Prejuicio

Anuncio
Prejuicio
Psicología Social y de las Organizaciones
Curso 2009-2010
Algunos experimentos...

Clark & Clark (1947): descubrieron
que los niños negros (incluso con
solo 3 años) preferían
jugar
con muñecos blancos.

Goldberg (1968): dio a un grupo de
mujeres varios artículos para leer.
En algunos casos se les dijo que el
autor era un hombre y en otros que
era una mujer. Los resultados
muestran que las participantes
valoraban más los
artículos cuando pensaban que
los había escrito un hombre.
Estereotipos




Un estereotipo es una generalización o
sobregeneralización que no necesariamente tiene que
ser negativa ni implicar juicio de valor.
Algunos ejemplos de estereotipos son pensar que todos
los japoneses son buenos en matemáticas o que a todos
los negros se les da bien bailar.
Los estereotipos pueden contener algo de verdad, pero
con frecuencia están equivocados.
Aunque sea cierto que algunos japoneses son buenos
en matemáticas, eso no quiere decir que todos los
japoneses sean buenos en matemáticas, ni que haya
algo inherente a los japoneses (por ejemplo, algún gen)
que les haga ser mejores.
Prejuicios

Cuando los estereotipos generan actitudes negativas
hacia un grupo distinguible que nos hacen pensar, sentir y actuar
con hostilidad hacia ese grupo, hablamos de
.
Por tanto, un prejuicio se distingue de un estereotipo en que
prejuicios





a) Es negativo

b) No es una idea sino una actitud: implica
sentimientos y
predisposición a actuar con hostilidad.
Pensar que todos los japoneses son buenos en matemáticas no es
un prejuicio porque ni es negativo ni me llevar a tener ningún
sentimiento especial hacia ellos ni a tratarles de forma diferente.
Pensar que todos los gitanos son unos ladrones sí es un prejuicio
porque tiene una carga negativa y me lleva a percibirlos con
hostilidad y a tratarlos de forma diferente.
El término discriminación se usa para referirse a las
conductas negativas que generan los prejuicios.
Prejuicios raciales



Aparentemente, los prejuicios raciales se
están reduciendo en las últimas décadas
(políticas de integración...).
También parece que las propias
personas afectadas por estos prejuicios
comienzan a verse a sí mismas de forma
más positiva.
Sin embargo, aún pueden detectarse
formas más o menos sutiles de prejuicio.
Cuanto más íntimo es un
aspecto de la vida, más fácil
es que afloren el racismo.
Prejuicios de género

Al hablar de estereotipos de género es importante distinguir algunos
conceptos:

Estereotipos de género: creencias sobre cuál es la conducta
real de hombres y mujeres.

Roles de género: expectativas sobre la conducta ideal de
hombres y mujeres.


Prejuicios: actitudes positivas o negativas sobre cada sexo.
Al igual que sucede con los prejuicios raciales, también parece que
los prejuicios de género se han reducido notablemente desde los
años 50. Sin embargo, hay muchos ámbitos en los que estos
prejuicios siguen siendo obvios:



Mucha gente no está de acuerdo con los intentos por promover la
igualdad.
Las mujeres siguen teniendo salarios más bajos.
En países menos desarrollados las mujeres se ven más apartadas de la
educación, de derechos fundamentales...
Persistencia

Una característica importante de los estereotipos y prejuicios es que
suelen ser resistentes a la información
contraria, como puede verse en el siguiente ejemplo de
Gordon Allport:





Sr. X: El problema con los judíos es que sólo se preocupan por su
propio grupo.
Sr. Y: Pero las estadísticas de las campañas de beneficencia muestran
que, en proporción, han hecho donativos más generosos para las
necesidades generales de la comunidad.
Sr. X: Eso prueba que siempre están intentando comprar prestigio e
introducirse en los asuntos cristianos. Sólo piensan en el dinero; por
eso hay tantos banqueros judíos.
Sr. Y: Pero un estudio reciente muestra que el porcentaje de judíos en
el negocio de la banca es despreciable, muy inferior al porcentaje de
los no judíos.
Sr. X: Exactamente, no administran negocios respetables. Sólo
invierten en la industria cinematográfica o en las salas de fiestas.
Bodenhousen & Wyer (1985)

Pidieron a un grupo de voluntarios que evaluasen las
fichas de una serie de presos que querían pedir la libertad
condicional.
 En algunos casos el delito se ajustaba al estereotipo del
delincuente y otras no. Por ejemplo, a veces a un latino
llamado Carlos Ramírez se le acusaba de haber cometido
un robo y a un anglosajón llamado Ashley Chamberlaine
de haber cometido malversación de fondos. En otros
casos, los delitos se asignaban a la persona contraria.
 Los resultados mostraron que cuando los delitos se
ajustaban a los estereotipos, los participantes eran más
duros con los prisioneros e ignoraban información
relevante para su puesta en libertad (por ejemplo, buen
comportamiento).

Esto demuestra que cuando
tenemos un
estereotipo sobre alguien sólo nos
fijamos en la información consistente
con este estereotipo, lo que podría explicar por qué los
estereotipos son tan persistentes.
Atribución causal

La aparición y desarrollo de los
prejuicios está íntimamente ligado a un
proceso psicológico denominado
atribución causal.

Según muchos psicólogos, las personas
tenemos una gran tendencia a buscar
las causas de los fenómenos de
observamos a nuestro alrededor.
 Por ejemplo, cuando un equipo de fútbol
pierde un partido importante en todos los
medios aparece gente tratando de
explicar la derrota: el entrenador no ha
hecho bien su trabajo, los jugadores no
estaban motivados, los jugadores
estaban cansados por otro partido, la
táctica no era la adecuada…
Atribución causal

útil, porque al
entender por qué ha pasado algo también podemos
predecir mejor lo que sucederá en situaciones
En general, este proceso de atribución causal es
similares, podemos evitar que vuelva a pasar...

Sin embargo, nuestro proceso de atribución causal también suele
dar lugar a errores. Por ejemplo, podemos concluir que
hemos aprobado un examen porque hemos llevado un amuleto y no
porque hemos estudiado. También podemos concluir que hemos
suspendido un examen porque era demasiado difícil y no porque
habíamos estudiado poco.
Error fundamental de atribución

Con frecuencia, nuestro tipo de
atribuciones es diferente cuando
queremos explicar nuestro
propio comportamiento que
cuando queremos explicar el
comportamiento de los
demás.
Error fundamental de atribución

En general solemos atribuir nuestra
conducta a la
situación en la que nos encontramos y la
conducta de los demás a sus características de
personalidad. Este sesgo se conoce como error
fundamental de atribución.

Por ejemplo, cuando yo suspendo un examen tiendo a pensar que el
examen ha sido difícil, que no he tenido tiempo de estudiar...
(circunstancias). Sin embargo, cuando otra persona suspende, pienso
que se debe a que es tonta, a que no se ha esforzado... (personalidad).
Atribución y prejuicio


El error fundamental de atribución
juega un papel muy importante en
la aparición y
mantenimiento de los
prejuicios.
Por ejemplo, si las estadísticas
muestran que los negros puntúan
menos en los test de inteligencia,
es probable que pensemos que se
debe a algo inherente a ellos (su
menor inteligencia) que a sus
circunstancias (la marginación
social, la falta de oportunidades...).
Atribución y prejuicio


El problema es aún más grave
porque el propio proceso de
atribución causal suele estar
guiado por nuestros estereotipos,
lo que inicia un círculo vicioso
entre atribuciones y prejuicio.
Si pensamos que todos los gitanos
son esencialmente unos ladrones,
entonces cuando nos digan que un
gitano ha cometido un robo lo
atribuiremos a esta disposición
interna a robar y no a sus
circunstancias. Esto a su vez
fortalecerá nuestro estereotipo de
que los gitanos son ladrones por
naturaleza.
Deaux & Emswiller (1974)

Los participantes tenían que ver un vídeo
en el que un hombre o una mujer hacían
un experimento sobre percepción visual.
Ambos lo hacían muy bien. Después se
preguntó a los participantes por su opinión
sobre los motivos de este éxito.

Cuando quien lo hacía bien era
un hombre, la mayoría de los
participantes (tanto hombres como
mujeres) atribuían su éxito a la habilidad
personal.

Sin embargo, cuando
quien lo
hacía bien era una mujer, tanto
hombres como mujeres atribuyeron su
resultado a la suerte.
 Este experimento muestra cómo los
prejuicios afectan al tipo de atribuciones
que hacemos y cómo, a su vez, estas
atribuciones fortalecen los estereotipos.
Profecía autocumplida

Los prejuicios también se
mantienen por medio de una
profecía autocumplida que
mantienen tanto los que marginan
como los marginados:


Los que ejercen el prejuicio tienen la
expectativa de que las víctimas son
peores, menos trabajadores, menos
honestas... y estas expectativas
pueden después convertirse en
realidad.
La gente que sufre el prejuicio llega a
tener siempre la expectativa de que
será una víctima y esta expectativa
acaba convirtiéndose en realidad.
Profecía autocumplida


Por otra parte, si uno mismo espera que va a
ser tratado con prejuicio, es posible que se
comporte de forma inadecuada y acabe
confirmado ese prejuicio. A esto se le
denomina amenaza del estereotipo.
Diversos experimentos ilustran este fenómeno:


Si se dice a un grupo de estudiantes que está
comprobado que las mujeres son peores
en matemáticas y después se hace un
examen de matemáticas, las mujeres obtienen
menos puntos que los hombres.
Si un grupo de personas hace un examen de
matemáticas junto con otro grupo de personas
supuestamente muy buenas en matemáticas
(por ejemplo, estudiantes japoneses), sus notas
son peores.
Profecía autocumplida


Si se hace pensar a un grupo de estudiantes que lo más probable es
que suspendan una asignatura, su rendimiento en esa
asignatura es peor.
Si a una mujer asiática se le recuerda antes de un examen de
matemáticas que las mujeres suelen ser malas en matemáticas su
nota es peor que si se le recuerda que los asiáticos son buenos en
matemáticas.
Sesgo del endogrupo

Recuerda que cuando hablamos del autoconcepto vimos que
no sólo consta de una identidad personal, sino también de una
identidad colectiva o social.

Esto implica que en cualquier situación dividimos a las personas en
diferentes grupos, nos identificamos con uno de ellos
(“nosotros”) y, automáticamente, nos excluimos de
otros grupos a los que se denomina exogrupo (“los otros”).
Sesgo del endogrupo

De la misma forma que tendemos
a
vernos a nosotros mismos
favorablemente por el sesgo de
autoservicio, también estamos sesgados



para ver a nuestro propio grupo (el endogrupo)
favorablemente. Este sesgo se denomina
sesgo del endogrupo.
Para conseguir esto lo que hacemos es
ensalzar los logros de nuestro grupo y
menospreciar los logros del exogrupo.
Esto puede hacerse manteniendo prejuicios
hacia el exogrupo.
Por tanto, los prejuicios pueden
surgir
para mejorar nuestra identidad
colectiva. Tenemos prejuicios negativos
sobre el exogrupo para poder sentirnos
orgullosos del endogrupo.
Competencia económica y política



Los prejuicios suelen aflorar con mayor
facilidad en épocas de crisis
económica y política, cuando la
gente debe competir por los recursos.
Por ejemplo, se sabe que los prejuicios
contra los negros son mayores entre las
personas con un nivel socioeconómico
justo por encima del nivel
socioeconómico medio de los negros.
Sobre todo en áreas es las hay mucha
competencia con ellos para acceder al
mercado laboral.
En este sentido, los prejuicios ayudan a
mantener a las mayorías en una situación
privilegiada. Por ejemplo, si hay escasez
de empleo, los prejuicios para otras razas
pueden servir para que no obtengan
buenos empleos. De esta forma, es más
fácil que los blancos puedan acceder a los
trabajos bien remunerados.
Fenómeno del mundo justo

Todos queremos pensar que el mundo
en que vivimos es justo, que nuestra
forma de comportarnos y la de los que
nos rodean es justa, etc. Por eso
asumimos que cuando a alguien
le va mal es porque se lo
merece.


Lerner (1965, 1980): unos espectadores
deben ver una película en la que
aparecen dos personas trabajando más
o menos con el mismo esfuerzo. Por
azar, una de ellas consigue un premio y
la otra no. Los espectadores tienden a
pensar que quién recibió el premio
había trabajado más.
Furnham & Gunter (1984): quienes más
creen en un mundo justo, tienen más
probabilidades de tener prejuicios contra
los pobres.
Correlación ilusoria

Otro factor que parece influir en la
aparición de prejuicios es la
tendencia a percibir
correlaciones donde
no las hay.

Cuando dos eventos extraños o
distintivos ocurren a la vez
tendemos a pensar que están
relacionados. Por ejemplo, si
un día comes helado de pistacho
y después te sientes mal, es
probable que atribuyas el
malestar al pistacho que a
cualquier otra cosa que hayas
comido.
Correlación ilusoria

De la misma forma, cuando una
persona nos llama la atención,
somos especialmente proclives a
atribuirle otras cosas extrañas
que ocurran en su presencia.

Por ejemplo, si presenciamos un
robo (acción distintiva y extraña) y
vemos a una persona de una
minoría étnica en la escena
(persona de una raza distintiva),
podemos pensar que esa persona
tiene algo que ver con el
robo.
Personalidad autoritaria

Según, Theodor Adorno
algunas personas tienen lo
que él llama una
personalidad autoritaria.

Las características de la
personalidad autoritaria son:




Tienen creencias rígidas y
valores “tradicionales”
Son intolerantes con la debilidad
(en ellos mismos y en los demás)
Son punitivos
Respetan la autoridad y las
jerarquías de forma extrema
Personalidad autoritaria

Según la teoría clásica
(probablemente errónea), se
trata de personas que
fueron educadas con
autoritarismo en la
infancia y que,
consecuentemente, están
especialmente preocupadas
por las relaciones de poder y
por el respeto a las
costumbres.
Personalidad autoritaria
 Aunque
no hay
muchos datos que
apoyen la teoría de
Adorno sobre la
personalidad
autoritaria, sí que
parece cierto que las
personas con este
patrón de personalidad
están predispuestas a
tener prejuicios.
Personalidad autoritaria

Algunos estudios muestran
que estas personas son
más hostiles hacia
las minorías; no hacia
una minoría en concreto
sino hacia todas en general.

También tienden a ser
más etnocéntricos.
Creen que la forma en la
que se hacen las cosas en
su sociedad tradicional es
la forma correcta de
hacerlas; las demás
sociedades están
equivocadas.
¿Qué hacer?

Como hemos visto en otros temas, es muy difícil
cambiar las actitudes de las personas: si
intentamos educar a la gente para que abandone sus
prejuicios, lo que harán será simplemente ignorar esta
información contraria a sus actitudes.

Sin embargo, hemos visto que los
cambios en la
conducta suelen producir cambios en las
actitudes. Por tanto, para combatir los prejuicios lo
que hay que hacer es intentar que la gente se vea
obligada a interactuar con las minorías en
condiciones de igualdad.
¿Qué hacer?

Una vez acostumbrados a
estas interacciones, las
personas necesitarán
cambiar sus actitudes para
hacerlas coherentes con su
conducta.
 También es bueno que la
gente sepa que se va a ver
obligada a interactuar con las
minorías. Al saber que esto
es inevitable, la disonancia
les hará verlo como menos
malo.
¿Qué hacer?

El problema es que suele ser muy
difícil hacer que las minorías puedan
interactuar con las mayorías en
condiciones de igualdad. No
basta con que la gente interactúe:
hace falta que lo hagan como
iguales.

Además hace falta que todo el mundo
perciba que la situación de interacción
no es competitiva. Por ejemplo,
si los hombres perciben la
discriminación positiva hacia las
mujeres como un peligro para sus
propios trabajos, esto puede aumentar
el prejuicio en vez de reducirlo.
¿Qué hacer?

Al parecer, la mejor forma de hacer que
desparezcan los prejuicios y la
hostilidad es que los dos grupos
tengan que cooperar entre sí
para alcanzar una meta:


En el estudio de Sherif y cols. con los
Águilas y las Serpientes, la hostilidad entre
los dos grupos de niños sólo desapareció
cuando tuvieron que enfrentarse a
problemas que sólo podían resolver juntos.
Otros estudios de Aronson sugieren que
una forma de terminar con los prejuicios
raciales es hacer que los niños de
diferentes razas dependan unos de otros
para estudiar en la escuela (por ejemplo,
que cada niño estudie parte de un tema y
se la tenga que explicar al resto).
Descargar