Sede y localidad Sede Andina, San Carlos de Bariloche Carreras Licenciatura en Ciencias Antropológicas Licenciatura en Letras, Profesorado en Lengua y Literatura Programa de la asignatura Asignatura: Metodología de la Investigación I Año calendario: 2012 Cuatrimestre: Primero Carga horaria semanal: 4hs Créditos (si corresponde): Carga horaria total: 72hs Días y horarios de cursada: Teóricos: Viernes: 8:30 - 10: 30 hs. Viernes: 18:30 - 20:30 hs. Prácticos: Viernes: 10:40 - 12: 40 hs. Viernes: 20:40 - 22:40 hs. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4hs semanales Equipo Docente: Dirección de correo electrónico: Mg. Marisa García [email protected] Mg. Alma Tozzini Blog: Lic. Mariano Costa metodologia1unrn.wordpress.com Programa Analítico de la asignatura Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio: En esta materia se incorpora el enfoque cualitativo en la metodología de las ciencias sociales y humanas, contemplando un ejercicio a la vez teórico y práctico. Se aborda la definición de lo cualitativo versus lo cuantitativo y la reflexión sobre los modos de construcción de conocimiento. Esto incluye una aproximación de los siguientes ejes: Objetivismo y subjetivismo en ciencias sociales. Enfoque cualitativo, desnaturalización (y des-normalización) de las prácticas sociales y coconstrucción del conocimiento. Introducción al método etnográfico. Los sujetos de investigación y la política de la relación etnográfica. Técnicas etnográficas. La observación participante. La entrevista estructurada y la semi-estructurada. La historia de vida como recurso metodológico. Técnicas de registro fotográfico, de audio y audiovisual: debates éticos y estéticos. Búsqueda de fuentes secundarias. Implicancias éticas del trabajo cualitativo. La obtención de consentimiento previo, libre e informado. Construcción colectiva del dato etnográfico: tensiones entre confidencialidad y autoría. Devolución de la información a los sujetos involucrados en el proceso de investigación. Fundamentación: La materia se propone introducir a los alumnos en las diversas estrategias habitualmente empleadas Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar para la producción de conocimiento científico en ciencias sociales y brindarles herramientas para que reflexionen críticamente en torno de ellas. Con tal propósito, se analizan los problemas metodológicos clásicos y contemporáneos de las ciencias sociales y se presentan diferentes estrategias de investigación cualitativas, sus herramientas conceptuales y operativas. El programa de la asignatura se estructura en cuatro unidades. En la primera de ellas se procura dar cuenta de los fundamentos epistemológicos de los problemas metodológicos que plantea la investigación social, dando cuenta de las diferentes posiciones desarrolladas. En la segunda se presentan las características específicas de los abordajes cualitativos considerando las diferentes etapas del proceso de investigación. En la tercera unidad, se abordan las características del enfoque etnográfico, su trayectoria y sus diferencias con otros métodos cualitativos. Por último, en la cuarta unidad se presentan las implicancias éticas de la investigación cualitativa, tanto en la producción de conocimiento como en el impacto que éste pueda tener una vez generado. Objetivos de la asignatura: Que el alumno: a) reconozca los vínculos entre epistemología, metodología y técnicas; b) conozca los tópicos sobre los cuales gira el debate sobre las perspectivas cuantitativas y cualitativas; c) identifique las distintas etapas del proceso de investigación y su articulación; d) desarrolle una mirada crítica sobre los métodos y técnicas cualitativos y d) logre formular problemas de investigación y proponer estrategias adecuadas para abordarlos. Propuesta Metodológica: La materia posee una carga horaria semanal de 4hs., distribuidas en 2hs. de clases teóricas y 2hs. de clases prácticas. Las clases, teóricas y prácticas, tendrán por objeto presentar, encuadrar y discutir críticamente los contenidos de la asignatura. Asimismo, se fijarán horarios de consulta y clases de repaso a convenir con los alumnos. Forma de aprobación y condiciones de regularidad: La condición de alumno regular requiere cumplir con un mínimo de 75% de asistencia a las clases teóricas y prácticas y aprobar las instancias de evaluación parciales con 4 (cuatro). Tendrán la posibilidad de rendir recuperatorio aquellos alumnos que no hubiesen obtenido 4 (cuatro) en alguno de los exámenes parciales o que por razones de fuerza mayor debidamente justificadas y certificadas no hubiesen podido rendir el examen. Aquellos alumnos que no hayan cumplimentado el 75% de asistencia o que no hayan obtenido como mínimo 4 (cuatro) en cada uno de los parciales o recuperatorios deberán rendir la materia en condición de libres. En tal caso se respetarán los requisitos establecidos por el Reglamento de Estudios de la UNRN. La materia tiene dos instancias parciales de evaluación:1) un examen parcial presencial, cuyo recuperatorio será presencial y 2) un examen parcial domiciliario, cuyo recuperatorio será domiciliaro. La materia se acreditará mediante un examen final integrador, oral e individual. Las evaluaciones tendrán en cuenta la habilidad del alumno para comprender y exponer ideas, Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar relacionar los contenidos de la materia y reflexionar críticamente sobre el material bibliográfico trabajado en las clases. Unidad I: Los debates metodológicos en ciencias sociales Fechas de inicio y de finalización: semanas 1 y 2 Contenidos: Epistemología, metodología, método y técnicas. Método como proceso. Los debates metodológicos en las ciencias sociales. Objetivismo y subjetivismo. Enfoques cuantitativos y cualitativos. Bibliografía obligatoria de la Unidad (por orden de lectura sugerido): Ander Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Lumen. Capítulo 2: Metodología método y técnicas. El método científico. El abordaje científico de la realidad. (pp.39-49). Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (1994). Introduction: Entering the field of qualitative research. En: Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (eds.). Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications. (pp. 1-17). Traducción de Mario E. Perrone Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé. Capítulo 2: Los debates metodológicos contemporáneos. (pp. 29-46). Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Capítulo 1: Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica. (pp. 3-30). Bibliografía complementaria de la Unidad: Bourdieu, P. (2001). El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI. Introducción: Epistemología y metodología. (pp.11-25). Piovani, J. I. (Coord.) (2006). Producción y reproducción de sentidos en torno a lo cualitativo y lo cuantitativo en la sociología. En Cohen, N. y Piovani, J. I. (Comps.), La metodología de la investigación en debate. La Plata: Edulp-Eudeba. (pp. 121-153). Schuster, F. (1992). El método en las ciencias sociales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Capítulo 1: Las ciencias sociales: facticidad y confrontación (pp. 7-13). Capítulo 2: Método, realidad e investigación. (pp.15-21). Capítulo 3: ¿Uno o varios métodos? (pp. 2329). Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. Capítulo 1: Genealogía histórica y planteamientos actuales acerca de la investigación cualitativa. (pp. 21-46). Capítulo 2: Variedad de paradigmas y perspectivas en la investigación cualitativa. (pp. 48-68). Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar Unidad II: El diseño de investigación Fechas de inicio y finalización: semanas 3, 4, 5 y 6 Contenidos: Diseño de investigación: tipos de diseño (emergentes, estructurados, flexibles). Componentes del diseño. Planteamiento del problema de investigación. Hipótesis. Marco teórico. Unidad de análisis. Muestreo cualitativo. Inmersión en el campo. Bibliografía obligatoria de la Unidad (por orden de lectura sugerido): Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En Vasilachis de Gialdino (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. (pp. 65-105). Sautu, R. (et. al.) (2005). Manual de metodología. Buenos Aires: CLACSO. Capítulo 1: Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología. (pp. 29-55). Sautu, R. y Wainerman, C. (comps.) (2001). La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Ediciones Lumiere. Capítulo 1: Introducción. Acerca de la formación de Investigadores en ciencias sociales. (pp. 4-16). Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Capítulo 12: El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. (pp. 523-557). Capítulo 13: Muestro cualitativo. (pp. 561-578). Bibliografía complementaria de la Unidad: Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé. Capítulo 5: El diseño de investigación. (pp. 71-85). Maxwell, J. A. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. Thousand Oaks: Sage Publications. Capítulo 1: Un modelo para el diseño de investigación cualitativo. Traducción de María Luisa Graffigna. (pp. 1-13). Scribano, A. (2002). Introducción al problema de la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Copiar. Unidad 1: Metodología, proceso y diseño de investigación (pp.13-30). Unidad 2: el problema como punto de partida de la investigación. (pp. 31-47). Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. Capítulo 3: Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. (pp. 69-105). Unidad III: El enfoque etnográfico Fechas de inicio y finalización: semanas 7, 8, 9, 10 y 11 Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar Contenidos: Qué es explicar etnográficamente. La etnografía como proceso: los conceptos fundacionales de Observación participante y Descripción Densa (trabajo de campo y escritura). La historia de la etnografía: replanteos políticos y epistemológicos. La entrevista desde la etnografía de la performance y el enfoque etnográfico en el análisis de los documentos. Bibliografía obligatoria de la Unidad (por orden de lectura sugerido): Guber, R. (1991). El enfoque antropológico: señas particulares. En El salvaje metropolitano. A la vuelta de la antropología postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Legasa. (pp. 67-82). Rockwell, E. (2009). La relevancia de la etnografía. En La Experiencia Etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós. (pp.17-39). Guber, R (2001). La observación participante. En La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma. (pp. 55 -74). Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa. Capítulo 1: Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura (pp.19-40) y Capítulo 15: Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali. (pp. 339-372). Briggs, Ch. (1986). Learning how to ask. A sociolinguistic appraisal of the role of the interview in social science research. Cambridge: Cambridge University Press. Introduction (pp.1-30) y Conclusion: Liste Before you leap: toward methodological sophistication. (pp.112-125). (Traducido al castellano) Rockwell, E. (2009). La etnografía en el archivo. En La Experiencia Etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós. (pp. 157-182). Barbuto, M.V. (2010). Articulaciones y tensiones en la constitución de un archivo. Un enfoque etnográfico. En Actas de las VI Jornadas sobre etnografías y métodos cualitativos. CAS – IDES. 11 al 13 de agosto de 2010. Bibliografía complementaria de la Unidad: Boivin, M., Rosato, A. Balbi, F. A. (2003). Frasquito de anchoas, diez mil kilómetros de desierto,... y después conversamos: etnografía de una traición. En Rosato, A. y Balbi, F. A. (Eds.). Representaciones sociales y procesos políticos. Estudios de Antropología Social. Buenos Aires: Ides- Editorial Antropofagia. Gluckman, M. (2003). Análisis de una situación social en la Zululandia moderna. En Bricolage. Revista de estudiantes de antropología, Año 1, No 1 (pp. 34 a 49). México: Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa. (Traducción de Gluckman, M. (1958). Analysis of a social situation in Modern Zululand. Manchester: Manchester University Press, RhodesLivingstone Paper No 28, Primera Parte). Gluckman, M. (1988). Datos etnográficos en la antropología social inglesa. En Llobera, J. (Comp.) La Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama. (pp. 141-152). Grupo-Taller de trabajo de campo del IDES (1999). De las notas de campo a la teoría. Descubrimiento y redefinición de Nagual en los registros chiapanecos de Esther Hermitte. Antropología y Ciencias Sociales, año 7, no 8. Colegio de Graduados en Antropología. Guber, R. (2001). La etnografía. Método de campo y reflexividad. Bogotá: Ed. Norma. Capítulo 4: La entrevista etnográfica y el arte de la ‘no directividad´. Leach, E.R. (1988). El método comparativo en antropología. En Llobera, J. (Comp.) La antropología como ciencia. (pp. 167 a 178). Barcelona: Anagrama. Mead, M. (1983). Cartas de una antropóloga. Barcelona: Bruguera-Emecé, Barcelona. Cartas del 31 de octubre de 1925. (pp. 46-51), 16 de enero de 1926. (pp. 63-68) y 9 de febrero de 1926 (pp. 68-70). Rosaldo, R. (1991). Aflicción e ira de un cazador de cabezas. En Rosaldo, R. Cultura y Verdad. México: Grijalbo. Thomas, N. (s/f.). Epistemologías de la antropología. En www.unesco.org/issj/rics/153. Unidad IV: Implicancias éticas del trabajo cualitativo. Fecha de inicio y finalización: semanas 12, 13 y 14. Contenidos: La obtención de consentimiento previo, libre e informado. Construcción colectiva del dato cualitativo: tensiones entre confidencialidad y autoría. Devolución de la información a los sujetos involucrados en el proceso de investigación. Desnaturalización de las prácticas sociales. Reflexividad y “efecto bucle”. Bibliografía obligatoria de la Unidad (por orden de lectura sugerido): Guber, R. (1991). El trabajo de campo etnográfico: trayectorias y perspectivas. En El salvaje metropolitano. A la vuelta de la antropología postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Legasa. (pp. 37-54). Colectivo Situaciones (2003). “Sobre el militante investigador”. En http://transform.eipcp.net/transversal/0406/colectivosituaciones/es Rappaport, J. y Ramos Pacho, A. (2006). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígenaacadémico". Conferencia dictada el 17 y 18 de abril, en el ciclo de conferencias organizadas por el grupo GEAPRONA, FFyL-UBA. Sirimarco, M. (en prensa). Historia de cercanías, de distancias, de una ida y un regreso. El periplo del trabajo de campo en la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Tesis para optar por el grado académico de doctor. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Hacking, I. (2001). La construcción social de qué. Capítulo 4: Locura: ¿Biológica o construida? Buenos Aires: Paidós. (pp. 169-205). Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar Bibliografía complementaria de la Unidad: Bourdieu, P. (2002). Los investigadores y el movimiento social. En Pensamiento y acción. Buenos Aires:Libros del Zorzal. (pp. 151-156). Klimovsky, G. e Hidalgo, C. (1998). La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. Buenos Aires: AZ Editorial. Capítulo 10: Problemas metodológicos de las ciencias sociales II: Subjetividad, valores, ideología. (pp. 209-227). Sheper-Hughes, N. (1997).La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel. Introducción. Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar