COMENTARIO DE TEXTO La Canción del pirata José de Espronceda 1.− Lectura y comprensión del texto. −La luna en el mar riela: la luna en el mar brilla con una luz temblorosa, vibrante. −En la lona gime el viento: que en la lona del barco, el viento, expresa con sonido y voz lastimera la pena y el dolor. −Ni tormenta ni bonanza: quiere decir que ni hay un tiempo de tormenta ni un tiempo tranquilo o sereno en el mar. −Veinte presas hemos hecho a despecho del ingles: veinte presas hemos hecho a pesar del ingles. −Y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies: quiere decir que muchas veces han tenido que bajar una bandera o estandarte pequeño, y se usaba en la milicia para distinguir los regimientos, batallones y demás cuerpos del Ejército que iban a la guerra, para rendirle tributo al Temido. 2.− Emisor − Autor. José de Espronceda (1808−1842), poeta y revolucionario español, fue uno de las más grandes románticos, y su vida integra la rebelión moral y la política. Nació en Almendralejo (Badajoz) hijo de un militar, durante la guerra de Independencia contra los franceses. A los quince años, el día en que fue ahorcado el general Riego, fundó una sociedad secreta, Los Numantinos, para vengar su muerte. Las actividades de los jóvenes conspiradores fueron descubiertas y ellos, condenados a cinco años de cárcel, que se redujeron a unas semanas en un convento de Guadalajara, donde Espronceda compuso el poema Pelayo. Con dieciocho años se exilió voluntariamente a Lisboa (allí conoció a Teresa Mancha) y Londres, donde volvió a encontrarse con Teresa, casada y con hijos; ella le inspiraría uno de sus poemas más hermosos: Canto a Teresa. Participó en las barricadas de París, en la revolución de 1830, y entró en España con una expedición de revolucionarios, que fracasó. Fue desterrado y durante ese periodo compuso varias poesías y la tragedia Blanca de Borbón. Raptó a Teresa y vivió la triple embriaguez romántica del amor, la libertad y la patria. Regresó a España en 1833, y tomó parte en otros pronunciamientos que le supusieron nuevas persecuciones. Posteriormente inició una brillante carrera literaria, diplomática y política. Adquirió fama nacional a partir de 1836, cuando publicó La canción del pirata que, a pesar de su discutida deuda con Lord Byron, constituye el manifiesto lírico del romanticismo español con su intensa defensa de la libertad, la rebeldía religiosa, social y política. Ese poema y otros ya conocidos se recogieron en Poesías de don José de Espronceda, de 1840, donde junto a poemas que reflexionan filosóficamente sobre el destino humano, aparecen otros políticos y amorosos. Tras la muerte de Teresa (1839), realizó nuevas interpretaciones del amor, como ocurre en el famosísimo poema A Jarifa en una orgía, donde expresa desilusión, hastío, lamentación del placer perdido y rebelión contra la realidad de la vida, con un lirismo contenido que añade ritmos poéticos inéditos que anticipan la versificación modernista. En 1842, el mismo año de su muerte ocurrida en Madrid, fue elegido diputado a Cortes por el Partido Progresista, donde dio muestras de una excelente formación política. El estudiante de Salamanca, incluido en las Poesías, funde poesía dramática y narrativa, y es precursor del Don Juan Tenorio de Zorrilla, que incorpora elementos de la novela gótica inglesa. Cárcel, amor, crimen, 1 dolor y muerte también aparecen en el inconcluso El Diablo Mundo, de 1840, un extenso poema cuyo protagonista es testigo de excepción de todas las tragedias y los destinos humanos. Espronceda también escribió la novela histórica Sancho Saldaña, aparecida en 1834, el relato fantástico La pata de palo, de 1835, la sátira El pastor Clasiquino, de 1835, y muchos artículos y obras dramáticas, que la crítica considera decepcionantes. Sin embargo, algunas de sus poesías, como las citadas y otras más, siguen valorándose por su sinceridad y ritmo y no se considera un demérito que estén inspiradas, tanto en temas como en ritmos, en los mejores poetas románticos europeos. 3.− Contexto. De vuelta de su destierro en Francia, en 1833 (cuando la muerte de Fernando VII lo permite), Espronceda se integra en la vida política de Madrid, dentro de la oposición liberal exaltada, o radical, por la cual llegará a ser diputado por Almería, poco antes de morir, en 1842. El movimiento fue una postura de la minoría de intelectuales que tenía su origen en el antiguo espíritu de la enciclopedia y los nuevos postulados de ordenación democrática que surgen de la constitución de 1812. Contra este espíritu las fuerzas mas integristas y retrogradas despliegan todo su poder: represión política, restauración de la inquisición, exaltación de valores católicos tradicionales, alianzas, trono−iglesia, etc... También se integra en los círculos literarios de la capital madrileña, y sigue escribiendo y publicando. El echo de colocarse en la oposición liberal, se nota esta obra ya que se expresan los ideales de libertad. 4.− Mensaje − Tema. El pirata aparece representado como figura heroica. La imagen literaria de la identificación entre el personaje y el propio barco consigue en ocasiones desdibujar los límites entre lo animado (el pirata) y lo inanimado (el bajel): la embarcación tiene un nombre, el Temido, que en rigor es un atributo humano. La libertad es su máximo ideal. Se narra la historia de un pirata, que siguiendo sus ideales de libertad, se va a la mar con su velero donde nadie le va a imponer ninguna ley y donde es libre, desafiando a la muerte. 5.− Canal. La canción del pirata es un poema lírico, de métrica muy variada aparentemente descomponible en tres estrofas, (planteamiento, desarrollo y desenlace). La primera estrofa está formada por versos octosílabos (dos octavillas). Las dos últimas alternan los octosílabos con tetrasílabos para dar sensación de ritmos con la misma estructura tanto de verso como de sílabas, con un final con cuartilla que constituye estribillos que resumen un poco la idea del texto. El texto es de arte menor. Los versos del comienzo, que son de ocho sílabas, dan paso a los tetrasílabos cuando la actitud rotunda del pirata (veinte presas, hemos hecho, a despecho......)necesita un ritmo más rápido. Este dinamismo se refuerza con alternancias de octosílabos y tetrasílabos. La rima es muy variada, sigue el esquema: (−aab − −ccb − −dde − −ffe), (abaccb − −dde−ffe − ghij), (abaccb − −dde−ffe − ghij). 6.− Código. 2 Utiliza hipérboles (y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies.), (Asia, a un lado; al otro, Europa, y allá a su frente, Estambul.), ésta última aunque es cierta pero exagera. Se utilizan mucho las metáforas por ejemplo el estribillo final y sobre todo sinalefas. Carece casi completamente de adjetivos. Predominan los verbos. Incluso en los fragmentos descriptivos prefiere la designación directa de las cosas con numerosos sustantivos (luna, mar, lona, viento, movimiento, plata, azul, capitán,....) 7.− Receptor − Lector. El texto aporta (aunque sea breve) numerosos datos sobre la vida de la época, esa ansia de libertad, que tenían la mayoría, se expresa en todo momento en el poema, cuando dice que mientras que se pelean por un palmo más de tierra él es libre y feliz, nadie le impone leyes, el se rige las suyas propias. El barco en aquellos tiempos tendría que ser uno de los medios de transporte más utilizados tanto de personas, como de mercancías. Como he dicho antes exalta el valor de la libertad y de la felicidad, pero no son los únicos, también se da el consumismo cuando se refiere a las disputas de los reyes, y la importancia que se le a dado siempre al dinero. Se da el orgullo por las victorias, lo importante que eran para mantenerse en pie. Espronceda exalta la existencia del pirata libre, en íntimo contacto con la Naturaleza, sacudido por los elementos (tormentas, vientos, olas) y frente a lo exótico de los países como Estambul. Le da poca importancia al riesgo de muerte que puede correr. Me ha parecido un poema muy denso pero fácil de leer que aporta numerosa información y en el que se refleja la sociedad del momento. Una sociedad confusa por las posibles consecuencias. LA CANCIÓN DEL PIRATA José de Espronceda 3