EFAD ESCUELA DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN EN ABORDAJE DE ADICCIONES Y SITUACIONES CRITICAS ASOCIADAS TRATAMIENTO COMUNITARIO DE LAS ADICCIONES Y DE LAS CONSECUENCIAS DE LA EXCLUSIÓN GRAVE. Efrem Milanese NOTA DE CONSTRUCCION DEL TEXTO E l presente articulo se ha construido sobre la recopilación de ciertos pasajes del texto en preparación que el Dr. Milanese nos dejo en Abril 2005 y que se llama “Tratamiento Comunitario de las Adicciones y de las Consecuencias de la Exclusión Grave. Manual de Trabajo para el Operador”. Se ha hecho una opción de obtener los pasajes más relevantes en el orden teórico y se han dejado fuera un sin numero de aportes metodológicos y prácticos muy importantes de tener en cuenta para la ejecución, dado que se trata de un texto que busca ser un primer impulso en la reflexión y no necesariamente una guía de método. Se han hecho algunas intervenciones de redacción. INTRODUCCION La historia de las formas de tratamiento en el tema de adicciones esta plagada de posibilidades y opciones, que han derivado en un cierto camino desde lo individual a lo sistémico. Dentro de estas posibilidades, de manera global, podemos distinguir tratamiento institucionalizados y tratamiento no institucionalizados. Los primeros se caracterizan por tener una alta complejidad y, en general, se desarrollan al interior de una institución y una estructura institucional; la mayoría de las veces derivan o mantienen estructuras de tratamiento desde un modelo médico individual. Desde este punto de vista, los tratamientos institucionales siguen un diseño, pre concebido de trabajo, que pretende ser adecuado a una amplia mayoría de individuos y/o a un grupo de sujetos con ciertas características. Los tratamientos no institucionalizados surgen como una respuesta a las acciones emprendidas desde el modelo médico y que no permitían un acceso expedito y EFAD ESCUELA DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN EN ABORDAJE DE ADICCIONES Y SITUACIONES CRITICAS ASOCIADAS directo, especialmente a las poblaciones en estado de mayor vulnerabilidad y exclusión. Surgen entonces distintos sistemas de tratamiento diseñados desde experiencias de exadictos, como AA; u otros sistemas de acompañamiento menos formalizados pero con bajo nivel de dificultad en el acceso, como los grupos de autoayuda. Carecen de un sistema muy controlado y en general son más abiertos a las posibilidades que cada uno de los miembros entregan. Los tratamientos no institucionalizados, nos han enseñado que las personas que usan drogas, no necesariamente son “pacientes” a la hora de tratamiento, sino más bien, transitan por las instituciones siguiendo un proceso propio que muchas veces no se ajustan al preconcebido por la institución, es decir, son usuarios de los programas. En este sentido, los usuarios de los programas siguen un curso personal en el devenir de su “tratamiento” por lo que los procesos requieren estar abiertos a sus necesidades. El Tratamiento Con base Comunitaria (CBT), viene a ser una posibilidad de pensar como trabajar en procesos de cambio con población en estado de alta vulnerabilidad y exclusión social, desde una matriz no institucionalizada, pero con principios técnicos y metodológicos predefinidos. De esta manera el Tratamiento Comunitario es un conjunto de acciones, instrumentos, prácticas y conceptos organizados en un proceso que tiene como fin el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que abusan de drogas en una situación de exclusión social grave, y el mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidades locales en la cual ellos viven y los operadores trabajan. El adjetivo comunitario evidencia como este proceso se lleva a cabo en la comunidad local, junto con la comunidad local, por medio de la comunidad local. Se puede decir que se trata de un acercamiento en el cual la institucionalización del “paciente” no es necesaria. Cuando hablamos de comunidad, en su más sencilla definición, nos referimos a un conjunto de redes sociales que definen y animan un territorio delimitado por confines geográficos Por exclusión social grave nos referimos a contextos de extrema pobreza, bajo nivel escolar, sin ocupación o trabajo y con formas precarias de autosustentamiento (trabajo ocasional, mal pagado, al margen de la legalidad), exposición a violencia grave física y psicológica, vida en la calle y de calle, explotación sexual, a enfermedades transmitidas por vía sexual, al VIH-Sida, desplazamientos y migraciones forzadas, EFAD ESCUELA DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN EN ABORDAJE DE ADICCIONES Y SITUACIONES CRITICAS ASOCIADAS imposibilidad de acceso a los servicios básicos de salud, educación, seguridad y protección social. La exclusión grave contribuye en identificar una comunidad de alto riesgo que para nosotros, estrictamente en el campo de las drogas, es una comunidad en la cual se dan los siguientes fenómenos: vida en la calle, prostitución en la calle, venta de drogas en la calle o en lugares reconocidos por la comunidad, grave insuficiencia de servicios básicos de salud, educación, trabajo, seguridad, territorio bajo control de pandillas En este contexto el abuso de drogas es, para nosotros, solamente una de las posibles puertas de entrada en los contextos de sufrimiento social, psicológico, físico, cultural. Focalizar en el abuso de drogas es la consecuencia de un camino de investigación experimentación iniciado en 1989 y que se ha desarrollado por distintos países de Latinoamérica. Sin embrago, en la actualidad las puertas de entrada a la exclusión social grave son múltiples e incluyen el abuso de drogas y alcohol, VIH-Aids, Ets, vida en la calle y pobreza y, trabajo sexual en condiciones de alto riesgo y explotación sexual, violencia extrema. FINALIDAD Y OBJETIVOS GENERALES El Tratamiento con Base Comunitaria (CBT) como propuesta de acción en poblaciones de alta exclusión y vulnerabilidad tiene como finalidad acompañar a las personas para que recuperen la capacidad de soñar como primer paso hacia el conocimiento de si mismos, y entonces de cambio y mejoramiento de sus vidas. Ciertamente, en personas adictas lo que primero se daña, es su capacidad de soñar, es decir, de imaginarse más allá de si mismas en posibilidades de desarrollo eventual, lo que disminuye su motivación y ganas de enfrentar sus condiciones de vida. De esta manera, lo que decimos que trabajamos no son necesariamente los aspectos propios del consumo, mas bien las consecuencias negativas que este tiene en la persona y su entorno familiar y comunitario. En nuestra perspectiva el cambio de viene de entenderse sujeto y objeto de nuevas posibilidades de desarrollo, es decir, que existen otras maneras de vivir y que son posibles de experimentar por la persona más allá de lo que ha sido su historia actual. En este proceso hemos podido constatar un camino de fases, que no lineales, si son seguidas por la propuesta de CBT como mecanismo de seguimiento de los procesos EFAD ESCUELA DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN EN ABORDAJE DE ADICCIONES Y SITUACIONES CRITICAS ASOCIADAS individuales y comunitarios. En este sentido los objetivos generales del tratamiento comunitario pueden ser considerados como fases de un caminar no lineal y realizado en parte por caminos que existen y en parte por caminos que hay que hacer existir, por caminos que siempre se cruzan con otros y también consigo mismos. El tratamiento comunitario quiere acompañar a la persona para que ella de sentido y orden a este caminar. Los objetivos de este caminar son: Detener el agravarse de los procesos de autodestrucción: que se detenga el incremento de uso de drogas, de conductas sexuales de riesgo, de conductas relacionales de riesgo (violencia manifiesta, robo, vida en la ilegalidad etc.)... es decir que la situación de dolor y sufrimiento no siga agravándose. Estabilizar a la persona en esta fase: que la persona pueda lograr mantenerse en esta fase durante un “cierto tiempo”. Hacer mas seguras y menos peligrosas las conductas de riesgo: no mezclar drogas, no utilizar drogas de las cuales no se conoce la composición, usar agujas nuevas, usar liquido de solución estéril, usar preservativos en las relaciones sexuales, lavarse periódicamente, comer regularmente, no participar en acontecimientos de violencia física manifiesta etc. Estabilizar a la persona en esta fase: que la persona pueda lograr mantenerse en esta fase durante un “cierto tiempo”. Mejorar las condiciones de vida por medio de la reducción o disminución de las conductas de riesgo y de sus consecuencias: disminuir el uso de sustancias, la cantidad y tipo de conductas de riesgo (sexuales, relacionales, conflictuales etc.) y estilos de vida de riesgo (vida de calle y en la calle, participación en grupos de alto riesgo etc. (modificación de la red subjetiva comunitaria), Estabilizar a la persona en esta fase: que la persona pueda lograr mantenerse en esta fase durante un “cierto tiempo”. Iniciar un proceso de salida de las situaciones de riesgo (rehabilitación): incremento en la modificación de la red subjetiva, incluir actividades diversificadas de tipo ocupacional y cultural etc.) Vivir un proceso de rehabilitación (cambio de estilo y de condición de vida) en la comunidad y fuera de ella por medio de procesos educativos, organizativos, de rehabilitación y cura, de modificación del campo ocupacional y de sustentamiento EFAD ESCUELA DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN EN ABORDAJE DE ADICCIONES Y SITUACIONES CRITICAS ASOCIADAS ALGUNAS NOTAS DEL PROCESO DE CBT A continuación ofrecemos algunos aspectos de método que permitan entender claramente los alcances de la propuesta de CBT, su puesta en marcha y sus posibilidades de alcance. 1 ANTES DE INICIAR La pregunta es: por donde inicio si deseo llevar a cabo un proceso de tratamiento comunitario?, la respuesta es condicional, es decir, depende del punto en el cual me encuentro. Las posibilidades son casi infinitas: puedo ser una organización presente en una comunidad de alto riesgo que trabaja con adictos con un modelo institucionalizado, o que hace únicamente prevención en las escuelas, o un grupo informal interesado en “hacer algo”, o un grupo conectado con las actividades de una parroquia, o una escuela, o una persona interesada y comprometida, un líder político etc. Se trata entonces de entender nuestro punto de partida y sus posibilidades de evolución, sin embargo, creemos necesario mencionar algunas necesidades de tener en cuenta antes del inicio: a) Construir un equipo: Se trata de estabilizar un grupo de relaciones entre personas que se dispongan a trabajar en este ámbito con un objetivo común y un cierto sentido compartido. b) Iniciar un proceso de formación común: Los equipos requieren, por un lado establecer un conjunto estable de relaciones, pero por otro necesitan compartir una base común de mirada del fenómeno en que actúan, este proceso se logra con la formación, que orienta y establece ciertos parámetros de comprensión común. c) Realizar una capacitación de base d) Producir perfiles operativos diferenciados: Se trata de establecer los roles en el proceso de manera adecuada a la realidad que enfrentamos, estos roles necesita ser ejecutados por personas que respondan a ciertas características necesarias de considerar en el equipo. La propuesta de CBT ha establecido los siguientes roles: EFAD ESCUELA DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN EN ABORDAJE DE ADICCIONES Y SITUACIONES CRITICAS ASOCIADAS Agentes comunitarios pares Educadores de comunidad y de calle Case Manager Coordinador de case manager Agente de red (network mananger) Coordinador de Proyecto Supervisor/Asesor externo Administrador Operadores “especiales” e) Producir un modelo organizativo: Se trata que el equipo debe encontrar una propuesta de organización interna que de cuenta de las necesidades de gestión, administración e intervención a los que se enfrenta el trabajo del Equipo, convertido a esta altura en organización. f) Identificar la comunidad local (territorio): Se trata de establecer el radio de acción en el que la organización intervendrá, es claro que no se puede hacer en todos los sitios y que la elección supone el análisis de los niveles de vulnerabilidad y exclusión social que viven las personas en ciertos lugares. Dado que es más o menos común que ciertos lugares concitan el interés de un mayor numero de organizaciones y agentes gubernamentales, es también importante considerar el dato de la mayor desprotección y la menor cantidad de acciones que se desarrollan en ciertos lugares, con la noción de que no por mayor cantidad de organizaciones y acciones que se desarrollen en un sitio necesariamente los problemas han sido bien enfrentados y es posible también que nuestra propuesta se ha una posibilidad. 2.- ENTRAR A LA COMUNIDAD Para entrar en una comunidad es necesario buscar la puerta de entrada. Hay muchas. La propuesta del tratamiento comunitario sugiere entrar por medio de las redes de lideres de opinión no formales y formales. Se ha entendido que la exclusión social grave es uno de los productos de las relaciones entre estas redes. La practica prevaleciente evidencia como la intervención es focalizada casi siempre en los grupos meta (beneficiarios finales). EFAD ESCUELA DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN EN ABORDAJE DE ADICCIONES Y SITUACIONES CRITICAS ASOCIADAS Uno de los principios del Modelo ECO2 es que no trabajamos sobre grupos meta como acción prevaleciente, dado que las situaciones que viven estos grupos no son producidos y mantenidos únicamente por los sujetos que las viven, sino que son acciones también vividas, producidas, mantenidas y permitidas por la comunidad, de manera que una solución real a las condiciones de vida que intentamos cambiar, es vencer la persistencia de la comunidad en sus propias maneras de relaciones que hacen parte de la situación que intervenimos. Siendo que toda la comunidad es parte del problema, toda debe ser involucrada en la búsqueda de soluciones y propuestas de abordaje. Sin embargo, frecuentemente se hace la objeción que las entidades financiadoras por un lado piden impacto social, por el otro no financian diagnósticos comunitarios y poco reconocen el trabajo de red (acciones que garantizan el impacto social). Resulta entonces que en muy poco tiempo y con escasos recursos los equipos tienen que construir las reláciones-redes indispensables para iniciar el trabajo y por medio de estas tener las informaciones esenciales para planearlo. Se entiende entonces que a veces es imposible entrar en la comunidad por la puerta de las redes, solo queda abierta la puerta de los grupos meta. Se trata de una puerta que se puede cruzar sabiendo que si no queremos seguir fortaleciendo el juego de la persistencia y quedarnos enquistados en el micromundo de la exclusión social, tenemos que llegar a las redes que construyen y animan la cultura comunitaria. El objetivo general de la fase de entrada en la comunidad local es construir un dispositivo que permita trabajar. El dispositivo que se construye está compuesto por un conjunto de redes, una organización de recursos locales (humanos y materiales) y una base física que hace concreta la presencia activa del proyecto en esa comunidad (centro de escucha, centro de bajo umbral etc.) La propuesta de investigación en la acción prevé que el equipo entre en la comunidad construyendo el conocimiento, necesario para la implementación de los dispositivos, en manera participada por medio de la acción. Esto es valido también para equipos que están trabajando en el territorio desde antes del inicio del tratamiento comunitario. El tratamiento comunitario exige en efecto un dispositivo que se tiene que construir intencionalmente. Sucede en la realidad que algunas veces proyectos anteriores han construido partes o algunos elementos de este dispositivo. En la fase de EFAD ESCUELA DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN EN ABORDAJE DE ADICCIONES Y SITUACIONES CRITICAS ASOCIADAS entrada es necesario evaluarlos y sistematizarlos por un lado y armonizarlos con los nuevos por el otro. Indicamos algunos pasos del proceso: trabajo de calle acciones de enganche acciones de construcción del dispositivo acciones de construcción de conocimiento Para entender el sentido de estos pasos y su articulación es necesario recordar que la propuesta está dirigida a comunidades de alto riesgo o en situación de exclusión social grave. El trabajo de calle en una comunidad de alto riesgo es el instrumento principal de construcción comunitaria y de construcción participativa del conocimiento, este se diferencia entonces de las otras acciones siendo en realidad la base sobre la cual estas se apoyan. El trabajo de calle se alía con las acciones de enganche y con estas constituye el hacer a partir del cual se construye el dispositivo y el conocimiento de la comunidad. Esto significa concretamente que estas cuatro áreas de acción son de hecho simultaneas, con objetivos convergentes aunque bien distintos. Las Acciones de Enganche, son actividades (incluso estrategias) que tienen como finalidad propiciar un espacio de encuentro entre la organización (equipo) y las personas que viven en el territorio determinado. Siendo este su objeto tienen una duración finita, buscan un objetivo concreto que tiene un resultado previsible y por lo tanto un fin en el tiempo. De esta manera las acciones de enganche, son un medio de acercamiento a la comunidad pero no son necesariamente el proyecto o la acción definitiva en el territorio dispuesta por la organización como su intervención, dado que estas acciones de programa, buscan un fin que no se establece un fin ene le tiempo, dado que su objetivo es de orden más global. Por ejemplo: Acción de Enganche es un taller de autoestima, un comedor comunitario, etc; pero acción de programa es instalar un sistema de tratamiento para personas con adicciones. Las primeras pueden ser caminos que nos acercan a la comunidad pero se concluyen cuando ya están resueltas las necesidades establecidas. La segunda es una acción permanente en el tiempo. EFAD ESCUELA DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN EN ABORDAJE DE ADICCIONES Y SITUACIONES CRITICAS ASOCIADAS Acciones de enganche se pueden realizar en el Area de Salud; en Acciones y Procesos de Educacion No Formal; Actividades de Animacion e Iniciativas Culturales y Acciones de Asistencia Inmediata El trabajo en la comunidad local inicia por la construcción de un escenario en el cual se pueda trabajar (Dispositivo) En situaciones de extrema exclusión, violencia grave, pobreza, organización social basada en procesos de resiliencia y sobrevivencia puede ser imposible iniciar acciones que garanticen la seguridad del operador, de la persona ayudada y de los resultados. Es entonces importante construir un escenario de seguridad mínima. Llamamos a este escenario “dispositivo” o set. Con esto nos referimos a un conjunto de elementos que nos permite contestar a la pregunta “Con qué?” puedo yo hacer lo que deseo o pretendo hacer. El trabajo en la comunidad ha sido iniciado porque organizaciones o instituciones no pueden resolver por si solas los problemas que se encuentran en una comunidad local y que solo con la participación de la comunidad local y de sus recursos es posible mejorar algunas de sus situaciones, y a veces dar respuesta positiva a algunas de sus necesidades. Desde el Modelo ECO2 hemos dicho que una comunidad es un conjunto de redes que funcionan también como sistema. Estas redes y las lógicas que las hacen funcionar son los recursos principales de una comunidad. Se trata entonces de construir un conjunto de redes que permitan que las acciones sean realizadas y tengan no solamente resultados positivos para los beneficiarios inmediatos, sino también impacto en la comunidad. La existencia de un dispositivo que funcione es el primer resultado y el primer impacto en la comunidad. La construcción del dispositivo entonces supone trabajar para construir, anudar, flexibilizar o activar las Redes Subjetivas Comunitarias; las Redes Operativas; la Red de Recursos Comunitarios y la Red de Lideres de Opinión1. Ahora bien, la construcción del dispositivo y el trabajo con las redes, requiere, como lo sostiene el Modelo ECO2, construir un conocimiento de la comunidad que se base en datos contrastables. De esta manera iniciar a trabajar en una comunidad local a partir únicamente del “saber sabido” puede producir acciones basadas mas en la 1 Para un análisis más detallado de estos tipos de redes consultar Carpeta Social (Segundo Semestre Nivel 1) EFAD ESCUELA DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN EN ABORDAJE DE ADICCIONES Y SITUACIONES CRITICAS ASOCIADAS proyección o la identificación proyectiva que en un conocimiento articulado con la realidad local y con una relación real con el contexto. Por otro lado pretender tener todos los conocimientos indispensables antes de iniciar a trabajar puede ser una forma de resistencia que arrincona en la impotencia. Por esta razón es indispensable encontrar una forma de equilibrio entre las necesidades de conocimiento y las necesidades de acción, de manera que la acción no sea ciega y el conocimiento no nos haga impotentes. Los pasos o áreas de conocimiento que hemos identificado resultan de la practica y tienen sentido si se articulan con acciones de enganche. Se trata entonces de acciones de investigación que tienen criterios científicos sin embargo se desarrollan en un set no formal de construcción participativa de conocimiento por medio del involucramiento de actores comunitarios. Trabajar en este dispositivo significa saber sobrevivir en un dilema: nunca sabré lo bastante para estar del todo seguro de mi acción si nunca realizo una acción para estar bastante seguro de lo que se. Me puedo defender de la angustia producida por este dilema produciendo una cantidad enorme de información que nunca podré utilizar (seguridad conceptual e impotencia real) o rechazando la posibilidad de producir conocimiento (inseguridad conceptual y potencia ilusoria). En ambos casos produciré inseguridad e impotencia. Para la construcción de un conocimiento adecuado de la comunidad, el modelo ECO2 nos ha propuesto el “Sistema de Diagnóstico Estratégico (SIDIES)2” que en resumen sigue el siguiente esquema: Comunidad local y sus líderes de opinión Analisis de fracasos y de buenas practicas Breve historia de la comunidad Elementos sociologicos Identificación de los temas generadores Estrategias de anclaje y de objetivación Mitos, formas consuetudinarias y rituales Conflictos de base en la comunidad 2 Para Consultar en detalle este sistema consulte la Carpeta Social (Nivel 1 Segundo Semestre) EFAD ESCUELA DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN EN ABORDAJE DE ADICCIONES Y SITUACIONES CRITICAS ASOCIADAS El trabajo en la comunidad puede ser visto también como una forma de crear servicios junto a la comunidad. Por servicios entendemos en este caso una modalidad organizada de respuesta a necesidades o demandas de la población. En el marco de nuestra propuesta hemos mencionados varias veces que se inicia utilizando los servicios que la comunidad tiene, fortaleciéndolos cuando lo necesitan y se crean nuevos servicios juntos con los actores comunitarios cuando estos no existen y cuando existe una necesidad claramente observada. Los servicios definen y describen el quehacer de un equipo o de una organización en una dada comunidad, en este sentido contribuyen en definir la identidad de la organización y de los operadores, en favorecer la emergencia de demandas u necesidades donde antes no había conciencia de estas. Cuando se dice “construir servicios juntos con la comunidad” se quiere subrayar el hecho que la participación de los actores comunitarios en cada una de las fases de producción de servicios es imprescindible y uno de los criterios de calidad y buen éxito de estos tipos de iniciativas. En el caso del tratamiento comunitario se han encontrado dos tipos de servicios: Los centros de escucha (Drop In Centres): Los centros de escucha pueden ser considerados como uno de los puntos de llegada de un proceso de prevención en una comunidad local, mientras que los centros de acogida de bajo umbral pueden constituir el núcleo central de un programa de reducción del daño y como punto inicial de un acercamiento al tratamiento comunitario. Un centro de escucha es un servicio (equipo, programa operativo, recursos para la operación, sede operativa y territorio de trabajo) de bajo umbral de acceso para la escucha inmediata, la orientación, acompañamiento y derivación. El objetivo de un centro de escucha es dar una respuesta inmediata a demandas y necesidades procedentes de la población de una comunidad local gravemente excluida y en particular de los miembros del grupo meta (beneficiarios). EFAD ESCUELA DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN EN ABORDAJE DE ADICCIONES Y SITUACIONES CRITICAS ASOCIADAS A CCIO NES T ÍP ICA S DE U N C ENT RO DE E SC UCH A . Descripción Premisas/Lecciones aprendidas - Trabajo de calle - Pasar del trabajo en la calle al trabajo en un - Mantener y fortalecer las servicio redes comunitarias. puede producir institucionalización excesiva y rigidez en la acción. -Captar demandas, peticiones, - En el momento de la evaluación de la demanda o necesidades necesidad es útil ayudar a las personas a ver mas - Hacer una evaluación de las allá de la situación emergente o apremiante. demandas y necesidades, - Focalizar todas las acciones mas en el trabajar buscar los recursos en la con que en el trabajar para. comunidad o fuera de ella. - Tratar, en la medida de lo posible, de construir - Utilizar las redes de recursos procesos y de utilizar la demanda como enganche comunitarios personas enviando para que las para una relación mas continua. sean - atendidas Trabajar en lo concreto bien definido, recordando también que las personas a veces - acompañar a la persona si lo necesitan sobre todo ser escuchadas. necesita, averiguar demanda o si necesidad encontrado la la - Hacer siempre el seguimiento de las ha orientaciones, derivaciones o acompañamientos. respuesta - Encontrar una forma sencilla y veloz para adecuada, evaluar cada una de las acciones emprendidas - Hacer el seguimiento. (proceso, proceso, impacto). -Organizar iniciativas de - Producir ocasiones de palabra (encuentros, foros, difusión, animación y discusiones y debates etc. es una excelente manera sensibilización (teatro, cine, etc.) cultural para enriquecer la escucha. - Cuando un centro de escucha produce buenos resultados puede transformarse también en observatorio o en centro de agregación o de acogida de bajo umbral (drop in). EFAD ESCUELA DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN EN ABORDAJE DE ADICCIONES Y SITUACIONES CRITICAS ASOCIADAS Centro de Acogida de Bajo Umbral “Drop in”: Estos centros busca dar respuesta a necesidades apremiantes de abusadores de drogas y personas VIH positivas o Aids, habitantes de calle gravemente excluidos, personas expuestas a alto riesgo de ETS etc. Son espacios de Reducción de Daño. 3.- TRATAMIENTO COMUNITARIO En el Tratamiento Comunitario, se trabajan como ejes fundamentales cuatro aspectos/macro acciones o ejes: organización, educación, terapia, trabajo. Organización: Conocimiento y organización de los recursos (individuales, grupales, comunitarios etc.) en función de las necesidades de las personas, de los objetivos del tratamiento etc. Educación: Empoderamiento a nivel individual, grupal, institucional y comunitario por miedo de procesos educativos (entrenamiento y formación) finalizados a mejorar la participación en la vida social y la calidad de vida. Terapia: Acciones o procesos de cura médica y psicológica que restituyan a la persona, en la medida de lo posible (experiencias graves de exclusión pueden producir daños irreversibles) un cuerpo sano y una mente sana. Trabajo: Las personas necesitan de un trabajo que les garantice autonomía económica; esto tiene que incluirse en un proceso de tratamiento. La ausencia de una oportunidad laboral digna es un elemento esencial de pronostico negativo en un proceso de tratamiento comunitario o institucional. Estos 4 elementos o ejes están relacionados y son complementarios, por esto cada fase del proceso CBT3 puede ser evaluada utilizándolos como criterios o variables. 3 Tratamiento con Base Comunitaria EFAD ESCUELA DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN EN ABORDAJE DE ADICCIONES Y SITUACIONES CRITICAS ASOCIADAS Si utilizamos por ejemplo el esquema clásico del CBT4 constituido por los pasos siguientes: (i) prevención primaria generalizada o especifica, (ii) prevención primaria especifica o focalizada, (iii) reducción del daño, (iv) rehabilitación, (v) cura, (vi) reinserción social y laboral, en cada uno de ellos es posible ponderar la incidencia de los ejes organizativo, educativo, terapéutico y de trabajo. De esta manera es posible entender que el CBT no consiste inicialmente en transportar en la comunidad local estrategias y servicios experimentados en la comunidad terapéutica o en hospitales o en otras formas institucionalizadas de asistencia, sino detectar, reunir, organizar, fortalecer, educar, curar y hacer trabajar juntos los recursos presentes en la comunidad. En este proceso se pueden utilizar obviamente metodologías, instrumentos y recursos procedentes de experiencias terapéuticas, educativas, organizativas y productivas institucionalizadas. Para que este proceso organizativo, educativo, terapéutico y de autonomía económica por medio del trabajo sea posible, el instrumento mas importante es la “relación” directa y personal con los actores de la vida comunitaria. Se entiende entonces que la primera labor del CBT es la de construir, mantener, fortalecer, desarrollar, etc. la relación. Acciones mas frecuentes e importantes en el tratamiento comunitario: i. Construir el contacto por medio de una relación personal y directa. ii. Mantener el contacto. iii. Elaborar y disminuir la repetición de procesos autodestructivos (elaboración de la transferencia). iv. Evaluar, impulsar, sostener el desarrollo de la red subjetiva. v. Fortalecer y monitorear la red de recursos comunitarios. vi. Construir seguridad. vii. Mejorar las condiciones de vida. viii. Mantener una constante actitud diagnostica y de evaluación. ix. Gestión de nuevas demandas. x. Monitorear el desarrollo de las acciones emprendidas. 4 Consulte las ponencias de Introducción al Modelo ECO2 EFAD ESCUELA DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN EN ABORDAJE DE ADICCIONES Y SITUACIONES CRITICAS ASOCIADAS xi. Interacción con el equipo (gestión de la red operativa en acción y de la red operativa en acción integrada). xii. Desarrollo personal del operador. 4.- MANEJO INTEGRADO DE CASOS El manejo integrado de casos (case management) es una modalidad personalizada de acompañamiento de un beneficiario en un proceso de mejoramiento de sus condiciones de vida. Esta modalidad de acompañamiento es llevada a cabo por un operador que tiene a su cargo la organización de los recursos comunitarios e institucionales indispensables para que los procesos de ayuda logren sus objetivos y la persona encuentre respuestas a sus necesidades. Se puede tratar de procesos muy largos (años) o breves (un día o algunas horas) durante los cuales el operador (manejador) de un caso es el referente de ese proceso de ayuda. Es con ese operador que el equipo interactúa y al cual se refiere para integrar los recursos necesarios para la acción. El adjetivo integrado se refiere a la tarea de integrador (encontrar, organizar, armonizar, mantener vivos etc.) los recursos necesarios para el trabajo. Esta tarea tiene su base en la labor de construcción de red que se ha delineado desde el momento de entrada en la comunidad. Al hablar de personalizado se entiende que el manejo integrado de casos es una modalidad que busca ayudar a cada persona individualmente en grupo/red en función de sus necesidades, integrando apoyos o acciones grupales o de red EFAD ESCUELA DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN EN ABORDAJE DE ADICCIONES Y SITUACIONES CRITICAS ASOCIADAS PROCESO DE GESTION Tiempo Paso Descripción de la Acción Actor Formatos/ Instrumentos 1er dia 1 Primer contacto en la calle o otros Educador contextos persona establece o che el primer contacto 2 Llenado de la hoja de primer Educador HPC contacto 3 Inscripción de la persona en la lista Educador HPC y LPC de primeros contacto (Lista de primeros contactos) 4 Inserción en el Archivo Activo (AA) Educador AA (archivo Activo) 5 El coordinador del programa lee y Coordinador del HPC y LPC controla la lista de primeros programa contactos y las HPC 6 Dias 1-8 7 Si hay otros contactos o si el Educador SPI.CL material recogido en el primer (seguimiento contacto es copioso, el educador abre de una hoja de seguimiento de procesos individuales individuales en comunidades locales en com. Loc.) utilizando en particular el Diario DCl. Clínico. clínico) Presentación del nuevo primer Coordinador contacto en sesión de equipo 8 Educador (diario y HPC y LPC educador Si no se ha abierto un formato de Coordinador seguimiento (SPI.Cl) se hace ahora. procesos y SPI.CL EFAD ESCUELA DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN EN ABORDAJE DE ADICCIONES Y SITUACIONES CRITICAS ASOCIADAS 9 Definición de objetivos y metas Coordinador, SPI.CL utilizando los indicadores de la tabla educador, 4, y DCl. 4 de SPI.CL 10 tabla equipo. Asignación del caso a un case Coordinador del SPI.CL manager equipo y case manager (CM) 11 Asignación del CM a un Coordinador del SPI.Cl Coordinador de CM. equipo, Coordinador de Case manager, Case Manager 30 12 Presentación de adelantos en el CBT, Coordinador, sesión de equipo 13 Evaluación del CM, equipo proceso y Coordinador, redefinición de objetivos y metas. 14 SPI.CL SPI.CL CM, equipo Si se decide iniciar un proceso de CE y CM EPP tratamiento comunitario se puede (evaluación utilizar aquí el Instrumento para la periódica y de Evaluación periódica y de pasaje pasaje) (EPP) 15 Si no ha habido otros contactos ni Coordinador del AE con el operador ni con el proceso se equipo (CE) (Archivo de espera inserta este caso en el archivo de espera (AE) 50 16 Presentación de adelantos en el CBT, Coordinador, sesión de equipo 17 Evaluación del CM, equipo proceso redefinición de objetivos y metas. 70 18 y Coordinador, Evaluación del SPI.CL CM, equipo Presentación de adelantos en el CBT, Coordinador, sesión de equipo 19 SPI.CL SPI.CL CM, equipo proceso redefinición de objetivos y metas. y Coordinador, CM, equipo SPI.CL EFAD ESCUELA DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN EN ABORDAJE DE ADICCIONES Y SITUACIONES CRITICAS ASOCIADAS 90 20 Presentación de adelantos en el CBT, Coordinador, sesión de equipo 21 22 Evaluación del SPI.CL CM, equipo desarrollo del CE, CM, CCM EPP programa utilizando EPP y E. Redefinición de objetivos y metas CE. CM. CCM., SPI.CL E