Bigeminismo escape

Anuncio
Bigeminismo escape
Dres.
captura
JORGE GONZALEZ VIDELA, JULIO A. BERRETA Y SUSANA PALACHI.
RESUMEN
Se describen varios casos de bigeminismo
escape-captura, analizando sus distintos mecanismos de producci'ón y recafcando fa
importancia de su debido escfarecimiento a
fin de impedir UTI' diagnóstico erróneo con sus
implicancias clínicas y terapéuticas.
Desígnase con el nombre de ritmo bigeminado la repetida ocurrencia de los
latidos apareados, precedidos y seguidos
por un intervalo más largo, pudiendo
tales latidos abarcar a aurículas, a ventrículos 0 a ambos. En 1946, Parsonnet y
co/. (1) realizan un estudio electrocardiográfico de 105 ritmos bigeminaoos y efectúan su clasificación, distinguiendo 27
mecanismos desencadenantes; dentro de
105 bigeminismos originados en la conexión a-v menciónan el que denominan
"ritmo pseudo-recíproco", caracterizado
por el acoplamiento de un latido sinusal
conducido con un escape proveniente del
ventrículo 0 de la unióna-v. Bradley y
Marriott (2), comentando en 1958 uncaso con esta particular secuencia, consideran que la denominación no es satisfactoria por no aportar datos sobre el mecanismo subyacente y no ser éste el único
que puede simular un ritmo recíproco;
proponen, en consecuencia, el término
más simple y descriptivo de "bigeminismo escape-captura", aceptado sin reparos desde entonces.
Este tipo especial de ritmo bigeminado
reconoce el siguiente mecanisme de producción:
1) EI
-
estímulo sinusal arriba muy espaciadamente al miocardio auricular 0
ventricular a raíz de la existencia de un
bloqueo de 29 grade a nivel de la unión
s-a 0 a-v; en raras ocasiones la marcada
demora con que el estímulo sin usa I lIega
a la aurícula obedece al retardo con
que
el nódulo sinusal suele elaborar un
nuevo estímulo después de haber sido
prematuramente descargado (3).
2) La larga pausa resultante permite
el escape de un foco ubicado en el ventrículo 0 en la conexión a-v.
3) Si un estímulo sin usa I cae más allá
del período refractario efectivo del marcapaso ectópico, es conducido, y captura
así al ventrículo, originando una secuencia es:ape-captura que, de repetirse, Ileva al Ilamado bigeminismo escape-captura.
4) La conducción se realiza normalmente si el estímulo sinusal alcanza al
marcapaso inferior lejos de la terminación de su período refractario, pero se
hace con dificultad si el estímulo sorprende incompletamente recuperado al
nódulo a-v 0 al sistema His-Purkinje, exteriorizándose ello respectivamente por
el alargamiento del intervalo P-R y la
aberración del complejo ventricular.
5) Para que pueda proseguir el bigeminismo escape-captura el intervalo con
que son conducidos 105 estímulos sinusales debe se[ mayor que el intervalo que
separa 105 escapes más el período refractario efectivo del foco ectópico; de no ser
así, el estímulo sinusal se anticiparía al
marcapaso inferior e impediría el escape
o caería en el período refractario efectivo
de éste y se bloquearía, no produciéndose la captura ventricular.
MATERIAL
Describiremos a continuación algunos
de 105 varios casas de esta especial secuenda que hemos tenido oportunidad
de hallar en nuestro material.
57
.
tura pero, a diferencia del ejemplo anterior, los escapes provienen de un foco
ventricular y las capturas son realizadas
por estímulos sinusales conducidos muy
dificultosamente a través del nódulo a-v
y del sistema His-Purkinje por caer cuando éstos se hallan aún en período de recuperación incompleta, 10 que se traduce
por el considerable alargamiento del intervalo P-R y la marcada aberracõón del
complejo ventricular. En cambio, en aVF,
tras dos secuencias sucesivas similares a
las anteriores, la siguiente onda P sinusal consigue ser conducida a los ventrículos tras un intervalo P-R prolongado
pero con conducción intraventricular normal; a continuación, en momentos en que
comienza a inscribirse otra P sinusal, se
produce una extrasístole ventricular y
luego una nueva P $inusal que ya es conducida sin dificultad a 105 ventrículos.
Figura 1
EI primer trazado de la figura
1 co-
rresponde a la derivación V 1 de un paciente con avanzado bloqueo a-v secundario a esclerosis coronaria; obsérvese
en él una disociación a-v, estando comandadas las aurículas por el nódulo sinusal que emite sus estímulos en número de 65 a 75 por minuto y los ventrículos por un marcapaso ubicado en la conexión a-v con una frecuencia de 37 por
minuto; pero tras un intervalo de 1.66",
espacio de tiempo que separa los complejos ventriculares entre sí, la cuarta
onda P es conducida a los ventrículos y
descarga a su paso al marcapaso de la
unión a-v, el que comienza a partir de
ese momentoJa elaboración de un nuevo
estímulo. Se inscriben de este modo en
el trazado 2 latidos separados por un intervalo de sólo 1.12": el primero correspondiente al escape del marcapaso inferior y el segundo a la captura ventricular Ilegada a cabo por el estímulo sinusal
conducido, configurando una típica secuencia escape-captura.
EI segundo ECG es la derivación V6
del mismo paciente en la que se advierte que la secuencia aludida se repite,
tornando bigeminado al ritmo ventricular.
Los tres últimos trazados corresponden
a las deri~aciones V 1, V 4 Y aVF de un
enfermo de avanzada edad con cor pul-
monale crónico descompensado e intoxicacLón digitálica. En V1 y V4 se observa
un persistente bigeminismo escape-cap-
58
EI primer trazado de la figura 2 reproduce la II derivación de un niño de
2 años con una fiebre reumática aguda
durante la cual aparece un bloqueo a-v
de 29 grade que provoca una disociación a-v incompleta: las aurículas son comandadas por un nódulo sinusal ligeramente arrítmico que emite sus estímulos
con una frecuencia promedio de 96 por
minuto y los ventrículos por un marcapaso ubicado en la unión a-v cuya frecuencia automática oscila alrededor de
63 por minuto. Los tres primeros complejos QRS responden a estímulos ema-
,./..-'>~~,./--~.
-":':';-'-'-""'-":"'.",'::'";:;",.,,::-:,,,:,:::;':,:,-:.::-:::.:"':';:::::::,:::;:;:,::::;,::;-:::':,:;:::,:.,:::;::',;::::
":';-;-::-'::':-'-:':"';-::-;":::';"'::;";-::::'";:":,":',-::::;:":",'::-:"":::',:;":'",,,,,-:'""-';"-"",',""""'---,',-"""',..-...-
,"""..
.;.,.:.'.:'::.',::.,.' -';'.'.
:,;::c:::;:c..:.::."~':'.:;;':c;"::,,-;,:,,,:-;::,,,,:;;.c-.::,;,;",,,,":"...':"';"""
::';:/;:::::::.::::::':;::::"'::::\::::::':::"<::::.":,,~::::::;:::::':;::::<::::::':<::::"';::::-':':::':;:',::,::;::::,:~,;",,,,
.....'.:.,.,.: .'.:
.':"""
--^-""""~~~
Figura 2
...
nados del marcapaso inferior, ìmportando 105 respectivos intervalos 1.12" Y
1. 16/1: la 6~ onda P cae fuera del período
refractario efectivo del escape precedente y logra ser condqcida al ventrículo tras
un intervalo P-R de 0.28" y un intervalo
R-R- de 0.79" mientras que la siguiente
onda P cabalga sobre el vértice de la
onda T y se bloquea. Se produce nuevamente así un largo intervalo de 1.16/1,
terminando por un escape de la unión
a-v tras el cual se oculta la P sinusal cuyo
comienzo se dibuja al pie de la onda R,
pero la siguiente onda P, apropiadamente ubicada, captura al ventrículotras un
intervalo P-R de 0.28" y reduce el intervalo R-R a 0.89/1, repitiendo la secuencia
escape-captura precedente.
dos
electrocardiogramas tjue siguen corresponden a la II y III derivación
de un paciente con infarto miocárdico
agudo de cara diafragmática a raíz del
cual se produce un bloqueo a-v de 29
grade que ocasiona una disociación a-v
incompleta; en ambas derivaciones puede observarse un ritmo sinusal de 85 de
frecuencia, un marcapaso de la conexión
a-v con una frecuencia automática de 57
por minuto y un bigeminismo escapecaptura persistente con un intervalo P-R
marcadamente prolongado en las capturas (0.32/1).
Los
nita en cuyos electrocardiogramas se observa con frecuencia un aborto sinusal
que posibilita un escape de la unión a-v
tras el cual el estímulo sinusal vuelve a
ser conducido, ocurriendo tal se,cuencia
en forma aislada 0 hasta en 6 ocasiones
sucesivas. EI segundo ejemplo ha sido relatado por Bradley y Marriott (2) en un
paciente coronario de 56 años con un
bloqueo s-a 2: 1 persistente que permite
el escape de un foco de la conexión a-v,
producìéndose frecuentes secuencias escape-capturas en series de 2 a 4 consecutivas, interrumpidas sólo por latidos
únicos no apareados. EI caso restante pertenece a Schamroth y Dubb (5), quienes
.
últimos trazados constituyen la
II derivación, dividida para facilitar su
reproduoción, de un niño que padece una
miocardits reumática aguda: existe, como. puede verse, una frecuencia sínusal
de 100 a 107 por minuto, un avanzado
bloqueo a-v de 29 grado, un marcapaso
de la unión a-v que escapa tras los largos
intervalos y un bigeminismo escape-captura que tiene lugar regularmente, siendo de 1.26/1 a 1.28" la duración de los
intervalos breves y de 1.65" a 1.68" la
de 105 prolongados.
Los dos
COMENTARIOS
EI bigeminismo escape-captura no es
raro en casos de bloqueo a-v de 29 grado, el que existía en la mayoría de los
casos publicados y en todos 105 casos,
aun los no induidos en las figuras, de
nuestro material. En cambio, es suma-
mente raro como resultado de un bloqueo s-a: el primer caso fue descripto
por Padilla y Cossio (4) en un niño de 5
años portador de una cardiopatía congé-
.
hallaron este tipo especial de ritmo bigeminado a causa de un bloqueo s-a 3: 1
en un sujeto de 45 años con miocardiopatía descompensada e intoxicación dig:tálica. Finalmente, más raro aún es el
bigeminismo escape-captura provocado
por un ritmo recíproco auricular, pues
hay un único caso publicado por 105 autores últimamente mencionados: en él el
estímulo recíproco descarga prematuramente al nódulo sinusal y 10 deprime,
dando lugar a una larga pausa que permite un escape de la unión a-v; el siguiente estímulo sinusal interfiere con
aquél dentro del nódulo a-v y sólo el que
Ie sigue es conducido hacia el ventrículo
y por vía retrógrada hasta la aurícula,
reproduciéndose de nuevo los hechos
consignados.
Con el advenimiento de los marcapasos artificiales, la contracción cardíaca
provocada par ellos puede constituirse
en el latido escape, siendo ésta una forma iatrogénì:a de bigeminismo escapecaptura. Castellanos y col. (6) describen
el caso de un paciente con bloqueo a-v
3:2 con fenómeno de Wenckebach en el
que se conecta un catéter-electrodo ventricular derecho con un marcapaso de
demanda; tras una pausa de 1.24/1 se produce un escape proveniente del marcapaso, pero la siguiente onda P captura
al ventrículo, reduciéndose el intervalo
R-R a 1.18" Y siendo así descargado el
marcapaso artificial; a continuación éste
escapa nuevamente, manteniéndose de
este modo el bigeminismo escape-captura hasta que una P falla en capturar a
los ventrículos a un íntervalo más corto
que el preestablecìdo para el marcapaso.
Los mismos autores relatan otro caso en
un enfermo ,con pronuncìado bloqueo a-v
59
raíz del cual implantaran un marcapaso auricular sincronizado; al aumentar espontáneamente la frecuencia sinusal,
una P alcanza al marcapaso durante su
período refractario y se bloquea, por 10
que se produce un escape de aquél; como la siguiente P cae a mayor distancia
que la anterior logra ser conducida, iniciándose así el bigeminismo es,cape-captura que persiste hasta que la disminución de la frecuencia sinusal permite el
restablecimiento de la conducción 1: 1 aurículo-marcapaso. Por su parte, Spritzer
y col. (7) comentan las arritmias observadas en 9 de 16 pacientes en los que se
insertó un marcapaso de demanda permanente: en 6 ocurrió un bigeminismo
escape-captura, manifestándose el es,cape
como un complejo QRS inducido por el
marcapaso 0 como un latido de fusión resultante de la activación ventricular casi
simultánea por el marcapaso y el estímulo sinusal y teniendo lugar las capturas, debido a que el intervalo con que el
marcapaso artificial emite sus estímulos
es mayor después de un latido por él
origin ado que después de un latido supraventricular.
Finalmente, una última forma iatrogéni,:a es reconocida por Castellanos y
col. (6): en un acceso taquicárdico de
complejos QRS anchos y mellados y 230
de frecuencia realizan una cardioversión,
observando pocos segundos después una
acentuada bradicardia sinusal. Tras la
primera onda P normalmente conducida,
se produce una larga pausa terminada
por un escape de la unión a-v, capturando !? siguiente P al ventrículo y reproduclendose esta secuencia, con una sola
excepción en que la P se bloquea por
caer durante el período refractario efectivo del escape; segundos más tarde el
bigeminismo escape-captura es reemplazado por un ritmo sinusal al aumentar
gradualmente la frecuencia de éste desde
23 hasta 60 por minuto.
De acuerdo a S:hamroth (8), deben
distinguirse dos formas de bigeminismo
escape-captura: una que denomina "ventricular", que es la que hemos considerado y la clásicamente reconocida, y una
"auricular", que respondería al siguiente
a
mecanismÇ>:
1) EI intervalo con que los estímulos
sinusales arriban al miocardio auricular
es sumamente prolongado debido a la
existencia de un bloqueo s-a de 29 grade
60
o
al hecho de haber sido propuesto el
cklo sinusal.
2) La pausa así producida posibilita la
captura auricular por un estímulo procedente del ventrículo 0 de la conexión a-v.
3) EI estímulo sinusal puede cumplir
su misión de activar la aurícula cuando
la sorprende fuera del período refractario efectivo ocasionado por la estimulacÎón retrógrada lIevada a cabo por el
marcapaso inferior.
Esta forma "auricular" es tan rara que
sólo se conocen 3 eiemplos pub!icados
por el propio Schamroth' (8): el primero
de ellos se refiere a un paciente con
marcada bradicardia sinusal 0 más probablemente bloqueo s-a 2: 1 que permite
el escape de un foco en la unión a-v
pero, como existe un bloqueo v-a 2: 1:
uno de sus estímulos excita la aurícula
en dirección retrógrada y el siguiente se
bloquea, haciendo posible que la aurícula sea a,:tivada luego por el estímulo sinusal. En el segundo caso se observan
extrasístoles ventriculares con estimulación auricular retrógrada que descarga y
deprime al nódulo sinusal, ocasionando
un escape de la conexión a-v, Finalmente
el último ejemplo muestra la súbita apa:
rición de un bloqueo s-a 2: 1 que hace
que ~scape un foco auricular ectópico,
ocumendo tras ello el la!ido sinusal que
aparece cada 2 ciclos sinusales (9).
No nos parece convincente la distinci~n, de esta forma "auricular" del bigemlnlsmo escape-captura. Por de pronto,
10 que Schamroth denomina "escapes"
del nódulo sinusal no son más que estímulos sinusales producidos a su debido
tiempo que lIegan a la aurícula cuando
10 permite un bloqueo s-a 0 estímulos
sinusales aparecidos con cierto retardo
por haber sido descargado el nódulo
sinusal y propuesto su cL:lo: la primera
ci,rcunstancia se cumple en el primer
elemplo Y la otra eventualidad acontece
en el segundo. Además, en éste el estímulo sinusal que corresponderíà al "escape" no logra ser conducido al ventrícu10 simplemente por interferir dentro del
nódulo a-v con el estímulo originado en
la unión
a-v. Finalmente, en el tercer
eiemplo el escape es considerado auricular por exteriorzarse por una onda P netamente negativa en II pero sin acortamiento anormal del intervalo P-R, cuando
no puede descartarse la posibilidad de
que provenga de un marcapaso de la
unión a-v con trastornos de la conducción anterógrada; por otra parte, este
caso es totalmente opuesto a la propia
definición de Schamroth del bigeminismo
auricular: "escape de un latido sinusal
seguido de captura de la auricula por un
estímulo nodal a-v 0 ventricular", pues
aquí el escape se origina en un marcapaso edópico ubicado en la aurícula 0
en la conexión a-v y la captura auricular
es realizada por el estímulo sinusal que
arriba alternadamente a la aurícula por
la existencia de un bloqueo s-a 2: 1.
po y es absolutamente idéntiaa alas
otras P sinusales, en tanto que en el
segundo aparece prematuramente y posee los típicos atributos de una P retrógrada.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFJA
.
La existencia
de un ritmo bigeminado
implica en la gran mayoría de los casos
la ocurrencia reg1JI'ðr de una extràsístole
siguiendo a cada altido del ritmo dominante, por 10 que cuando se 10 halla a
la auscultación casi invariablemente se
diagnostica bigeminismo extrasistólico.
Pero es indispensable tener presente que
ése no es el factor único responsable por
10
que, des de el punta de vista clínico, es
de suma importancia esclarecer el mecanismo subyacente( 10).
En el caso particular del bigeminismo
escape-captura, como hemos visto, es relativamente común el que ocurre durar.1te
un bloqueo a-v de 29 grado, pero es ex-
tremadamente raro durante un bloqueo
s-a y excepcional en el transcurso de un
ritmo recíproco auricular; en cambio, su
observación es ahora relativamente frecuente con el uso creciente de los marcapasos de demanda.
Importa sobremanera no confundir este particular tipo de bigeminismo con un
ritmo recíproco ventricular desde que en
ambos existe una onda P intercalada sobre los dos complejos ventriculares apareados: el diagnóstico diferencial es fá:il,
sin embargo, pues en el primero la deflexión auricular ocurre a su debido tiem-
SUMMARY
Several cases of "escape-capture bigeminy"
are described, analysin'g its different production mechanisms and remarking the importance of its correct diagnosis in- order to
avoid wrong clinical and therapeutic inferences-
1. Parsonnet, A. E.; Miller, R.; Bernste'n, A. y
Kiosk, E.: Bigem'ny. An .electrocardiographic
study fo bigeminal rhythms, Am. Heart J., 31:
74, 1946.
2. Bradley,
Marriott, H. J. l.: Escape-capture bigeminy. Report of a case of A-V dissociation iniciated by 2: 1 S-A block with resulting bigeminal rhythm. Am. J, Cardiol., 1: 640,
1958.
S.
M.
y
3, Pick, A.; langendorf, R, y Katz, l. N.: Depressian of cardiac pacemakers by premature impulses. Am
Heart J., 41: 49, 1951.
4, Padilla, T. y Casso, P.: Disociación a-v par interferencia, can capturas ventriculares. la parasistolia más evidente. Sem. Médica, 37: 1412,
1930.
Dubb, A.: Escape-capture bigeminy. Mechanisms in S-A block, A-V block and
reversed reciprocal rhythm, Brit. Heart J., 27:
667, 1965.
5, Schamroth, l.
y
6. Castellanos, A; Budkin, A.
lemberg, l.: latrogen'c escape-capture bigeminy. Brit. Heart J.,
29: 264,
y
1967.
Gadboys, H, l. y
Friedberg, Ch. K.: Arrhythmias induced by
pacemarking on demand. Am. Heart J., 77:
619, 1969.
7. Spritzer,
R. C.; Donoso,
,E.;
8, Schamroth, L: The Disorders of Cardiac Rhythm.
Oxford and Edinburgh, 1971, Blackwell Scientific Publications.
9. Schamroth, l.:
Sinus parasystole. Am. J. Cardiol.,
20: 434, 1967.
10. Scherf, D. y Schott, A.: Extrasystoles and AII:ed
Arrhythmias. london, 1953, W. Heinemann Medical Book, -ltd. and New York, Grune & Stratton.
61
.
Descargar