Phylum Porifera - Paleontología de invertebrados

Anuncio
PALEONTOLOGÍA DE INVERTEBRADOS
Phylum Porifera
EUMETAZOA
Beatriz Aguirre-Urreta
Primer Cuatrimestre 2012
Hipótesis de la relación
de los Metazoa a nivel
phylum basada en
estudios moleculares
pero modificada e
interpretada bajo la luz
de información adicional
de morfología y
desarrollo.
?
RELACIONES FILOGENÉTICAS
Las esponjas fueron consideradas un grupo alejado de los eumetazoos,
incluyéndoselas en Parazoa, ya que la estructura corporal organizada en torno al
sistema de canales, la ausencia de extremos anterior y posterior y el escaso
nivel de diferenciación celular no se observa en ningún otro metazoo.
Muchos zoólogos sostienen que su condición pluricelular evolucionó
independientemente de la línea que condujo al resto de los Metazoa. Sin
embargo, nuevas investigaciones demuestran el origen común de las esponjas
con el resto de los animales pluricelulares y actualmente se los considera
metazoos verdaderos.
Müller, 2001; Carrera, 2008
Urmetazoa, del alemán ur“original, primitivo, arquetípico” y
del griego μεταζωα, metazoa,
"animales superiores” es el
hipotético último ancestro común
de todos los animales.
• Aparición de moléculas de
adhesión celular (MAC) (son
proteínas ubicadas en la superficie de
la membrana celular, que están
implicadas en la unión con otras
células o con la matriz extracelular en
el proceso llamado adhesión celular)
• Sistemas de complejo inmune
(compuesto molecular formado por el
enlace de un anticuerpo a un
antígeno soluble)
Müller 2001
• Apoptosis programada
(una forma de muerte celular, que
está regulada genéticamente)
RELACIONES FILOGENÉTICAS
El cuerpo de los Eumetazoa está
compuesto por capas de células
epiteliales conectadas por una
variedad de uniones intercelulares.
Este epitelio se apoya sobre una
membrana principalmente de
colágeno, denominada matriz
extracelular, que ha sido
considerada la homología que
permite definir a los
Metazoa como un grupo
monofilético de organismos
pluricelulares. Las esponjas poseen
casi todos los componentes de la
matriz extracelular de los
eumetazoos y también, el sistema
de reconocimiento y adhesión
celular responsable de la unión de
las células entre sí y con la matriz
extracelular.
Müller, 2001; Carrera, 2008
Phylum Porifera
Los Porifera, o esponjas, se encuentran entre los
organismos vivientes multicelulares más simples. Son formas
sedentarias, filtradoras, que utilizan células flageladas para
bombear agua a través de su sistema de canales.
Las esponjas son agregados de células algo diferenciadas que muestran una rudimentaria interdependencia y
que están en mayor o menor medida organizadas en capas.
Los organismos muestran, por lo tanto, un grado de
organización celular. Muchas células de las esponjas son
totipotentes; o sea que son móviles y pueden variar sus
funciones a lo largo de la vida del organismo.
Los Porifera
comprenden el único
phylum donde la
mayor apertura del
cuerpo es
enteramente
excurrente. Las
esponjas no tiene
boca y no poseen
otros órganos
asociados a
organismos más
complejos. Aberturas
incurrentes múltiples
proveen el acceso a
corrientes que traen
oxígeno y nutrientes.
Los cuerpos de las esponjas están perforados por canales que conectan las
aberturas incurrentes y el sistema de canales tiene una disposición tal que
casi todas las células están en contacto con el agua que circula. El esqueleto
está formado por espículas en forma de agujas, fibras orgánicas o láminas
calcáreas y representan las únicas partes que se preservan en el registro
fósil. Este esqueleto es interno en el sentido que está rodeado de células y
basal, en el sentido que soporta la parte inferior del cuerpo.
Las esponjas en la actualidad viven en ambientes acuáticos,
desde polares a tropicales, de aguas dulces o marinas, desde el
ambiente costero hasta los abismos. Algunas esponjas horadan
sustratos calcáreos como la conchilla de bivalvos y gastrópodos
o esqueletos coloniales de corales. De todos modos, el phylum
se caracteriza por formas acuáticas sésiles y epibentónicas.
BIOEROSIÓN: Entobia viva
Las esponjas tienden a tener hábitos
gregarios y pueden abundar localmente.
Son fósiles relativamente raros a lo largo de
la columna geológica desde el Cámbrico al
Holoceno y generalmente se las encuentra
representadas como espículas aisladas. Hay
registros en el Neoproterozoico. Cuando
eran abundantes, los esqueletos podían
llegar a formar arrecifes, pero en general
producen espiculitas o cherts espiculíticos,
que son rocas formadas en gran parte por
sus elementos esqueletales.
1. Clase Calcarea
2. Clase Hexactinellida
3. Clase Demospongia
4. "Orden Stromatoporata"
5. Clase Archaeocyatha
1 2 3 4
5
Morfología
Partes blandas: La parte celular del cuerpo de la
esponja consiste en grupos de células que se disponen
alrededor de un sistema de canales, ya sea en forma
simétrica radial, irregularmente masiva o en forma de
lámina. El agua entra a la esponja a través de poros,
llamados ostia, fluye por canales tubulares o en forma de
cámara y va hacia afuera a través de grandes poros
excurrentes llamados ósculos. En formas tubulares, el agua
puede pasar a través de una cavidad grande, el atrio o
espongocele y luego hacia afuera a través del ósculo.
Tres capas de células se diferencian en la
mayoría de las esponjas modernas.
La capa externa consiste de pinacocitos,
que también tapizan el espongocele y
canales en casi todas las esponjas.
La capa interna en las esponjas simples
está caracterizada por coanocitos, que se
agrupan en esponjas complejas en
cámaras separadas. Estos coanocitos, que
son distintivos de las esponjas, se
encargan tanto de recolectar el alimento
como de bombear el agua.
La capa media, o mesénquima, se ubica
entre las capas de coanocitos y
pinacocitos; presenta aspecto gelatinoso y
contiene distintos tipos de células. Incluye
esclerocitos y espongocitos que segregan
el esqueleto.
Tipos celulares en Porifera
Coanocitos - células flageladas
utilizadas en la alimentación
Células de la epidermis - forman la
capa externa del animal
Espículas - síliceas, de carbonato de
calcio o espongina que son utilizadas
para soporte
Mesoglea - una matriz gelatinosa
entre las dos capas de células
Amebocitos - células ameboidales que
transportan la comida y generan las
espículas
También incluye arqueocitos que
ingieren y digieren la comida de
los coanocitos y transportan los
nutrientes a otras células y
pueden desarrollarse en células
sexuales. Otras células en el
mesénquima incluyen miocitos y
porocitos, células contráctiles
que rodean a los poros y que
junto con los collenocitos
funcionan como esfínteres en el
sistema de canales.
Las demosponjas de la familia Clionidae
poseen capacidad de horadar dentro de
sustratos calcáreos. Durante la penetración
el sustrato es gradualmente destruido por la
acción de la esponja que crea un sistema de
cavidades y túneles.
Fragmentos pequeños de material calcáreo
son removidos por un tipo especial de
amebocitos que poseen capacidad de
disolverlo con una sustancia que toca la roca
solo en el borde de la célula. A medida que
los bordes de la célula se introducen en el
orificio, éste se hace más profundo hasta
que finalmente un pequeño fragmento se
desprende. La acción química está
restringida a zonas definidas de contacto
entre la célula y el sustrato.
Cobb 1969 Amer. Zool. 9(3)
Se reconocen tres grados estructurales de sistemas de canales.
Todos y cada uno de ellos se
registran en linajes distanciados, lo
que parecería mostrar una evolución
paralela. Las esponjas más simples
tienen grado asconoide y son
aquellas en las cuales el agua entra a
través de los ostíolos de la pared
externa, pasa a través de cortos
canales y sale por un espongocele
grande tapizado de coanocitos y el
ósculo. El grado asconoide se conoce
hoy sólo en esponjas calcáreas, pero
se supone que tuvo mayor desarrollo
en el registro fósil. Su reconocimiento
depende de la visualizaciónn de los
coanocitos recubriendo el espongocele y las impresiones de partes
blandas raramente se preservan en
los fósiles
ASCONOIDE
SICONOIDE
Esponjas de grado intermedio son las
siconoides, donde el agua entra a
través de ostíolos controlados por
porocitos y pasa por canales
incurrentes pequeños, de arreglo radial.
Luego el agua entra a pequeñas
cámaras flageladas aisladas y es
batida por los coanocitos a través de
canales exhalantes al espongocele,
que en este caso no está tapizado de
coanocitos y luego pasa al ósculo. El
grado siconoide parece un agrupamiento de esponjas de grado asconoide. Todas las esponjas vivientes de
tipo siconoide son calcáreas, pero
aparentemente algunas esponjas
silíceas fósiles habrían mostrado este
grado de organización
Esponjas de mayor complejidad son
de grado leuconoide y tienen
gruesas paredes compuestas
basicamente de mesófilo penetrado
por un intrincado sistema de canales.
Las esponjas leuconoides no suelen
presentar un espongocele y suelen
ser masivas, ramificadas o aún
laminares. Las partículas alimenticias
que ingresan a la esponja por las
corrientes de agua pueden ser
ingeridas por casi cualquier célula.
Parte de la comida es filtrada del
agua por los microvilli que rodean los
flagelos de los coanocitos, pero la
mayoría de las partículas pasan hacia
los arqueocitos y collenocitos donde
tiene lugar la digestión. Los productos
de desecho son eliminados por la
misma agua circulante.
LEUCONOIDE
Sistemas en Porifera
• Tegumentario
– Pinacocitos
• Esqueletal
– Espículas y espongina
• Muscular
– Movimiento celular por medio de flagelos y miocitos
• Digestivo
– Intracelular; usa coanocitos para atrapar comida.
• Reproductor
– Fertilización externa, o esperma en coanocitos y fertilización se
produce en las cámaras.
– Asexual: regenera la esponja completa a partir de unas pocas
espículas, coanocitos y células ameboidales.
– Gémulas en esponjas de agua dulce (y unas pocas marinas).
Alimentación y digestión
Partículas alimenticias atrapadas en el collar
Partículas alimenticias
transferidas a los
amebocitos
Partículas alimenticias
movilizadas en el collar
Partículas alimenticias
absorbidas por las células
Reproducción
La mayoría son hermafroditas o monoicas.
• El esperma sale de la esponja por el ósculo y entra a
otra esponja por las corrientes generadas por los
coanocitos.
• Los huevos fertilizados se desarrollan en larvas
ciliadas de vida libre llamadas larvas parenquimales.
• Las esponjas se pueden reproducir asexualmente por
fragmentación o brotación.
• Muchas esponjas de agua dulce
pueden producir cuerpos
asexuales llamados gémulas, que
son agregados de células que
están encapsuladas en una
cobertura dura con espículas
Sistemas en Porifera
• Excretor
– Las especies marinas son isotónicas, las formas
de agua dulce usan vacuolas contráctiles.
• Respiratorio
– difusión por células individuales.
• Nervioso
– La irratibilidad de las células es mostrada por
células individuales
La separación de las esponjas en grandes grupos se basa en la
composición de sus espículas que son las que forman el esqueleto. Este
es segregado por células especializadas: los espongocitos y esclerocitos. Está
formado tanto por carbonato de calcio microgranular a cristalino o por sílice en
forma opalina segregados por los esclerocitos o por fibras de esponjina
segregadas por los espongocitos. Algunas esponjas poseen tanto fibras de
esponjina como espículas silíceas, mientras que la esponjina nunca está
asociada con esponjas calcáreas.
Los esqueletos de carbonato de calcio pueden ser espiculares y
calcíticos o, si laminados, de calcita granular a cristalina o de aragonita. Las
espículas silíceas se segregan intracelularmente en pocas horas, inicialmente
por un único esclerocito alrededor de una fibra de esponjina.
ESPICULAS
La nomenclatura de las
espículas depende de:
1) número de ejes
(monoaxonas,
triaxonas y tetraxonas)
2) número de rayos o
terminaciones
correspondientes a la
dirección de
crecimiento
(monoactina, diactina,
triactina, etc.) o
3) tamaño (megaesclera,
microesclera)
ESPICULAS
Silíceas [Sílice (SO2)]
Calcáreas [Calcio (CaCO3)]
Espongina [Proteina]
Hexactinélidas actuales
A
(A) Espícula basal gigante de Monorhaphis
chuni, representando la mayor
estructura de sílice biogénico en
nuestro planeta. El cuerpo de la
esponja se ubica alrededor de una
espícula basal gigante (gbs) por
individuo.
(B) Parte del cuerpo (bo) de M. chuni con
sus abertura atriales (at); el cuerpo se
ubica alrededor de la espícula gigante
B basal (gbs).
(C) Corte transversal de
una espícula gigante basal
mostrando el canal axial
central (ac) alrededor del
que se ubican en forma
concéntrica el cilindro axial
(cy) y las lamelas de sílice
(la).
Wang et al., 2009
C
Clasificación
La forma de las espículas se utiliza para la clasificación de las
esponjas con esqueletos espiculares. La clasificación de las esponjas
modernas se basa en las microescleras que se han visualizado como
elementos conservadores del esqueleto que muestran relaciones
temporales prolongadas. Pero las microescleras no son comunes en el
registro fósil, por lo que la taxonomía de las esponjas fósiles se basa en las
megaescleras y a veces en la forma general del organismo. Al presente, la
clasificación aceptada de esponjas se basa en similitudes morfológicas y no
en la filogenia. Aún la clasificación de las esponjas vivientes es difícil debido
a la falta de observaciones y datos experimentales ya que es un grupo dificil
de trabajar en el laboratorio y muestra una extrema plasticidad ambiental.
Dentro de Porifera se incluyen 4 clases: Demospongia,
Hexactinellida y Calcarea. Los Stromatoporata se clasifican ahora dentro
de Demospongia. Actualmente se considera a Archaeocyatha una clase
dentro de Porifera.
Problemas con la clasificación
En un momento, un rasgo diagnóstico de Porifera era la presencia de espículas.
Como resultado de ello, ciertos grupos fósiles cuya organización era consistente con
la de las esponjas vivientes no fueron ubicadas en Porifera.
En particular, grupos con un esqueleto calcáreo sólido como Archaeocyatha,
chaetetidos, sphinctozoos, estromatoporoideos y receptaculítidos eran problemáticos.
Con el descubrimiento de unas 15 especies vivientes de esponjas con un esqueleto
calcáreo sólido se ganó un gran entendimiento de las afinidades filogenéticas de
esos grupos. Estas especies son de formas diversas y se las ubicaría con los
chaetetidos, sphinctozoos y estromatoporoideos si se encontrasen fósiles. Las
características histológicas, citológicas y larvales sugieren que estas 15 especies
pueden ubicarse dentro de las clases Calcarea y Demospongia. Esto cambió
radicalmente la visión de la filogenia de los Porifera.
Con el descubrimiento de representantes vivientes de estromatoporoideos,
chaetetidos y sphinctozoos se erigió una cuarta clase de esponjas: Sclerospongia.
Sin embargo, este grupo no era natural y se ha abandonado. Los abundantes fósiles
de chaetetidos, estromatoporoideos y sphinctozoos eran probablemente parte de las
Clase Demospongiae, aunque aun hay ciertas incertidumbres.
Clase Demospongiae
Porifera con esqueleto compuesto de
espongina, mezcla de espongina y espículas
silíceas o espículas silíceas construidas en
monoaxonas o tetraxonas en las que los
rayos no se encuentran en ángulo recto
(Cámbrico a Holoceno, 390 géneros fósiles).
Representan a la clase dominante en la
actualidad, aunque sólo una pequeña parte de
las formas vivientes posee un esqueleto
sólido que permitiría su fosilización. Los
órdenes se diferencian sobre la base de la
composición del esqueleto, la forma de las
espículas y si las espículas están libres o
fusionadas.
Una esponja amarilla creciendo
en la pared de un arrecife en el
Caribe.
Clase Demospongiae
Euspongia (Spongia)
Son dominantemente marinas, pero incluyen
también a todas las formas de agua dulce
conocidas. Se remontan al Cámbrico inferior,
pero es en el Ordovícico que muestran una
gran expansión con el desarrollo de arrecifes.
Unas pocas especies de esponjas con
espículas aisladas se conocen en el registro
(Burgess Shale). Muchas esponjas de agua
dulce poseen algas verdes simbiontes.
Spongilla
Espongina
Gémula: la flecha
marca una espícula
Clase Demospongiae
Choia carteri (Cámbrico)
Turonia constricta (Cretácico)
Clase Demospongiae ( = Demospongea)
A - Esqueletos con espículas
Subclase Lithistida
Subclase Tetractinomorpha
Subclase Clavaxinellida
Subclase Ceractinomorpha
B - Esqueletos calcáreos
"Orden Sphinctozoa"
"Orden Stromatoporata"
"Orden Chaetetida"
"Orden Sphinctozoa"
Este grupo está caracterizado por poseer esqueletos segmentados y sin
espículas. A pesar de la
falta de ellas, el sistema
de canales y poros, la
forma del crecimiento y
la falta de estructuras
especializadas, comunes
en phyla más complejos,
sugieren su afiliación a
los Porifera. Aparecen
en el Ordovícico y se
creían extinguidos a
fines del Cretácico, pero
se han descriptos unas
pocas especies
vivientes.
Vaceletia
"Orden Sphinctozoa"
Son esponjas que crecen en una serie de cámaras, una encima de la otra. La
mayoría no posee espículas, incluyendo los representantes vivientes de especies
del género Vaceletia. Sin embargo, unas pocas formas mesozoicas contienen
espículas calcáreas triradiadas embebidas en la pared del cuerpo. Esto sugeriría
una relación con la clase Calcarea. Por otro lado, las partes blandas de Vaceletia
crypta indicarían que comparten un ancestro común con determinadas
demoesponjas. El tipo de crecimiento esfinctozoo probablemente evolucionó
independientemente dentro de Calcarea y Demospongia, haciendo al grupo
polifilético. Fósiles sphinctozoos de los cuales no se puede determinar sus
afinidades con Calcarea o Demospongia se conocen del Cámbrico al Cretácico.
"Orden Sphinctozoa"
"Orden Stromatoporata"
Porifera con espículas y esqueleto basal laminado a
vertical, calcáreo. Las primera formas con láminas, latiláminas y
pilares. Formas subsecuentes con esqueletos verticales tubulares,
perforados por canales astrorrizales, muchos con tábulas,
disepimentos y latiláminas (Ordovícico a Cretácico-Reciente, 70
géneros).
Los Stromatoporata son un grupo casi extinguido que
producía grandes esqueletos calcáreos. Son elementos
importantes en los arrecifes del Paleozoico medio y Mesozoico
medio. La forma de crecimiento parece estar relacionada
principalmente a parámetros ambientales y los organismos
muestran hábitos de crecimiento plásticos. En la actualidad están
restringidos a unas pocas especies.
"Orden Stromatoporata"
"Orden Stromatoporata"
Wood (1987) analizó en detalle la confusión con respecto a la atribución
sistemática de los estromatoporoideos. Esta varía desde considerarlos esponjas,
hydrozoos u otros cnidarios hasta foraminíferos, bryozoos, cyanobacterias y las
complejas esclerosponjas.
Sclerospongea fue más tarde atribuida a un subgrupo dentro de Demospongea
En la actualidad, las esponjas con esqueleto calcáreo son comunmente atribuidas
ya sea a:
(a) demoesponjas esclerosponjas,
(b) esponjas sphinctozoas
(c) las esponjas de la clase Calcarea (sin espículas silíceas).
Algunos especialistas han reservado al grupo de las escleroesponjas a las formas
vivientes y consideran a los estromatoporoideos como un subgrupo distinto de las
demoesponjas.
Otros autores aún llegan a incluir a formas calcáreas (también conocidas como
pharetronidas) dentro de las demoesponjas.
"Orden Stromatoporata"
Poseen masivos esqueletos calcáreos que
se preservan muy bien como fósiles. Arriba
se muestra una sección transversl pulida, y
abajo una superficie externa.
Algunos estromatoporoideos formaron
domos de hasta 5 metros de diámetro y
crecían por secreción de láminas calcáreas.
Este proceso de crecimiento resultaba en
capas llamadas láminas que eran paralelas
al sustrato y pilares en forma de cilindro,
perpendiculares a las láminas. Las láminas
más cercanas a la superficie del esqueleto
probablemente contenían al tejido vivo, las
alejadas de la superficie parecen haber
estado rellenas con calcita. La superficie del
esqueleto, donde estaba la mayor parte del
tejido vivo, posee estructuras elevadas
llamadas mamelones, que servían
presumiblemente como sitio de las salidas
excurrentes. Asociados con los mamelones
hay canales llamados astrorrizas.
"Orden Stromatoporata"
Estromatoporoideo ordovícico
Astrosclera, viviente
Biocalcification in Astrosclera willeyana
D J Jackson et al. Science 2007;316:1893-1895
"Orden Stromatoporata"
"Orden Stromatoporata"
Restauración de la morfología de los estromatoporoideos. En azul, el esqueleto
calcáreo basal, en amarillo las espículas y los tejidos blandos se encontrarían
Wood (1987)
delineados por las líneas verdes.
"Orden Stromatoporata"
Variaciones en la forma, tamaño y frecuencia de los estromatoporoideos se
interpretan como controladas por las características del sustrato, la estabilidad
del sustrato, la disponibilidad de nutrientes, la disponibilidad de luz, la
competencia intraespecífica y la determinación genética.
"Orden Stromatoporata"
Diagrama tentativo de los rangos
ambientales en estromatoporoideos
jurásicos (incluyendo chaetetidos) y
arrecifes de corales.
Líneas llenas: distribuciones
normales
Líneas cortadas: taxones
excepcionales. La co-ocurrencia se
encuentra dentro del recuadro de
líneas cortadas en verde.
"Orden Chaetetida"
Los chaétidos comprenden un pequeño grupo de organismos que
siempre habían sido considerados corales antozoos, más
especificamente cercanos a los Tabulata.
Sin embargo, el descubrimiento de unos pocos representantes
actuales permite considerar a este grupo como esponjas. Hasta este
descubrimiento el biocrón era Ordovícico a Mioceno.
La forma general del cuerpo varía de formas planas incrustantes a
columnas erguidas. Algunos alcanzaron tamaños superiores a los 3
metros. Su registro fósil sugiere que habitaban especialmente mares
someros y cálidos y podrían estar asociados a algas fotosintéticas.
Aparentemente requerían sustratos duros para fijarse. Contribuyeron
en la formación de arrecifes paleozoicos y mesozoicos, tanto
sobrecreciendo como sirviendo de sustratos a otros organismos
arrecifales. En la actualidad habitan ambientes crípticos en arrecifes
tropicales, en cuevas poco iluminadas.
"Orden Chaetetida"
El crecimiento puede describirse como
un agrupamiento apretado de tubos
delgados con tábulas. El esqueleto
rígido es calcáreo.
El chaetetido actual, Acanthochaetetes
wellsi posee espículas silíceas y tejidos
blandos que lo ubican dentro de las
demoesponjas. Las espículas se
preservan raramente en los fósiles.
"Orden Chaetetida"
Acanthochaetetes wellsi Guam
Spirastrella cunctatrix
Clase DEMOSPONGEA
Familia Cladorhizidae
• Fueron descubiertas en 1995
• Las espículas funcionan como ganchos para
atrapar a pequeñas presas, generalmente
crustáceos
• Sin coanocitos ni sistema de transporte de agua
• Capturan presas vivas de manera pasiva,
transfiriendo los nutrientes a la cavidad del cuerpo
a través de migración celular
• Las espículas silíceas muestran claras
similitudes con otras Demospongea
Vacelet y Boury-Esnaul, 1995
Nature 373: 333-335
Clustered specimens, no more than 15 mm high, of an undescribed species of Asbestopluma, the otherwise deepest known genus of Porifera, in a Mediterranean cave at a depth of 18 m. The sponge body is anchored by a spicule peduncle and bears long, thin filaments. Unlike other poriferans, this sponge has neither aperture nor canal system, but feeds mainly on swimming prey captured passively by the filaments.
Carnivorous sponges.
Vacelet, J; Boury‐Esnault, N
Nature. 373(6512):333‐335, January 26, 1995.
© 1995 Macmillan Magazines Ltd. Published by Nature Publishing Group.
2
a, Scanning electron microscope (SEM) view of a specimen of Asbestopluma sp. fed with live nauplii of brine shrimp (arrows) 40 h earlier. The body, devoid of aperture, displays a smooth surface, whereas the filaments are covered by raised, hooked spicules (anisochelae). A nauplius is almost completely engulfed within the body (*). Scale bar, 285 micrometer. b, Enlarged view of a nauplius trapped by a filament, which sends extensions over the prey (arrow head). Scale bar, 100 micrometer. c, SEM view of a microsclere spicule (palmate anisochelae). Scale bar, 3.8 micrometer. METHODS. Most feeding experiments were in situ because of the extreme fragility of filaments, which entangled when they were exposed to turbulence. About 50 specimens were detached with their rocky support and placed on plastic (PVC) dishes, 10 cm in diameter, wired to grids near the natural population. The sponges were allowed to recover for 3 days. Polyethylene bottles (250 ml) were fitted tightly over the dishes and 25 ml of nutrients or particles were added with a syringe through rubber plugs. For 1 h, spronges were given: fluorescent latex microspheres (Polysciences, 0.1 and 1.1 micrometer diameter, 106 and 107 particles per ml); FITC‐labelled dextrans (Sigma, 1 X 103 and 2 X 106 daltons at a concentration of 2 mg l sup ‐1); cultures of unicellular algae (Tetraselmis striata, 15 micrometer; Agmenellum sp., 1‐2 micrometer); and 24‐h‐old nauplii of the brine shrimp Artemia salina. Specimens were also laboratory‐raised in a dark room at 13 degrees C and fed with a cavernicolous mysid crustacean (Hemimysis speluncola, 2‐6 mm long). Sponges were fixed in situ in OsO4, mercury chloride 6:1 for 90 min.
Carnivorous sponges.
Vacelet, J; Boury‐Esnault, N
Nature. 373(6512):333‐335, January 26, 1995.
© 1995 Macmillan Magazines Ltd. Published by Nature Publishing Group.
Clase Hexactinellida
Porifera con esqueleto compuesto de hexactinas
silíceas, hexactinas derivadas o stauractos (rayos
en ángulo recto). Algunas formas presentan las
espículas adyacentes fusionadas formando un
esqueleto rígido (Neoproterozoico a Holoceno,
295 géneros fósiles).
Representan una clase exclusivamente marina.
Son las esponjas modernas de ambientes
marinos profundos, aunque aparentemente se
movieron a estos ambientes recién en el
Mesozoico. Muchas formas modernas no se
encuentran fijas a un sustrato duro sino que se
anclan por masas de espículas o raíces, por lo
que son capaces de colonizar sustratos blandos.
3
Clase Hexactinellida
(Hyalosongiae)
• Cuerpo formado por
un sincitio continuo:
retículo trabecular
Clase Hexactinellida
La clasificación de las hexactinélidas
modernas se basa en parte en los tejidos
blandos y en parte en las microescleras,
mientras que los fósiles se clasifican
utilizando rasgos importantes del
esqueleto. Las hexactinélidas alcanzaron
su acmé en el Jurásico y Cretácico del
sur de Europa donde son elementos
comunes de los arrecifes, interarrecifes y
la cuencas (Solnhofen).
Euplectella
(Canasta de flores de Venus)
Espículas de esponjas hexactinélidas, Ediacariano de Mongolia
Brasier et al., 1997
Hexactinélidas Neoproterozoicas
Ediacariano - Australia
Palaeophragmodictya reticulata
Moldes de látex realizados sobre
moldes externos en areniscas
Hexactinélidas Neoproterozoicas
Ediacariano - Australia
Palaeophragmodictya reticulata
Brooksella, una esponja hexactinélida del Cámbrico de USA
moneda = 2,4 cm
Clase Hexactinellida
Dictyophon tuberosum
(Devónico)
Brachiospongia digitata (Ordovícico)
Hexactinella angustata
(Cretácico)
Arrecifes de esponjas silíceas, Columbia Británica
Los arrecifes de esponjas silíceas poseen alrededor
de 9000 años y llegan a tener 25 metros de altura.
Clase Calcarea
Porifera con esqueleto de espículas
calcáreas o paredes porosas calcáreas
sin espículas. Sin espongina
(Cámbrico a Holoceno, 115 géneros
fósiles). Son organismos exclusivamente marinos que abundan en aguas
someras tropicales.
Su distribución en el registro
geológico indica que en el pasado
vivieron en ambientes similares. Las
formas vivientes se clasifican
utilizando el desarrollo larval, los
patrones de los canales y la
estructura esqueletal.
Clase Calcarea
Raphidonema
Porosphaera
Clase Archaeocyatha
Los archaeocyátidos pertenecen a un grupo de organismos
extinctos con esqueleto calcáreo cuyo biocrón se restringe al Cámbrico
inferior a medio. Los primeros registros se conocen del Cámbrico inferior
de la plataforma Siberiana; tuvieron una rápida expansión y a mediados
del Cámbrico inferior mostraron una distribución geográfica casi
cosmopolita, para restringirse nuevamente a fines del Cámbrico inferior.
Se conocen muy pocos registros de este grupo en el Cámbrico medio.
Clase Archaeocyatha
Los archaeocyátidos corresponden a uno de los primeros
grupos que utilizaron carbonato de calcio para la construcción de su
esqueleto y formaron los primeros "arrecifes" del Paleozoico. Poseen valor
bioestratigráfico, especialmente en facies de plataformas calcáreas del
Cámbrico inferior de la ex-Unión Soviética.
Rowland, 1990
Clase Archaeocyatha
Morfología
El esqueleto típico de un
archaeocyátido comprende un
cono invertido de doble pared
porosa. Una pared interna rodea y
define una cavidad axial central.
Entre la pared interna y la externa
se reconoce una región conocida
como intervalo. Este está subdividido en lóculos o segmentos por
porciones radiales porosas o no,
conocidas como septos. La parte
superior del cono es abierta y la
parte inferior o punta (tip) es
cerrada y muchas veces habría
estado enterrada en el sustrato o
sostenida por estructuras
radiculares (holdfast).
Clase Archaeocyatha
Clase Archaeocyatha
El tamaño promedio de los
individuos es de 10 a 25 mm de
diámetro por 150 mm de altura,
aunque se conocen extremos de
organismos pequeños de 2 a 3 mm
de diámetro hasta algunos de 600
m de diámetro y 300 mm de altura.
Se reconocen tres grandes
planes esqueletales: formas de una
sola pared, formas de doble pared
con septos regulares y formas de
doble pared pero con elementos
irregulares llamados taenae o
pseudoseptos que unen ambas
paredes.
Se reconoce una gran diversidad de formatos esqueletales, aunque predominan
ampliamente las formas cónicas simples. Además se han descripto, aunque se los
considera raros, archaeociátidos coloniales de formas masivas, ramificadas o en cadena
Clase Archaeocyatha
Las formas coloniales de archaeocyátidos se producen por brotación
del organismo ancestral y la pared externa no se desarrollaba entre las
nuevas copas, por lo que la colonia entera quedaba incluida dentro de
una sola pared externa.
Clase Archaeocyatha
La pared externa es porosa y
cuando es gruesa, las aberturas
son elongadas y conocidas como
poros en forma de tubo o canal.
Estos pueden ser simples o
ramificados y la superfice externa
de la pared puede esta
diversamente ornamentada. La
pared interna está generalmente
perforada de manera más grosera
y muestra mucha variedad de
estructuras.
El intervalo presente en
formas de doble pared puede
estar subdividido por diferentes
estructuras: septos que son
verticales y están distribuidos
regularmente; tábulas que son
horizontales y porosas y disepimentos, que son estructuras
imperforadas en forma de burbuja.
Clase Archaeocyatha
Las partes blandas son absolutamente
desconocidas y como no existen análogos
modernos de este grupo, el tipo de respiración,
alimentación, digestión, reproducción, etc. son
desconocidos. Se considera que el intervalo era
el centro de actividad biológica del organismo,
más que la cavidad central. No hay consenso en
la dirección de flujo, pero se supone que las
corrientes se movían desde los orificios pequeños
en la pared externa y a través de los poros
mayores de la pared interna, con la cavidad
central funcionando como una abertura
excurrente como sucede con el espongocele de
otras esponjas.
Clase Archaeocyatha
Experimentos con modelos de esqueletos
indican que diferencias en la velocidad de la
corriente o dirección en la parte alta de la
cavidad central, comparadas con la de pared,
producen flujos pasivos a través del esqueleto
poroso, sin necesidad que el organismo
produzca un bombeo. Los flujos a través del
intervalo y la cavidad central requieren que
estos estén abiertos, y sugieren que el tejido
vivo estaba en el intervalo o posiblemente
como una delgada capa cubriendo el
esqueleto, como parecen sugerir injurias
curadas. Las partes inferiores del esqueleto,
ocupadas por tábulas, disepimentos u otras
obstrucciones no estaban probablemente
ocupadas por tejido vivo y la circulación del
agua estaba limitada o cortada.
Leptosocyathus pirenaicus
Coscinocyathus dianthus
Dictyocyathus sp.
Okulitchicyathus
andalusicus.
Dokidocyathus missarzhevskii.
Protopharetra bigoti
Reconstrucción paleogeográfica del Cámbrico Inferior con la distribución de las
bioconstrucciones con arqueociátidos
Arqueocyatidos en conglomerados de la Formación
El Jagüelito, Río Negro
Secciones transversales.
“Archaeocyatha” spp.
Barra de escala: 5mm.
González et al. 2011
Arqueocyatidos en
conglomerados de la
Formación El
Jagüelito, Río Negro
“Archaeocyatha” spp.
Barra de escala:
5mm.
González et al. 2011
Arqueocyatidos en
conglomerados de la
Formación El
Jagüelito, Río Negro
“Archaeocyatha” spp.
Secciones pulidas
Barra de escala:
5mm.
González et al. 2011
Bloques erráticos de
la Tilita Lafonia en
el Carbonífero de las
Islas Malvinas
Reconstrucción paleogeográfica del Gondwana en el Cámbrico temprano con ubicación
González et al. 2011
de localidades con arqueocyátidos (círculos negros)
Paleoecología
Los archaeocyátidos constituyeron un grupo de organismos
exclusivamente marinos. Sus restos son más abundantes en sedimentos
arcillosos y carbonatos que se habrían depositado en profundidades de
20 a 30 metros. Estas estimaciones de profundidad se basan en su
asociación con algas, las dimensiones de los biohermas que este grupo
podía construir, las estructuras sedimentarias primarias producidas por
corrientes y la fragmentación de sus esqueletos. En la plataforma
Siberiana se los encuentra en abundancia en sedimentos de 20 a 30 m
de profundidad donde formaron arrecifes. La consistente y cercana
asociación de los archaeocyátidos con las algas Renalcis y Epiphyton
sugiere una posible relación simbiótica.
ARRECIFE CÁ
CÁMBRICO
Ecología y Paleoecología de Porifera
A nivel de phylum, las esponjas
muestran una gran adaptabilidad y
variación ecológica. Sin embargo, la
mayoría de los géneros y especies
muestran considerables restricciones
ambientales ya que la temperatura,
salinidad, corrientes, turbidez y tipo de
sustrato son factores limitantes.
Las esponjas pueden producir un
flujo unidireccional de agua a través de
su sistema de canales por el movimiento
de sus flagelos. Pueden pasar gran
cantidad de agua a través del sistema.
Hay ejemplos de esponjas de 50 cm de
diámetro y 30 cm de altura que pueden
pasar 1000 litros de agua a través del
sistema de canales en un sólo día.
Ecología y Paleoecología de Porifera
Variedad de tamaños y formas
Ecología y paleoecología de Porifera
Las esponjas son en general organismos bentónicos sésiles,
logrando su mayor distribución geográfica durante los estadíos
larvales. Las esponjas del Paleozoico y Mesozoico más temprano
fueron grupos que habitaron esencialmente ambientes someros.
Fueron importantes formadores de arrecifes durante el
Paleozoico y Mesozoico. En el Jurásico, las esponjas hexactinélidas
conquistaron aguas más profundas, quizás relacionado con la
apertura del océano Atlántico.
En el ambiente moderno son raras en profundidades
inferiores a los 200 m, alcanzan su mayor diversidad entre los 200 y
600 y son moderadamente comunes hasta los 5000 m.
IMPORTANCIA DE LAS ESPONJAS COMO FORMADORAS DE
ARRECIFES Y SU DIVERSIDAD A LO LARGO DEL REGISTRO
Ecología y Paleoecología de Porifera
La mayor parte de las esponjas calcáreas se encuentran en aguas
de menos de 100 m de profundidad, con una distribución en profundidad
que parece persistir desde el Carbonífero.
Las “escleroesponjas” modernas son comunes en cuevas y
túneles. Aparecen en superficies expuestas sólo a profundidades mayores
a 60 m y en general se encuentran entre los 5 y 200 m de profundidad. Se
conocen principalmente del Caribe y en el Indo-Pacífico tropical.
Los predadores de esponjas son limitados, en ambientes fríos son
predadas por estrellas de mar (Antártida), mientras que peces,
gastrópodos nudibranquios, estrellas de mar, quitones y tortugas se
alimentan de esponjas en aguas tropicales. Las esponjas son buscadas
como refugio de muchos animales pequeños y aparentemente parte de la
predación que sufren las esponjas está relacionada a los organismos
comensales. Varios tipos de anélidos, artrópodos, peces, moluscos y
protozoos viven dentro del sistema de canales de las esponjas.
Evolución de Porifera
Los patrones evolutivos de Porifera son oscuros en parte debido
a la naturaleza generalizada del grupo y parte también por lo
inadecuado de su registro fósil.
Algunos patrones sin embargo, parecen hacerse evidentes. Hay
tendencias paralelas entre algunas esponjas calcáreas y hexactinélidas.
Esponjas de ambos grupos en el Paleozoico inferior poseen paredes
delgadas formadas por redes regulares de espículas de una a dos de
espesor. Dos linajes divergentes se desarrollaron a partir de cada
grupo durante el Paleozoico. En las hexactinélidas, un linaje desarrolló
esponjas en forma de vaso con paredes gruesas con espículas
regulares, mientras el otro linaje llevó a esponjas de paredes gruesas
pero con arreglo irregular. En las calciesponjas, un linaje mantuvo las
paredes delgadas y regulares, mientras que otro desarrolló formas
masivas hemisféricas con esqueletos irregulares.
Origen y relaciones taxonómicas de Porifera
El origen de los Porifera se pierde en el incompleto registro del
Proterozoico. Las esponjas son consideradas un "death end" ya que no
han producido otro tipo de organismos, pero han sido y aún lo son, un
phylum excepcionalmente exitoso en ambientes marinos. Han
permanecido en un grado celular de organización y aparentemente
constituirían una rama evolutiva de un ancestro desconocido pero
probablemente común con los Cnidaria y otros metazoos.
Un número importante de análisis con ADN y ARN indica que
las esponjas constituyen el grupo más próximo a los ctenóforos, y
ambos representarían el grupo hermano de los cnidarios.
(Carrera, 2008)
Relaciones evolutivas dentro del Phylum Porifera
Estudios modernos han diferenciado diferentes grados
morfológicos que aparecen repetidamente en distintas clases de esponjas.
Por ejemplo, el grado esfinctozoa aparece en la clase Calcarea, entre las
demospongeas y en los arqueociatos. En la clase Archaeocyatha tres
grados morfológicos están presentes: arqueociata, estromatopórida y
esfinctozoa. La mayoría de los estromatopóridos, esfinctozoas y caetétidos
se incluyen entre las demosponjas, mientras que las calcáreas comprenden
solo algunos estromatopóridos y esfinctozoas.
No obstante, estos grupos son mantenidos aquí como entidades
separadas conservando la visión tradicional, basada en la característica de
su esqueleto calcificado, a los efectos de no complicar aún más la
clasificación taxonómica, pero debe siempre tenerse en cuenta que son
grupos parafiléticos y que algunos de sus integrantes corresponden a
clases diferentes.
Relaciones evolutivas dentro del Phylum Porifera. Los esqueletos calcáreos aparentemente
evolucionaron independientemente en 3 clases de esponjas: Calcarea, Demospongia y
Archaeocyatha. Dentro de estas esponjas calcáreas de evolución independiente se reconocen 5
grados morfológicos.
Evolución de Porifera
El origen de Stromatoporata es oscuro y hay un gran vacío
entre las formas del Devónico superior y los registros del Mesozoico
temprano, lo que probablemente se deba a que ambas formas pueden
estar muy poco relacionados. La estructura de su esqueleto sin
embargo indica que ambos deben considerarse Stromatoporata. Las
afinidades entre ambos grupos podrían re-evaluarse estudiando
algunas formas enigmáticas de edades intermedias.
Distribución estratigráfica de Porifera
Las esponjas fósiles muestran un marcado provincialismo en un
patrón mundial, como debe esperarse de un grupo de organismos
bentónicos sésiles. Sin embargo, en el Cámbrico son muy similares en
todos los registros, corresponden a demosponjas y hexactinélidas con
paredes delgadas y espículas aisladas. Las esponjas del Ordovícico se
caracterizan por el amplio predominio de demosponjas de paredes
gruesas. Las esponjas calcáreas experimentaron un pico de evolución en
el Pérmico, desarrollando considerable diversidad y formando parte
importante de los arrecifes.
Las esponjas triásicas son comunes en el sur de Europa,
formando gruesos arrecifes en Italia y Alemania. Las faunas de esponjas
jurásicas están dominadas en el norte de Europa por formas calcáreas, en
el Jurásico superior son comunes a lo largo de los márgenes del Tethys
donde una variada gama de desmosponjas y hexactinelas forman
importantes arrecifes.
Distribución estratigráfica de Porifera
Las esponjas cretácicas son raras en Norteamérica pero
abundan en Europa. Incluyen una segunda proliferación de
calciesponjas en la primer parte de ese período, mientras que hacia
arriba dominan las hexactinelas con menor proporción de
demosesponjas y calciesponjas.
Las esponjas terciarias son relativamente raras. Mucho del
provincialismo y la distribución discontinua de las esponjas puede
deberse a una distribución irregular de los ambientes favorables para
su desarrollo. Debido a ello no han sido utilizadas en bioestratigrafía.
Descargar