TALLER DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA VI ENCUENTRO EDUCAMOS EDUCÁNDONOS La conciencia humana Es un elemento constitutivo de la persona que le capacita para tomar postura y decisiones que afectarán su ser y hacer; ésta se despliega a medida que se despliega la realidad y la persona hace el ejercicio de comprenderla de acuerdo con sus criterios, sus valores, sus creencias (Diccionario de Filosofía, Ferrater Mora, p. 310). La conciencia es temporalizada. La persona es consciente y en la medida en que conoce, tiende a comprometerse con la propia realidad. Es este un proceso que implica en sí mismo diversos grados o desarrollos que coinciden con los tipos e conciencia: mágica, ingenua, y crítica. 1. Tipos de conciencia A medida que evoluciona la percepción humana, se van dando estadios dentro del desarrollo de la conciencia, cada uno con sus rasgos específicos. 1.1. Conciencia mágica En ésta la persona capta los hechos los hechos desde fuera, otorgándoles un poder superior, al que se somete sin mayores cuestionamientos. Esto hace que se someta a la realidad sin cuestionarla, convirtiéndose así en observadora pasiva, e incapaz de cualquier tipo de transformación, por el contrario se conforma con facilidad. De esta forma las causas que se atribuyen a los desafíos escapan a cualquier crítica y se tornan supersticiones. En general en todas/os nosotras/os hay algo de conciencia mágica; lo importante es reconocerlo y trascenderlo y la manera de lograrlo es a través de la educación, que genera a su vez reflexión y desarrollo del pensamiento. Características de la conciencia ingenua 1. Es común entre personas ignorantes, marginadas, oprimidas, que desconocen las verdaderas causas de los problemas y, por lo mismo, carecen de recursos para solucionarlos. 2. Como generalmente, estas personas viven en un medio subdesarrollado, de ignorancia y violencia, la opresión se agrava cada día más y los explotadores aprovechan esta situación para aumentar su dominio y su posesión sobre las personas. 3. El dinero, según el sistema económico capitalista, es la medida de todas las cosas y la ganancia el objetivo de todas las acciones. El tener poder se asocia a lo bueno y la carencia a lo malo. En esto la norma de conciencia es: todo se vende y todo se compra, para tener hay que comprar. 4. La persona no puede superar esos estados de conciencia, vive bajo el silencio y la fascinación que la hace cada vez más dependiente de quien ostenta el poder, le cree capaz de solucionarlo todo. 5. Se llama conciencia mágica porque se parece a la que algunos, de cultura primitiva, tienen ante los fenómenos superiores de la naturaleza que la persona no puede controlar. Para liberarse de ellos se vale de fuerzas mágicas, de la intervención de “los dioses”. Quien posee esta conciencia no hace más que cruzarse de brazos y esperar soluciones mágicas. TALLER DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA VI ENCUENTRO EDUCAMOS EDUCÁNDONOS 1.2 Conciencia ingenua En este nivel o estadio hay una búsqueda de compromiso, aunque se sobrepone a los dogmas todavía no implica un compromiso auténtico, porque generalmente la persona se cree superior a los hechos e intenta dominarlos con discursos y explicaciones teóricas o triviales. Creen que “todo tiempo pasado fue mejor”. No hay estima por las personas comunes y corrientes. Mitifican a determinados personajes que mucho prometen y nada cumplen; de quienes esperan todo y nada dan; de quienes ofrecen renovación social con falsas promesas. Estas personas tienen una fuerte inclinación al partido político tradicional sin saber por qué, ni qué cosa es ser miembro de ese partido, ni cuál es su ideología; buscan perderse en la masa, convertirse en pedestal para que otros surjan, en candelero para que otros brillen. Características de la conciencia ingenua 1. Revela una cierta simplicidad tendiente a un simplismo en la interpretación de los problemas, es decir, encara un desafío con tendencia simplista o con simplicidad. No profundiza en la causalidad del hecho mismo. Sus conclusiones son apresuradas, superficiales. 2. Hay también una tendencia a considerar que todo tiempo pasado fue mejor. Por ejemplo: los padres lamentan la conducta de sus hijos en relación a lo que ellos hacían cuando jóvenes. 3. Tiende a aceptar formas gregarias o masificadoras de comportamiento. Esta tendencia puede llevar a una conducta fanática. 4. Sub-estima a la gente sencilla. 5. Con frecuencia recurre al ataque personal para rebatir las ideas o se basa en criterios afectivos de “me gusta, me cae bien” para aceptar las ideas o el criterio de otra persona como verdaderas. 6. Es impermeable a la investigación. Se satisface con las experiencias. Toda concepción científica es para ella un juego de palabras. Sus explicaciones son mágicas o atribuidas a que alguien sabio lo dijo. 7. Es frágil en la discusión de los problemas. Parte de la base de que lo sabe todo. Pretende ganar la discusión y además con argumentaciones débiles. Es polémica/o: no pretende esclarecer. Su discusión se nutre más de la emocionalidad que de criticidad. No busca la verdad: trata de imponerla y buscar medios históricos para influir con sus ideas. Es curioso ver cómo los oyentes se dejan llevar de los artificios de los gestos y de la palabrería. Trata de pelear más para ganar más. 8. Tiene fuerte contenido pasional, cuando encuentra a alguien que rebate sus ideas le considera un ataque personal. Puede caer en el fanatismo o sectarismo. 9. Presenta fuertes comprensiones mágicas aunque provengan de ideales teóricos, pero esa teoría se convierte en algo casi absoluto. 10. Afirma y concibe la realidad como estática y no cambiante. TALLER DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA VI ENCUENTRO EDUCAMOS EDUCÁNDONOS Conciencia crítica En este nivel la persona se interesa por la comprensión de la cosa en sí misma y se pregunta sistemáticamente por la información efectiva que le hará llegar a la comprensión de la realidad. Se caracteriza por la interpretación profunda de los problemas, la búsqueda de causalidades y constantes revisiones, la argumentación, el debate, el cuestionamiento de los prejuicios, la primacía de la racionalidad, el esfuerzo humanizador, la responsabilidad social y la transformación de la realidad. Estas personas utilizan el diálogo y no la polémica, gustan y reciben lo nuevo por su validez y no rechazan lo viejo por ser viejo, sino porque ya no es válido. Son democráticas: les gusta que todas/os participen; respeta la opinión y la libertad de las/os demás; admite la censura si favorece a la verdad y al bien común. Quien posee una conciencia crítica asume posiciones comprometidas con el cambio y no es pasiva/o ante la adversidad. Es humilde y capaz de entregarse por una causa noble, es tolerante y respeta las diferencias. Características de la conciencia crítica 1. Anhelo de profundidad en el análisis del problema. No se satisface con las apariencias. Puede reconocerse desprovista de instrumentos para el análisis del problema. 2. Reconoce que la realidad es cambiante. 3. Sustituye situaciones mágicas o explicaciones mágicas por principios de causalidad auténticos. 4. Procura verificar o chequear los hallazgos. Está siempre dispuesta a las revisiones. 5. Al enfrentarse a un hecho, hace lo posible por despojarse de prejuicios. No sólo en la captación, sino también en el análisis y en la respuesta. 6. Rechaza posiciones quietistas. Es intensamente inquieta. Es tanto más crítica cuanto más reconoce en su quietud la inquietud y viceversa. sabe que es en la medida en que es y no por lo que parece. Lo esencial para parecer algo es ser algo; es la base de la autenticidad. 7. Rechaza toda transferencia de responsabilidad y de autoridad y acepta la delegación de las mismas. 8. Es interrogadora, averigua, impacta, provoca. 9. Ama el diálogo; se nutre de él. 10. Ante lo nuevo no rechaza lo viejo por ser viejo, ni acepta lo nuevo por serlo, sino en la medida en que son válidos. 2. Disposiciones de la conciencia crítica En primer lugar es necesario esforzarse por analizar las situaciones, y asumir el riesgo que implica formar el propio criterio, sin el apoyo de opiniones de otros, aunque se cometan equivocaciones. El TALLER DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA VI ENCUENTRO EDUCAMOS EDUCÁNDONOS ámbito educativo, no delimitado sólo, aunque también a la escuela, es privilegiado en la formación de la conciencia crítica (Freire, 2001), por ello ese ámbito debe tener en cuenta: 1. El diálogo, la comunicación, la escucha atenta. 2. Desarrollar la pedagogía de la pregunta, en lugar de la pedagogía de la respuesta, de tal forma que impulse a la persona a buscar y a encontrar respuestas. 3. Concebir el mundo como algo vivo y en permanente interacción. 4. Entender que aprender sobre algo implica un proceso que no termina nunca. 5. Toda reflexión ha de tener unas consecuencias y debe invitar a una acción, de forma toda reflexión es una fuerza transformadora de la realidad. 6. Esto implica que la persona se educa no para que tenga ideas, sino para que desarrolle capacidades que tampoco están acabadas sino que las crea y las recrea. 7. Estos procesos se desarrollan de manera privilegiada en comunidades de aprendizaje en donde los facilitadores o profesores respetan la autonomía y los saberes de los educandos y forma con ellos una comunidad solidaria común