Probabilidades de crecimiento de las familias

Anuncio
Fecundidad
la distribución total según número de hijos, se
puede calcular la proporción del total de mujeres
que deciden tener hijos, empezando por uno y de
aquellas que tienen uno, cuál es la proporción que
decide tener dos, la proporción que pasa de dos a
tres y así sucesivamente.
diferencias medida a través del promedio de hijos
nacidos vivos.
Cabe hacer mención, que la actividad captada
está referida al momento de la entrevista sobre
el número de hijos que ha tenido, y no sobre su
actividad al momento de tenerlos. No obstante,
esta categorización muestra claramente que
las mujeres que trabajan tienen un promedio
muy bajo de hijos, seguidas por aquellas que
buscaron empleo (desocupadas) con casi un hijo
en promedio y las que se dedican a los quehaceres
del hogar cuentan con mayor promedio, 2.4 hijos.
Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres
de 15 a 49 años según tipo
de actividad realizada
2010
Al comparar la información de los dos últimos
censos, observamos que la maternidad sigue
siendo una situación generalizada, la proporción
de mujeres que tuvo al menos un hijo es de 0.93
(p01), inclusive, la probabilidad de tener el segundo
(p02) es muy similar para ambos momentos.
Gráfica 7
2.4
2.5
2.0
Esta medida muestra el patrón de formación de
las familias y se puede calcular para las mujeres
de 45 a 49 años, esta edad representa a aquellas
mujeres que prácticamente han alcanzado su
descendencia final.
1.7
Entre las dos generaciones, las diferencias se
aprecian a partir del tercer hijo, es decir, en la
proporción de mujeres que una vez que han tenido
dos hijos, deciden tener el tercero (p03). En 2000
era de 0.84 y en 2010, para las nacidas entre 1960
y 1964 dicha proporción toma el valor de 0.75.
1.6
1.5
1.0
0.9
0.5
0.1
Probabilidades de crecimiento de las familias
según número de hijos de las mujeres
de 45 a 49 años (paridez)
2000 y 2010
0.0
Total
Estudiante
Desocupada
Ocupada
Quehaceres
del hogar
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos.
Gráfica 8
1.0
Probabilidades de crecimiento de las
familias
0.8
0.6
El número de hijos nacidos vivos de las mujeres
mayores de 12 años, es útil para analizar el
comportamiento reproductivo de la población
para una generación de mujeres, por ejemplo,
a través del cálculo de las denominadas
“probabilidades de crecimiento de las familias”,
o razones de paridez progresiva, que miden las
proporciones de mujeres que una vez que tienen
un cierto número de hijos (n), deciden tener el
siguiente hijo (n+1). De esta manera, mediante
0.4
0.2
0.0
p01 p02 p03 p04 p05 p06 p07 p08 p09 p10 p11 p12 p13
2000
2010
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados
básicos; Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.
23
Fecundidad
secundaria, nivel medio superior y superior tienen
un comportamiento particular a partir del sexto
hijo, ya que aumentan las probabilidades de tener
un hijo más. A diferencia de las mujeres con algún
grado de primaria o menos, las probabilidades
de crecimiento de la familia siempre decrecen,
aunque son mayores.
El mayor descenso se da al considerar a las
mujeres que deciden tener un cuarto hijo, esto
confirma una marcada preferencia por limitar la
descendencia una vez que se alcanza el segundo
o el tercer hijo.
Otro aspecto a destacar, es la decisión de pasar
del quinto al sexto hijo (p06), en 2010, se observa
un incremento en esta proporción, de mujeres que
deciden completar la “media docena” de hijos.
Aún más, este comportamiento por preferir cierto
número se confirma al observar la proporción de
mujeres que una vez que tienen once hijos, deciden
tener el duodécimo hijo, así queda completada la
docena.
Probabilidades de crecimiento de las familias
según número de hijos de las mujeres
de 45 a 49 años por nivel
de escolaridad
2010
Gráfica 9
1.0
0.8
Las probabilidades de crecimiento de las
familias, también conocida como razones de paridez, facilitan comparar los patrones reproductivos
a partir de las decisiones sobre el número de hijos
para un grupo que ha terminado su vida fecunda.
Por lo tanto, resulta viable analizar las diferencias
en la fecundidad según el nivel de escolaridad de
las mujeres que en 2010 tenían entre 45 y 49 años
de edad.
0.6
0.4
0.2
0.0
p01
p02
p03
p04
p05
Sin escolaridad
Primaria Completa
Media superior y superior
p06
p07
p08
p09
Primaria Incompleta
Secundaria o Equivalente
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos.
Resulta interesante observar que de las
mujeres sin escolaridad, existe una proporción
pequeña con al menos un hijo (0.91), y de aquellas
que aprobaron mínimo un grado de primaria, la
proporción con al menos un hijo es de 0.95, es
decir, 95% de las mujeres que estudiaron algún
grado de primaria tienen un hijo o más.
Vale la pena mencionar que esta forma cóncava
de las curvas que se generan con los valores en
las probabilidades de crecimiento de las familias,
es característica de las poblaciones que usan
anticonceptivos y que se ha podido observar a
través del tiempo y en diversos países.
Es evidente la influencia que ejerce la escolaridad
en la decisión sobre el número de hijos, las
probabilidades de tener el tercer y cuarto hijo
muestran una disminución considerable para
aquellas mujeres que cuentan con nivel medio
superior o superior de educación. La probabilidad
de que la mujer continúe teniendo hijos una vez
que decide ser madre, es mayor para las mujeres
sin escolaridad en comparación con aquellas con
un nivel educativo mayor.
Fecundidad en la adolescencia
Aunque con propósitos analíticos, diversas
organizaciones internacionales como las Naciones Unidas1, consideran como adolescentes a
los individuos entre los 10 y 19 años de edad,
para analizar la fecundidad adolescente, nos
centraremos en las mujeres de 12 a 19 años, pues
1
Por otra parte, las mujeres que han tenido
un mayor grado de escolaridad, aquellas con
24
Fondo de Población de las Naciones Unidas (2007). Framework for
Action on Adolescents and Youth. Opening Doors with Young People: 4
keys. Nueva York, EUA. Pág. 8
Descargar