serán expresados en
datos exactos, objetivos y comprobables.
Población y Muestra
Población
Según Tamayo y Tamayo (2003), define población como "la totalidad
del fenómeno a estudiar y reúne, tal como el universo, a individuos, objetos,
etc. que pertenecen a una misma clase por poseer características similares.”
(p. 114).
El universo de este trabajo de investigación está conformado por las
272 trabajadores que laboran en el Ambulatorio “Las Manoas”, en los
diferentes cargos que conforman el factor humano, distribuidos de la
siguiente manera:
Nº
Personal
Cantidad
01
Empleados
106
02
Médico
40
03
Enfermería
29
04
Obreros
97
TOTAL
272
42
Muestra
Al respecto, Ramírez (1999), dice que “una parte representativa de la
población
representada
por
un
grupo
relativamente
pequeño
con
características semejantes se considera como muestra." (p. 91). En el
proyecto que se presenta la muestra está conformada por una porción
significativa de la población que por su naturaleza representa realmente a
todo el conjunto de individuos, y para su determinación toma la formula
estadística del modelo matemático para poblaciones finitas, a través de las
proporciones, sugerida por Ramírez (1999.)
Así mismo, para calcular la muestra de una población finita, con un
nivel de confianza el 95% se utiliza la siguiente expresión matemática
(Ramírez, 2006, p.98):
Z2.p .q . N
n = _______________
e2 (N – 1) + Z2.p. q
Donde:
n: tamaño de la muestra
Z: constante que depende del error muestral asumido
e: error muestral asumido
p: son dos valores que sumados dan 1. Ambas proporciones vienen a
representar el comportamiento que ha tenido la variable central del estudio
en investigaciones anteriores, o en estudios pilotos que el investigador
haya realizado previamente.
Pero como no hubo tiempo para realizar la prueba piloto, y no se contó
con resultados de investigaciones anteriores, en este caso extremo los
valores de p y q adquirieron un valor convencional de 50% cada uno.
N: Población total (generalmente único dato conocido para aplicar la fórmula)
43
Entonces, se toma para calcular la muestra correspondiente a la
población de 272 personas, siendo éste el único dato que se conoce para
aplicar la fórmula anterior.
Para el cálculo de la presente muestra se permite un error del 5%
(generalmente varía entre un 5 – 7%), para este error la constante Z adquiere
un valor (según la tabla) de aproximadamente 2, como no hay prueba piloto
previa, ni tiempo de hacerla, se asumió que p y q adquieren el valor de 50%
cada uno, ya tiene todos los valores que necesita para aplicar la fórmula, tal
como se procede
e = 5% = 0,05
Z=2
p = 50% = 0,5
q = 50% = 0,5
N= 272 personas
22. 0,5. 0,5. 272
n = ________________________= 162.15
0,052. (272 – 1) + 22. 0,5. 0,5
n = 162.15+162personas
Aún se podría disminuir algo mas la muestra, probando si se cumple la
desigualdad siguiente:
N > n. (n – 1)
Quedaría 272 > 162 (162 – 1), evidentemente no se cumple la
desigualdad, por lo tanto puedo aplicar el siguiente factor de corrección:
m = _____n__
44
1+n
N
m=
= 101
m = 101 personas
Dados los resultados anteriores, la muestra de estudio de este trabajo
de investigación estará conformada por 101 personas tomadas al azar de los
cuatro (04) tipos de áreas del Factor Humano.
Definición de Variables
Definición Conceptual
Estrés Laboral: Puede ser definido como el proceso que se inicia ante
un conjunto de demandas ambientales laborales que recibe el individuo, a las
cuales debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos
de afrontamiento.
Definición Operacional
En el cuadro 3 se describen las variables de acuerdo al contexto de la
investigación.
45
Cuadro3. Operacionalización de Variables
Preguntas
Objetivos
Variables
Dimensión
Determinar la frecuencia
¿Existirá estrés laboral
de estrés laboral en los
en los trabajadores del
trabajadores del
Frecuencia del estrés
Ambulatorio Urbano,
Ambulatorio Urbano, Tipo
laboral
Tipo III “Las Manoas?
III “Las Manoas
Signos
Síntomas
¿Cuáles son los tipos
de estrés más
frecuentes en los
trabajadores del
Ambulatorio Urbano,
Tipo III “Las Manoas?
¿Cuáles son los
factores
condicionantes de los
niveles de estrés
laboral, en el personal
estudiado?
Determinar los tipos de
estrés más frecuentes en
los trabajadores del
Ambulatorio Urbano, Tipo
III “Las Manoas
Identificar los factores
condicionantes de los
niveles de estrés laboral,
en el personal estudiado
- Psicológico
- Social
- Psicológico
- Social
Clasificación del
estrés
- Desarrollo Social
Factores
condicionantes de los
niveles de estrés
laboral
Indicador
- Grado de motivación
- Grados insatisfacción
laboral
- Sobrecarga laboral
- Conflictos con
pacientes
- Agotamiento
emocional
- Despersonalización
- Logro personal
- Ansiedad
- Depresión
- Nerviosismo
- Psicológico
- Factores del entorno
- Social
- Factores de la
- Desarrollo
46
Cuestionario
Cuestionario
organización
- Factores del Individuo
Estresores laborales
Instrumentos
Cuestionario
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Para la recolección de datos en el desarrollo de este proyecto de
investigación, es necesario aplicar técnicas e instrumentos enfocados al
tema a ser tratado, que permitan manejar y obtener de forma eficiente toda
la información inherente al estudio.
En tal sentido, a continuación se presentan las técnicas e
instrumentos empleados.
Cuestionario
Sabino (2000), expresa que:
Son instrumentos que apoyan en la realización de la entrevista,
a través de una guía dirigida constituida por preguntas con una
serie de alternativas para responder, permitiendo que la
entrevista se desarrolle en una forma rápida y eficiente,
capturando de parte del entrevistado la mayor información
posible en menor tiempo. (p. 166)
En el estudio se aplicará un cuestionario cerrado de veintidós (22)
preguntas a las 101 personas que conforman la muestra y que laboran en el
ambulatorio urbano.
Técnicas de Análisis de Datos
Análisis de Datos Cualitativos
Las técnicas que se utilizan en este proyecto, para realizar el análisis
de la información a emplear, es de índole cualitativo. En tal sentido, se toma
la definición del autor Ramírez (1999), que expresa:
47
Se refiere al que se procede a efectuar con la información de tipo
verbal que, de un modo general aparece en fichas. Una vez
clasificadas éstas, es preciso tomar cada uno de los grupos
formados para analizarlos, el análisis se efectúa cotejando los
datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la
fiabilidad de cada información. Si los datos, al ser comparados, no
arrojan ninguna discrepancia seria, y si cubren todos los aspectos
previamente requeridos, habrá que tratar de expresar lo que ellos
dicen redactando una pequeña nota donde se sinteticen los
hallazgos”. (p.80)
De lo expresado por el autor, se indica que el análisis cualitativo
aplicado en este estudio, es ejecutado a través de la evaluación de los datos
obtenidos, ya sea de los diferentes cuestionarios realizados a los
trabajadores de la institución, comparándolas al mismo tiempo con aspectos
semejantes para evaluar su confiabilidad.
Análisis de Datos Cuantitativos
Según el autor Ramírez (1999), se define como:
El tipo de operación que se efectúa, naturalmente con toda la
información numérica resultante de la investigación. Ésta luego
48
del procedimiento sufrido, se presentara como un conjunto de
cuadros, tablas y medidas, calculando sus porcentajes y
otorgándoles forma definitiva. Para cada cuadro que se obtuvo
será preciso evaluar el comportamiento de cada variable que
aparezca
en
él,
precisando
la
forma
en
que
actúa
individualmente. (p.69)
El análisis cuantitativo que se utiliza en este proyecto de investigación,
está conformado por las tablas de tabulación y los diagramas porcentuales
los cuales conducen a los resultados obtenidos durante la investigación y
donde
se
da
a
conocer
la
magnitud
49
del
problema
planteado.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Presentación y Análisis de los Resultados
Se presentan a continuación, los resultados de la encuesta, orientada
a determinar el estrés laboral del personal del Ambulatorio Urbano, Tipo III
“Las Manoas”. La misma estuvo conformada por 22 preguntas cerradas
dirigidas a determinar si los trabajadores se han visto afectado por factores
estresantes presente en el medio ambiente laboral y si estos han repercutido
en la salud del personal estudiado desencadenando el estrés laboral. Para
ello, se estudiaron a los 101 empleados tomados como muestra de estudio,
distribuidos demográficamente por cargo y género de la manera siguiente:
Cuadro 4.
Distribución porcentual, según Ocupación del Ambulatorio Urbano,
Tipo III “Las Manoas”.
Tipo de Cargo
Frecuencia
Porcentaje (%)
Administrativo
26
26%
Médico
Enfermería
19
18%
26
26%
Obrero
30
30%
Total
101
100%
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
50
De acuerdo a los datos arrojados en la encuesta, el 30 por ciento de
los entrevistados pertenecen al personal con cargos de obrero un 26 por
ciento al personal administrativo un 26 por ciento al personal de enfermería; y
el 18 por ciento restante al personal médico.
30%
26%
Administrativo
Médico
26%
18%
Enfermería
Obrero
Gráfico 1.
Distribución porcentual, según Ocupación del Ambulatorio Urbano,
Tipo III “Las Manoas”.
Cuadro 5.
Distribución porcentual, según Genero del Ambulatorio Urbano, Tipo III
“Las Manoas”.
Sexo
Frecuencia
Porcentaje (%)
Masculino
25
25%
Femenino
76
75%
Total
101
100%
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
Con relación a los datos demográficos correspondientes al género, se
pudo evidenciar que el 75% de los encuestados son de género femenino; y el
25% restante son de género masculino. Observando que el género femenino
predomina en la población del centro asistencial.
51
25%
Masculino
75%
Femenino
Gráfico 2.
Distribución porcentual, según Género del Ambulatorio Urbano, Tipo
III “Las Manoas”.
Cuadro 6.
Distribución porcentual según Edad en el Ambulatorio Urbano, Tipo III
“Las Manoas”.
Edad (años)
Frecuencia
Porcentaje (%)
20 a 30
9
9%
31 a 40
27
27%
41 a 50
39
39%
51 y mas
26
25%
Total
101
100%
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
Con relación a la edad se puede observar que el porcentaje mayor
39% le corresponde al rango comprendido entre 41 y 50 años, seguido de un
27% entre 31 a 40 años y luego un 25% desde 51 a más años, apreciándose
que la población estudiada no es joven acercándose a la tercera década
52
etapa donde se inicia un proceso de jubilación como lo establece la ley
orgánica del trabajo.
25%
9%
27%
20 a 30
31 a 40
41 a 50
39%
51 y mas
Grafico 3.
Distribución porcentual, según Edad en el Ambulatorio Urbano, Tipo III
“Las Manoas”.
Cuadro 7.
Distribución porcentual, según Tiempo de Servicio en el Ambulatorio
Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Tiempo de Servicio
Frecuencia
Porcentaje (%)
01 a 20
18
18%
21 a 30
53
52%
31 a 40
20
20%
41 y mas
10
10%
Total
101
100%
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
53
Se puede apreciar que el 52% corresponde a la antigüedad de 21 a
30 años, el 20% entre 31 y 40 años y el 18% entre 01 y 20 años de tiempo
de servicio, observando que la mayoría se encuentra en el tiempo
reglamentario para su jubilación y otros excedieron su permanencia en la
institución ya que aún se encuentran activos no cumpliéndose lo establecido
en la ley orgánica del trabajo en su artículo 11 ordinal AYB.
10%
18%
20%
01 a 20
21 a 30
52%
31 a 40
41 y mas
Grafico 4.
Distribución porcentual, según Tiempo de Servicio en el Ambulatorio
Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Cuadro 8.
Opinión sobre cómo consideran el ambiente laboral en el Ambulatorio
Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Adecuado
25
25%
Inadecuado
76
75%
Total
101
100%
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
En cuanto al ambiente laboral el 75% de los encuestados consideran
que este es inadecuado, mientras el 25% lo considera adecuado. Lo antes
54
señalado, indica que los trabajadores no están conformes en el entorno
donde laboran, y por lo tanto se deduce que en el mismo fluyen los
denominados “estresores ambientales” que exigen al trabajador una doble
adaptación:
25%
Adecuado
Inadecuado
75%
Gráfico 5.
Opinión sobre cómo consideran el ambiente laboral en el Ambulatorio
Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Cuadro 9.
Opinión si, consideran que existe sobrecarga de trabajo en su jornada
laboral en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
60
59%
No
41
41%
Total
101
100 %
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
De acuerdo a lo anterior, el 60% de los encuestados considera que
existe sobrecarga de trabajo en su jornada laboral, mientras el 40% no cree
que exista sobrecarga de trabajo. Esto quiere decir que la mayor parte del
factor humano siente que excede los límites de volumen trabajo diario, en el
55
centro asistencial, debido a la alta demanda de pacientes que acuden al
centro asistencial motivado a que es el único perteneciente a sanidad
adjudicado a la parroquia Simón Bolívar y a sus áreas de influencia.
41%
Si
59%
No
Gráfico 6.
Opinión si, consideran que existe sobrecarga de trabajo en su jornada
laboral en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Cuadro 10.
Opinión si, sienten fatiga cuando se levanta por la mañana y tiene que ir
a trabajar en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
49
49%
No
52
51%
Total
101
100 %
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
Con relación a si han sentido fatiga cuando se levanta por la mañana y
tiene que ir a trabajar, el 51% de los entrevistados contestaron que no, y el
49% restante dijeron que sí. Lo antes señalado, demuestra que un número
56
importante del personal no alcanza un relajamiento integral en su descanso
nocturno, siendo un factor negativo durante la jornada diaria de trabajo.
49%
51%
Si
No
Gráfico 7.
Opinión si, sienten fatiga cuando se levanta por la mañana y tiene que ir
a trabajar en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Cuadro 11.
Opinión si, percibe que su rutina laboral produce alteración en su vida
cotidiana en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
44
44%
No
57
56%
Total
101
100 %
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
Con respecto a si los encuestados perciben que su rutina laboral
produce alteración en su vida cotidiana, 56% de éstos expresaron que no, y
el 44 % restante manifestó que sí. Esto significa, que un número importante
57
del personal, sus actividades cotidianas del día a día se ven afectadas por
las vivencias y experiencias que enfrentan en su entorno de trabajo,
probablemente a que la mayoría arrastra todos los problemas laborales a su
vida personal.
44%
56%
Si
No
Gráfico 8.
Opinión si, percibe que su rutina laboral produce alteración de su vida
cotidiana en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Cuadro 12.
Opinión si, le afecta física o emocionalmente cuando le asignan
responsabilidades y decisiones muy importantes en el Ambulatorio
Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
45
45%
No
56
55%
Total
101
100%
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
En relación acerca si le afecta física o emocionalmente cuando le
asignan responsabilidades y decisiones muy importantes, gran parte de los
empleados, representados por un 55% contestaron que no, mientras que el
58
45% restante dijo que sí. Lo anterior, demuestra que el personal a pesar de
las condiciones laborales inadecuadas cumple con las actividades asignadas,
motivado a que la mayoría del personal goza de bastante experiencia y se
manifiesta que hay un compromiso con los usuarios que acuden al centro
asistencial.
45%
Si
55%
No
Gráfico 9.
Opinión si, le afecta física o emocionalmente cuando le asignan
responsabilidades y decisiones muy importantes en el Ambulatorio
Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Cuadro 13.
Opinión si, le afecta cuando la estimulación es lenta y monótona en el
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
79
78%
No
22
22%
Total
101
100
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
Según lo señalado en el cuadro anterior, a un 78 % de los empleados si
le afecta cuando la estimulación es lenta y monótona, mientras que al 22 %
restante no. Apreciamos, que el personal ya está acostumbrado a trabajar
59
bajo presión, y cuando no se siente integrado en las actividades importantes
del ámbito laboral, o bien, realizan pocas tareas, o la rutina es poca creativa,
sienten aburrimiento dentro de su ámbito laboral.
22%
Si
No
78%
Gráfico 10.
Opinión si, le afecta cuando la estimulación es lenta y monótona en el
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Cuadro 14.
Opinión si, considera que existen condiciones laborales inadecuadas el
cual afecta su rendimiento en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las
Manoas”.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
90
89%
No
11
11%
Total
101
100%
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
60
Se observa, que 89% de los encuestados afirman que las condiciones
laborales inadecuadas afectan su rendimiento en el trabajo, mientras que el
11% restante dice que no. Esto quiere decir, que el desempeño laboral del
personal está muy ligado a las condiciones de trabajo. Observando que el
factor humano del centro asistencial a pesar de querer ser muy proactivo y
estar involucrado en su organización repercute en su productividad.
11%
Si
No
89%
Gráfico 11.
Opinión si, considera que existen condiciones laborales inadecuadas el
cual afecta su rendimiento en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las
Manoas”.
Cuadro 15.
En relación a, si usted recibe un salario y beneficios económicos
justos, por su trabajo en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
11
11%
No
90
89%
Total
101
100%
61
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
En los concerniente si consideran que reciben salarios y beneficios
económicos justos por su trabajo, la mayor parte de los entrevistados, es
decir el 89% contestaron que no, y el 11% de diferencia contestó que sí. Se
deslinda, que el personal no está conforme con su remuneración y beneficios
otorgados por la institución, siendo este un factor que influye de manera
crucial en la motivación al logro, desempeño laboral del trabajador.
Demostrando el elevado grado de insatisfacción laboral.
11%
Si
No
89%
Gráfico 12.
En relación si, usted recibe un salario y beneficios económicos justos,
por su trabajo en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Cuadro 16.
En relación si, ha presenciado dolor humano dentro de su ámbito de
trabajo, en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
86
85%
No
15
15%
Total
101
100 %
62
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
En lo anterior, se evidencia que el 85 % de los encuestados si han
presenciado un clima adverso, percibiendo el dolor humano dentro de su
ámbito de trabajo, mientras que el 15 % restante dice que no. Siendo este
uno de los factores, que afecta de manera más común a todos los
trabajadores del sector salud, no siendo la excepción, éste centro
asistencial. En tal sentido, muchos de los trabajadores se han visto afectados
emocional y físicamente, comportamientos de alto riesgo motivado a que
esto puede conducir a conductas violentas, que afectan las relaciones
personales en su ámbito de trabajo y familiar.
15%
Si
No
85%
Gráfico 13.
En relación si, ha presenciado el dolor humano dentro de su ámbito de
trabajo, en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”
Cuadro 17.
Opinión si, se ha visto afectado emocionalmente dentro de su ambiente
laboral, en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
68
67%
No
33
33%
Total
101
100 %
63
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
En cuanto si le ha afectado emocionalmente de manera frecuente en su
ambiente de trabajo, el 67 % de los empleados dice que sí; mientras que el
33 % restante dice que no. Demostrando que la mayoría del personal ha
presentado alteraciones emocionales (agresividad, mal humor, preocupación
exagerada,
desconfianza,
alteraciones
en
la
esfera
cardiovascular,
alteraciones en la esfera respiratoria, irritabilidad) implicando que si estos
episodios se hacen muy repetitivos puede conllevar a la instalación del estrés
laboral.
33%
Si
67%
No
Gráfico 14.
Opinión si, se ha visto afectado emocionalmente dentro de su ambiente
de laboral, en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Cuadro 18.
En relación si, en su actividad laboral ha presentado trastornos
respiratorios, en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
68
67%
No
33
33%
Total
101
100 %
64
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
Según los datos anteriores, el 67 % de los entrevistados afirman que en
su ejercicio profesional si han presentado trastornos respiratorios, tales como
taquipnea, dificultad para respirar, frialdad, diaforesis, fatiga, entre otras
mientras que el 33 % restante dice que no. Apreciando, que la mayoría del
personal ha presentado síntomas de estrés a nivel de respuesta fisiológica,
actuando como factor desencadenante a la instalación de cualquier patología
de tipo respiratorio.
33%
Si
67%
No
Gráfico 15.
En relación si, en su actividad laboral ha presentado trastornos
respiratorios, en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Cuadro 19.
Opinión si, han presentado trastornos
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
cardiovasculares,
en el
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
53
52%
No
48
48%
Total
101
100%
65
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
Con respecto si han presentado trastornos cardiovasculares tales como
hipertensión arterial, taquicardia, sensación de miedo, dolor en el tórax,
entre otros, el 52 %de los empleados dijo que sí; mientras que el 48 % dijo
que no. Se infiere, que la mayoría del personal ha presentado síntomas de
estrés a nivel de respuesta fisiológica en el sistema cardiovascular, siendo
estos
factores
agravantes
para
la
instalación
de
accidentes
cerebrovasculares, enfermedad isquémica y coronaria, entre otros.
48%
52%
Si
No
Gráfico 16.
Opinión si, han presentado trastornos
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
cardiovasculares,
en el
Cuadro 20.
Opinión si, consideran que forman parte de su organización de trabajo y
tiene presente, el sentido de pertenencia, en el Ambulatorio Urbano,
Tipo III “Las Manoas”.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
86
85%
No
15
15%
Total
101
100 %
66
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
De acuerdo a lo señalado en los datos anteriores, el 85%
de los
empleados si, consideran que forman parte de su organización de trabajo y
tienen presente el sentido de pertenencia y propiedad; mientras que un 15 %
dice que no. Esta es una de las fortaleza que presenta el personal que labora
en este ambulatorio, que a pesar de que el ambiente laboral es inadecuado,
no
gozan
de
salarios
y
beneficios
económicos
justos,
conservan
sensibilización y sentido de pertenencia en relación a su entorno laboral.
15%
Si
85%
No
Gráfico 17.
Opinión si, consideran que forman parte de su organización de trabajo y
tiene presente, el sentido de pertinencia en el Ambulatorio Urbano, Tipo
III “Las Manoas”.
Cuadro 21.
Opinión si, considera que el trabajo le ha desencadenado, algún
trastorno de tipo inmunológico en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las
Manoas”.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
44
44%
No
57
56%
Total
101
100 %
67
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
De lo anterior se demuestra que 56% de los empleados dicen que no le
produce trastornos inmunológicos; mientras que un 44% dijo que sí. Los
resultados inducen, que una gran parte del personal ha presentado a nivel de
respuesta fisiológica trastornos en su sistema inmunológico que pueden
conllevar al desarrollo de enfermedades autoinmunes.
44%
Si
56%
No
Gráfico 18.
Opinión si, considera que el trabajo le ha desencadenado, algún
trastorno de tipo inmunológico en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las
Manoas”.
Cuadro 22.
Opinión acerca sí, es frecuente la aparición de trastornos
gastrointestinales, en el personal del Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las
Manoas”.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
26
26%
No
75
74%
Total
101
100 %
68
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
Según el cuadro anterior, el 74% de los encuestados consideran que
no han percibido con frecuencia la aparición de trastornos gastrointestinales
en el personal, y el otro 26% dice que sí. Esto significa, que una menor parte
del personal se ha visto afectado por síntomas tales como epigastralgía,
gastritis, vómitos, colon irritable, nauseas, entre otros.
26%
Si
No
74%
Gráfico 19.
Opinión acerca sí, es frecuente la aparición de trastornos
gastrointestinales, en el personal en el Ambulatorio Urbano, Tipo III
“Las Manoas”.
Cuadro 23.
Opinión acerca si, el personal ha padecido trastornos osteomusculares
en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
57
56%
No
44
44%
Total
101
100
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
69
En
este caso, el 56 % de los entrevistados opinaron que si han
padecido contractura muscular, artralgia, cervicalgía, dorsalgia, lumbalgia,
mialgia; mientras que el 44 % restante dijo que no. Lo anterior, da evidencia
que la mayoría del personal es perturbado por trastornos osteo musculares
al realizar sus actividades laborales, siendo este uno de los síntomas
principales del estrés laboral.
44%
Si
56%
No
Gráfico 20.
Opinión acerca si, el personal ha padecido trastornos osteomusculares
en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Cuadro 24.
Opinión si, ha presentado síntomas de disfunción
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
sexual, en el
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
37
37%
No
64
63%
Total
101
100%
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
70
Para este ítems, el 63% de los encuestados dice que no han
presentado síntomas de trastornos sexuales; mientras que el 37% restante
dice que sí. Se observa en este caso, que una parte menor, pero no menos
importante, ha sufrido de disfunción sexual, tales como: impotencia,
eyaculación precoz, erección, alteraciones de la libido, entre otros.
37%
Si
63%
No
Gráfico 21.
Opinión si, ha presentado síntomas de disfunción
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
sexual, en el
Cuadro 25.
Opinión si, ha presentado trastornos psicológicos, en el Ambulatorio
Urbano, Tipo III “Las Manoas”.
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
57
56%
No
44
44%
Total
101
100%
Nota: Datos extraídos de la encuesta aplicada al personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”. Noviembre 2011.
71
De acuerdo a lo expuesto, el 56 %de los empleados han presentado
trastornos psicológicos; mientras que 44 % de éstos comentaron que no.
Esto significa que gran parte del personal, ha padecido de síntomas que
denotan su estrés laboral tales como: Inseguridad, problemas en la toma
decisiones, fobias, cefaleas, baja autoestima, miedos, trastornos de la
personalidad, conductas adictivas, insomnio, bulimia, apatía, decidía, entre
otros.
44%
56%
Si
No
Gráfico 22.
Opinión si, ha presentado trastornos psicológicos en el Ambulatorio
Urbano, Tipo III “Las Manoas”
Discusión de los Resultados
De acuerdo a los resultados anteriores, se pudo observar que en el
personal que labora en el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”, se
determinó en la muestra seleccionada para la investigación, que la mayoría
cursan con estrés laboral, por la sintomatología presentada, aunado a los
factores condicionantes estudiados en la misma; presentando un estrés
laboral el cual se fue acumulando por largo tiempo llegando a un estrés tipo
crónico generado por el sometimiento continuo a las
situaciones de :
ambiente laboral inadecuado, alteración de sus funciones fisiológicas
(sistema
respiratorio,
cardiovascular,
72
psicológico,
gastrointestinal
y
emocional),
condiciones laborales desfavorables, siendo muy puntual la
remunerativa ya que no gozan de salarios cónsonos con la realidad
económica actual y beneficios contractuales para ellos y su entorno familiar..
Estos factores antes mencionados han actuado de manera negativa
en la masa de trabajadores estudiada poniendo en práctica una doble
adaptación tanto física, como psicológica generado por:
1. A causa de la sobrecarga de trabajo: estrés por sobre estimulación,
desencadenando en los trabajadores nerviosismo, fatiga, irritabilidad,
cefaleas continuas, desconcentración; llegando a repercutir en la vida
cotidiana del trabajador.
2. A causa de responsabilidades y decisiones importantes: estrés del
personal jerárquico o con grados de responsabilidad, observando que el
personal a pesar de las condiciones laborales inadecuadas, no motivación al
logro, falta de capacitación continua y evaluación de desempeño, tratan de
ejecutar con responsabilidad el trabajo delegado por sus superiores en pro
de prestar una atención de calidad y oportuna a los pacientes que asisten al
centro asistencial.
3. A causa de la estimulación lenta y monótona: estrés por sub
estimulación. Se argumenta que el personal está acostumbrado a laboral
bajo presión, afectándole en su mayoría cuando el trabajo se hace rutinario y
poco creativo.
4. A causa de las condiciones laborales inadecuada se puede evidenciar
que el personal estudiado no goza de un salario justo, careciendo de
beneficios económicos tales como un seguro de hospitalización cirugía y
maternidad, beneficios de caja de ahorro, y otros .Siendo este uno de los
factores estresante que afecta a la mayoría de la población en estudio,
generando un desequilibrio psicológico y socioeconómico tanto para el
trabajador y por ende repercute en su entorno familiar
5. A causa del ambiente laboral inadecuado se evidencia un clima
organizacional desfavorable, lo antes señalado indica que los trabajadores no
73
están conforme en el entorno donde laboran, y por lo tanto se deduce que
en el mismo fluyen los denominados estresores ambientales (riesgos físicos,
biológicos, liderazgo inadecuado falta de reconocimiento por parte del patrón,
malas relaciones interpersonales con sus compañeros, falta de material
médico quirúrgico, medicinas. Y ausencia de mobiliario ergonómico entre
otros.
Alternativa de solución
Para mitigar acciones que menoscaben y lleven a detrimento la calidad
de vida emocional del personal que labora en el Ambulatorio Urbano, Tipo III
“Las Manoas”, es importante llevar a cabo acciones basadas en modelos
internacionales para evitar el estrés laboral aplicados en el sector salud, tal
como el Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy, determinado como una
teoría de sistemas con un análisis significativo de las interacciones. Contiene
cinco elementos esenciales:
1.
Paciente,
2.
Meta de los profesionales del sector salud, administrativos, médicos y
la enfermería,
3.
Salud,
4.
Entorno
5.
Dirección de las actividades.
Los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los modos de
adaptación son utilizados para tratar estos elementos. La capacidad para la
adaptación depende de los estímulos a que está expuesto y su nivel de
adaptación y este a la vez depende de tres clases de estímulos:
1) Focales, los que enfrenta de manera inmediata.
2) Contextuales, que son todos los demás estímulos presentes.
3) Residuales, los que la persona ha experimentado en el pasado.
74
Considera que las personas tienen cuatro modos o métodos de
adaptación:
1. Fisiológica,
2. Auto concepto,
3. Desempeño de funciones, y
4. Relaciones de interdependencia.
El resultado final más conveniente es un estado en el cual las
condiciones facilitan la consecución de las metas personales, incluyendo
supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.
Estrategias de intervención en el ámbito organizacional del Ambulatorio
Urbano, Tipo III “Las Manoas”
En toda institución para lograr el éxito se deben abordar 3 pilares
fundamentales como o son el recurso humano, infraestructura y el clima
organizacional.
En relación al recurso humano en primer lugar se debe motivar al
trabajador, integrarlo y que el sienta que forma parte de su organización,
poniendo
en
práctica,
como
estrategia
evaluaciones
periódicas
de
desempeño, el cual sea proporcionar al rendimiento del trabajo y a la
preparación académicas, de esta manera el personal se pueda remunerar
con salarios justos repercutiendo positivamente en su estilo de vida.
De igual manera,
hay que poner en práctica la reclasificación,
motivación al logro, capacitaciones continuas. Donde ellos sientan que sus
preparaciones profesionales son tomadas en cuenta por el patrón o
empleado y en segundo lugar poner en práctica la política de jubilación
cuando el trabajador haya cumplido su edad y tiempo de servicio
reglamentario según lo establecido en la ley de trabajo, no esperar que su
estado de salud sea afectado por alguna enfermedad, en este caso en
75
relación al estrés laboral el cual fue estudiado en esta masa trabajadora,
para proceder a la desincorporación de sus actividades laborales
En relación a la parte administrativa se debe poner en práctica la
discusión de la contratación colectiva y así se pueda disfrutar de un seguro
de hospitalización, cirugía y maternidad, caja de ahorro, bono de
productividad en salud, un reajuste del bono vacacional, que le asegure que
él pueda disfrutar de sus vacaciones con su núcleo familiar.
Se debe realizar un reajuste de la partida presupuestaria que no sea
reconducida, irrisoria y reconducida de esta forma el administrador
conjuntamente con la directora estaría en capacidad de dar repuesta
oportuna en relación a la adquisición de material médico quirúrgico,
medicinas y mobiliario ergonómico para el centro asistencial disminuyendo
uno de los factores estresantes en relación al ambiente laboral.
En relación al clima organizacional se debe crear un genuino interés
en mejorar las condiciones del ambiente laboral, poniendo en práctica un
liderazgo donde exista relación armónica entre el jefe y el subordinado,
estando muy atento que no existan maltratos ni disgustos al trabajador.
De igual forma se debe mejorar el ambiente físico laboral con
remodelación y ampliación de la infraestructura, impermeabilización de los
techos y dotación de aires acondicionados ya que estos se encuentran en
condiciones de deterioro.
Así mismo la dotación de mobiliario ergonómico en todas las oficinas y
áreas de emergencia, dotación de camas para el descanso de los
enfermeras, médicos, camilleros, porteros y vigilantes, dotación de material
médico quirúrgico, medicina y equipos médicos.
También, Implementar estudios de puestos de trabajo detectados los
riesgos inherentes al mismo y poniendo en práctica medidas preventivas
para evitar la instalación de enfermedades ocupacionales o accidentes
laborales.
76
Del mismo modo se deben Implementar sistemas de capacitación, en
los que además de las necesidades de aprendizajes detectadas,
se
desarrollen el conjunto de competencias laborales y sociales que permitan
potenciar y fortalecer a los miembros del centro asistencial. Así como
también, promover y tomar en cuenta las habilidades necesarias para asumir
los distintos cargos y dar seguimiento a quienes los ocupan, previendo los
posibles estresores.
Igualmente,
se
deben
realizar
evaluaciones
médica
integral
frecuentes, a las personas que ocupan puestos capaces de generar efectos
negativos. Tener en cuenta factores o grupos de riesgos tales como:
embarazadas,
personal
de
edad
avanzada,
que
hayan
padecido
enfermedades y otros.
Por último, Implementar entrenamientos, y/o sesiones de relajación
antes, durante y después de la jornada laboral, proponer y facilitar la
realización acciones para el uso del tiempo libre y desarrollo de adecuadas
relaciones interpersonales.
Estas propuestas pueden considerarse estrategias de carácter general
a seguir por el Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”, y lo idóneo para la
realización de las mismas es que la organización sea vista como un sistema
y que no se planifique por tanto de forma aislada las acciones, pues no
alcanzarían los resultados esperados y necesarios para la organización y el
factor humano que la conforman.
Estrategias de intervención a nivel personal.
Cómo enfocar la vida.
El trabajo debe, antes que todo, dar
satisfacción y tener objetivos viables para cada persona, siempre dentro del
área más afín con las preferencias personales, bien sea en otra área de
trabajo del centro asistencial, o cualquiera del sector salud.
77
Además, el nuevo enfoque de la vida que se está sugiriendo debe
hacer balance entre lo que cada quien procura para sí y lo que procura para
los demás, para lo que se deben observar algunas recomendaciones útiles a
estos efectos:
No ser perfeccionista, pues la perfección es imposible. Si alguien tiene
impulsos perfeccionistas, debe adoptar una actitud de continuo desengaño
ante esta utopía fatalista.
Finalmente recordar que todos son diferentes y que aquello que
funciona para otros no necesariamente funciona para uno. Por ello cada
quien necesita su propio estilo de comportamiento ante la vida
Hay que optar por el camino de la simplicidad, pues resulta más fácil
enfrentarse con las vicisitudes de la vida si se evita las complicaciones
innecesarias.
Preguntarse si sus problemas son en realidad críticos, seguramente
en ocasiones tras el análisis encontrará que no es para tanto.
Pensar positivamente, vivir en forma negativa, bajo un criterio trágico
produce muchas zozobras. Es oportuno contemplar el lado positivo de la
vida, aunque se sienta que se falla en el intento.
No postergar enfrentarse a problemas molestos, vale más sumergirse
en ellos para obtener lo mejor que sea posible, que estar a la expectativa,
pues esto genera más ansiedad.
No permitirse que la falta de éxito lo desbaste, hay que tener en
cuenta que nadie actúa de forma perfecta, siempre existe más perdedores
que triunfadores, más dirigidos que dirigentes. Si da lo mejor ante cada
situación no debe abatirse no alcanzar totalmente los objetivos.
Estrategias para encontrarse así mismo
78
1. Evitar estar demasiado tiempo murmurando sus problemas personales,
magnificándolos
y
cayendo
en
un
círculo
de
autocompasión,
autodegradación e improductividad personal.
2. Sea consciente de las causas de sus sentimientos de soledad, aprenda
a identificar su raíz causal antes de que estos ocurran. La sola conciencia de
este proceso le ayudará emocionalmente a manejarlo.
3. Desarrolle descargas constructivas, creativas. Haga cualquier cosa que
estimule su pensamiento y le permita concentrarse en algo fuera de usted
mismo.
4. Trate de ver las cosas positivas de su vida y su trabajo, pues las ha de
tener, pero si cree que no posee ninguna, piense que el sólo hecho de estar
vivo y sano es una bendición por parte de nuestro padre celestial.
5. Cultive su capacidad para encontrar gozo de la vida cotidiana. Tómese
tiempo para apreciar y gozar la gran variedad de paisajes, sonidos y
situaciones que le rodean. Paseé por un parque, escuche un concierto,
desarrolle actividades con sus amigos, entre otras.
6. Sea agresivo en su actitud ante la vida involúcrese en algo emocionante
y constructivo.
7. Evite caer en sentimiento de vacío y temor ante el futuro. Identifique y
dele las perspectivas oportunas a cada temor, pues la incertidumbre es el
enemigo oculto más peligroso.
8. Aprenda a recompensarse, por lo general se es generoso para los
demás, pero para nosotros mismos.
9. Haga algo por ayudar a otra persona. Ponerse al servicio de otro pues
genera le ayudará a salir de sus propios problemas, los sacará de su mente.
10. Comprométase en actividades físicas, el ejercicio es sumamente
terapéutico pues genera sentimientos placenteros que inciden en su estado
de ánimo.
11. Busque personas que deseen escucharle o ayudarle, evite aquellas
que resaltan sus frustraciones y promueven su hundimiento.
79
12. No realice nada que le haga sentir peor.
13. Sea su propio amigo y así tendrá un amigo toda la vida. Si se aprecia,
los demás lo apreciarán, si se ama los demás lo amarán
14. No pensar que sentirse sólo y triste es una debilidad. Piense que ello
es parte del ser humano.
15. Conozca el placer de su propia compañía y de esta forma descubrirá
el centro de su propio ser.
16. Reconocer que el único que puede ayudarnos a superar todos
nuestros conflictos es
DIOS, TODO PODEROSO pidiéndole que tenga
misericordia de nosotros y nos haga nuevas criaturas en Cristo.
80
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
El desarrollo del presente trabajo estuvo orientado a determinar el
estrés laboral y su repercusión en el factor humano en el ambulatorio urbano
tipo III “Las Manoas” en San Félix Estado Bolívar. De acuerdo a los objetivos
propuestos y los resultados obtenidos se concluye que:
En la muestra seleccionada para el estudio se determinó que la
mayoría de los trabajadores cursan con estrés laboral.
El estrés laboral presente en la población estudiada es de tipo crónico;
siendo más frecuente en los trabajadores que laboran en el área de
emergencia, laboratorio con respecto al personal del área administrativa.
A nivel intraorganizacional la mayoría manifestó que su ambiente
laboral es inadecuado, con un clima organizacional desfavorable desde el
punto de vista físico, jerárquico, psicológico y ergonómico, y que las
condiciones laborales no adecuadas afectan su rendimiento en el trabajo.
Además, que existe sobrecarga en su jornada de trabajo, su rutina laboral
produce alteración de su vida cotidiana, que les afecta el trabajo monótono y
poco creativo.
Por otra parte, el salario recibido es insuficiente, irrisorio y
reconducido, no percibiendo beneficios económicos justos por su trabajo; que
es común presenciar un ambiente hostil, percibiendo el dolor humano con
frecuencia dentro de su ámbito laboral, repercutiendo en
emocional.
la esfera
Sin embargo tal situación poco le ha afectado para asumir
responsabilidades decisiones muy importantes; así como de conservar su
sentido de pertenencia hacia su ámbito de trabajo.
81
Por otra parte, se determinó que a nivel psicológico, casi la mitad del
personal padece síntomas que denotan su estrés laboral tales como
inseguridad, problema en la toma de decisiones, cefalea, fobia, baja
autoestima, conductas adictivas, insomnio, bulimia. A nivel físico, han sufrido
de fatiga cuando se levantan por la mañana y tienen que ir a trabajar, han
presentado síntomas tales como artralgia, cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia,
taquicardia, aumento de la tensión arterial, taquipnea, dificultad para respirar,
disfunción eréctil, eyaculación precoz, alteración de la libido, nauseas,
vómitos gastritis; sintomatología que empezó en forma progresiva hasta la
instalación del estrés laboral.
En conclusión este estudio permito inferir que el personal que labora
en el ambulatorio urbano tipo III “Las Manoas” existe un potencial
considerado de condiciones que actúan como factores condicionantes para la
instalación del estrés laboral.
82
Recomendaciones
En función de las conclusiones se procede a realizar las siguientes
recomendaciones:
1. Aplicar una política efectiva de reclutamiento de personal según perfil
de cargo a desempeñar por parte del ministerio del poder popular para la
salud (MPPS)
2. Poner en práctica las evaluaciones medicas integral (EMI) anualmente
según factor de riesgo en el ambiente de trabajo
3. Realizar evaluación de puesto de trabajo en forma continua detectando
los factores de riesgo para aplicar las medidas preventivas al respecto.
4. Mejorar el ambiente laboral en relación a la remodelación de la
infraestructura, ampliación, adquisición de medicamentos, material médico
quirúrgico, mobiliario ergonómico y equipos médicos actualizados
5. Mejorar las condiciones del trabajador en relación al aumento del
salario, beneficios contractuales dignos, bonos de productividad en salud,
seguro de hospitalización cirugía y maternidad
6. Poner en práctica políticas de capacitación continua, evaluación de
desempeño, reclasificación, escalafón por antigüedad y reconocimiento
7. Regular la implementación de las jubilaciones según lo establecido en
la ley orgánica de trabajo para los hombres y mujeres
8. Ejecutar el régimen de jubilación especial para los trabajadores
9. Concientización y sensibilización por parte del personal que labora en
el ambulatorio las manoas, en relación a su situación laboral y condiciones
de salud, donde ellos aprendan a manejar su entorno y utilizar las medidas
de protección disponible.
83
BIBLIOGRAFÍA
Acevedo, G. (1998). Recursos Humanos y los beneficios contractuales.
Buenos Aires: Episteme.
Amigo, I, Fernandez,C & Perez, M (1998). Manual de Psicologia de la Salud.
Madrid, Ediciones Piramide S.A.
Andlander, P.(1990) el ejercicio de la Medicina Del Trabajo. Barcelona.
Editorial Científico Médica pág. 638.
Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Venezuela: Episteme.
Arroba T. James L. 1990 como manejar la presión en el trabajo. Mc Graw –
Hill-Interamericana de México. 1era. Edición Cap. 1: IV – XVIII. México.
Freeman, C. (2004). El Clima Laboral en el Recurso Humano. Mexico:
Santaella.
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). 3ra
edición. Caracas 2003.
Muñoz, M. (2005) Aproximación al estrés, Mobbing, Burn Out y acoso laboral.
Extraído el 9 de Marzo, 2006 de http: www.monografias.com.
Ortega Villalobos Joel. Coordinador Clínico de Salud en el Trabajo
General de Zona Nº 24, Delegación 1 Noroeste.
Hospital
Ramírez, Tulio. (1999). Como Hacer un Proyecto de Investigación.
Venezuela: Panapo
Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Caracas – Venezuela:
Panapo
Seyle H. A. Syndrome produced by diverse nocuous agents. Nature
1936;138:32.
Stora Jean Benjamín. 2002. ¿Qué sé acerca del estrés? México,
Publicaciones
cruz
1°
Edición.
p.p.
3-37.
84
Tamayo y Tamayo, Mario. (2003). El Proceso de la Investigación. México:
Limusa. www geocities.com/Arhens.
ANEXOS
lxxxvi
Anexo A
Diagrama Heurístico V de Gowin
lxxxvii
Anexo B.
Encuesta
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Encuesta para diagnosticar el estrés laboral del personal del
Ambulatorio Urbano, Tipo III “Las Manoas”
Objetivo: Determinar el estrés laboral y su repercusión en el factor humano
en un Ambulatorio Urbano. San Félix, Estado Bolívar.
Nota: El tratamiento de la información es confidencial y se agradece
responder de acuerdo a su juicio y criterio
INSTRUCCIONES.
1. Lea detenidamente cada una de las interrogantes que se presentan.
2. Responda:
-
En los casos de selección simple: marcando con una equis (X) en el
recuadro que corresponda con su respuesta.
-
En los casos de respuestas largas: con frases precisas y letra clara y
legible.
3. Cualquier duda, sugerencia o comentario adicional diríjase a la autora.
lxxxviii
1. Profesión/Ocupación:_______________________________
2. Sexo: ___________________
3. Edad: ___________________
4. Tiempo de servicio: ___________________________
5. ¿Cómo considera su Ambiente laboral?
Adecuado
Inadecuado
6. ¿Considera que existe sobrecarga de trabajo en su
jornada laboral?
SI
NO
7. ¿Siente fatiga cuando se levanta por la mañana y tiene
que ir a trabajar?
SI
NO
8. ¿Percibe que su rutina laboral produce alteración de su
vida cotidiana?
SI
NO
9. ¿Le afecta
física o emocionalmente
cuando le asignan responsabilidades y decisiones muy
importantes?
SI
NO
10. ¿Le afecta cuando la estimulación es lenta y monótona?
SI
NO
lxxxix
11. ¿Considera que las condiciones laborales inadecuadas
afectan su rendimiento en el trabajo?
SI
NO
12. ¿Considera usted, que recibe un salario y beneficios
económicos justos por su trabajo?
SI
NO
13. ¿Han
presenciado
usted,
un
clima
desagradable
percibiendo el dolor humano dentro de su ámbito de
trabajo?
SI
NO
14. ¿Se ha visto afectado emocionalmente de manera
frecuente en su ambiente de trabajo?
SI
NO
15. ¿En su ejercicio profesional ha presentado trastornos
respiratorios? (Aumento de la respiración, frialdad,
sudoración excesiva, fatiga)
SI
NO
16. ¿Ha presentado trastornos cardiovasculares? (Aumento
de la tensión arterial, palpitaciones, sensación de miedo,
molestias en el pecho)
xc
SI
NO
17. ¿Consideran que forman parte de su organización de
trabajo y tienen presente el sentido de pertenencia y
propiedad?
SI
NO
18. ¿Considera que el trabajo le ha desencadenado algún
trastorno de tipo inmunológico?
SI
NO
19. ¿Ha
padecido
(epigastralgia,
trastornos
vómitos,
gastrointestinales?
nauseas,
diarrea,
salivación
excesiva, pérdida del apetito).
SI
NO
20. ¿Ha padecido trastornos osteo musculares? (contractura
muscular, dolor en las articulaciones, dolor en los
músculos).
SI
NO
21. ¿Ha
presentado
síntomas
de
disfunción
sexual?
(disminución del apetito sexual, no erección, eyaculación
precoz, disminución de la lívido.)
SI
NO
xci
22. ¿Usted
han
presentado
trastornos
psicológicos?
(irritabilidad, dolor de cabeza, sensación de fracaso en su
trabajo, tristeza, hábitos cafeinicos, alcohol, dificultad de
la toma de decisiones).
SI
NO
xcii
Descargar