Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta

Anuncio
Estado Plurinacional de Bolivia
Programa Conjunto
Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local
para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del
PMD-C
Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición
ANTECEDENTES
Diciembre 2006:
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y
el Gobierno de España firmaron un acuerdo trascendental con el
fin de establecer un nuevo fondo que permitiera acelerar los
esfuerzos tendientes al logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio y de respaldar aquellas iniciativas que apuntan a la
reforma de Naciones Unidas a nivel de país.
Septiembre 2008:
Se abrió por parte del Fondo para el logro de los OMD, la Ventana
Temática Infancia, Seguridad Alimentaria y Nutrición. En esta
convocatoria participaron 48 países y de estos 24 propuestas
fueron seleccionadas.
Septiembre 2009:
Se inicia el PC Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición en 22
municipios priorizados de los departamentos de Cochabamba y
Chuquisaca. El proyecto esta contemplado para ser ejecutado en
3 años (2009-2012)
ANTECEDENTES
 Para
reducir los niveles de desnutrición, mejorar
la seguridad alimentaria el CT-CONAN con el
Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia han
diseñado el proyecto de FCL/PMD-C.
ORGANIZACIÓN DEL PC
POBLACION OBJETIVO
Niñas y niños de cinco años de edad, con énfasis
en menores de dos años, mujeres gestantes y
madres en lactancia de comunidades campesinas e
indígenas ubicadas en 22 municipios con elevada
vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de los
departamentos de Cochabamba y Chuquisaca :
◦ Cochabamba: Arque, Tapacarí,
Tacopaya, Bolívar, Sicaya, Vila Vila,
Independencia y Morochata.
◦ Chuquisaca: Icla, Mojocoya,
Azurduy, Zudáñez, Presto, Incahuasi,
Tomina, Sopachuy, Poroma,
Tarabuco, Yamaparáez, Culpina,
Tarvita, San Lucas.
OBJETIVO y EFECTOS ESPERADOS
Apoyo en la implementación de
las iniciativas multisectoriales
en el marco del PMD-C
Mejorar la disponibilidad y acceso a
alimentos de alto valor nutritivo e
inocuos.
 Mejorar el acceso y uso efectivo de
servicios mejorados de agua segura y
saneamiento.
 Desarrollar conocimientos, actitudes y
prácticas de alimentación, nutrición y
salud sexual y reproductiva.
 Lograr que entidades, organizaciones y
actores involucrados en la ejecución de
las actividades intersectoriales del
PMD-C trabajen coordinadamente y
aseguren el cumplimiento de sus
metas.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Del Gobierno Boliviano:






Ministerio de Salud y
Deportes
Ministerio de Desarrollo
Productivo y Tierras - PASA
Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía
Plural – PROBOLIVIA
Ministerio de Medio
Ambiente y Agua
Ministerio de Educación
Ministerio de Justicia
Del SNU:
•
•
•
•
•
•
FAO
UNICEF
PMA
OPS/OMS
UNFPA
ONUDI
INDICADORES DE IMPACTO



Reducir 30% la
prevalencia de la
desnutrición crónica en
niños y niñas de 6 a 23
meses de edad
Reducir 50% la
prevalencia de anemia en
niños y niñas de 6 a 23
meses de edad
Reducir 50% la
prevalencia de anemia en
mujeres en edad fértil
Estado Plurinacional de Bolivia
Programación Municipal Conjunta
en el marco de la implementación
de la Ventana ISAN
Dónde se desarrolló
Cochabamba
8 Municipios
Chuquisaca
14 Municipios
Fecha de inicio y término
Inicio: Octubre 2010
Final: Noviembre 2011
Descripción del lugar en que se desarrolló
Según VAM 2003:
52 municipios con alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria
 Dispersos por todo el territorio nacional : se dificulta la intervención uniforme
 22 se encuentran en una zona geográfica concentrada (entre Cochabamba y
Chuquisaca)
 Entre montañas , clima frío, suelos áridos, sin agua, producción de alimentos para
subsistencia.
 Accesos de conexión caminera precaria.
 Poblaciones indígenas, pobres.
Programación Conjunta:
 En ciudades capitales
.
 Autoridades y equipos técnicos de todos los municipios convocados
Objetivos:
• Socializar los objetivos y resultados que eran esperados de las actividades
del PC
• Generar espacios de reflexión sobre las principales carencias y las
estrategias para cubrir las necesidades identificadas
Eje de la sistematización :
Articulación Intersectorial
Problema/s que se buscaba enfrentar:
1.Autoridades municipales con poco conocimiento sobre el enfoque
multisectorial necesario para abordar las estrategias de
erradicación de la desnutrición.
2.Falta de una integración en la programación operativa del PC. No
existían mecanismos para integrar actividades y recursos
provenientes de todas las fuentes de financiamiento disponibles y
no se contaba con espacios de reflexión para abordar los
principales problemas asociados a la desnutrición ni sus posibles
soluciones.
La programación municipal se constituyó en aval de
compromiso entre los municipios, ministerios y
agencias del SNU para trabajar de manera conjunta en
la lucha contra la desnutrición.
Objetivos que se esperaba lograr mediante la
intervención:
•Fortalecer las capacidades de
planificación y seguimiento
intersectorial a nivel municipal.
•Mejorar la coordinación
intersectorial a nivel de los
diferentes actores del PC.
•Contar con un POA integrado de
todos los sectores y componentes
del PC.
•Fomentar la planificación
orientada a la gestión por
resultados.
Principales actores de la intervención con relación
al eje de sistematización:
•Socios:
 Municipios
 COMAN
 Personal de salud:
 ACOBOL
 Técnicos de agencias del SNU y Ministerios
•Destinatarios directos:
 Autoridades y técnicos municipales:
 Personal de Salud, Educación, Desarrollo Productivo, Agua y
Medio Ambiente, Defensoría de la Niñez, Unidades de Nutrición
Integral, etc.
•Beneficiarios :
 Autoridades y técnicos municipales
 Familias, niños y niñas menores de 5 años, mujeres
embarazadas y en etapa de lactancia
Breve relato de lo sucedido
•La situación inicial y su contexto
El Gobierno de Bolivia ha asignado a la problemática de la desnutrición la más alta
prioridad
2007: Programa Multisectorial Desnutrición Cero (PMD-C)
 Propósito: erradicar la desnutrición en niños y niñas menores de 5 años, con
énfasis en menores de 2, mujeres embarazadas y en etapa de lactancia que viven
en municipios con mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.
El enfoque multisectorial: coordinado por el Consejo Nacional de Alimentación y
Nutrición (CONAN)
La multidimensionalidad de la desnutrición, generó la necesidad de un acompañamiento
intersectorial e interagencial a nivel municipal.
El municipio se constituye en el centro para la toma de decisiones y el lugar donde
confluyen las acciones gubernamentales y agenciales, así como las demandas de la
sociedad civil.
 PC ISAN: Primer financiamiento del PMD-C para actividades multisectoriales.
 Fundamental proporcionar apoyo a los gobiernos municipales para que desde el nivel
local puedan estructurarse estrategias adecuadas para alcanzar la meta Desnutrición
Cero.
 Con el apoyo de ACOBOL en el marco de los COMAN, se fueron generando espacios de
reflexión para definir prioridades y conseguir que las conclusiones sean tomadas en
cuenta como información útil al momento de entrar al proceso de elaborar la
planificación de actividades y asignación de recursos al nivel local.
 Se reunía de forma masiva a autoridades del nivel municipal y de las comunidades:
“Cumbres Municipales”.
Primeros pasos
 El PC definió la estrategia para la realización de las reuniones de programación
conjunta. (Plan, objetivos y resultados)
 Primera versión del plan: participación ministerios y agencias del SNU,
socializada y complementada por las unidades ejecutoras a nivel departamental.
 Definir de manera puntual la agenda de las reuniones y los participantes.
Una vez finalizado el diseño del plan, definida la agenda y los participantes, se
convocó de manera oficial a los Alcaldes de los 22 municipios.
La nota enviada incluía un listado de
los funcionarios de nivel ejecutivo y
operativo que deberían participar en las
reuniones,
especificando
que
se
abordarían temas referidos a Salud,
Educación, Agua y Saneamiento, y
fortalecimiento de capacidades locales
en los cuales deberían brindar sus
aportes.
 Importante
el seguimiento y
confirmación de la participación de
todos los convocados
Desarrollo de las reuniones de programación conjunta
 Reuniones iniciadas con socialización de las estrategias nacionales (Plan Nacional de
Desarrollo, Programa Multisectorial Desnutrición Cero, etc.) y sensibilización hacia la
problemática alimentario-nutricional en sus municipios.
 Presentación de los objetivos del PC, las actividades y los resultados previstos y la
metodología que se iría a seguir para lograr un documento que detalle las actividades,
responsables y recursos que serían considerados para ser ejecutados en la gestión.
 Evaluación participativa de los avances logrados en el(los) primer(os) año(s) de
implementación de las actividades del PC.
 Inicio del trabajo de mesas de diálogo. Cada mesa estaba conformada por todos los
representantes de un mismo municipio y facilitadores de agencias del SNU y unidades
ejecutoras para el establecimiento de objetivos de corto plazo y asignación de
responsables y recursos para la implementación de actividades asociadas a los objetivos.
 El PC aportó con recursos (fondos semilla) para iniciar actividades, solamente bajo el
compromiso de contar con contraparte municipal.
 Se consiguió que el propio municipio esté en la capacidad de utilizar mejor sus recursos
propios y los provenientes de la cooperación, evitando duplicaciones y orientando
cualquier otro recurso extra en cubrir aquellas brechas.
 Se llegó a constituir en un documento y mecanismo de seguimiento de implementación
de actividades físicas y ejecución presupuestaria.
 Se han incorporado recursos en una planificación del municipio que no necesariamente
estaba en poder del mismo.
A la finalización de las reuniones de programación, las partes firmaron un acta de
compromiso y aprobaron las matrices de programación conjunta por cada municipio (POA
integrado) con participación de recursos tanto del gobierno nacional, departamental y
municipal así como de las agencias cooperantes.
Resultados más importantes, cualitativos y cuantitativos
•Se ha fortalecido el rol del municipio como centro de toma de decisiones y de
establecimiento de prioridades locales, lo cual se ha hecho evidente a través de la
asignación efectiva de una mayor cantidad de fondos municipales que otorgan
sostenibilidad a las acciones destinadas a disminuir la desnutrición.
•Se ha empoderado al COMAN como instancia de coordinación multisectorial, para que
brinde de forma permanente apoyo al Municipio en la planificación y seguimiento de
las actividades programadas.
•El acuerdo de un POA integrado por las partes involucradas fortalece la
institucionalidad del PC y le da continuidad en un contexto de cambio de autoridades.
•La visión integral de la desnutrición ha sido apropiada por los municipios los cuales
comprenden que la problemática requiere ser resuelta a través del trabajo conjunto
de múltiples sectores. El municipio ha comenzado a orientar su accionar en el marco
de la gestión por resultados, mejorando a la vez, la transparencia y uso de recursos.
•Se han generado 44 POA integrados a nivel de cada municipio, los mismos que han
sido la base para el seguimiento y evaluación integral de las intervenciones, en el cual
se establecen recursos comprometidos por el PC y recursos de contraparte.
• La visión actual para programación de recursos se ha transformado en una
orientación a mejorar la situación de su capital humano.
REFLEXION CRITICA SOBRE LA EXPERIENCIA
ACIERTOS:
•Involucramiento de la mayor cantidad de instituciones del nivel nacional, departamental,
municipal y comunitario en procesos de planificación. De esta forma se asegura la representación
de todos los sectores y que éstos formen parte de las decisiones orientadas a la erradicación de la
desnutrición.
•Se han generado procesos permanentes de difusión y capacitación de autoridades locales sobre la
meta Desnutrición Cero, creación de espacios de discusión y negociación y análisis del contexto
actual.
•Se han establecido estrategias de coordinación (basadas fundamentalmente en el accionar del
COMAN) para que se estructuren metodologías que aseguren contar con objetivos conjuntos claros
y actividades concretas para alcanzar los objetivos.
•Se ha conseguido tener un mejor uso de los recursos y mayor seguimiento a la ejecución de las
actividades. Esto ha sido fundamental para evitar duplicaciones en actividades y recursos
disponibles en los municipios.
•Se ha empoderado al municipio sobre su rol de articulador de las actividades que son realizadas
en su ámbito geográfico.
REFLEXION CRITICA SOBRE LA EXPERIENCIA
ERRORES:
•Suponer que todos los actores tienen visión multisectorial, fundamentalmente desde
el nivel nacional.
•No haber tenido una etapa previa de internalización del abordaje multisectorial en el
personal técnico de los diversos sectores y agencias.
•Suponer que el hecho de tener una programación integral se iría a traducir de forma
automática en una ejecución intersectorial en terreno.
•El haber participado en las actividades de programación con techos presupuestarios
establecidos previamente.
•No haber logrado que la programación conjunta se enfoque en comunidades comunes
para todas las actividades, a fin de lograr intervenciones homogéneas e integrales.
•Haber trabajado con muchos municipios de forma simultánea en un periodo de tiempo
relativamente corto o insuficiente para brindar la atención necesaria de forma
individualizada.
•No contar con un instrumento único de planificación que sea adoptado por todas las
instancias participantes.
Lecciones importantes:
•La comprensión de que la desnutrición es una problemática de múltiples causas que requiere
un abordaje multisectorial, es un proceso lento en todas las partes involucradas. Ha sido y
continúa siendo un gran desafío superar las visiones sectoriales.
• Se ha podido establecer un mecanismo de análisis en los municipios que coadyuve a definir
prioridades y metas asociadas al desarrollo humano. Este mecanismo está apoyado por una
instancia municipal multisectorial (COMAN).
•La coordinación de actividades en torno a las prioridades establecidas por el municipio es un
gran desafío para el gobierno nacional como para el SNU.
•Varias de las entidades participantes del PC carecían de experiencia de trabajo en el nivel
municipal. Es importante para tener un abordaje más preciso en las necesidades de la
población que habita los municipios más vulnerables a la inseguridad alimentaria en Bolivia.
•Asociación con instancias nacionales de coordinación establecidas, (ACOBOL), ha tenido un
fuerte impacto (entidad con reconocimiento y acreditación a nivel municipal, con capacidad de
negociación e integración de políticas nacionales, alta credibilidad y participación permanente
y conocimiento sobre la situación particular de los municipios en los que el PC).
•Es preciso mejorar los canales de comunicación entre las unidades ejecutoras de los
ministerios y las agencias, a fin de homogeneizar procesos y compatibilizar acciones.
•La planificación conjunta de actividades debió haber sido realizada a través de Cumbres
Municipales lideradas por el COMAN y de forma individual (para hacer un análisis a profundidad
sobre las áreas geográficas de intervención y con la participación y representación de todos los
sectores del municipio).
Sugerencias para intervenciones similares:
La experiencia de programación conjunta es replicable en otros contextos en los cuales se
busque empoderar a los gobiernos municipales así como brindar institucionalidad y sostenibilidad
a una iniciativa de desarrollo.
•Institucionalidad de una instancia de coordinación multisectorial en cada municipio: Esta
instancia debe ser reconocida por el propio municipio, las contrapartes gubernamentales y
cooperantes como el centro en el cual confluye la articulación multisectorial y establecimiento
de prioridades para la meta Desnutrición Cero.
•Compromiso y voluntad de coordinación estrecha entre las unidades ejecutoras nacionales y las
agencias de cooperación y los municipios.
A fin de consolidar esta innovación se recomienda la implementación de las siguientes acciones:
•Asegurar la participación de todos los actores municipales a fin de lograr una programación
integral.
•Fomentar una participación de actores de nivel departamental a fin de apoyar las acciones del
nivel municipal necesarias para lograr compromisos para el seguimiento y asignación de mayor
cantidad de recursos que permitan disminuir paulatinamente la desnutrición.
•Uniformizar instrumentos de programación a fin de lograr un único formato de planificación que
permita integrar todas las acciones que se lleven a cabo en el municipio y puedan ser utilizados
para seguimiento y planificación de las actividades para las siguientes gestiones.
•Adecuar los procesos de programación a los ciclos de inversión pública.
•Fortalecer y mejorar los procesos de monitoreo conjunto.
Gracias !
Descargar