Dinámica política. - Universidad de Buenos Aires

Anuncio
DINAMICA
MARIO
Profesor
PARALELISMO
Doctrina:
y
adjunto
DE
realizaciones.
POLITICA
JUSTO
DOCTRINAS
El
Y
*
LOPEZ
de
interino
Derecho
Politico
REALIZACIONES
POLITICAS
problema.
de principios y de
política
conjunto
a
la actividad
del Estado,
justificar y/o criticar
tanto
en
regímenes polítiCos. L'as' realizaciones
políticas pueden consistir
la instauración
de determinados
los resultados
en
regímenes políticos como
obtenidos
mediante
su funcionamiento.
entre
las doc¿Existen relaciones
trinas
y las realizaciones
políticas? Este a el problema.
Una doctrina
fines relativos
Doctrlnn
y
es
sistematizado
tendiente
a
un
estructuras.
Cada doctrina
política muestra
preferencia por alguna de las llamadas
formas de gobierno, aunque
no
estriba
en
ello lo fundamental.
En su eseninteresa
se
cia, la doctrina
política no plantea problemas de estructura;
más por el contenido
más por el caudal que por el
que por el continente,
La doctrina
política no es politica pura: no se reduce a planteos
de
de la estructura,
teóricos, con
pretensiones de validez general, acerca
los fundamentos
(no es pura Teoria del Estado),
y de los fines del Estado
sino
está
de
elementos
económicos,
sociales,
filosóficos,
que
impregnada
etcétera.
cauce.
Doctrlnas
y
valores.
Las doctrinas
necesariamente,
explícitas o implícitas,
políticas contienen
humana
de la naturaleza
(base antropológica) y de la
opiniones acerca
un
de la sociedad
naturaleza
(base sociológica). Tales opiniones forman
la realidad
el que se enfoca
núcleo espiritual inextricable, con
y se orienta
de toda doctrina
En la'médula
la conducta.
política digna de este nombre,
una
encuentra
se
concepción del mundo y su consiguiente tabla de valores.
Por eso, la justificación o crítica de regímenes politicos
que es elemento
de toda doctrina
juicios de
política- implica inevitablemente
—
integrante
valor.
y tlctlcla.
doc-temas
-_.
Sin embargo,
trina
‘-
politica
La
Político
_
'no
debe
.
_
corresponde
necesariamente
exposición de este tema
(Bolilla
I, punto '2)-.
está
deducir
de lo que
en
encarnarse
adaptada
al
programa
antecede que
un
toda
movimiento
de
examen
doc-
politico,
de
Derecho
es
para
conquistar el poder o influir sobre
decir, en una acción deliberada
quienes lo ejercen. Puede hablarse, con propiedad, de la doctrina politica
en
de Platón, y no,
cambio, de un movimiento
político que la encarne.
en
un
movimiento
la doctrina
Cuando
politica se encarna
politico, se planel de la elección y utilización
de los
el problema de la táctica, o sea
tea
idóneos para conquistar y ejercer el poder, sin que ello signifique,
medios
elemento
Más aún,
claro está, que la táctica sea
integrante de la doctrina.
El Principe, de
la táctica puede existir
independientemente de la doctrina:
Maquiavelo, es su cabal expresión.
Aclaración.
En resumen,
y con
propósito de aclaración, puede decirse que Teoria
de Estado, doctrina
política y táctica política, no se diferencian
por tener
objetivos distintos sino por constituir
enfoques distintos de un objeto común. Forman, en conjunto, la Politica
o la
Ciencia.Política, en sentido lato.
Conexiones
realizaclonea.
Si,
de
doctrinas
las
la_ realidad
con
y
laa
-
hemos
dicho, las doctrinas
no
son
meras
abstracciones, pues
critica
de regímenes políticos, interesa
la realidad
las realizaciones.
y con
de dos cuestiones
a
las que, por lo tanto, corresponden
planteos diferentes.
¿Existe relación entre la realidad y las docinfluencia
las
¿Existe influencia, y en su caso,
recip'róca, entre
a
La respuesta
la primera pregunta
y las realizaciones?
procua
de ideodarla más adelante
través del análisis de los conceptos
la respuesta
a
la segunda.
utopía y mito. Ahora intentaremos
como
establecer
Se trata
también
trinas?
doctrinas
raremos
logia,
Cuestión
justificación
la
implican siempre
y esclarecer
polemica.
Puntos
o
conexión
diferentes
su
de
con
vlsta.
El tema
de la relación, y de las influencias
recíprocas o no, entre doctrinas
es
cuestión
y realizaciones,
polémica. Por eso, en lugar de un análisis sistemático, expondremos distintos
puntos de vista y a simple titulo
de ejemplos.
Hegel.
lnflujo
de
las
doctrlnas.
“Me convenzo
cada
dia más —escribia
sin duda
Hegel, influenciado
por el seductor
ejemplo de la Revolución Francesaque el trabajo teórico
el
logra en el mundo más que el práctico; una vez revolucionado
reino
de las ideas, la realidad
ya no
puede resistir.” (Primera tesis: las
doctrinas
Laekl.
Marx.
influyen
lanuJo
decisivamente
sobre
las
sobre
las
realizaciones).
doetrlnas.
.Con la mirada
acontecimientos
históricos, muy
puesta en los mismos
distinta
en
evide Laski. “Ahora es demasiado
es,
cambio, la conclusión
dente —dicepara
requerir prueba documental, que quienes han atribuido
la revolución
francesa
a
los filósofos
del siglo XVIII, emitieron
explicar por qué pudieron obtener éstos tan vasta influencia en tan breve
el siLa atracción
en
de Voltaire
espacio de tiempo...
y de Rousseau
de su
virtud
glo XvVIII en Francia, se debia sin duda en parte a la'mera
poder expresivo; pero también se debia, en un grado dificil de subestimar,
al hecho de que la iniquidad y corrupción del ancien
régime predisponian
8
a
los hombres
a
oirlos.”
Y Marx acotaria
más terminantemente:
“No es
la conciencia
de los hombres
lo que determina
la realidad; es al contrario
la realidad
social la que determina
su
conciencia.
Una sociedad
no
destodas las fuerzas
jamás antes que se hayan desarrollado
aparece
productivas que puede contener,
nuevas
de proy nunca
y superiores relaciones
ducción se substituyen a ella antes
de exismateriales
que las condiciones
tencia‘ de esas
relaciones
en
el seno
mismo
de la
hayan sido incubadas
Por eso
la humanidad
no
se
vieja sociedad.
plantea sino los problemas
.” (Segunda tesis:
las doctrinas
reciben
decisiva
que
puede resolver.
de las realizaciones).
influencia
.
.
.
Posiciones
Influencia
intermedias:
recíproca.
Cole.
Colocado
en
una
posición realista y sin pretensiones teóricas, ha escrito
D. H. Cole (“Doctrinas y formas
de la Organización Política”)
que
suerte
de mecanismo
que el hombre
quiere instalar en la sociedad debe
simultáneamente
ha explicado que ese
ser;
pensamiento se sustenta
pero,
contemen
vistas a los acontecimientos
las “causas” contemporáneas y con
poráneos. (Tercera tesis: Hay una influencia
recíproca entre las doctrinas
y las realizaciones).
G.
la
dialéctica.
Relación
Droysen.
Mannheim
Por su parte,
el hegeliano T. G. Droysen (citado por
formal, ha
“Ideología y Utopia”), aunque de un modo excesivamente
las doctrinas
entre
_v
quematizado la “relación dialéctica” existente
en
es-
las
se
“Todo movimiento
los siguientes términos:
desarrolla,
la forma
siguiente: el pensamiento, que es reflejo de
en
la repretal como
la realidad, tiende a convertirse
las cosas
existen
en
deberian
ser.
Los pensamientos constituyen
de las cosas
como
sentación
ser.
deberia
la critica
de aquello que es y que, sin embargo, no es tal como
Cuando
y extenderse,
logran imponer sus condiciones, y luego afianzarse
y la obstinación, se requiere
apoyándoseen la costumbre, el conservatismo
conde los hombres
La tarea
nueva
una
critica, y asi indefinidamente.
condiciones
siste en hacer que de ciertas
pensamientos, y de
surjan nuevos
relación
condiciones.”
los pensamientos, nuevas
(Cuarta tesis: Hay una
las doctrinas
dialéctica entre
y las realizaciones).
realizaciones,
en
la historia,
en
en
.
.
.
Posiciones
.
negativas.
toda función
las doctrinas
las
a
las realizaciones
que
y que sostienen
primeras,o en des-el
obstaculizar
de que tengan alguna operancia, sólo sirven
para
de la historia
normal
la marcha
politica. Desde Maquiavelo hasta
de la “real politik”,
los teóricos, pasando por los cultores
Pareto, entre
de
los políticos prácticos, l'os hombres
han sido también
muchos
acción,
esta
han sustentado
posición. En el Consejo de
que expresándolo o no,
de 1812, acusó Napoleón
del 20 de diciembre
la reunión
Estado, durante
de ser la
metafísica”, la llamóla ideologia —“tenebrosa
a
doctricreación
una
debido a que era
de todas las desgracias de Francia,
Ese
historia.
de
la
las
lecciones
de
humano
del
corazón
al margen
naria
y
a la Forjuicio lo hubiera confirmado Maquiavelo atribuyendo a la Virtud,
del quehacer politico, y
todos y los únicos resortes
a la Necesidad
tuna
Existen,
con
finalmente,
aquellos
que
niegan
a
respecto
caso
virtuar
responsable
y
0
factores
de los
lógicos
no
despecho
—.a
todo
humanos-
seres
decadencia,
su
Pareto
atribuy‘endoa- la influencia de los
de los propósitos racionales
y deliberados
lo que sucede a la sociedad, su progreso
o su
'Wilfredo
de confirmarlo
habria
prosperidad
su
o
miseria,
su
felicidad
sudesgracia.
o
crítico.
Julclo
Cada
punto
de
de vista
los que acabamos
ofrecer
numerosos
no-sólo
de exponer,
tiene
sus
ejemplos históricos en su
de la-historia
puede extraerse
todos los tiempos y todas las culturas
acerca
las doctrinas
de las relaciones
entre
de las iny las realizaciones, acerca
fluencias
de las primeras sobre las seguridas y viceversa.
Si es muy diïícil',
un
si no imposible, establecer
paralelismo entre la historia de Roma y cualquier doctrina
politica, resulta fácil advertir, en cambio, la gravitación del
partidarios sino que puede
Digamos, por nuestra
política una ley válida para
cuenta,
apoyo.
que
no
“lluminismo”
sobre
la Revolución
Francesa
corifeos
y de Marx
y sus
Rusa.
Estos hechos parecerian justificar la conclusión
sobre la Revolución
el desarrollo
de la Cultura
en
de que, por lo menos
Occidental, va crecien.
la influencia
de' las doctrinas.do en las últimas etapas históricas
EL
INFLUJO
DE
LA
EJEMPLARIDAD,
-
Concepto.
.
i
_
U
A través de la historia, se comprueba
casos la influencia
en
muchos
Es el'influjo de la
e-ercida por unas
realizaciones políticas sobre otras.
esa
enemplaridad. Verdad es que muchas veces
influencia puede haber
s1do y debe
habria
que
haber
sido
más
aparente
que
real,
pues
el factor
determinante
busc_arlo_antes que en el ejemplo extraño en la analogía de las
circunstancias
históricas.
fuere, el hecho comprobable es
Pero, sea como
mezcladas
o
no
con
las doctrinas, las realizaciones
que,
cumplidas en
algunos países han provocado su imitación en otros.
ejemplos.
Alguno.
No puede negarse,
politicas inglesas
por ejemplo, que las instituciones
han ejercido larga y profunda influencia
otros
sobre las de muchos
paises,
el influjo
el siglo XIX.
Tampoco puede negarse
particularmente durante
de la revolución
de Norte América
Unidos
que dió origen a los Estados
de las
das tanto
y
1788,
en
Condorcet
sobre numerosas
instituciones
realizaciones habipor ella creada
en
Mundo
el Viejo como
y merece
en el Nuevo
recordarse que
es
de la Revolución
decir, un año antes
Francesa, el Marqués de
de la Revoescribió un libro que tituló precisamente “Influencia
lución de América
sobre'EuropaÏ’.
de
igual modo no puede negarse que
y perdurable repercusiónen
paises. Lo mismo podria de1848, producida en Francia, de la
tuvo
Revolución Francesa
yasta, intensa
otros
las realizaciones politicas de muchos
la
de
cirse
la Revolución
dc
Febrero
de
el fascismo e-que,
Hasta
Revolución Bolchevique, etc.
segú'n.expresara
Mussolini en.los' primeros tiempos, no .era articuloude exp'ortación—'enimitadores
c'ontró simiescos
hasta cuando habia pasadold‘e'moda,
Valoración
Los
que
10
el
del
casos
influjo
citados
de
y
la
ejemplaridad.
tantisimos
influjo .de_la-ejemplaridad
más que
suele ser
podrian
a
menudo
agregarse,” muestran
más decisivo
que
'
la sóla
ticulos
influencia de las doctrinas.
Mariano
Moreno, en
“Sobre la misión
del Congreso”,etc., publicado
“...creo
una
ventaja preferir su
un
publicista.. .”
expresaba textualmente:
proposición de
sencilla
Otras
manlfostaelones
'
del
lnflujo
de
uno
en
de sus
arLa Gaceta;
a
la
ejemplo
ajamplarldad.
Pero el influjo de la ejemplaridad no se manifiesta
únicamente
a
través
de la imitación directa
sobre
unas
realizaciones
y deliberada
que suscitan
otras.
A veces
eSe
e
indirectamente
influjo obra inconsciente
y entonces
suele ser ma's intensa y más honda la gravitación. Cuando tal cosa sucede
la repercusión no es tanto
externa
(revoluciones, cambios insy aparente
íntima
titucionales, etc.) como
(formas de vida, concepcioy entrañable
nes
del mundo, etc.). En grandes lineas, podria afirmarse, sin error,
que
reshay épocas revolucionarias
y épocas contrarrevolucionarias
y a este
fuente
de incalculables
pecto cobra importancia como
proyecciones, también en el campo
político, la tesis de Toynbee de que la historia resulta
historianacional.
Muchos
ininteligible dentro de un marco
puramente
en
de sus últimos
dores han señalado y Julián Marias lo ha recordado
uno
la
de'las
'Guerras
en
libros
Unidos
escorzo”) que
(“Estados
gravedad
esfuerzo
vencer
Médicas
para
obligó a los griegos a hacer un enorme
(nuevas técnicas, aprovechamiento distinto de los recursos,
incorporación
al
zonas
de la población, etc.),
activa
de extensas
a
la vida
y que
salhabían
final, después de la victoria, cuando
que
pudieron creer
esa
forma
con
encontraron
se
de vida tradicional,
vado su forma
que
obrado
El influjo de la ejemplaridad habia
había desvanecido.
se
impercausa
como
considerado
claro está, no puede ser
ceptiblemente, aunque,
coronada
del insospechado resultado
exclusiva
por la vicque la guerra,
toria, trajo para los griegos.
IDEOLOGIA,
Las
doctrinas políticas
y
la
UTOPIA,
MITO
realldad.
Desde
politicas y la realidad?
¿Qué relación existe entre las doctrinas
luego, la respuesta no puede darse en términos generales, sino que
necesario
plantear la cuestión con respecto a cada doctrina en particular.
Sin embargo, las doctrinas
politicas pueden y suelen tener elementos ideoelementos
lógicos, utópicos y míticos, y es precisamente a través de estos,
del problema. Mas adelante
consideración
una
resulta
resulta
que
'veremos
general
posible
cómo
actual
Slgnnieaelón
“Ideología
logía.
y
qué medida.
en
y
común
polítlea"
y
la
de
"doctrina
palabra
¡dao-
polltlca".
uso
más común, la palabra ideología
su
con
de acuerdo
.Actualmente,
modo
de-ideas y creencias ensambladas, un
una
particular orientación espiritual. En tal
luy reaccionarias
de “ideología oficial",
“ideológías revolucionarias
etc.
chas
ideológicasÏ’,“factores ideológicos”, “pluralismo
entre
difereneia
no
esc
con
sentido,
es-I'señalar
hay
que,
Y-justo
“doctrina politica” e “ideologia política”. Acaso la primera corresponda
racionalidad que la seidea de
una
y de mayor
particular
significa un conjunto
sentido.se”hal)la
de pensar,_
,
ideológico”,
mucha
'
a
'mayor
sistematización
11
gunda;
través
repetimos,
aunque,
del
más
uso
algnlflcaclonea
Ideología.
Otras
la diferencia
no
es
fundamental,
sobre
todo
a
común.
funcionales
significación de
responder a la pregunta
Pero
esa
de
la
la
palabra
palabra ideología nada
nos
sirve
a
los
fines
de
formulada.
Por lo demás, su
anteriormente
ubicación
en
el programa
de examen
—después de paralelismo entre docde utopía, evolución, revolución, etc., nos
trinas
y realizaciones
y antes
otra
está indicando
otro
sentido.
Nos indica, por lo pronto,
una
cosa,
vinculación
el sentido
logía y la
empleado
la
sentido,
con
la dinámica
política y nos invita, en seguida, a indagar
específico y funcional con que han empleado la palabra la sociopolítica alemanas y el sentido peyorativo con que la han
tendencias
emplean determinadas
politicas. En el primer
como
palabra ideología aparece
algo opuesto, o por lo menos
ciencia
y la
distinto
a
la verdad
representación no fiely a la realidad
y los conde máscara, insinceridad,
a
nuestra
falsedad, etc., vienen
ocupar
En el segundo sentido, la palabra ideología reviste
atención.
ya el carácter
dc una
la génesis
acusación, cuando no de un insulto. Merece considerarse
de esas
significaciones.
—
ceptos
i
sentlmlento
Origen
y
Ideología.
prlmigenlo
de
la
palabra
La palabra ideologia es de origen francés
(“Idéologie”). Fué creada
Destutt
de Tracy para denominar
la “Science des idécs” (“Elepor Antoine
ments
de Idéologie”,1801), disciplina filosófica
a formar
la base
destinada
de todas las ciencias, que tenía por objeto investigar cómo se originan y
se
forman
las ideas y, desde ese punto de partida, llegar a un conocimiento
hombre.
del
lo
la
Por
tanto,
integral
“Ideología”,para Destutt de Tracy
y sus
discípulos, era una ciencia del hombre básica para el conocimiento
de toda la vida política y económica, pues pensaban que sólo un conocide
miento
indiscutible
de lo que es el ser humano
y del origen y desarrollo
un
orden justo
sus
ideas, capacita al legislador para establecer
y mantener
el fundaen
convertirse
De ahi que la “Ideología”buscara
y racional.
su
mento
teórico de la sociedad
y de que los “ideólogos”volcaran
principal
del pueblo francés.
la educación
actividad
hacia
leualón
en
de
la
la
“Ideología”.
Sus
manifestaclones
Argentina.
Aunque,
ración fuera
del desarrollo
en
general,
de Francia,
cultural
1808, enseñaba las ideas
la difusión
de la
“Ideología”fué
de poca
conside-
de las etapas
una
en
ejerció innegable influencia
argentino. Asi, el doctor Cosme Argel-ich, ya en
de fisiología.
alumnos
de Tracy a sus
de Destutt
tanto
Lafinur, en el Colegio de la Unión
Juan Crisóstomo
Posteriormente,
de Agüero
Fernández
el presbítero Manual
del Sur (desde 1818), como
(desde 1821) y el médico Diego Alcorta
(desde 1828), en la Universidad
la cátedra de filosofía en enseñanza de “Ideode Buenos Aires, convirtieron
de
“Elements de ldéologie”.Y hasta
logía”,siguiendo las huellas del autor
algunos de los profesores extranjeros que habían venido al país atraídos
la Revolución de Mayo,
por el interés
que despertara en el Viejo Mundo
12
matemático
español Felipe Senillosa y el físico italiano
también tributo
a
la misma
influencia
intelectual.
el
como
Pedro
Carta, rindieron
Napoleón
y
Hecho
ideólogoa.
los
acerca
de la difusión de la “Ideología”en
señalar la suerte
corrida
por los “ideólogos”franíntimamente
vinculada
con
una
nueva
significación de
la palabra. Inicialmente, los ideólogos tuvieron
fe en Napoleón y éste hizo
buenas migas con
ellos, hasta el punto de que el Primer Cónsul fué miembro del “Institut National” regenteado por aquéllos y firmó con inocultable
las proclamas de su campaña en Egipto titulándose
satisfacción
“général
en
de l‘Institut”.
Pero era
chef, membre
fatal, y resulta obvio, que las
buenas
relaciones
entre
los creyentes
en
el poder de la razón y el artífice
de la razón del poder no pudieran durar
mucho
tiempo. Y asi fué. Naposu
disautoritarismo,
león, a medida que aumentaba
adoptó sucesivamente
medidas
contra
tintas
contra
los ideólogos y finalmente
ellos en
pronunció
hemos
De
a
nos
referido.
el Consejo de Estado
aquella diatriba
que antes
data la significación peyorativa de la palabra ideología: actitud
entonces
con
la realidad.
teórica
que no concuerda
ceses,
Marx
ese
paréntesis
breve
pais, interesa
nuestro
ella
pues
la
y
está
ideología.
al concepto de
matices
a
Carlos Marx dar nuevos
su
Entre
1844 y 184-5, durante
y extendiéndolo.
del “materialismo
histórico” copió fragmentos
París, el creador
“Elements de Idéologie” y conoció el sentido
peyorativo dado por
Napoleón a la palabra y a lo que ésta habia querido significar. De entondel
de esa etapa juvenil de su vida, datan los primeros enfrentamientos
ces,
el
entre
con
el problema de la relación
autor
del Manifiesto
Comunista
su
de la realidad, que encontrarian
ser
y de la falsa conciencia
y el pensar
acabada
y sintética
expresión en el Prefacio a la “Critica de la Economía
Marx
de producción —escribe
“El conjunto de las relaciones
Política”.
de
económica
en
ese
constituye la estructura
trabajo publicado en 1859una
la sociedad, la base real, sobre la que se levanta
jurisuperestructura
desociales
de conciencia
dica y politica y a la cual corresponden formas
Del modo de producción de la vida material
terminadas.
depende el proen
intelectual
general. No es la conciencia
greso de la vida social, politica e
la realidad
al contrario
es
la realidad;
lo que determina
de los hombres
al lenguaje
Traducido
su
conciencia”.
social la que determina
de guesus
oculta
con
apetitos y
la ideologia es la máscara
rra:
que la burguesía
defiLa ideologia, para Marx, es, en resumen
y en
intereses.
sus
Iba a corresponderle
ideología, ahondándolo
exilio
de los
en
.
protege
nitiva, la “falsa
Mannhelm
y
la
conciencia”
del
.
adversario.
ideología.
el
el
durante
A través de la
desarrollos, plenos de sugestiones para el
ideologia alcanza nuevos
de la relación
acerca
del problema que nos
ocupa
entre
Y en tal sentido, la principal
corresy la realidad.
a
Introduccnon
de “Ideología y
autor
Karl Mannheim,
la Sociologia del Conocimiento” y, además, de otras
importantes obras. la
está determinado
por
Mannheim
Sostiene
que el pensamiento politico
sociología alemana,
de
teo
politicas
ponde a
siglo actual,
concepto
planlas'doctrmas
contnbucron
Utopia
-
13
pensador, razón por la cual un mismo mundo aparece
Cada grupo
observadores.
social tiene su propio acercada
uno
de ellos tiene
su
y propósitos y hasta
propia
de lo que resulta
que los mismos
objetos reciben sendiferentes.
El pensamiento
politico es, por eso, siempre
Así se explica la diversidad
de doctrinas
politicas
sea
en
o
en
menor
una
medida
mayor
“ideológica”,es decir
la expresión o representación fiel de toda la realidad, sino
sea
que no
de una
solamente
lo falso,
parte de ella. Lo “ideológico”,y en tal sentido
resulta
precisamente de la pretensión de cada parcialidad de ser la genuina
total.
intérprete de la realidad
posición
distinto
de
vo
a
social del
diferentes
intereses
imagen del mundo,
tidos
y
valores
y “relativo”.
“relacional”
y que cada
'
Concepto'aspeclal
y
general
de
ideología.
concepto básico de la ideología, Mannheim
distingue entre su
al pensamiento del adversario)
especial (referida solamente
a todas
las clases de pensamiento político). La primera
y general (referida
en
la subdivide
de índole psicológica)
parcial (ilusiones o deformaciones
la se(estructura
y total
completa de la conciencia
y del pensamiento);
gunda enfoca, no ya el pensamiento del adversario, sino el pensamiento
de todos los partidos, de todas las épocas, etc.
En esta última formulación
Dado ese
formulación
l
la
ideologia
Sociología
idel
deviene
Sociología
'
del
Conocimiento.
Conocimiento.
Dice Mannheim
es
una'de
las ramas
que “la sociología del conocimiento
más recientes
de la sociología. En cuanto
en
es
una
teoria, se esfuerza
analizar
las relaciones
entre
el conocimiento
que existen
y la existencia;
en
cuanto
es
una
trazar
las forinvestigación histórico-sociológica,procura
mas
esta
intelectual
del género
relación en el desarrollo
que ha asumido
se
ha
humano”.
Agrega Mannheim
que “la sociología del conocimiento
en
de
las
condiciones
sociales
la
tarea
de
resolver
el
impuesto
problema
valientemente
esas
relaciones, al lleque nace el pensamiento, al reconocer
como
de la ciencia
varlas al horizonte
y al utilizarlas
comprobantes para
de nuestra
las conclusiones
investigación”. El resultado es, siempre según
los diversos
Mannheim, que se consigue neutralizar
puntos de vista opuescarácter
su
tos
(es decir, se los despoja de su carácter absoluto) al mostrar
asi, gracias a esa neutralirelacional, relativo
y perspectivista, y se crea
la visión.
La Sociologia
base más comprensiva y eficaz para
zación, una
del Conocimiento
proporciona de ese modo la base para un conocimiento
‘
de validez
Sociología
general.
del
Conoclmlento
y
Clenela
Polítlca.
Aunque en los últimos años, ha surgido, especialmente en Estados Unidos
(véase principalmente Georges Gurvitch, “Sociología del Conocimiento:
su
estado actual”), diversos
impugnadores de las teorias y comprobaciones
difusión
creciente
de Mannheim, lo innegable es que éstas han alcanzado
de la Ciencia Politica
el desarrollo
en
influencia
contemporánea,
y no poca
siendo
digno de destacar en este aspecto, a título de ejemplo, la gravitaobra tan llena de interesantes
ción ejercida por aquéllas sobre una
planteos
Heller.
Este autor
es
la “Teoria del Estado” de Herman
y sugestiones como
se
enfrenta
con
el formalismo
que había predominado en la cicia.politica
H
alemana
desde la segunda mitad
del siglo 'XlX y sostiene
que el Estado
debe“ ser explicado partiendo de la conexión
social total y no, como
lo han
hecho la generalidad de los tratadistas, atribuyendo a alguno de los factores
de la economía, nación, espiritu
particulares (raza, clase, automovimiento
del pueblo, vida propia de un Estado que se convierte
en
etc.), la
persona,
virtud .unificadora, con
De
pretensiones de exclusividad, del todo social.
ese
la
modo,
“Teoria
contradicciones
no
¡es
el suyo
conducta
ideología
y
del
Estado”
Heller no
la obra
de
puede contemplarse en
lógico cerrado;
que
sistema
tal como
un
humana
es:
pero,‘
dialéctica, viva
alcanza
la
de Jellinek
cambio,
en
e
inclusive
armonía
‘o
'sin
de Kelsen,
la
en
penetra
contradictoria.
Utopía;
Elaborado, con las vastas
proyecciones que hemos visto, el concepto-_ de
cuál es y -en qué consiste
su contraposición
ideología, señala Mannheim
el concepto
con
de utopía. Aquí nos
vemos
en
obligados, contrariando
cierta
medida
el método seguido, a anticipar los signos distintivos
del pensamiento
utópico en ese sentido especial y especifico que le atribuye el
esencial, según Mannheim, radica en que
sociólogo alemán. La diferencia
mientras
en
la “ideologia”lo inconsciente
de ciertos
obscolectivo
grupos
curece
el verdadero
de la sociedad, tanto
estado
esos
como
para
grupos
los demás y, por lo mismo
la estabiliza
(dirección de la actividad
para
del orden
hacia
el mantenimiento
establecido), en la ‘-‘utopia”,'loinconsciente colectivo, guiado por una apasionada representación y por una decide acción, oculta ciertos
dida voluntad
(dirección
aspectos de la realidad
hacia el cambio
del orden vigente).
de la' actividad
Utopía,
de
Moro.
Origen
y
sentido
de
la
palabra.
Thomas
More
humanista, amigo dilecto de
(Tomás Moro), cultisimo
Erasmo, importante abogado del foro londinense, sucesivamente
embajador,
lord canciller
de Enrique VIII, y a la postre Santo de la Iglesia
y víctima
de “Utopía”,extraño
libro aparecido en el año 1516.
Católica, es elautor
el origen de la palabra y lo
Hasta allí hay. que remontarse
para encontrar
esencial
de su significado. Quevedo, en el prólogo a la primera versión
española, expurgada, de la obra de Moro,‘ traduce “no hay tal lugar”, o
modernos
lo han acotado
sea:
utopia, lugar que no existe; pero, como
comentaristas,
lugar.que no existe en el'espacio (en el mundo de entonces)
En este conel tiempo (en el mundo
en
futuro).
que puede existir
pero
de utopía cobra
el concepto
de lugar y tiempo, de ser
traste
y debe ser,
la sociología política un interés y una
importancia indiscutibles, que
para
ex'ceden en mucho
dad imaginaria;
_yulgar
:s'ignllfícado
al
mero
literario
entretenimiento
de describir
una-socie-
'
r
de
la
palabra.
Signlficado funcional.
primeramente conceder alguna atención al sigSin,embargo, deberemos
nificado vulgar y actual de la palabra. Se dice, con- referencia a un proa
utopia”,es “utópico”,
yecto o a un plan político o de otra clase, “es una
Pero' si
con. la connotación de que es'quimérico o de que es irrealizable.
de utopia
el concepto
de eso
se
si solamente
tratara,
de 'eso se tratara,
en
Politica
de interés para la Ciencia
carecería
general y para la Dinámica
en
Política
particular. En realidad, ya desde su origen (y en esto cabe
1'5
la palabra ideologia), la palabra utopia ha esta.
con
apuntar la diferencia
a
una
critica
del Estado
vinculada
do íntimamente
y del estado
actuales,
politica lleva implícita una voluntad o, por
que toda crítica
y es evidente
La “Utopia” de Moro contiene,
de cambio.
deseo
además
un
lo menos,
de prólogo y de epílogo, respectivamente, dirigidas
a manera
de dos cartas
su
amigo Peter Giles (Pedro Egidio), un libro primero, en el que se
las prácticas de los gobernantes, los privilegios de
sin eu'femismos
critica
los propietarios, la indigencia de los pobres, las leyes penales, etc., todo con
se
la
escribe
al
a
la
relación
(en
obra)
que
y
época
lugar
(Ingla.
expresa
libro segundo, en el que, por contraste,
terra
y en general Europa), y un
ubica en
la sociedad
describe
se
imaginaria, el Estado ideal, que el autor
isla del Novus Mundus
una
vespuciano, “por debajo de la linea del EcuaBe profundo sentido
crítico
dor”, “a orillas del Euronotos”.
y por ende
no
fué advertido
de la obra de Moro
numerosos
revolucionario
por sus
biógrafos y apologistas, en su mayoria teólogos, ni tampoco por Marx y Enel adjetivo “utópico”
gels, quienes, sin prestar atención a Moro, utilizaron
calificar, o mejor, descalificar, a algunas corrientes
socialistas; pero,
para
al poco tiempo de la publi.
si, en cambio, habia sido señalado por Erasmo
con
cación de Utopía y ha sido defendido
elogio por el teórico socialista
Karl Kautsky, en su libro “Thomas More y su utopía” (1887).
a
El
utópieo.
socialismo
En el “Manifiesto
Comunista”
(1848), Marx y Engels califican de sociade Saint Simon
lismo y comunismo
(“Cartas
critico-utópico a los sistemas
de Ginebra”, 1802), Fourrier
(“El Falansterio”) y Owen (“Nuevo Mundo
así: “A la actividad
social anteponen
su
Moral”) y los caracterizan
propio
fanhistóricas
de la emancipación, condiciones
ingenio; a las condiciones
tásticas; a la organización gradual y espontánea del proletariado en clase,
una
justo es
organización completa fabricada
por ellos”; sin embargo
encierran
elementos
esos
sistemas
críticos,
consignarlo— reconocen
que
—
el mejoramiento de
a
la sociedad
actual
sus
bases y propugnan
en
condiciones
de vida.
Casi treinta
años después, Engels en el “Antidedica
un
(el primero de la tercera
parte
capitulo entero
el título de “Socialismo
difundido
en
forma de folleto con
muy
Utópico —Socialismo Cientifico”—) a las figuras de los tros grandes preaún
cursores
del socialismo
—Saint
Simon, Fourrier
y 0wen—
y afina
de utópicos con
las siguientes palabras: “A
de la calificación
más el sentido
clase colo incipiente de la producción capitalista y del proletariado como
del Socialismo
rresponde lo incipiente de las teorías. Los fundadores
pretendían sacar
de su cerebro
la solución de los problemas sociales, solución
en
la situación
económica
embrionaria.
La sociedad
que estaba,aún oculta
no
presentaba más que abusos: ponerles fin era la tarea de la razón pensante.
Trataban
de descubrir
un
de orden
nuevo
y más perfecto sistema
a
la sociedad
social y de ofrecérselo
desde fuera, por la propaganda y en
la medida
de lo posible por experiencias que sirvieran
de modelo.
Semecomo
utojantes sistemas sociales se hallaban
anticipadamente condenados
más detalladamente
se
en
elaboraban, más se traducian
y cuanto
puras
antasias”.
atacan
las
Düring” (1877)
del libro
pias;
16
—
Matlcn
del
de
concepto
utopla.
arribarse
a la conclusión
de que la utopia, de que lo
más
utopistas”, ha consistido
la
en
la indeterminación
o
en
de los medios para alcanzar
el fin propuesto
este
y, reconocido
factor negativo, cabe reconocer
también el factor positivo consistente
en
su
crítica
del orden social vigente y en su deseo o propósito de cambiarlo.
No todas las llamadas
utopías han tenido, sin embargo, este carácter. No
tenerlo
“La República” de Platón, ni la “Ciudad de Dios” de San
parecen
Agustín, ni la “Ciudad del Sol” de Campanella, ni la “Nueva Atlántida”
En cambio, ese carácter critico
de Bacon.
en
y revolucionario
que aparece
en
los que Marx y Engels llamaron
Moro y reaparece
“socialistas
utopistambién claramente
en
nuestro
Esteban Echeverría, a quien
t-as”,se muestra
delirios
atribuirle
no
cabe empero
falansterianos
como
injustamente lo
hiciera
en
su
tiempo, al servicio de Rosas, el napolitano Pedro de Angelis.
Puede
de lo dicho
utópico, desde Moro hasta los “socialistas
en
lo quimérico o en lo irrealizable,
que
inidoneidad
Significado
de
según
utopia,
Mannhelm.
También con
respecto
mica Política, el aporte
a la utopía y en
el sentido
a. la Dináque interesa
de
final corresponde a Karl Mannheim.
El autor
cita al anarquista alemán Gustavo
Landauer, quien
acostumbraba
a
utilizar
la palabra “topia” (de origen griego) para
desigun
orden social existente
y a contrapoque perdura en la actualidad,
Desenvolviendo
nerle la “utopia”,como
expresión de un anhelo de cambio.
ese
considera
de espiritu
y extendiendo
concepto, Mannheim
que un estado
es
utópico cuando resulta incongruente con el estado real dentro del cual
ocurre
al plano de la práctica, tiende
a
destruir,
y que, además, al pasar
así
existente.
Cobran
ya sea
parcial o completamente, el orden de cosas
las palabras de Lamartine,
citadas
también
Mannheim:
“Les
sentido
por
que des vérités prématurées”.
utopies no sont souvent
“Ideología y Utopia”
nar
Resumen
y
Desde
aclaración.
el punto
de vista
sociológico-politicocon
que
han
sido
considera-
das, las ideologías y las utopías traducen
expresiones de la realidad social
y política en las que se manifiestan
incongruencias entre las doctrinas y esa
realidad
también, desde ese punto de vista, una
que las origina; traducen
de justificar
el sentido
marcada
en
tendencia
hacia la acción práctica, sea
y defender
el orden
existente
o
la importancia que
solamente
aclarar
que,
unas
explicada
Resta
el de
en
y otras
también
tienen
Queda así
dinámica politica.
los elementos
utó-
y atacarlo.
criticarlo
para
según Mannheim,
la
en
el proceso
aislados
histórico, pues es
ideológicos no aparecen
en
se
hallen
ascendentes
parte
gran
que las utopías de las clases
el pasado, dice el
de elementos
ideológicos. Considerando
un
criterio
adecuado
autor,
parece
posible encontrar
que permita
distinguir lo utópico y lo ideológico. Este criterio es su realización prácde un orden
meras
deformaciones
tica. Las ideas que a la larga resultan
social antiguo o potencial, eran
ideológicas, en tanto que las que se realiorden social subsecuente
eran
en
un
zaron
utopías relativas.
picos
e
común
impregnadas
mismo
17
Etimolegia
Mito.
y
sentido
vulgar
de
la
palabra.
su
con
etimología, la palabra mito (del griego “mithos”),
de significado religioso y, particulartradicional
relato
un
de seres
sobrenaturales
o a una
de las acciones
exnarración
en
forma
narrativa, del origen de los ritos religiosos, de
naturales.
En ese sentido
o
de los fenómenos
originario,
sobre todo, un dominio
imaginario, no real, sobre la
representan,
actual y más común, casi familiar, de la palabra, se
En el uso
naturaleza.
o
llama mito a algo inverosímil
apariencia, sin contenido real.
que es pura
De
acuerdo
corresponde
mente,
a
a
una
plicación ficticia,
los usos
los mitos
Diferencia
sociales
esenelal
entre
mlto
e
Ideología
y
utopía.
Politica
se
En lo que a la Dinámica
refiere, el sentido y la función de
esencialmente
distintos
a
los de las ideologías y utopías.
los mitos
son
suelen
son
o
ser
Estas últimas, unas
elementos
y otras,
integrantes de las
doctrinas
por sus
políticas que se caracterizan
incongruencias con la realidad que expresan
y por el bagaje teórico
que proporcionan para la justila crítica
de los regímenes políticos. Los mitos, en cambio, no
ficación
o
A diferencia
elementos
son
de las doctrinas políticas, sino sus sucedáneos.
criterios
con
validez teórica ni les
de estas
últimas no pretenden constituir
verdadero
o
falso de su relación con
preocupa,
por lo mismo, el carácter
sino simplemente el de vencer.
la realidad;
su
objeto no es el de convencer,
Por eso un mito no puede ser analizado, se identifica
con
_las convicciones
convicciones
en
de un grupo
el lenguaje del moviy es la expresión de esas
miento.
En otras
o de ideas
sino
palabras, no es una descripciónde cosas
de actuar,
una
determinación
que lleva implícita la seguridad del triunfo
final.
los mitos
toman
la
Corresponde señalar, sin embargo, que a veces
(mito nazi de la raza) y que, en otras, se generan
apariencia de doctrinas
transformación
o
deformación
de las mismas
como
una
(mito comunista
del proletariado).
de la dictadura
G.
Screl.
teórico
del
mito
político.
El teórico moderno
del mito, en el sentido y con
la función que se acaba
de esbozar, es Georges Sorel, quien en su obra “Réflexions sur la Violence”
vehículo del proceso
histórico y del levantamien(1908), lo presenta como
to revolucionario
es
una
y señala que, fundamentalmente,
consigna para la
lucha política destinada
a exaltar
las energías de aquéllos a quienes va dila
en
rigido. Según Sorel, los que crean
y manejan los mitos, lanzándolos
lucha política saben
instrumento
es
otra
cosa
y quienes
que no
que un
actúan impulsados por ellos no se detienen
validez teórica sino
su
a examinar
la región del
que se exaltan
por su potencia activista,
que llega a ocupar
la religión. Fiel a ese
yo profundo al igual que
criterio, Sorel, que no
ocultaba
la influencia
voluntarista
de Schopenhauer y de Bergson
y vitalista
sobre su pensamiento, tomó parte en el debate suscitado
por las tendencias
“revisionistas” y “reformistas” del socialismo
marxista
a fines
del siglo pasado y principios del presente,
insosy sostuvo
que había que eliminar, como
de la obra de Marx y conservar
de ella solamente
tenible, la parte cientifica
lo que posee
el carácter de un mito
Del cotejo de estas
revolucionario.
ideas con
la Revolución
Bolchevique y con la Revolución Fascista, algunos
autores
extraen
la conclusión
de
de que ha sido grande la influencia
Sorel sobre
la acción
de Lenin
Cabe señalar también,
y de Mussolini.
18
a
y
título ilustrativo,
utopía, asimilando
El
mito
de
la
que
el
“huelga
Sorel
establece
una
diferencia
esencial entre
mito
a la revolución
y el segundo a la reforma.
primero
general".
Pero Sorel no sólo debe ser considerado
comoel teórico del mito politico
revolucionario
en
militante
del singeneral; ha sido también, como
dicalismo
revolucionario, el teórico de un mito particular y determinado,
el mito de la “huelgageneral”. Este mito se formula
del siguiente modo:
La totalidad
de los obreros
deja de n'abajar. La sociedad se divide en
dos bandos antagónicos: los huelguistas por un lado y el resto
por otro.
Toda la estructura
de la sociedad
existente
las instituciones
se
y todas
derrumban.
Los trabajadores vuelven
de nuevo
al trabajo para
reanudar
las actividades
de la producción, pero ya no como
asalariados
sino como
una
productores libres no sometidos a ningún gobierno. Y así comienza
nueva
era
la historia.
de la
en
Es necesario
acotar
que el mito soreliano
.
“huelga general”, tras
ocupación de fábricas
siendo
tinamente,
Los
políticos
mltoa
algunos
en
ahora
en
la
ensayos,
la Italia
evidente
su
entre
los que
ha ido
prefascista,
podría incluirse la
decayendo paula-
fracaso.
hlatorla.
innecesario
decir que los mitos, aun
con
el carácter
que les atrihan existido
“avant la lettre”, y lo mismo, desde luego, cabe
Laski
respecto a las ideologías y a las utopías.‘ Ha recordado
y Civilización”) que ya Polibio
justificaba “los artificios neconaterrar
la imaginación” como
un
medio inevitable
para
formada
sociedad
masas
y sostenía
que si fuese posible una
por filósofos
quizás pudiera prescindirse de esos métodos,
no
podían alcanzar ese nivel y por lo
pero que, en la realidad, las masas
sus
deseos
se
caracterizaban
contrario
ilegítimos, su ira irracional
por
conducido
las razones
otras
que habian
y su violenta
pasión. No eran
a afirmar
la “noble mentira” y a Aristóteles
a justificar
a Platón
que los
valor
a su
han sido inventados
mitos
para persuadir a la multitud, debido
sociales y el bien público. Otros mitos a través de la
las costumbres
para
soreliano,
historia
serían, según algunos autores
que se ciñen al concepto
el cristianismo
primitivo, la Reforma protestante, la Revolución Francesa,
catastrófica de Marx, los ideales de Mazzini, etcétera.
la revolución
Resulta
buye Sorel,
señalar
con
(“Fé, Razón
cesarios
para
ducir a las
exclusivamente
Los
mltos
políticos
contemporáneos.
En la época actual, y val a la designación para el período que arranca
la formaMundial
Guerra
de la Primera
(1914-1918), caracterizada
por
la “sociedad indusción progresiva de lo que los sociólogos denominan
trial de masas”, los mitos políticos han ido adquiriendo una importancia
El progreLa explicación es sencilla
y salta a la vista.
práctica creciente.
de la
a
técnico-económico ha agrupado y uniformado
grandes sectores
so
una
mediante
la
masificación
evitar
sido
sin
posible
que haya
población,
consciente
una
de hacer de cada ser humano
y
persona
educación
capaz
funcional
(tecresponsable. De ese modo, a una creciente racionalidad
irracreciente
no
menos
nificación de la vida social) se ha agregado una
substancia]
cionalidad
(disminución de comprensión de la vida social). El
más fácil y más rápido para
el camino
sin esfuerzo:
advierte
se
resultado
19
consiste
no
a
los sectores
dominar
populares más numerosos
y conducir
de irracionalidad,
sino en explotar su situación
culturalmente
elevarlos
en
técnivaliéndose para ello de los medios
que proporcionan las novedosas
con
de comunicación
las masas.
Por
cas
sociales, es decir, las técnicas
nuestra
eso
época ha presenciado el triunfo de algunos mitos que no pola más mínima
drian resistir
prueba racional.
El
faeclemo
y
“Mlto
el
del
¡lalo
XX".
son
El fascismo
evidentemente, entre los mitos. contemporáy el nazismo
la anticipaciónteórica de SoreL
los que mejor han llegado a representar
del fascismo
Gioacchino
El fascista
italiano, ha escrito
Volpe, historiador
una
milicia.
Los problemas: enemigo a
“El fascismo
es
un
marcha.
en
El pueblo italiano:
afrontar
ejército de batallones
y vencer.
Mando, cuadros gregarios, reclutas, disciplina, carnet
igual a chapa de recono
conocimiento,
disputar sino creer, combatir, obedecer. Difundía a su alcierta
rededor
una
intolerancia, casi desprecio por los intelectuales, sofisticos
impulso cualquiera a las cosas.
y estériles e incapaces de imprimir un
Aceptaba la definición de Adriano Tilgher de que el fascismo es la absoluta
de la politica.” Por su parte, Alfredo
Roactividad
trasplantada al terreno
senberg, teórico del nazismo, que no vaciló en llamar a su obra principal “El
“El presente y el pasado aparecen
Mito del siglo xx, escribía:
repentinamennueva
luz y se levanta para el futuro
te bajo una
una
nueva
misión. La historia
del porvenir no quieren decir ya lucha de clase contra
y la misión
el dogma civil, sino el choque
clase, la lucha del dogma eclesiástico contra
.En medio de la
raza
entre
y sangre,
y raza,
pueblo y pueblo.
sangre
terrible
desintegración del viejo espíritu racial nórdico, nada ha despera' una
Eso pone de relieve que no
tado a una
nueva,
superior conciencia.
mutua
de valores supremos
y necepuede haber igualdad en la convivencia
en
sariamente
exclusivos, que ninguno de los elementos
puede consentir
racial
su
y espiritualpropia destrucción. Pone de relieve que elementos
mente
emparentados pueden ser incluídos, pero que los elementos extraños
excluidos
inflexiblemente
deben ser
No
exterminados.
y, si es necesario,
“falsos” o “malos” en si, sino porque
son
por el hecho que sean
genéricainterna
mente
extraños y destruyen la estructura
de nuestra
esencia.”
neos,
expresivamente:
.
PROGRESO
Progreso
y
crlsie,
expresiones
La historia,
mente
cambio,
cambio.
Origen
Progreso
de
la
El progreso,
Idea
con
del
general,
en
y crisis
de
progreso.
el
son
cambio
Y CRISIS
histórico.
política, en particular, es esencialcierto que aquélla se repite, igualmente sería
manifestaciones
del cambio histórico.
y la historia
fuera
y, aunque
.
“Progreso
significado
que
indefinido".
actualmente
tiene
—movimiento
his-
tórico en cl sentido
del mejoramiento del ser
y (le la vida del hombrees
una
En
concepción moderna, originada en la época del Renacimiento.
Bodin, Bacon y Descartes la idea del progreso
halla elocuente
expresión. El
Abate de St. Pierre
le da un carácter
ilimitado
y universal, extendiéndolo
al hombre
Los grandes filósofos
y a la sociedad, a la ciencia
y a la moral.
de la historia
Ilustración
del siglo XVIII —,
y los enciclopedistas —la
desde Vico hasta Condorcet, pasando por Voltaire, Lessing, Herder, etcétera,
20
también
férvidos creyentes de la "misma idea; pero, correspondeatrila paternidad de la concepción del “progreso indefinido”,
famoso discurso de la Sorbona
(1750) con las siguientes patotal del género humano, por alternativas
de calma y de
de bienes y de males, marcha
continuamente, si bien' que a lentos pasos,
hacia una perfección cada vez mayor". Corresponderíaa Condorcet, algunas décadas después, el desenvolvimiento
de
y la sistematización
la doctrina
(“Tableau historique des progrés de l’esprit humaine” (1794).
fueron
buir
a
Turgot
en
expuesta
labras:
“La
su
masa
inquietudes,
La
idea
de
progreso
en
el
siglo
XIX.
Durante
el siglo XIX, la idea del progreso
princisiguió dos corn'entes
la otra
pales: idealista una (Kant, F ichte, Schelling, Hegel) y naturalista
fueron
de esas
corrientes
(Conte, Marx, Spencer). Expresiones sistemáticas
la dialéctica idealista
de Hegel y la dialéctica materialista
de Marx, la ley
de los tres estadios
(teológica, metafísica y positivo) de Conte y la ley de
la evolución, aplicada por Spencer a todo el cosmos
(teoría del “progresismo
del siglo, el sociólogo norteamericano
Lester Ward
absoluto”). Afines
se
de la ley del progreso.
sosteconstituyó en el máximo sistematizador
niendo que se cumple con arreglo a tres principios dinámicos:
el de la diferencia
en
potencial, el de la innovación y el de la creación. En nuestro
país,
tanto
los hombres
de la Revolución
de Mayo como
los de la Organización
indefitambién sin reticencias
a la idea
del progreso
Nacional
adscribieron
nido, siendo digno de señalar a ese respecto que la segunda palabra del
de Echeverría
es,
precisamente, “Progreso” y comienza
Dogma Socialista
como
un
hombre
“La humanidad
la siguiente cita de Pascal:
es
con
que
constantemente.”
vive siempre, y progresa
La
Idea
de
progreso
en
el
xx.
siglo
En el siglo XX, la idea de progreso
no
inspira el optimismo ni la seguridad que en los siglos anteriores y la virtualidad
de la concepción del “proRussell (“Ensayos Imgreso indefinido” es puesta en tela de juicio. Bertrand
populares”) ha sido quizás quien más sintéticamente ha precisado el probleuna
dice —, el progreso,
el cambio es cienes
cosa
otra:
ma:
el cambio
es
ético y es cuestión
tifico y es indudable, el progreso
de controversia.
Más extremadamente,
y en franca
oposición con el optimismo progresista
nuestro
en
desarrollo
del siglo XIX, ha alcanzado
y difusión
siglo la
gran
máximos
han sido
cultural, cuyos teorizadores
concepción de la decadencia
Teodoro
Leasing y Osvaldo Spengler, y también, aunque con otro alcance
J .' Toynbee.
y sentido, el inglés Arnold
—
Julelo
crítleo.
tal como
ser
La verdad
parece
que la idea del “progreso indefinido",
en
estuviera
boga durante los siglos XVIII y XIX, no resiste la coñirrmSoroPitirim
El sociólogo norteamericano
histórica.
la realidad
tación con
en
el camlineales perpetuas
tendencias
kin ha demostrado
que no existen
a la
bio y algunos pensadores católicos
(Tristán de Athaycle, “Introducción
“vertical”
el progreso
que debe distinguirse entre
Sociología”) sostienen
hacia
Diosl
en
la elevación
v
y consiste
(que se realiza en cada persona
en
el mejoramiento
el “horizontal” (que se realiza en la sociedad
y consiste
natural y cultural) y que sólo el primero es posible en todo tiempo y lugar.
'21
Pero,
también cierto, que pese a las inocultade cualquier forma, parece
contemporánea, sobre todo
que la historia
decepciones y desilusiones
aunque
vaga
siglo, ha deparado al hombre, la idea del progreso,
la dinámica política.
para
sigue siendo una fuerza indiscutible
bles
la de este
y
difusa,
Concepto
de
crisis.
Crisis es también una
palabra con múltiples significados. Indica la idea
de interrupción de un curso
regular (v. g.: crisis ministerial, o perturbación de un hábito o costumbre
(v. g.: crisis de valores) o cambio súbito
bancarrota
o
decisivo—
enfermedad)
(v. g.: crisis de una
(v. g.: crisis económica o social), etcétera. Lo que predomina, sin embargo,
la idea de cambio, y lo que interesa
es
objeto
principalmente a nuestro
histórica
de crisis, que corresponde al de crisis
es
el amplio concepto
y
Ortega y Gasset (“Esquema de la crisis”, 1942) ha explicado muy
que
del
cambio
de mundo
es
un
bien:
“Una crisis histórica
que se diferencia
es
lo siguiente: Lo normal
en
normal
cambio
que a la figura de mundo
generación suceda otra figura de un mundo un poco
vigente para una
de ayer
sucede otro
de condiciones
Al sistema
distinta.
hoy, con contila armazón
principal del mundo
nuidad, sin salto, lo cual supone
que
—momento
vigente al través de ese cambio o sólo ligeramente modificada.
de mundo
cuando
el cambio
crisis histórica
que se produce consiste
de la generación anterior
sucede convicciones
o sistema
que al mundo
se
un
estado vital en que el hombre
queda sin aquellas convicciones, por
vuelve
vuelve a no saber qué hacer porque
El hombre
sin mundo.
Por eso el cambio
se
sobre el mundo.
saber qué pensar
a
no
de verdad
superlativiza en crisis y tiene el carácter de catástrofe”. Por consiguiente,
lo son
es
crisis
los cambios
decisivos
todo cambio
no
histórica; solamente
normal
de la vida humana.
ritmo
con
acelerado, que atropellan el curso
permanece
Hay
en
de
tanto,
La
crísls
de
nuestro
tiempo.
Pero lo que interesa, desde el punto de vista de la Dinámica
Política,
es
determinar
si la época en que vivimos
corresponde realmente a una crisis histórica, porque
de que lo sea o no, es decir del diagnóstico, resultará
la necesidad
Una
o
no
de determinadas
soluciones
urgentes y drásticas.
profusa literatura, en el libro, en el periódico,en la conferencia, alude a la
en
“crisis de nuestro
A
realmente?
tiempo”.¿Existe
poco que penetremos
ser
la historia, advertiremos
de todas las épocas creyeron
que los hombres
depresiones, hamprotagonistas de una crisis. Siempre ha habido guerras,
bre y revoluciones.
Sin embargo, para los grandes pensadores, el drama
de la crisis histórica, tal como
se
le siente actualmente,
puede decirse que
del cono
ha existido.
derrota
Señala James Bumham
(“La inevitable
las
ausente
en
munismo”) que “El sentido de crisis está casi totalmente
obras clásicas. El «tiempo» y la (historia)
no
eran
orientadoconceptos
res
en
la concepción del mundo
helénico y había, por lo tanto,
poca sustancia
con
la categoría derivada
de la «crisis histórica).
Sócraque formar
medida
Aristóteles
fueron
reformadores
tes, Platón y en menos
que censuraron
mucho
de lo que los rodeaba
de graves
conciencia
y que tenian
No obstante, nunca
en
términos
o
sintieron
problemas sociales.
pensaron
de «catástrofe
social», a pesar de que, al parecer,
podría haber habido
la' vida de SócraDurante
alguna ocasión objetiva para que lo hicieran.
22
tes y de Platón los cimientos
de su Atenas y de la organización política
de la ciudad-estado
griega, de la cual era ella el elemento sobresaliente,
fueron irrevocablemente
destrozados.”Señala el mismo Bumham que ni en
la Edad Media ni en la Edad Moderna
ha sido típico de los grandes pencomo,
sadores el sentido de crisis y de catástrofe, y muestra
por el contrario, la idea dominante, desde el siglo XVIII, y en .ciertos aspectos desde
el XVI, ha sido la del “progreso indefinido”, el extremo
opuesto a la idea
de catástrofe.
Por comparación con. esas
épocas anteriores, se llega a la
conclusión
de la realidad
de la crisis de nuestro
tiempo, pues no de otro
modo se puede explicar la extendida
e
intensa
conciencia
de ella
que
existe.
Siendo
del político, del pensador y del hombre
de
así, la tarea
más difícil y requiere otras
dotes y
acción, se vuelve extraordinariamente
en
las épocas comunes.
otros
esfuerzos
que los que bastan
EVOLUCION.
Carácter
relativo
de
loa
conceptos
REVOLUCION,
de
revolución.
REFORMA
evolución
y
reforma.
A] igual que los otros
los de “evoanteriormente,
conceptos examinados
lución”, “revolución” y “reforma”, son conceptos relativos, es decir. que
A prisegún sea el punto de vista desde el cual se los considere.
mera
cierta
vista, podria establecerse
analogía entre los conceptos de progreso
y evolución, por una
parte, y los de crisis y revolución, por otra.
.varían
las diferencias
de‘ matiz son
tantas
que es preferible prescindir de esa
ser
la conMás útil al objeto de la dinámica política parece
a
través
sideración
de los conceptos
de evolución, revolución
y reforma,
de las relaciones existentes
entre
ellos. Así, en un sentido, se puede conal priel concepto de “evolución” al de “revolución”,caracterizando
como
mero
episoproceso
paulatino (cambios lentos) y al segundo como
dio extraordinario
(cambio súbito). En este sentido, la “reforma” seria
normal
de la “evolución”.
el mecanismo
En otro
sentido, se puede considerar
la “evolución”
es
que
lp genérico (sucesión de cambios) y tanto
la “reforma” no son
modalidades
sino las distintas
la “revolución” como
según las cuales aquélla se cumple. En este sentido, no es fácil distinguir
súbito e impuesto que la
“revolución”
entre
y “reforma”, pues el cambio
fundamental
una
transformación
(que
primera implica puede no operar
lento y contambién signo de “revolución”) y, a la inversa, el cambio
es
versentido que la segunda presupone
puede producir una transformación
el
de manifiesto
A este respecto,
fundamental.
daderamente
poner
para
Laski
Harold
señalar
conviene
de esos
relativo
carácter
que
conceptos,
Tiempo”) sostiene que la
(“Reflexiones sobre la Revolución de Nuestro
de violencia
“revolución” puede producirse sin necesidad
y por consenso
el
que, con
común, con lo cual priva a aquélla de alguno de los elementos
significado que generalmente se le atribuye, hacen a su esencia. En igual
de las revoluciones”) expresa
que lo
sentido, Ortega y Gasset (“El ocaso
la violencia
es
revoluciones
esencial en las verdaderas
y que, aunque
menos
ello sea
probable, cabe inclusive imaginar que una revolucionse
poco
no
cumpla en seco, sin una gota de sangre, pues la revolucrón, en esencia,
sino un estado de espíritu.
es la barricada
Pero
equiparación.
traponen
23
Revolución
reforma,
y
como
problema
política.
tletlca
de
los cambios
de cómo se operan
políticos interesa no solade la historia, sinq también a la táctica politica, a la
la filosofia
el siglo XIX
jurídica. Durante
luego, a la ciencia
y, desde
de la naturalezalas hipóteexpansión de las ciencias
gran
sobre
ejercieron gran influencia
geólogos y de los naturalistas
merecen
los pensadores politicos y en tal sentido
especial mención la teodel “transforría de la “generación espontánea”de Lamarck
y la teoría
última
encontraron
En esta
de Darwin.
mismo"
inspiración los “reforla secuela
mistas” y en la primera los “revolucionarios”, con
consiguiente
sobre la táctica política, manifestada
principalmente en el debate suscitado
socialistas.
de los movimientos
el seno
en
Según los “reformistas”, .el
del socialismo
social
cambio
suponía, deberia
que el advenimiento
gran
reformas
del régimen liberal-caobtenerse mediante sucesivas y continuas
democráticos
los mecanismos
constitucionales
creados
pitalista, utilizando
según los “revolucionarios”, ese resultado sólo podria obtepor el mismo;
del poder por la‘clase obrera.
la conquista violenta
mediante
nerse
El
problema
mente
a
sociología
—siglo de
de los
sis
'
revolución
La
como
fenómeno
hlatórlco-aoelolonlco.
plantean a la ciencia juridica consproblemas que las revoluciones
temas
al Derecho
Politico
tituyen el objeto de otros
(capique interesan
críticos
tulo XII del Programa de Examen, “Los casos
y. el gobierno de
la la Dináfacto”, etcétera). En este lugar, y con
relación solamente
llamado
“revolución”
el fenómeno
mica
Politica, corresponde considerar
desde el punto de vista histórico-sociológico. Ante todo, debe destacarse
como
la diferencia
entre
la “revolución”
episodio (v. g.: los hechos ocuLos
como
rridos
de 1810) y la “revolución”
el 25 de mayo
(v. g.;
proceso
la Revolución
de Mayo, desde sus causas
hasta sus
últimas
y antecedentes
proyecciones). Y en seguida corresponde señalar el sentido más amplio de
“Revolución”, considerada
sino
como
y que,
a
el proceso
través de.
su
no
general
choque
como
que
un
es
particular
proceso
impulsado
dialéctica
con
la
por
la
y
idea
determinado,
de
progreso
Contrarrevolución, prota-
goniza la historia.
La
“teoría
de
laa
revoluciones".
Desde el punto de vista
recormerece
histórico-sociológico,y aunque
darse que ya Aristóteles
se
habia
ocupado de la cuestión, puede decirse
la llaque es a partir de la Revolución
Francesa, que se ha desarrollado
mada “teoria de las revoluciones”, cuyo objeto en lugar de ser el acontecimiento
en
si mismo
en
la indagación de
(mera historiografía), consiste
los mecanismos internos
de aquéllas en busca de alguna especie de regularidad y dc explicación general. Corresponde, pues, a este objeto, y ante
“revolución”. Ortega y Gasset
todo, establecer
(“El
qué se entiende
por
ocaso
de las revoluciones”) sostiene
las
sólo merecen
ese
nombre
que
con
grandes transformaciones
polín'co-sociales consubstanciadas
grandes
cambios
en
el estado de espiritu y provocadas por la dinámica
de ideas
renovadoras
de factura
substancialmente
intelectualista
'(razón pura). Por
eso
considera
de Clisrevoluciones
la reforma
Ortega que son verdaderas
tenes
en
en
Roma con
los Gracos, la revolución
Atenas, la que comienza
francesas
del XVIII y XIX y, en geneinglesa del siglo XVII, las cuatro
24
la vida pública de Europa entre
1750 y 1900, que ya en 1830
“esencialmente
por
Augusto Conte como
revolucionaria”; en
no
merecen
ese
nombre
los frecuentes
movimientos
militares
que
América
derriban
de campesinos
gobiernos ni los levantamientos
medievales
contra
los señores
lo que caractefeudales, porque
riza a las verdaderas
revoluciones
no
es
la rebelión contra los abusos sino
contra
los usos.
Y aunque
no
lo
la
distinción
de Aristódice,
Ortega
y
teles no excede el ámbito de la ciencia
política, cabe recordar
que ya el
verdaestagirita, en el libro VIII de la Política, habia distinguido entre
deras revoluciones
cambios
violentos
de gobiernos. Agrega Ortega
y meros
de verdad
una
disque las revoluciones
suponen
peculiar e inconfundible
posición de los espíritus, de las cabezas, la que bien observada
permitiría
descubrir
la fisiología de las revoluciones
de acuerdo
con
el siguiente proceso:
“de un estado
de espíritu tradicional
a
un
estado de espiritu
pasa
racionalista, y de éste a un régimen de misticismo”.
ral, toda
era
filiada
cambio,
en
Sud
y villanos
"Anatomía
de
la
revolución".
En el siglo pasado, se destacó como
de la “teoría de
sistematizador
las revoluciones”
el sociólogo austríaco
Lorenz
von
Stein
(1815-1890),
en
politicas y sociales, y, en el siglo actual, el principal
de Harvard,
considerado
el profesor de la Universidad
de la Revolución”
Crane Brinton, a través de su obra “Anatomía
(1938),
en
la cual ordenando
los datos históricos
de la revolución
inglesa (164-0),
ha procurado inducir
de la francesa
de la norteamericana,
y de la rusa,
seis grupos:
en
sus
Antiguo régimen,
regularidades y las ha clasificado
Fase de la Revolución, Tipos Revolucionarios,
Primera
Segunda Fase (le
En nuestro
la Revolución, El Terror, Termidor.
pais, quien más atención
ha prestado al fenómeno
histórico-sociológico de la revolución, ha sido
de Córdoba, Dr. Raúl A. Orgaz.
el ex profesor de la Universidad
quien las clasificó
expositor puede ser
La
revolución,
como
fenómeno
Juridlco-político.
de vista jurídico-político,y aunque
repetimos que el tema
no
Político
otra
corresponde tratar
que
parte del Derecho
crea
serios problemas para la contidecirse que la revolución
del Estado, sobre todo en los países regidos por los prelas normas
corren
Constitucionalismo.
¿Qué suerte
ceptos del moderno
revolución?
de
la
el
momento
hasta
en
estaban
¿Qué sucede
vigor
que
normas
los órganos del Estado?
con
positivas
Lógicamente no existen
dice Georges Bourdeau,
pero, como
que den base juridica a las respuestas;
lleno de revoluel mundo
de Dijon, estando
profesor de la Universidad
del fenómeno revolucionario,
y es
ciones, no puede el jurista desinteresarse
de los “gobiernos de facto” y de
la doctrina
ha elaborado
se
así como
esta
disgresión
los “regímenes revolucionarios”.
Digamos para cerrar
histórico
del fenómeno
el carácter y el sentido
producido,
que, según sea
do un mero
revolución
o
verdadera
estará en presencia de una
se
golpe
no
el orden jurídico anterior.
o
de Estado, y habrá caducado
Desde
el punto
pertenece
a
ahora, debe
nuidad
juridica
25
Descargar