Biología Humana 1er año

Anuncio
Carrera: Profesorado de Educación Física.
Cátedra: Biología Humana
Año : 2014.
Año Académico: 1er año
Profesora: Lic. Battisti, Graciela.
Carga horaria: 3horas
Formato curricular: Asignatura.
Fundamentación:
Mediante el estudio de la materia el alumno deberá conocer tanto la estructura como las
funciones del cuerpo humano con el objetivo de integrarla a su disciplina. Es
imprescindible que el alumno tenga los conocimientos necesarios sobre el cuerpo
humano para poder realizar sus actividades como Profesor de educación física en forma
adecuada y conozca cuáles son las acciones negativas para el organismo, como así
también deberá saber qué, acciones son de vital importancia para el mismo ya sea a
nivel físico mediante ejercicios o determinados deportes, como en la alimentación y el
cuidado del propio cuerpo.
Objetivos generales:
 Desarrollar actitudes hacia el estudio y la investigación.
 Adquirir competencias para el trabajo en equipo.
 Promover los beneficios de la actividad deportiva en el desarrollo
psicofísico.
Objetivos específicos:
 Adoptar el vocabulario específico de la disciplina.
 Conocer cómo se constituye la estructura del cuerpo humano.
 Identificar las etapas del crecimiento y las actividades que deben realizarse
en cada una de ellas.
 Comprender los mecanismos de la nutrición y sus trastornos.
 Conocer y adquirir hábitos de alimentación adecuados.
1
Contenidos:
Unidad I:
La célula: Estructura. Funciones. Características fisiológicas y químicas.
Membrana celular. Organelas: Mitocondrias, retículo endoplasma tico liso, retículo
endoplasmatico rugoso, aparato de golgi, lisosomas, ribosomas, peroxisomas, y
centriolos.
Tejidos: Generalidades, clasificación, características, estructuras y funciones del tejido
muscular, conectivo, óseo, nervioso y epitelial.
Esqueleto: configuración general, huesos, articulaciones.
Musculos: clasificacion, tipos de contracción.
Unidad II:
Cabeza: Estructura ósea, movimientos, músculos intervinientes.
Tronco: Morfología, movimientos, columna vertebral, vértebras, disco intervertebral,
pelvis.
Cintura escapular.
Hombro: Clasificación de las articulaciones, componentes óseos, medios de unión,
movimientos y acciones musculares.
Codo: Clasificación de la articulación, componentes óseos, medios de unión,
movimientos y acciones musculares.
Muñeca y mano: Clasificación de la articulación, componentes óseos, medios de unión,
movimientos y acciones musculares. Pulgar.
Cadera: Clasificación de las articulaciones, componentes óseos, medios de unión,
movimientos y acciones musculares.
Rodilla: Clasificación de la articulación, componentes óseos, medios de unión,
movimientos, acciones musculares.
Tobillo y Pie: Clasificación de la articulación, componentes óseos, medios de unión,
movimientos, acciones musculares.
Unidad III:
Sistema endocrino: Tiroides, paratiroides, suprarrenales, hipófisis, glándulas sexuales.
Sistema digestivo: Boca, dientes, faringe, esófago, estomago, intestino delgado,
intestino grueso, situación y función.
Anexos del tubo digestivo: Glándulas salivales, hígado, páncreas, situación, función.
Sistema urinario: Riñón, vejiga, uréteres, uretra, ubicación, y función.
Sistema respiratorio: Laringe, tráquea, bronquios, pulmones. Mediastino, división y
órganos que lo ocupan.
2
Sistema circulatorio: Corazón, conformación interna y externa, arterias, venas. Sangre:
componentes y funciones.
Sistema nervioso: El cerebro, cerebelo, trono encefálico, medula espinal, líquido
cefalorraquídeo. Sistema nervioso periférico, sistema nervioso autónomo.
Sistema reproductor masculino y femenino:generalidades.
Unidad IV:
Materia y energía: Generalidades.
Átomo: Estructura, teorías biológicas.
Metabolismo: Definición, metabolismo basal y en actividad, rutas
sistemas energéticos (generalidades).
metabólicas,
Unidad V:
Sistemas energéticos
Alimentos: Clasificación, grupos de alimentos.
Nutrición: Proceso de nutrición. Energía y nutrientes: Unidades de energía, gasto
energético, macro y micro nutrientes.
Nutrición deportiva: Suplementos, hidratación, riesgos de déficit, ayudas
farmacológicas, no farmacológicas y nutricionales
Doping: Generalidades.
Unidad VI:
Trastornos nutricionales y deporte: Obesidad, bulimia, anorexia.
Nutrición y deporte en las diferentes etapas: Niñez y adolescencia, adultez, y vejez.
Requerimientos y riesgos de déficit en estos grupos.
Metodología de trabajo:
Se dictarán clases con una metodología teórica práctica. Los alumnos deberán presentar
en forma grupal y teórica un trabajo práctico por trimestre o a criterio del profesor.
Evaluación:
Se tomarán dos (2) parciales en forma oral o escrita con su respectivo recuperatorio, de
los cuales deben ser aprobados con seis (6) para regularizar la materia y ocho (8) para
promocionarla.
3
Es indispensable la presentación de los prácticos trimestrales para la regularización de la
cátedra.
El examen final para alumnos regulares será en forma oral y para alumnos libres se
deberá aprobar un escrito para luego pasar al examen oral.
Cronograma:
Se dictarán 35 (treinta y cinco) clases en el 1º cuatrimestre y 31 en el 2º, dejando un
encuentro libre en cada periodo para imprevistos.
El primer parcial y trabajo práctico se realizará al finalizar la primera, segunda y tercera
unidad y se permitirá evaluar los contenidos de las mismas.
El segundo parcial y trabajo práctico se realizará al finalizar con la cuarta, quinta y sexta
unidad y se permitirá evaluar los contenidos de las mismas.
Bibliografía:
- Rouviere, H. Delmas, A: Anatomía Humana. Compendio.
- Kapanji, A. I: Fisiología Articular. Editorial Médica Panamericana.
- López, Laura B., Suárez, Marta M.: Fundamentos de la Nutrición Normal.
Editorial El ateneo.
- Onzari, Marcia: Fundamentos de Nutrición en el Deporte. Editorial El ateneo.
- De Robertis y De Robertis. Fundamentos de Biología Celular y Molecular.
Editorial El ateneo.
- Apuntes realizados por profesora titular de la cátedra.
Graciela del C. Battisti
Lic. En kinesiología y Fisiatría
4
Documentos relacionados
Descargar