FORO NACIONAL DE EDUCACIÓN Propuesta Documento de trabajo Cuarto Foro, Integra los aportes de las Mesas Temáticas “Plataforma innovadora para la construcción de un Sistema Educativo Renovado, 2006-2015” Rafael Lucio Gil Managua, 23 de Noviembre, 2005 Ph. D. Índice de Contenidos INTRODUCCIÓN 3 CAPÍTULO I. PRIMER ESLABÓN - Un proceso organizativo y 6 metodológico, creativo, participativo y de aprendizaje constante CAPÍTULO II. SEGUNDO ESLABÓN – Un sistema educativo reno 14 vado conceptualizado y direccionalizado. CAPÍTULO III. TERCER ESLABÓN-Objetivos y Estrategias 51 del sistema educativo renovado. CAPÍTULO IV. CUARTO ESLABÓN –Base y arquitectura 81 del diseño de un sistema educativo renovado. CAPÍTULO V. QUINTO ESLABÓN – Construcción de un sistema educativo renovado. 103 CAPÍTULO VI. SEXTO ESLABÓN – Un Sistema Educativo Reno vado en acción 108 2 “Plataforma innovadora para la construcción de un sistema educativo renovado” INTRODUCCIÓN Este documento contiene la “Plataforma Innovadora para la Construcción de un Sistema Educativo Renovado”, producto de un largo proceso de encuentro y diálogo fructífero entre los representantes y delegados a las Mesas de Trabajo por parte del Ministerio de Hacienda, y Crédito Público, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, el Instituto Nacional Tecnológico, el Consejo Nacional de Universidades, Universidades Privadas, Sindicatos de Maestros, Organizaciones Estudiantiles, Organismos de la Sociedad Civil(Foro de Educación y Desarrollo Humano, Movimiento Pedagógico Nacional, Coordinadora Civil y otras) y Empresarios. En él, no sólo se han sistematizado el proceso, la vivencia y producciones de todos los participantes, sino que, a partir de la devolución que se hiciera del mismo a las Mesas para su análisis y validación, se ha logrado enriquecer con la incorporación de sus observaciones y recomendaciones, así como validarse con las expresiones de adhesión recibidas, por cuanto refleja la historia vivida en este proceso. A lo largo de este proceso de año y medio de diálogo maduro, la reflexión compartida llevada a efecto por 11 Mesas de Trabajo sobre los 11 Nudos Críticos identificados, ha tomado como referente obligado los principios, objetivos y estrategias del Plan Nacional de Educación 2001-2015, incluyendo como ejes transversales fundamentales del proceso, una mirada de sentido profundo hacia la equidad, la pertinencia y la calidad para direccionalizar el análisis y las propuestas. Bajo la inspiración del Plan Nacional de Educación 2001-2015 y de los nuevos referentes que nos ofrecen el tiempo y el espacio, el Foro Nacional de Educación ha construido esta Plataforma que se distribuye y expresa en un camino lógico de eslabones que han de ser vistos como un proceso sistémico y dinámico. En pos de estos eslabones es que va tomando forma la visión, diseño y concreción de un sistema educativo articulado y renovado. Es así, que va cobrando forma el nuevo edificio de una educación pensada, diseñada y concretada en función del país, para superar la pobreza y hacer realidad el desarrollo. La lógica de este documento trasciende una estructura meramente formal, pues trata de reflejar el proceso vivido y la sistematización de lo aprendido y construido, lo que, mirando al futuro, a su vez, se proyecta como el proceso posible para construir el sistema educativo renovado. 3 A continuación se presenta la idea fundamental que preside cada uno de los capítulos del documento expresados en Eslabones, en tanto significan las partes consecutivas del proceso vivido, pero que a la vez no tienen sentido en sí mismos, sino en tanto se encadenan con el resto de eslabones formando la construcción del todo educativo. En el Capítulo I: Primer Eslabón - El proceso organizativo y metodológico vivido, el FNE alcanza sus objetivos, en tanto se organiza y construye una metodología que ha facilita concertar la perspectiva del pasado-presente de la educación con sus tendencias, la visión y misión de la educación y sus implicaciones en el diseño y puesta en acción de un sistema educativo articulado y renovado. Gracias a este proceso organizativo y pedagógico, se hacen plausibles los eslabones sucesivos que aquí se presentan. En sí mismo, este proceso organizativo y metodológico pone en evidencia, para todo el país, una nueva forma de estar y comportarse ante y en la educación, mirándola como un punto de convergencia, factor decisivo de un futuro posible y factible para el país. Si bien este eslabón se expresa como el inicio del proceso, está presente, también, en todo el proceso vivido, razón por la cual puede apreciarse implícito en cada uno del resto de eslabones. El Capítulo II: Segundo Eslabón – Un sistema educativo renovado conceptualizado y direccionalizado, representa una primera parte del proceso de concertación, que da a luz una conceptualización innovadora de la educación del país, a partir de un examen riguroso del pasado y presente de la educación y de la definición de la visión y misión de país, de ciudadano, de educación y de cada uno de los temas en estudio. En las profundidades de la reflexión y diálogo compartidos del FNE, se forjan estos cimientos conceptuales sobre los que descansa el contenido del nuevo sistema educativo. El proceso vivido por las Mesas para conceptuar y dar contenido a la nueva educación se presenta en el Capítulo III: Tercer Eslabón- Objetivos y estrategias del sistema educativo renovado, en el que se muestra cómo las Mesas Temáticas enfocan todos sus esfuerzos a traducir la conceptuzalización que direccionaliza la educación en objetivos, estrategias y otros resultados previsibles que la concretan en un cuadro de intenciones estratégicas. Una vez trazados los Objetivos y Estrategias, se presenta en el Capítulo IV: Cuarto Eslabón-Base y arquitectura del diseño de una educación renovada, el armazón o columna vertebral que conforma la base sólida de la estructura de esta construcción, la que se concreta en tres pilares imprescindibles sobre los cuales descansa la posibilidad de llevar a cabo los objetivos y estrategias. Estos tres pilares los conforman la articulación del sistema educativo, el marco legal de la educación y el financiamiento-inversión. Sobre esta base descansa el corazón y centro de atención del sistema educativo renovado: la calidad de la educación centrada en el currículum, los recursos humanos y los educandos. Este corazón del sistema educativo, no obstante, requiere de la gestión educativa como motor dinamizador y catalizador que hace posible un funcionamiento coherente y efectivo del aparato educativo. Ya trazado el contenido y la base de los pilares del sistema educativo, el Capítulo V: Quinto Eslabón – Construcción de un sistema educativo renovado, presenta la 4 construcción de este nuevo sistema educativo renovado con el Consejo Nacional de Educación fortalecido y el tendido técnico especializado de las Comisiones Técnicas Nacionales, como instancias para facilitar y apoyar la articulación al interior y entre los subsistemas e instituciones educativas, que haga posible traducir los resultados del proceso de concertación en cuanto a principios objetivos y estrategias generales, en diseños técnicos que atraviesen las funciones propias del sistema educativo renovado y a cada uno de los subsistema educativos. Proceso complejo de construcción de un Sistema Educativo Renovado 6. EL SISTEMA EDUCATIVO RENOVADO EN ACCIÓN 5. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO RENOVADO 4. BASE Y ARQUITECTURA DEL DISEÑO DEL 3. OBJETIVOS Y SISTEMA ESTRATEGIAS EDUCATIVO GENERALES RENOVADO 2. CONCEPTUALIZA CIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO 1.RENOVADO ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA DEL PROCESO VIVIDO PLATAFORMA INNOVADORA del SISTEMA EDUCATIVO RENOVADO Gráfico 1 Para finalizar, el Capítulo VI: Sexto Eslabón – Un sistema educativo renovado en acción muestra cómo los aprendizajes alcanzados exigen prever que, el proceso de concertación desarrollado y la organización del Consejo Nacional de Educación y de las Comisiones Técnicas Nacionales, se exprese en la sostenibilidad de su concreción entrando en acción, previendo el quehacer de cada una de las funciones transversales del sistema educativo y su articulación efectiva en un sistema educativo renovado. Las funciones curriculares, docentes, gestionarias, financieras, legales y de acreditación, deberán ponerse 5 en acción para facilitar a los subsistemas educativos su articulación con equidad y calidad, en función de hacer posible la construcción del continuum educativo que requiere el país. Esta Plataforma Innovadora para un Sistema Educativo Renovado plantea su vigencia para el período 2006-2015, respaldada principalmente por el sentir de las Mesa Temáticas, a la vez que por las intencionalidades que presiden el Plan Nacional de Educación, 2001-2015, la Cumbre Mundial de Educación para Todos de Dakar(Senegal, 2000), así como la Cumbre de los Objetivos del Desarrollo y Metas del Milenio, de Naciones Unidas(20002015). CAPÍTULO I. PRIMER ESLABÓN - Un proceso organizativo y metodológico, creativo, participativo y de aprendizaje constante 1. Origen de esta iniciativa El 9 de Julio del 2004, el Gobierno de la República de Nicaragua y el Consejo Nacional de Universidades suscribieron un acuerdo dirigido a realizar foros orientados a agilizar la búsqueda de soluciones sostenibles a los problemas de la educación del país. En respuesta, se invitó a numerosas instituciones y organismos a participar y con la participación de sus delegados se realiza el Primer Foro con el propósito de reflexionar y acordar los objetivos, la organización y metodología que harían posible el Foro Nacional de Educación. Los sectores participantes en este proceso son las siguientes: - Consejo Nacional de Educación Ministerio de Hacienda y Crédito Público, MHCP. Universidades Públicas que integran el Consejo Nacional de Universidades CNU. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, MECD. Instituto Nacional Tecnológico, INATEC. Universidades Privadas. Representantes de la Costa Caribe Nicaragüense. Eduquemos. Foro Nacional de Desarrollo Humano. Coordinadora de la Niñez y la Adolescencia. Coordinadora Civil. Sindicatos de Maestros y Maestras. Movimientos Estudiantiles. Empresa Privada. Otros organismos. 6 2. Propósitos del FNE El paso fundamental que hizo posible desplegar el proceso del FNE, se tradujo en concertar los objetivos que han presidido todo el proceso desplegado. 2.1 Objetivo general Construir un futuro claro y viable de la educación para que ésta se convierta en un verdadero eje de bienestar para todas y todos los nicaragüenses. 2.2 Objetivos específicos Encontrar soluciones que tengan como objeto mejorar la equidad, calidad y pertinencia de la educación, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, teniendo al Plan Nacional de Educación 2001-2015 como principal referente de los foros. 3. Algunas lecciones aprendidas por la experiencia educativa del país Al emprender este proceso de amplia concertación social para construir un modelo educativo pertinente, el FNE logra desentrañar algunas lecciones aprendidas del pasado de la educación, a partir de las cuales se propone emprender este proceso desde una perspectiva diferente. Algunos de estos aprendizajes se resumen a continuación y se exponen en la figura que sigue: - La evolución de las etapas vividas por la educación nacional nos enseñan que, en la medida que este proceso del FNE logre desplegar un carácter amplio y participativo de nivel nacional, así se perfilará la legitimidad y sostenibilidad de sus acuerdos. - Esta experiencia vivida confirma, así mismo que, la participación institucional y de los organismos en este proceso será más efectiva, en tanto logre un carácter sostenido, dinámico y coherente. Gráfico 2 7 - También la historia reciente nos muestra que las propuestas de cambio aseguran su vigencia, en tanto cuenten con el reconocimiento legal y normativo correspondiente. - Las vivencias que ha atravesado la educación del país muestran que, la calidad de información y participación que tenga la sociedad en los procesos de concertación educativa, hacen posible que la educación se convierta en una tarea de todos y todas. - Finalmente, también hemos constatado que, cualquier acuerdo educativo que cuente con un sistema educativo articulado en todas sus expresiones, requerirá concretarse en procesos técnicos que posibiliten armonizar y dar coherencia a las funciones que atraviesan el quehacer de cada subsistema. 4. Organización y funcionamiento del Foro La organización del FNE estuvo a cargo de un comité organizador integrado por representantes de cada uno de las instituciones y organizaciones involucradas. Éste estudió y aprobó la organización de las actividades que se desarrollaron, decidió el estudio de 11 Nudos Críticos de la Educación, y la organización de nueve Mesas Temáticas, en las que estuvieron representados las instituciones y organismos participantes. Al realizar el Tercer Foro, se completaron las Mesas creando las de Financiamiento de la Educación y Legislación Educativa. La escogencia de los Nudos Críticos obedeció al criterio de consenso respecto a aquellos temas de la educación nacional que requieren mayor urgencia. A partir del Primer Foro se instaló el FNE, con la voluntad expresa de las partes de definir y llevar a efecto un proceso organizativo y metodológico, que contribuyera a establecer los consensos, acuerdos y compromisos requeridos para conformar un sistema educativo renovado. De esta manera, se previó realizar un total de cinco foros, distribuidos entre el segundo semestre del 2004 y finales del año 2005. Las partes acordaron desarrollar el proceso de concertación como la mejor manera de llegar a profundizar los Nudos Críticos de la Educación con una mirada de país, desde el pasado, en el presente y previendo el futuro deseado. La siguiente figura resume la ruta seguida con las etapas y foros previstos. FORO NACIONAL DE EDUCACIÓN V FORO Planes de Acción Encuentros Modelo Art Articular Objetivos III FORO Visión, Misión País, Educ. Tema II FORO Diagnóstico Pasado Presente I FORO ¿Qué Hacer? Gráfico 3 IV FORO Objetivos Estrategias Decisiones Consejo Nacional de Educación Decisiones para articular Comisiones Educación Nacionales ETAPA DE CONCERTACIÓN Ténicas ETAPA DE DISEÑO TÉCNICO 8 En la medida que el Foro fue desplegando su fuerza, se hizo necesario organizarlo y ordenarlo en dos grandes etapas: la primera, del I al IV Foro, destinada a profundizar en un proceso de concertación, y la segunda, del IV al V Foro, destinada a concretar en el plano técnico los objetivos y estrategias construidos en la primera. El Segundo Foro facilitó que las mesas temáticas presentaran sus puntos de consenso y discenso respecto al pasado de la educación, y de qué manera éste pasado se entrecruza con el presente, perfilándose determinadas tendencias de la educación que era necesario modificar. Sobre esta base, en el Tercer Foro las Mesas comparten su visión y misión de país, de la educación y de cada uno de sus temas en estudio. Es desde esta direccionalidad conceptual que se hace posible avanzar hacia el Cuarto Foro, en el que se entretejen los objetivos y estrategias generales, a partir de los cuales podrán derivarse y caracterizarse los atributos de un nuevo sistema educativo renovado. Para lograrlo, no obstante, fue preciso elaborar y concertar entre todos los participantes, dos pilares esenciales de este proceso: a) El diseño del Modelo de Articulación: Este Modelo de Estructura y Articulación elaborado por la Mesa de Estructura y Articulación de la Educación, fue ampliamente debatido, compartido y mejorado con los aportes dados por todas las mesas, lográndose con él avanzar hacia la definición de un sistema educativo amplio, articulado e intercomunicado, que integra al subsistema de educación escolar y al subsistema de educación extraescolar. Desde estos componentes se hace posible que la educación logre efectuar sus funciones intrínsecas, superando las brechas y discontinuidades actuales e posibilitando la coherencia, racionalidad y efectividad de las políticas educativas. Se trata de una articulación basada en función de la propia educación y no de las instituciones que prestan el servicio educativo. b) Un Proyecto de Ley General de Educación: Desde una comunicación expedita con la Comisión de Educación y Cultura de la Asamblea Nacional, se hizo posible que el Foro, a través de la Mesa de Legislación, con los aportes de todas las mesas del Foro, presentara un conjunto de mociones para que la Asamblea Nacional las tome en cuenta en el proceso de aprobación de la ley en lo particular. Las mociones presentadas representan el sentir compartido del FNE de cara a contar con un sistema educativo renovado. Cumplida la Etapa de Concertación del Primero al Cuarto Foro, se hace necesario que los objetivos concertados se conviertan en diseños de acciones dirigidas a hacer realidad la articulación, comunicación y continuidad del nuevo sistema educativo renovado. Las Comisiones Técnicas Nacionales, coordinadas por un Consejo Nacional de Educación fortalecido, serán las llamadas a concretar este propósito, apoyando y facilitando a los distintos subsistemas e instituciones educativas en su aplicación práctica. Al avanzar el proceso y ponerse en evidencia su complejidad técnica, el comité organizador decide formar un comité técnico, el que a lo largo de todo el proceso ha jugado un papel 9 fundamental para alimentar la toma de decisiones con análisis y propuestas técnicas que alumbraron el camino y contribuyeron a facilitar el trabajo del comité organizador y de las mesas temáticas, clarificar metodologías, procesos y alcances del FNE. En la medida que las mesas van evaluando los avances en el tratamiento de las diferentes temáticas y la reflexión compartida se profundiza, hacen sentir al comité organizador la importancia de anticipar, con mayor precisión, los alcance del FNE, sus resultados y la posibilidad real de que los mismos sean asumidos por las instituciones y organismos participantes, así como por el Gobierno de la República y la Asamblea Nacional. La trascendencia del proceso de concertación que se desarrolla y los resultados que se avizoran, obligan a prever que sus resultados lleguen a constituirse en una auténtica plataforma educativa que sea asumida plenamente por los dirigentes del país, a la vez que sostenida por un marco legal y las decisiones correspondientes. La gráfica que sigue resume estos planteamientos. Algunas indefiniciones que se debieron superar en el proceso del FNE Al evaluar el proceso, las Mesas evidenciaron indefiniciones Gráfico 4 Poca claridad sobre alcances y resultados del FNE Desconfianz a sobre nivel de aplicabilidad de resultados articulados Incertidumbr e sobre legalización de resultados Algunas de las razones esgrimidas por las mesas en esta evaluación son las siguientes: - Los participantes expresan inquietudes y dudas acerca del futuro del Foro, en tanto su experiencia histórica sobre la evolución de la educación, les hace recordar procesos de reforma que no se logran concretar en la práctica. - Los alcances y resultados previsibles del Foro aún no son claramente prefigurados, tomando en cuenta la realidad compleja que vive el país y las dificultades que ello acarrea para un proceso de diálogo educativo amplio como éste. - Se percibe cierta desconfianza sobre el nivel de aplicabilidad que puedan tener los resultados que surgen de las Mesas, tomando en cuenta, por una parte, los graves 10 problemas que sufre la educación, a la par de la escasez de recursos y políticas efectivas para resolverlos. - Cierta desconfianza e incertidumbre sobre el nivel de asunción y legalización que tengan los resultados del Foro, tomando en cuenta la experiencia previa del Plan Nacional de Educación 2001-2015, al no haber contado con el reconocimiento formal y legal requerido. Estas inquietudes tan legítimas, no sólo por experiencias anteriores de referencia, sino también y sobre todo por la situación que atraviesa el país y su débil gobernabilidad, contribuyen a que el comité organizador, en conjunto con el comité técnico y el conjunto de todas las mesas, prefiguren con mayor claridad el futuro al que aspira el FNE, incorporando algunas estrategias que facilitan el logro de los alcances del Foro. 5. Organización y metodología de las Mesas Temáticas Desde el inicio del FNE, en el Primer Foro, se conforman nueve mesas, las que se complementan con otras dos al realizarse el III Foro. Son las siguientes: - Cobertura y Equidad de la Educación. - Calidad y Relevancia de los Aprendizajes. - Condiciones dignas y Formación Permanente del Educador. - Gestión Educativa. - Estructura y Articulación del Sistema Educativo. - Educación Técnica. - Innovación, Ciencia y Tecnología. - Evaluación y Acreditación. - Costa Atlántica. - Financiamiento de la Educación. (Tercer Foro) - Legislación Educativa( Tercer Foro) La gráfica que sigue a continuación muestras los nombres de las mesas correspondientes a los nudos críticos definidos en el Primer Foro. 11 NUDOS CRÍTICOS DE MESAS TEMÁTICAS DEL FNE LA EDUCACIÓN NACIONAL Correspondientes a los 9 Mesas de Trabajo once nudos críticos de la iniciales educación nacional + 2 Mesas posteriores Ca li dad Gráfico 5 Equi dad Pro fesión Docen te Educ Técni ca Ges tión Cien cia y Tecno logía Eva lua ción y Acredi Costa Caribe Arti cula ción Fi nan cia mien to Le gis la ción tación La organización de mesas temáticas se constituye en una innovación de mucho interés, por superar modelos convencionales en los que el trabajo de expertos suele reemplazar la participación institucional y social, al elaborar diagnósticos y propuestas que son discutidos en actividades de amplia convocatoria. Las mesas, por el contrario, elaboran, de forma conjunta, a partir de niveles de preparación heterogéneos y experiencias educativas diversas, los contenidos trazados por la metodología de trabajo. En sí, se constituyen en el corazón del FNE, en su esencia viva, participativa, reflexiva, dialogante y propositiva, generando una metodología novedosa y dinámica de planificación estratégica referida a la educación. Desde su objetivo general, las mesas profundizan las discusiones de los temas centrales para producir propuestas y recomendaciones para la toma de decisiones del Foro, dirigidas a aportar a la construcción de un sistema educativo renovado. Tal objetivo se materializa en objetivos específicos dirigidos a analizar el pasado y el presente de los temas, visualizar el futuro deseado, preparar los objetivos y estrategias para el futuro y proponer acuerdos y compromisos correspondientes. El trabajo que realizan las mesas temáticas se constituye en el motor del Foro, mediante el estudio, análisis, reflexión compartida y formulación de propuestas para cada nudo crítico de la educación del país, durante las sesiones semanales que realizan a lo largo de todo el proceso. La vivencia desarrollada por las mesas se traduce en un proceso pedagógico de aprendizaje permanente, en un laboratorio real en el que la diversidad de intereses, percepciones y visiones sociales e institucionales, sabe entretejerse en función del compromiso con la identidad y desarrollo del país. Este proceso pedagógico real, no sólo modeliza una manera innovadora de pensar y prever la educación del país, sino que se despliega ante la nación como una lección histórica ejemplar, capaz de mostrar cómo los sectores nacionales deben contribuir a superar la polarización, desconfianza e ingobernabilidad que destruyen la esperanza en el futuro. 12 Las dificultades que las mesas sienten en su caminar, traducidos en avances, rezagos, retrocesos, posibilidades, obstaculizadores y facilitadores, tienen siempre un denominador común: el amor al país y a su educación que inyectan permanentemente fuerza y motivación para superar las diferencias y aunar las potencialidades de todos los participantes. La Metodología de Trabajo, en la medida que las mesas la fueron utilizando, la reconstruyen y mejoran, ajustándola en todo momento a la realidad, en función de los objetivos a alcanzar. La misma se dirige a facilitar, como el siguiente gráfico lo expresa: Gráfico 6 - Reconstruir el pasado educativo como nuestro preludio. - Enfocar el análisis en el Presente con los aciertos y desaciertos que lo concretan, y definiendo tendencias en las que se entremezclan la fuerte tradición del pasado con los esfuerzos que se realizan en el presente. - Enfocar el futuro deseado y posible, con los objetivos, estrategias y resultados esperados, con los acuerdos y compromisos requeridos. - Definir planes de acción que posibiliten articular las funciones que deben atravesar el nuevo sistema educativo renovado. 6. Ejes Transversales Tomando en cuenta las características y problemática que presenta la educación del país, tiene especial relieve que en el II Foro se definieran los ejes transversales que atraviesan la realidad educativa, a la vez que se constituyen en ejes del proceso vivido y del nuevo sistema educativo renovado; ellos son: La equidad y la pertinencia unida a la calidad. La articulación del sistema educativo se constituye, a su vez, en centro de interés, tomando en cuenta la realidad existente de una educación fragmentada y la urgencia de conformar un auténtico sistema educativo. 13 La transversalidad de estos ejes anima a los participantes a analizar, con sentido profundo, cada uno de los nudos críticos de la educación, no quedándose en ellos, sino trascendiéndolos, puesta la mirada en el sistema educativo renovado que se requiere construir. El sentido de estos ejes es, precisamente, invadir en lo profundo el seno de la educación, en tanto constituyen los puntos más sensitivos en las que finalmente han de converger todos los nudos críticos de la educación del país. De esta manera es que, cada temática analizada en las mesas temáticas y en los Foros, posee, en sus entrañas, el sentido de estos ejes, a la vez que apunta hacia un todo educativo renovado. En esta mirada estratégica reside la esencia y trascendencia de esta Plataforma Innovadora, que transitando del todo a las partes y de las partes al todo, configura un futuro claro y viable para la educación del país. CAPÍTULO II: SEGUNDO ESLABÓN – Un educativo renovado conceptualizado y direccionalizado sistema Este capítulo presenta los resultados más sobresalientes de la primera fase de la concertación, en la que se examina la realidad del aparato educativo, de la que se desprende la visión del futuro que dé sentido al sistema educativo renovado que se construye, acompañado de los principios rectores de la educación. El análisis de la realidad del pasado y el presente de la educación del país en el II Foro, se constituye en una clave fundamental para descifrar el futuro posible y renovado que queremos para la educación. La visión y misión que concertamos para el país y del tipo de ciudadano que queremos, la visión y misión de la educación y de sus distintos componentes, con los principios y fines que imprimen direccionalidad a la nueva educación, se constituyen en el marco conceptual que da sustancia y esencia a los objetivos y estrategias, y a la base y pilares que cimentan el sistema educativo renovado. Es en esta fase inicial de concertación, que se da a luz la nueva perspectiva de la educación del país, a partir del conocimiento del pasado y presente de la educación. En las profundidades de la reflexión y diálogo compartidos del FNE, se forjan los cimientos conceptuales sobre los que se sostiene el nuevo sistema educativo renovado. Ello da consistencia y empapa a cada uno de los componentes temáticos, a la vez que alumbra el largo camino de la articulación y renovación del sistema educativo. El cuadro siguiente representa cómo las mesas visualizaban en el Segundo Foro los componentes del proceso de construcción del sistema educativo renovado. 14 Cuadro 1 Ejes y componentes para configurar el Futuro 1. EJES fundamentales del sistema EQUIDAD y PERTINENCIA-CALIDAD de la educación 2.El punto de partida: Reconstrucción del ESTRUCTURA y ARTICULACIÓN del Sistema Educativo y SISTEMA Educativo Subsistemas educativos. Formación y condiciones de trabajo de los RECURSOS HUMANOS: 3. BASE mediadora del sistema dirigentes, técnicos y profesorado Currículum pertinente, GESTIÓN EDUCATIVA eficiente y efectiva; 4. PILARES del sistema CIENCIA, TECNOLOGÍA e Innovación como catalizadores. Procesos de autorregulación y EVALUACIÓN y ACREDITACIÓN Qué requiere el sistema orientados a la EQUIDAD y aseguramiento de CALIDAD Qué necesita para funcionar. Marco Legal, Institucionalidad, Sostenibilidad y Equidad Financiera Fuente: Documento General II Foro A continuación se resumen los principales consensos de las mesas alcanzados en el Segundo Foro con respecto a las tendencias del pasado y el presente de la educación. Estas constituyen los puntos de arranque para idear el sistema educativo renovado. 1. Tendencias del pasado-presente de la educación: Una plataforma necesaria para construir el futuro educativo. El análisis que las mesas temáticas realizaron al estudiar el pasado y el presente de la Educación, hizo posible establecer las raíces de nuestra situación educativa actual, a la vez que examinar cómo el pasado es modificado o no por el presente, perfilándose así las tendencias de la educación. La síntesis que se expone a continuación refleja lo más significativo de este esfuerzo y permite apreciar las tendencias que, según el caso, son retomadas para hacer posible el futuro de un sistema educativo renovado. 1. Mesa de Equidad: La situación de la cobertura-equidad en la educación representa el principal nudo crítico de la educación nacional: La educación del país, aún con los esfuerzos y recursos que se destinan al incremento de su cobertura y equidad, discrimina a los sectores más pobres del país; la distribución de los recursos cognoscitivos, de la oferta educativa y la preparación científica y pedagógica del profesorado es desigual, cuando se compara la educación pública con la privada e, incluso, al interior de cada una de ellas. Un ejemplo de ello se muestra en la siguiente gráfica alusiva al sector atendido entre los 3 y los 17 años. De la misma se desprende que casi 900 mil niños, niñas y adolescentes aún no han ingresado al sistema educativo. 15 Cobertuda del Sistem a Escolar Nicaraguense 2004 100.00% 88.51% 80.00% 60.00% 56.00% 52.68% 43.91% 47.32% 40.00% 20.00% 11.49% 0.00% Población Atendida 3-6 años Población no atendida 7-12 años 13-17 años Gráfico 7 Aún con los avances logrados, es notoria la baja cobertura educativa de todas las expresiones y niveles educativos, la que aún no alcanza las metas definidas, estando ubicada por debajo del promedio centroamericano. Esta falta de equidad recae fundamentalmente sobre los sectores más pobres y geográficamente más alejados de la capital y de los centros urbanos. El gráfico presenta la distribución de centros universitarios adscritos al CNU, muchos de los cuales se encuentran en diversas regiones del país. SEDES Y RECINTOS UNIVERSITARIOS 2005 BICU 4 4 ARACCAN 4 4 UCATSE 1 1 EIAG-RIVAS 1 1 UNA 4 2 2 3 1 UNI UPOLI 2 4 3 1 1 1 UCA UNAN-MANAGUA 9 4 5 3 3 UNAN - LEON 0 1 2 3 Sedes y recintos universitarios en Managua 4 5 6 7 Sedes y recintos universitarios regionales 8 9 Total de Sedes y recintos 10 Elaboración propia a partir de datos CNU Gráfico 8 El gráfico que sigue indica el total de estudiantes que logran acceder a la Educación Superior, por cada una de las universidades adscritas al CNU. 16 CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES(MATRÍCULA 2005) BICU 1930 2692 1802 1227 ARACCAN 184 503 UCATSE 100 386 EIAG-RIVAS 1058 UNA 2258 3340 UNI UPOLI 7179 4601 2658 UCA 3848 2129 UNAN-MANAGUA 14381 8140 UNAN - LEON 6986 4339 0 2000 4000 6000 8000 Total hombres 10000 12000 14000 16000 Total Mujeres Elaboración propia a partir de datos del CNU Gráfico 9 En el gráfico que sigue puede apreciarse la cantidad de profesionales que logran acceder a los niveles de estudios de postgrado. CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES MATRÍCULA DE POSGRADO 2005 (TOTALES POR UNIVERSIDAD) BICU 173 61 ARACCAN 157 UCATSE EIAG-RIVAS 11 UNA 70 103 UNI 63 299 UPOLI 52 12 410 UCA 340 298 UNAN-MANAGUA 231 269 138 UNAN - LEON 0 50 Diplomados 100 Especialización 150 396 247 250 300 Especialidades médicas 200 Maestrías 350 400 450 Doctorados Elaboración propia a partir de datos del CNU Gráfico 10 17 En el año 1990 habían en el subsistema de educación superior 26,465 estudiantes y al año 2003 inclusive, existen 106,623 estudiantes incluyendo las universidades privadas autorizadas por el CNU. Esto significa que prácticamente el aumento de la matricula en el subsistema en esta período ha sido 4 veces la del año 1990, experimentándose una fuerte expansión con respecto a la cobertura. Este proceso de expansión de la matricula, se debe principalmente por un lado al aumento anual de bachilleres de educación media y por otro lado al aumento de la oferta académica de las instituciones, permitiendo en esta caso tener un abanico más amplio de opciones para los estudiantes de nuevo ingreso. Es importante señalar que a partir del año 1990, hasta esta fecha, (2003) se han autorizado 34 universidades privadas a nivel nacional, aparte de las 10 universidades pertenecientes al Consejo Nacional de Universidades lo que da un total de 44 universidades, lo cual es considerable si tomamos en cuenta que la población apta para ingresar a las instituciones de educación superior es relativamente pequeña para la cantidad de universidades existentes en el país. Al año 2003, había un total de 68,171 estudiantes en las universidades miembros del CNU y 38,452 estudiantes distribuidos en las 34 universidades restantes de carácter privada. En este caso el 64% de la población estudiantil de educación superior pertenecen a las universidades del CNU y el 36% pertenecen a las universidades privadas legalmente establecidas y autorizadas por el CNU. Con respecto a las universidades miembros del CNU, el comportamiento de la matricula se presenta de la siguiente manera: A partir de 1990, la matrícula de las universidades miembros del CNU, la misma era de 26,465 estudiantes, dándose un salto cuantitativo al año 2003 a 68,171 estudiantes, es decir que la matrícula se ha triplicado en estos años. Este comportamiento de crecimiento prácticamente ha sido una constante en cada uno de los años mencionados. En relación a la matricula por sexo, la matricula femenina ha tenido un comportamiento de crecimiento mayor en este período, teniendo como referencia que en el año 1990 la matricula femenina era de 8,691 estudiantes y al año 2003 la misma es de 37,025 estudiantes. En esta caso es importante señalar que la matricula femenina al año 2003 representa el 54.3% de la matricula total. De manera particular, tenemos que considerar que las dos universidades de la Costa Caribe Nicaragüense, en este caso la URACCAN y la BICU se integraron como miembros del CNU a partir del año 1995, lo que viene a contribuir aún más al crecimiento de la matricula. Con respecto a la matrícula por grupo de edad, la tendencia con respecto a los tres años de referencia, que son 1990, 1995 y 2003 ha sido de crecimiento. Para ilustrar esto, en el año 1990 el porcentaje de estudiantes que oscilaban en el rango de edad de 15 a 19 años era de 0.04%, elevándose esta a 14.8% al año 1995 y 22.7% al año 2003. Esto es significativo si tomamos en cuenta que la mayor cantidad de estudiantes en principio esta concentrada en este rango. Los otros rangos de edad fluctúan en sus datos, por ejemplo en 1990 los estudiantes del rango 20-24 era del 33.6%, a 1995 era de 42.6 y al año 2003 era de 34% de comportamiento. 18 Con relación al nuevo ingreso, en el período 1990 a 1996 inclusive, a excepción un poco de los años 1991 y 1992, el comportamiento del nuevo ingreso ha sido similar, manteniendo un promedio de 8,000 estudiantes. A partir de 1997 hasta el 2003 la tendencia del nuevo ingreso es de crecimiento sostenido, partiendo de 10,210 estudiantes en el año 1997 a 17,595 estudiantes para el año 2003. En este caso se debe decir que cada año la cantidad de estudiantes con status de nuevo ingreso se incrementa considerablemente, tan es así que el promedio de bachilleres que salen anualmente de educación media oscila alrededor de 35,000 a 40,000 estudiantes, esto sin tomar en cuenta los que por diferentes razones en años anteriores no pudieron entrar a la educación superior, lo que viene a incrementar y presionar aún más la entrada a las instituciones de educación superior. Los graduados en las Universidades del Consejo en el año 2003 fueron 5,267 sin incluir datos de la UCA. También para las Universidades Privadas aprobadas, los graduados fueron 2,341 nuevos profesionales. En general, puede afirmarse que es la pobreza el factor excluyente de la educación, tanto del acceso al sistema educativo, como del progresivo abandono del mismo. Como señala la tabla siguiente, mientras los niños y niñas que ingresan al preescolar son, en mayoría, pobres o muy pobres, más del 60%, en la medida que avanzamos en los tramos educativos, el sistema educativo se vuelve más excluyente, hasta llegar al nivel universitario en el que, según estos datos, apenas llega un 6% de los pobres. Tabla 1 Programa Educativo Preescolar Educación de adultos Primaria Secundaria Técnico básico Técnico medio Formación docente Técnico superior Universitario Postgrado Maestría Doctorado % Población de 3 a 17 años matriculado % Población de 3 a 17 años % Población Total Pobre extremo 33 90% 17.00% 16.90% 3.90% 9.30% 2.50% Pobre no extremo 28.90% 51.30% 36.20% 22.20% 7.80% 510% 42.40% 13.00% 53.90% 13.60% 18.70% 15.10% 33.40% 33.90% 30.30% No pobre 37.20% 31.70% 46.90% 73.80% 82.90% 92.40% 57.60% 87.00% 94.30% 100.00% 100.00% 100.00% 53.90% 47.40% 54.20% Fuente: Elaboración propia en base a EMNV 2001 Algunas expresiones educativas que indican esta falta de equidad son, entre otras, las siguientes: Una concepción restringida de la educación formal, visión homogeneizante de la educación, ofertas educativas desajustadas respecto al derecho constitucional de una 19 educación de calidad, prevalencia de una educación no inclusiva poco interesada en la educación de personas con capacidades diferentes, índices elevados de analfabetismo, y esfuerzos insuficientes para proporcionar una educación pertinente a la Costa Caribe. Con respecto a la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, los esfuerzos realizados por el MECD han posibilitado mejoras en las tasas de abandono escolar, lo que se manifiesta en la gráfica siguiente, en la que en una escala de 0 a 18 sobre 100, se ha venido dando un ligero descenso de estudiantes que abandonan el sistema educativo, aunque la situación de pobreza y desempleo de muchas familias, continua siendo el principal causal de abandono escolar. Evolució Evolución Deserció Deserción Segú Según Programa Educativo (97(97-03) 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1997 1998 1999 Preescolar 2000 2001 Primaria 2002 2003 Secundaria Fuente: Fuente: DGPP Gráfico 11 La expresión más severa de estas brechas de equidad lo constituye el elevado índice de analfabetismo del país. En este sentido, son meritorios los esfuerzos que se están haciendo, tanto de parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, como por las alcaldías dirigidas por alcaldes pertenecientes al Frente Sandinista de Liberación Nacional. En ambos casos se aspira a reducir sensiblemente la tasa de analfabetismo, sin embargo, será necesario que estos esfuerzos se constituyan en un esfuerzo unificado y sostenido de la política educativa, para lograr eliminar el analfabetismo. La gráfica que sigue indica la evolución del analfabetismo en el país y su estrecha correlación con los índices de pobreza, lo que muestra, a su vez, que el analfabetismo es un fenómeno que afecta primordialmente a los muy pobres y pobres. 20 Evolución Tasa de Analfabetismo según pobreza 50.00% Analfabetismo 41.30% 37.70% 40.00% 30.00% 25.10% 23.00% 20.00% 10.80% 10.40% 10.00% 0.00% 1998 Pobre extremo 2001 Pobre no extremo No pobre Fuente: Elaboración propia en base a EMNV 2001 Gráfico 12 Los recursos presupuestarios que se dedican a la educación son insuficientes, en proporción con los que los demás países centroamericanos dedican a este sector. A esta falta de equidad para con el derecho a la educación que tienen todos los ciudadanos y ciudadanas, se une la distribución inequitativa que el aparato educativo hace del mismo, como puede apreciarse en el gráfico siguiente. Evolución del costo unitario de estudiante por programa (En dólares) 928.82 962.79 936 987.65 911.87 Terciaria 68.98 69.32 46.61 34.21 40.92 Secundaria 98.7 116.02 153.85 113.84 124.67 Primaria 0 200 400 1999 2000 600 2001 800 2002 2003 1000 1200 Fuente: MECD Gráfico 13 Los Acuerdos de la Cumbre de Educación para Todos(Dakar, 2000) y de la Cumbre del Milenio (Naciones Unidas, 2000), el Plan Nacional de Educación 2001-2015, y las propuestas gubernamentales dirigidas a vencer la pobreza y hacer posible el desarrollo, han sentado un referente sustantivo para ampliar la cobertura y superar las brechas de equidad. 21 Aún así, subsisten múltiples déficit de cobertura y equidad que contradicen las metas trazadas por el país en el marco de los acuerdos internacionales firmados. 2. Mesa de Calidad: Esfuerzos realizados y tendencias que persisten respecto al currículum: Es importante reconocer que, a partir de la publicación del Plan Nacional de Educación 2001-2015, las instituciones educativas han experimentado un marcado interés por transformar los currículos de todos los subsistemas, procurando definir contenidos pertinentes vinculantes al ámbito laboral. Sin embargo, persiste la desarticulación del currículum, cuando éste debiera de constituirse en una función continua y transversal de todo el sistema educativo; las revisiones y transformaciones curriculares realizadas, no han contado con la participación de la comunidad ni del magisterio, los aprendizajes que se procuran, por lo general, van dirigidos a acumular conocimientos sin relación con competencias prácticas y ni del ámbito laboral. El gráfico siguiente presenta datos de la Encuesta Nacional sobre Nivel de Vida, en relación con la percepción que tienen los padres y madres de familia sobre el centro educativo en el que estudian sus hijos e hijas. PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO AL QUE ACUDEN SUS HIJOS, SEGÚN DEPENDENCIA DEL CENTRO Mala 0.30% 0.10% 1% 0.80% 1.40% 11% 11.80% Regular 21.20% 17.70% 23.40% 65.50% 64.90% Buena Excelente 21.90% 22.60% 2.50% 3.90% 0.00% 75.30% 73.10% 70.80% 8.10% 10.00% Público no autónomo 20.00% Autónomo 30.00% Comunitario 40.00% 50.00% Privado subvencionado 60.00% 70.00% 80.00% Privado no subvencionado Gráfico 14 Es importante mencionar iniciativas relevantes tomadas por el MECD y el INATEC, para centrar y articular en competencias la educación en los niveles y modalidades que están bajo su cargo, diversificando la transformación curricular del nivel medio hacia el campo técnico y el trabajo e incorporando las tecnologías de la comunicación y la información, TIC´s, así como temas relevantes para la vida como ejes transversales para mejorar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje. Buena parte de las universidades también han realizado transformaciones curriculares, no obstante, persiste en la sociedad y las instituciones empleadoras la percepción de los desajustes existentes entre las propuestas curriculares y las demandas laborales. 22 La tabla que sigue muestra, por ejemplo, los bajos resultados obtenidos en una prueba muestral nacional realizada en 2002 por el MECD en el nivel de Educación Primaria en tercero y sexto grado en las asignaturas de Español y Matemáticas. Tabla 2 Porcentaje de estudiantes por nivel de rendimiento, asignatura y dependencia Niveles de rendimiento Matemáticas 3º Proficiente Intermedio Básico Español 3º Proficiente Intermedio Básico Matemáticas 6º Proficiente Intermedio Básico Español 6º Proficiente Intermedio Básico % Estudiantes Nivel Nacional % Estudiantes Públicos % Estudiantes Privados Dif. % Públicos y Privados 13.9 24.4 61.7 13.2 23.9 62.9 17.3 27.5 55.2 -4.1 -3.6 +7.7 7.7 21.1 71.2 6.2 20.1 73.7 15.4 25.9 58.8 -9.2 -5.8 +14.9 1.1 10.8 88.1 0.8 9.2 90.0 2.3 17.5 80.2 -1.5 -8.3 +9.8 5.1 25.2 69.7 3.1 22.9 74.0 13.5 34.8 51.7 -10.4 -22.9 +22.3 Fuente DGPP La educación superior que recibe presupuesto estatal a través del CNU presenta una estructura de carreras por universidad como lo indica la gráfica siguiente. Es importante saber que aún no se ha logrado planificar debidamente el número y tipo de carreras que el país requiere, por lo que en muchos casos, éstas se repiten tanto en el sector de universidades públicas como en el de las privadas. NÚMERO DE CARRERAS 2005 BICU 21 4 17 ARACCAN 31 8 UCATSE 2 2 EIAG-RIVAS 2 2 UNA 6 23 18 12 23 12 11 UNI UPOLI 29 10 UCA 19 14 34 20 UNAN-MANAGUA 53 UNAN - LEON 23 0 20 61 38 40 Licenciatura Elaboración propia a partir de datos del CNU Gráfico 15 109 56 60 Posgrado 80 100 120 Total 23 En las 44 instituciones legalmente constituidas en Nicaragua, tanto las 10 que son miembros del Consejo Nacional de Universidades, 34 universidades autorizadas por el CNU, se ofrecen para el año 2003, 352 carreras de pregrado, que incluyen carreras de técnico superior, licenciaturas, ingenieros, médicos, etc. Es importante señalar que las carreras más ofrecidas son las del área de ciencias económicas con un porcentaje del 40% le sigue en este orden las de ingenierías, con un porcentaje de 19% y más adelante las de ciencias de la educación con un porcentaje de 15%. El resto de áreas científicas oscilan entre el 1% al 6% de participación. En todo caso el área de ciencias económicas, ingenierías y ciencias de la educación abarcan entre las tres el 75% de la oferta de carreras. Hay que destacar que en el área de ciencias económicas y las ingenierías, estas prácticamente se repiten en la mayoría de las universidades, tomando en cuenta que en las mismas incluyen el área de informática. En otro aspecto, existe una gran dispersión de la oferta de carreras en todo el territorio de Nicaragua, donde la mayoría están concentradas en el Departamento de Managua, sin menoscabo de la existencia en otros departamentos y municipios del país. Particularmente, las carreras que más se repiten son las Administración de Empresas, expresadas esta bajo distintos nombres, las ingenierías, principalmente las de ingeniería en computación y la carrera de Derecho la cual se brinda en 26 universidades de las 44 existentes. Con respecto a la ubicación geográfica de las universidades aprobadas por el Consejo Nacional de Universidades y la Miembros del CNU, la Red de Centros se presenta de la siguiente manera: La UNAN-León mantiene sus carreras en el departamento de León, la UNAN-Managua tiene su sede en el departamento de Managua, con centros regionales en Carazo, Chontales, Estelí y Matagalpa. La UPOLI tiene su sede en Managua, con centros regionales en Estelí, Rivas y Boaco. La UNI su sede es en Managua. La UNA tiene como sede Managua, con sedes regionales en Juigalpa y Camoapa, la UCATSE esta totalmente en Estelí, y en el caso de la URACCAN y la BICU, estas tienen su expresión en Laguna de Perlas, Bluefields, Corn Island, Nueva Guinea, Rama, Waspán, Bilwy, Rosita, Bonanza y Siuna. De las 34 universidades debidamente autorizadas por el CNU, 29 de ellas tienen representación en el departamento de Managua, lo cual demuestra la alta concentración de carreras en este departamento. No obstante se debe apuntar que en el caso de la UPONIC, esta tiene representación en Estelí, Chinandega, Masaya, Granada, Rivas, Matagalpa, Jinotega, expresadas estas en las 7 cabeceras departamentales. La Universidad Martín Lutero (UML), está representada en Jalapa, Ocotal, Quilalí, Condega, y Muelle de los Bueyes, aparte de la Capital Managua. En este caso la UML, tiene su mayor concentración en los Municipios. En el caso de la UNIVAL, tiene representación en Managua, Estelí, Chinandega En general, puede afirmarse que, aún cuando han surgido iniciativas importantes en este sentido en los últimos años en todas las expresiones educativas, aún no se logran revertir las tendencias siguientes: la educación en general posee un enfoque teórico y 24 descontextualizado, la preparación universitaria tiene carácter profesionalizante, teórico y poco vinculado a sus contextos laborales; aún no se establecen canales de comunicación entre la educación formal, no formal e informal, desperdiciándose, de esta forma, múltiples aportes pedagógicos innovadores; aún persisten visiones limitadas sobre la calidad, que han impedido la construcción de un sistema de indicadores de indicadores y estándares en todos los niveles educativos, lo que imposibilita que el país pueda comparar sus resultados educativos con los estándares regionales e internacionales; la lucha por la calidad de la educación encuentra su principal obstáculo en el débil apoyo profesional, salarial e institucional que recibe el magisterio, para convertirse en mediador de una educación de calidad. 3. Mesa de condiciones dignas del Magisterio: A pesar de los esfuerzos realizados, las condiciones de formación y reconocimiento profesional del magisterio nacional aún se muestran en contradicción con las exigencias que demanda la calidad de la educación: El Plan Nacional de Educación 2001-2015 anunció entre los principios de la educación del país, el rol clave que juega el magisterio, y entre sus objetivos proclama la necesidad de mejorar su estatus profesional, salarial y la calidad de su formación; esta realidad, aún con los esfuerzos realizados, no ha cambiado significativamente conforme lo acordado. En los datos del personal docente de planta de las universidades del Consejo Nacional de Universidades, según registros del año 1995, hay 156 docentes con grado de doctor y al 2003 existen 211 docentes con el grado en mención. Si tomamos en cuenta que el doctorado son procesos largos, la diferencia de 50 doctores más en las universidades miembros del CNU es importante, ya que la misma fortalece los procesos en cuanto a la calidad de los planes de estudios, se mejoran los estudios de postgrados y principalmente se mejoran los estudios de las diferentes investigaciones realizadas en las universidades, ya que muchos de ellos se dedican exclusivamente a la investigación. En el caso de los docentes con grados de maestrías, la diferencia es aún más significativa, ya que de 228 masters en el año 1995, ésta se incrementa a 789 docentes con niveles de maestrías en donde destacan la UNAN-LEON, UNAN-MANAGUA, UCA, UPOLI, UNI y la UNA. Es decir que para el año de análisis, el 35% tienen maestrías y el 9% han alcanzado el doctorado. En las Universidades Privadas para el año 2003 hay un total de 2,574 profesores de diferentes tipos de contratación; de los cuales el 81% tiene grado de licenciatura, el 14% de masters , y el 4% de doctores. En general, los principales atributos de este nudo crítico que impiden el mejoramiento de la calidad de la educación del país, la mesa los resume así: La formación inicial y permanente es deficiente, escasa, desarticulada, asistemática, desactualizada y poco orientada a desarrollar aprendizajes de competencias; elevados índices de empirismo docente en todos los subsistemas educativos; el país no cuenta con un sistema nacional de formación y capacitación articulado; condiciones deficientes de reconocimiento salarial, social y profesional debilitan su potencial formador y su autoestima, a la vez que le obligan a sobrevivir recargándose de turnos laborales, lo que pone en peligro su salud incrementando su estrés y debilitando su capacidad de trabajo. El magisterio no participa en las decisiones de reforma educativas y transformación curricular, 25 quedando reducido su rol al nivel funcional e instrumental. El gráfico siguiente expresa la evolución que ha experimentado el índice de empirismo en el magisterio que atiende Educación Primaria y Secundaria. % DOCENTES EMPÍRICOS PORCENTAJE DE DOCENTES EMPÍRICOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA 28.90% 26.40% 26.80% 24% 15.70% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 1997 1998 20.00% 1999 2000 25.00% 30.00% 35.00% 2002 Fuente DGPP Gráfico 16 El reconocimiento salarial que reciben los maestros y las maestras ha sufrido algunas mejoras en los últimos años, no obstante, como podrá apreciarse en el gráfico que sigue, aún no alcanza a cumplirse lo que establece el Plan Nacional de Educación para el año 2005. Así, a partir del mes de febrero, 2005, un maestro o maestra de preescolar gana C$ 1.872.00, uno(a) de educación primaria, C$ 1.852.00, uno(a) con título de Profesor(a) de Educación Media gana C$ 1.966.00 y un(a) licenciado(a), C$ 2.037.00. A ello se suma, por cada año de servicio, C$ 10.00, por el título de bachiller, C$ 50.00, por el de Profesor(a) de Educación Media C$ 100.00, y por el de licenciatura, C$ 150.00. SALARIOS DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN Y PREESCOLAR, PRIMARIA Y EDUCACIÓN MEDIA 2037.00 1966.00 1852.00 1872.00 2005 1331.00 1260.00 1146.00 1106.00 2004 0.00 500.00 Maestro de Preescolar 1000.00 Maestro de Primaria 1500.00 2000.00 Profesor de Educación Media 2500.00 Licenciado Elaboración propia a partir de datos proporcionados por ANDEN. Gráfico 17 26 4. Mesa de Gestión Educativa: En la gestión, a pesar de los avances logrados, persisten esquemas centralistas, no participativos y poco efectivos: Son notables los esfuerzos realizados por el MECD y algunas universidades para descentralizar las decisiones y fortalecer la participación del nivel local y de los centros educativos. El Plan Nacional de Educación 2001-2015 también ha trazado dos objetivos fundamentales, uno de ellos dirigido a descentralizar el aparato escolar, y el otro orientado a modernizar la gestión educativa. Ante tales intenciones y acciones trazadas, en la práctica, persisten nudos críticos que es necesario superar, entre los que se encuentran los siguientes: - Desencuentro entre las demandas globales de la gestión educativa y sus expresiones practicas en la educación del país; existencia de un paradigma de gestión educativa de tipo formal no centrado en las personas ni con visión de futuro; estrategias de gestión limitadas por una realidad educativa fragmentada. - Persistencia de una visión simplista de la modernización educativa; resistencia de la cultura organizacional de las instituciones y las personas a aceptar una descentralización efectiva de responsabilidades y decisiones educativas. - Obstáculos sistemáticos a la participación activa de todos los sujetos interesados en la educación; implantación de formas de descentralización(Autonomía Escolar, Descentralización Municipal) que han provocado efectos secundarios negativos en los centros educativos. - Falta de un marco legal específico que dé soporte y sostenibilidad a la dinámica de los cambios educativos; inexistencia de un sistema de planificación estratégica y persistencia de formas y mecanismos de gestión educativa que atentan contra la equidad y calidad de la educación. - Acciones de gestión que promueven la falta de racionalidad y administración ordenada y eficaz de los recursos; inexistencia de una gestión de políticas educativas concertadas y pertinentes con el contexto nacional; formas de gestión con poca incidencia en superar los altos niveles de ineficiencia y desperdicio educativo que se producen en todos los niveles y modalidades educativas; e inexistencia de mecanismos de gestión e interacción entre la educación formal, no formal e informal. 5. Mesa de Estructura y Articulación: La falta de articulación e intercomunicación entre los subsistemas, niveles y modalidades educativas se ha constituido en un fuerte obstaculizador para hacer efectivas la equidad, calidad, pertinencia y eficiencia de la educación. Aún cuando el Plan Nacional de Educación 2001-2015 propuso la necesidad de articular los subsistemas e instituciones educativas, en la práctica el aparato educativo ha permanecido fragmentado. A este respecto, persisten las tendencias siguientes: una concepción asistémica y parcial de educación; las políticas educativas no se derivan ni 27 conjugan con políticas públicas en función del desarrollo del país; la educación formal, la no formal e informal no mantienen lazos de comunicación; la ausencia de un marco jurídico dificulta la articulación y conformación del continuum educativo nacional; y la desarticulación de la educación contribuye a la falta de equidad, pertinencia, eficiencia y calidad del aparato educativo. 6.Mesa de Educación Técnica: Si bien se ha venido estructurando la educación técnica en el país, en la práctica aún no se cuenta con un auténtico subsistema de formación profesional y técnica. Son reconocidos los esfuerzos que realiza el Instituto Nacional Tecnológico, INATEC, para fortalecer la educación técnica y los propósitos del Plan Nacional de Educación, en atención a promover opciones educativas de orientación vocacional y formación técnica vinculadas con el ámbito laboral. El servicio educativo que brinda el INATEC, como lo indica el gráfico que sigue, se centra en un 71% en el sector terciario, mientras en el sector primario apenas atiende un 6% DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PARTICIPANTES ATENDIDOS EN CAPACITACIÓN POR SECTOR ECONÓMICO 6% 23% 71% Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario Fuente: INATEC Gráfico 18 El total de estudiantes que atiende, como puede verse en el gráfico que sigue, ha evolucionado significativamente en general, aunque con mayor énfasis en el sector agropecuario-forestal, en la etapa 2000-2004; así, mientras en este último en el 2000 fueron atendidos 1.204 estudiantes, en el 2004 la matrícula creció casi nueve veces, con un total de 9.893 estudiantes. En contraste, en el sector comercio-servicio, en el 2000 atendió a 3.714 estudiantes, creciendo más de veinte veces, con un total de 61.494 estudiantes. Es notorio el contraste entre el 72% de estudiantes del sector servicios y el 12% del sector agropecuarioforestal. 28 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS ESTUDIANTES ATENDIDOS EN EDUCACIÓN TÉCNICA POR SECTOR DE FORMACIÓN 12% 16% 72% Agropecuario Forestal Industria y construcción Comercio y servicios Fuente: INATEC Gráfico 19 Desde la década del noventa se ha venido dando un cambio intenso en los sistemas de educación técnica y la formación profesional, pasando de una educación técnica tradicional, a nuevas modalidades de formación y capacitación mucho más flexibles, orientadas al mercado del trabajo y con estrecha participación de los sectores productivos y sociales. La oferta de la educación técnica y de la formación profesional, es dinámica debido a que cambia de acuerdo con la demanda de recursos humanos calificados y de los cambios tecnológicos que se operan en los diferentes ámbitos. La educación técnica y la formación profesional, a su vez, son incluyentes, en tanto toman en cuenta el desempeño de la economía, los sectores vulnerables, las necesidades de los jóvenes y adultos. A este respecto las tendencias que aún persisten son las siguientes: Mientras las condiciones y demandas del mundo del trabajo han sufrido grandes transformaciones y plantean nuevas demandas, la oferta educativa técnica no responde a las exigencias planteadas por el desarrollo del país, ni se centra en la formación de competencias relevantes requeridas por el mundo laboral; la orientación vocacional de los jóvenes se enfoca únicamente hacia la formación en carreras universitarias y no al campo técnico; ante la falta de una cultura que aprecie la importancia de la formación técnica, tampoco se desarrollan programas orientadores 7.Mesa de Innovación, Ciencia y Tecnología: El desarrollo y aplicación de la innovación, la tecnología y la investigación científica se encuentran en estado incipiente, por lo que aún no se encuentran a la par de las necesidades que plantea una educación al servicio del desarrollo del país. Tampoco el país ha concertado políticas de innovación, científicas y tecnológicas en función del desarrollo; la investigación y publicaciones científicas que se realizan en el sector terciario, se encuentran aún en ciernes y no cuentan con el apoyo presupuestario suficiente. Finalmente, el país aún no ha formulado una política de adquisición, desarrollo y utilización de la tecnología, y en el sector educativo, las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC´s se encuentran, apenas, en un nivel incipiente. 29 El gráfico que sigue a continuación presenta los esfuerzos que realizan las universidades adscritas al CNU en investigación. INVESTIGACIÓN 2005 C$ 10,560,171.13 Secretaría Técnica /CNU) BICU C$ 28,000,000.00 C$ 2,520,000.00 URACCAN C$ 28,000,000.00 C$ 2,520,000.00 UCATSE C$ 15,776,692.32 C$ 3,155,338.00 EIAG-RIVAS C$ 17,705,464.00 C$ 708,209.00 UNA UNI UPOLI UCA C$ 2,563,406.00 C$ 87,929,419.88 C$ 811,031.00 C$ 162,206,277.31 C$ 44,148,903.26 C$ 2,207,445.00 C$ 65,321,080.73 C$ 8,510,175.00 UNAN-MANAGUA UNAN-LEON C$ 0.00 C$ 307,451,391.00 C$ 29,207,882.00 C$ 18,013,260.00 C$ 180,132,600.37 C$ C$ C$ C$ C$ C$ C$ 50,000,000.00 100,000,000.00 150,000,000.00 200,000,000.00 250,000,000.00 300,000,000.00 350,000,000.00 Monto en Investigación Presup. Estatal Presupuesto Estatal 2005 Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el CNU Gráfico 20 8.Mesa de Evaluación y Acreditación: La evaluación y acreditación es un tema emergente para nuestra educación, que en los últimos cinco años ha comenzado a ser una exigencia, y aunque es corto el camino andado al respecto, tanto el MECD como la mayoría de las Universidades, vienen haciendo esfuerzos por avanzar en la realización de procesos de autoevaluación y evaluación de pares, iniciándose así el desarrollo de una cultura de evaluación, a la vez que se están dando los primeros pasos para crear las instancias de acreditación requeridas al nivel nacional y centroamericano. El MECD ha iniciado procesos de Evaluación Nacional del aprendizaje en Educación Primaria, y las Universidades han dirigido sus esfuerzos a realizar la autoevalución institucional o de determinados programas según el caso, además de la evaluación de pares externos. En todos los casos se constata la falta de una cultura de evaluación, y bajo nivel de aprovechamiento de los resultados que se obtienen. El MECD está realizando, aún de forma incipiente, procesos de evaluación nacional de los aprendizajes, lo que contribuye a ampliar el conocimiento de la calidad de la educación y a promover procesos de desarrollo y responsabilidad social. Estos procesos aún son insuficientes para superar los siguientes obstaculizadores históricos: Falta de desarrollo de una cultura de evaluación, los procesos de autoevaluación no cuentan con sistemas 30 regulatorios ni con indicadores claramente concertados y aún poseen carácter superficial, siendo los resultados de las evaluaciones poco asumidos para mejorar la calidad de la educación; los procesos de autoevaluación poseen un carácter fragmentario y las evaluaciones nacionales sólo se han dirigido a valorar niveles de aprendizaje de los estudiantes del nivel primario, quedando pendiente sistematizar estas evaluaciones y avanzar en evaluar el desempeño institucional. 9. Mesa de la Costa Caribe: Por último, la Costa Caribe muestra las brechas más profundas de equidad, calidad, pertinencia y eficiencia de la educación, y la propuesta del Sistema Educativo Autónomo Regional SEAR, aún no ha sido asumido por el MECD: El Plan Nacional de Educación y el apoyo que proporciona la Ley de Autonomía de las Regiones Atlánticas y su expresión en el SEAR, Sistema Educativo Autónomo Regional, se han constituido en ejes dinamizadores de un proceso lento de desarrollo educativo, que aún resulta notablemente insuficiente para acortar las profundas brechas históricas de equidad y calidad que ha acumulado la educación de la región. Aún persisten tendencias de vieja data como las siguientes: - El enfoque de la educación ha respondido más a las intenciones de la región pacífica del país que a la especificidad de esta región; la educación multicultural y multiétnica aún no ha logrado el desarrollo y apoyo requeridos desde el nivel central. - Las condiciones de equidad y calidad de la educación son inferiores a las que caracterizan al resto del país, y los esfuerzos que se realizan en el sector educativo no se encuentran debidamente articulados con las necesidades que presenta el desarrollo de la región. - El modelo de gestión educativa aún continúa siendo fuertemente determinado por los intereses del nivel central del MECD; la presencia de la educación técnica es muy débil, en proporción con las necesidades que presenta el desarrollo y los recursos con que cuenta la región. - Finalmente, los recursos presupuestarios que el MECD destina a la región, llenan apenas una mínima parte de la demanda educativa de la región, siendo suplida buena parte de ésta por iniciativas de las iglesias y otros sectores organizados de la región. 1. Visión de país, de ciudadano y de la educación: Contribución de la visión y misión de los temas trabajados por las mesas a la construcción de un Sistema Educativo Renovado con equidad, calidad y pertinencia Los aportes proporcionados por las Mesas sobre el análisis del pasado y presente de la educación que tenemos, permiten lanzar una mirada de futuro hacia la educación que necesitamos en función del país que queremos. A continuación se resumen los aportes 31 realizados por las mesas que fueron consensuados en el Tercer Foro, respecto a la visión, misión de país, de ciudadano, de educación y de cada uno de los temas trabajados. 1.1 El país que queremos El país se construye con el ser, la calidad y la acción de las personas y sus instituciones. Tanto el país como las personas están en proceso de construcción, de desarrollo en el ámbito dinámico de la globalización, pero con raíces de identidad propia como nación. Por eso, como guía y ruta de este proyecto en marcha, fue necesario definir su visión y su misión. Como elemento inherente al país en construcción, el sistema educativo global se constituye en el proceso de construcción permanente de personas, grupos y del propio país. Con relación al logro del país deseado, el sistema educativo ubica particularmente su acción en la equidad, calidad y pertinencia, tríada que apunta, no solamente a un sistema educativo ideal, sino que también requiere que se haga efectiva en la realización de un país ideal, pues la equidad, calidad y pertinencia son rasgos característicos de un país comprometido con la participación ciudadana para un desarrollo humano equitativo y sostenible. Desarrollar la equidad no es solo algo inherente a la educación nacional, como tampoco lo es la calidad y la pertinencia; es el país el que debe poseer todos los elementos propios de la equidad, distribución equitativa de los bienes y beneficios del desarrollo, de la calidad en el bienestar y calidad de vida de la gente y también de la pertinencia para actuar con éxito en el desarrollo del país y en la competitividad internacional. Un punto clave de partida es la realidad de un país en construcción, en transición, avanzando a su propia consolidación e identidad, inmerso en la influencia de la globalización; un país sacudido por clases e intereses que impiden una visión coherente de país, puesto que en la actualidad está halado por fuerzas más centrífugas que centrípetas; un país dotado de muchas riquezas naturales, de grandes valores humanos, pero segmentado y fragmentado por cierto carácter disociador, de indisciplina, de luchar contra él mismo, más que trabajar por construirlo. Contamos con un país de grandes oportunidades, de muchas iniciativas y esfuerzos personales o de grupos determinados, de cualidades y valores humanos reconocidos, pero un país necesitado de unidad, de conciencia de nación, de consenso y acuerdo nacional, un país de todos y por todos, un país de y para los nicaragüenses, pero abierto a las exigencias de la convivencia regional y mundial. De ello se desprenden los rasgos con que el FNE lo define, determina y sueña. En el recuadro siguiente aparecen integrados los rasgos que resaltan, con mayor consenso, en las propuestas formuladas por cada mesa, con respecto a la Visión de País. 32 Visión de País - - - - - - - Un país que articule armoniosamente el sistema educativo con los diferentes sectores de la vida nacional, democrático, libre, soberano, con objetivos comunes y consensuados, competitivo, abierto a los cambios y avances del desarrollo mundial. Un país articulado y unificado en su diversidad con un estado de derecho, competitivo, moderno, justicia social y desarrollo humano equitativo y sostenible centrado en la persona humana y en los valores que la sustentan. Un país que promueva la identidad nacional, los valores éticos y culturales y la no discriminación de toda índole garantizando los derechos sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales. Un país multiétnico, multilingüe y pluricultural, con un modelo democrático realmente participativo en el que prevalezca el derecho, con políticas públicas coherentes, equitativas, accesibles y que promueven la cosmovisión y sus valores así como el respeto a los modelos socioeconómicos, culturales y hábitat propio de cada región. Un país con estabilidad social, política y económica, con gobernabilidad y justicia en todo y para todos y todas; caracterizado por el respeto y sumisión a la Constitución Política de la República, con instituciones fuertes y apartidarias que conformen un Estado moderno, eficiente y descentralizado, garante y promotor del Estado de Derecho, de los derechos humanos colectivos e individuales y de la equidad de género, étnica, cultural y generacional. Con auténtica independencia de poderes, con un sistema judicial efectivo, con subordinación de las Fuerzas Armadas al poder civil, con mecanismos eficientes de balance y control, con visión de futuro, compromiso intergeneracional y continuidad de la función pública. Con un sistema democrático auténticamente representativo y participativo, que garantice procesos de concertación que nos permitan tener justicia y progreso social en paz y una inserción adecuada en los procesos de integración regionales y mundiales. Prevemos un país con un plan de desarrollo económico que tenga como finalidad esencial el desarrollo humano integral, y que cuente con una clara estrategia de reducción de la pobreza. Un plan de desarrollo orientado a articular y desarrollar sistemas productivos diversificados, competitivos y eficientes, fundamentados en nuestros recursos y capacidades humanas y ambientales y en nuestras ventajas comparativas efectivas, caracterizado por una selección tecnológica que adecue y privilegie el empleo y la competitividad; que integre las actividades primarias, las de transformación y de servicios, para que su rentabilidad se base en cadenas productivas eficientes que permitan una remuneración equitativa en las distintas fases del proceso productivo. Un país orientado al fortalecimiento de los municipios como núcleos del sistema democrático, con una descentralización gradual y progresiva de funciones, recursos y capacidades que defina claramente las competencias municipales, departamentales, regionales autónomas y nacionales. En el contexto del Foro III sobresale en las exposiciones de las mesas, una conciencia clara y sentida de vivir un desajuste de las instituciones que rigen el país, cierto desánimo respecto al futuro y un estancamiento en los resortes que impulsan su desarrollo y el bienestar de la población. La certeza y confianza propias de un país en marcha, se va tornando en incertidumbre y desconfianza. De ahí que no haya renunciado a su sueño e ideal de país, por cuanto lo visualiza como un país centrado en la persona, sus capacidades, necesidades y aspiraciones, en el que se satisfagan sus derechos humanos, sociales, económicos y culturales mediante un estado de derecho y gestión pública y privada, participativa y transparente en el que los ciudadanos cumplan sus responsabilidades cívicas de convivencia, trabajo, productividad, solidaridad, desarrollo de la identidad cultural nacional pero abierto al contexto económico y social regional. 33 Visión de Ciudadano y Ciudadana Visualizamos ciudadanos y ciudadanas: -Honestos, libres, responsables, con espíritu crítico, emprendedor, comprometidos consigo mismos y con la sociedad, que participen en todas las decisiones que afectan la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación, formados en el respeto a la dignidad humana, a la conservación y renovación del medio ambiente y de los recursos naturales, con acceso a empleos dignos y satisfacción de sus necesidades básicas. -Con sólida formación humanística, científica, elevada autoestima, orgullosos de su identidad étnica, cultural y lingüística y que asumen la interculturalidad como una práctica permanente, contribuyendo con ello a la consolidación del proyecto de unidad nacional desde su diversidad. -Con valores éticos, cívicos y culturales, respetuosos de las diferencias individuales, de los derechos humanos y defensores de los mismos, formado en un espíritu de superación y sentido crítico, comprometidos con los problemas de la comunidad y de la sociedad en general, que se valoran como seres humanos y como nicaragüenses y valoran la necesidad de su educación permanente. -Conscientes de que la educación es el factor decisivo tanto para el despliegue y desarrollo de los conocimientos, capacidades, competencias y valores de las personas, como para la inserción y acción de los mismos en el desarrollo social, económico, político y cultural del país. -Que se construyen y autoconstruyen en una permanente interacción social, siendo su espacio originario principal e insustituible la familia, cuya acción se va completando en sus relaciones con la comunidad, la influencia de los medios de comunicación y de manera más sistemática e intencionalizada a través del proceso educativo institucionalizado formal y no formal. -Apropiados(as) del papel de la educación como el factor original movilizador del potencial humano y del aporte de éste a la construcción sostenida de un país dueño de su futuro. De ahí que en el concepto, organización y desarrollo de la educación nacional, se fundamente el potencial humano y con él la construcción sostenida de Nicaragua como colectivo humano, con los recursos, que posee las actividades que desarrolla y las instituciones que rigen su vida social, política, económica y cultural. En esta dinámica se visualiza a la educación en su papel clave para la construcción y desarrollo del país y del desarrollo de una nueva ciudadanía. Este ideal de país se fundamenta en la existencia de ciudadanos y ciudadanas educados, responsables, creativos, honestos, con valores cívicos, éticos y morales, activos, con competencias que apuestan al desarrollo humano equitativo y sostenible para el bienestar colectivo, con conciencia activa de participar en crear y garantizar las condiciones para ese bienestar humano colectivo y nacional. Ya visto el país y ciudadano-ciudadana que queremos, se siente la necesidad de anticipar nuestra visión sobre la educación que necesitamos construir como el mejor puente que nos acerque a esa visión, y el sistema educativo renovado que le dé cauce. 34 Visión de la Educación y del Sistema Educativo -Los nicaragüenses construimos un sistema educativo articulado por los subsistemas de educación escolar y educación extraescolar, que forma ciudadanos productivos, competentes y éticos que, como agentes de cambio, propician el desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente e impulsan el aprendizaje permanente, para convivir e interactuar, con éxito, en el contexto nacional e internacional en una cultura de paz y de justicia social. -Aspiramos a una educación abierta, universal y democrática, pertinente, equitativa y de calidad que incorpora a toda la población al conocimiento, satisfaciendo las necesidades de carácter cultural, social, técnico y ético en el desarrollo personal, y permite el desarrollo de sus competencias para el trabajo productivo y el desarrollo del país. -Se concibe a la educación como un sistema integrado, coherente y articulado, de calidad y pertinente, que ofrece diversas alternativas educativas a cada persona según sus capacidades y en función de las necesidades reales del país; un sistema educativo con visión de nación, articulado, integrado, flexible, eficiente pertinente, equitativo, con un sólido marco legal y políticas educativas de consenso de Estado, independientemente del partido político de Gobierno. Centrado en procesos de aprendizaje, que erradique el analfabetismo de manera sostenida, basado en la transformación de la realidad, dirigido a despertar una conciencia crítica, científica y de sensibilidad humana, incentivando la responsabilidad del aprendizaje personal como tarea permanente, y considerando la ciencia y la tecnología como un eje transversal facilitador del aprendizaje y plataforma para la investigación y el desarrollo científico y tecnológico del país. Una educación expresada en un sistema articulado en todos sus subsistemas, niveles y modalidades al que tengan acceso todos los nicaragüenses sin exclusiones, que garantiza una educación pública, obligatoria y laica, orientada a la formación de hombres y mujeres capaces de generar el desarrollo humano sostenible de la nación. Un sistema educativo enmarcado en el carácter multiétnico y pluricultural de la nación, que incorpora la interculturalidad como eje transversal de la educación regional y nacional. Misión de la Educación La misión de la educación plasma, en su práctica global, las aspiraciones expresadas en la visión: - - Formar personas capaces de aprender a lo largo de la vida en su desempeño familiar, laboral y social. - Preparar y gestionar, mediante un enfoque de competencias laborales y sociales, los recursos humanos altamente calificados que requiere el proceso social y económico del país, mediante su vinculación con el mundo productivo y el trabajo. Realizar procesos de reforma de manera permanente para atender debidamente los cambios económicos, productivos, tecnológicos, sociales y culturales. 3. Ejes que atraviesan la construcción del sistema educativo renovado Todos los análisis realizados por las mesas para escrutar el pasado, revisar el presente y prever el futuro de una educación renovada, realizados con ocasión del Segundo Foro, han coincidido en asumir algunos ejes transversales del sistema educativo con una función transformadora, que atraviesan la realidad del aparato educativo. El sentir y obsesión de las mesas, al aportar a la construcción del todo educativo, es representar la visión de ese todo 35 centrado en tres ejes fundamentales, a los cuales cada mesa aporta, desde su tema de especialización, prefigurándolos como puntos de llegada. Se trata de los ejes de equidad, calidad y articulación de la educación. a) Primer Eje: Equidad de la educación Desde el criterio de cobertura-equidad todo el quehacer educativo ha de responder a hacer efectivo el derecho que todo nicaragüense tiene de recibir educación ajustada a sus necesidades. En tal sentido, no sólo desde la cobertura del sistema educativo se responde a la equidad, sino transformando la oferta educativa de manera que sus oportunidades sean consistentes con la demanda social, especialmente de los pobres y pobres extremos, por ser éstos los más excluidos del sistema en la actualidad. Mientras el acceso al sistema educativo contribuye a alcanzar la equidad, una oferta educativa justa y adecuada a los educandos, contribuye a hacer más plausible la equidad de la educación, a la vez que aporta a un sano despliegue de sus facultades, mejorando la retención y la promoción exitosa. La equidad contribuye a que todos y todas tengan éxito en la educación, lo que se concreta en un máximo nivel de aprovechamiento en el aprendizaje. Esta equidad también ha de afectar a las condiciones físicas y didácticas para facilitar el aprendizaje, así como en la oportunidad de transferirlos en competencias y capacidades para un buen desempeño personal, familiar y social. La equidad implica, por tanto, igualdad de oportunidades en contenidos curriculares, metodologías de enseñanza, insumos y medios para el aprendizaje y su concreción en competencias útiles para la vida. La equidad en las oportunidades educativas también se extiende al docente, en tanto contribuya a mejorar su calidad de vida como condición necesaria, aunque no suficiente, para que logre realizar una labor educativa de calidad. La equidad no tiene sentido en solitario, siempre, para ser auténtica, ha de hacerse acompañar de pertinencia y calidad. b) Segundo Eje: Calidad y pertinencia de la educación. La calidad de la educación, como criterio de excelencia, se desarrolla en términos relativos, por lo cual es necesario definir, de manera progresiva, un sistema de indicadores y estándares de calidad educativa, que hagan posible valorar y medir la progresión en el logro de éstos, de manera que puedan ser replanteados hacia niveles d mayor exigencia. La calidad, como eje de la nueva educación, ha de entenderse en su sentido de totalidad, y se hace posible en tanto se apoya en la equidad para lograr que todos los educandos logren desarrollar al máximo sus potencialidades. Desde esta perspectiva tiene un profundo sentido democrático, por cuanto parte del principio de que todos los educandos han de tener éxito. Aspiramos, por tanto, a alcanzar una educación de calidad para y éxito de todos en la educación. Desde la pertinencia, la calidad se hace realidad, en tanto los aprendizajes responden a las demandas que plantean sus usuarios. En la pertinencia reside la posibilidad de alcanzar una calidad a la medida de las necesidades del país, por cuanto son sus 36 necesidades y desafíos los que marcan la selección de contenidos curriculares y de metodologías de enseñanza-aprendizaje-evaluación coherentes con ellos. La calidad tiene un sentido de totalidad, en tanto en ella han de confluir todas las demás funciones, tareas y procesos del nuevo sistema educativo renovado. c) Tercer Eje: Articulación del sistema educativo La articulación del sistema educativo es el mejor medio con el que ha de contar el nuevo sistema educativo renovado para dar consistencia, coherencia, comunicación, efectividad y carácter de continuidad a la educación. Desde ella, es más fácil avanzar en la equidad, por cuanto la articulación crea ductos y pasarelas entre los subsistemas que serán aprovechados por el alumnado para avanzar sin vacíos ni brechas en su educación. En tanto el subsistema escolar esté comunicado con el subsistema extraescolar, será viable que los ciudadanos logren aprovechar modalidades educativas apropiadas a sus condiciones, lo que vuelve más viable la equidad y el éxito con calidad de todos los educandos en la educación en sus diversos niveles y modalidades. El gráfico representa esta interacción y sus resultados. SISTEMA EDUCATIVO ARTICULADO EDUCACIÓN CON EQUIDAD Subsistema Escolar Subsistema Extraescolar EDUCACIÓN CON CALIDAD Gráfico 21 4. Contribución de las visiones y misiones de cada temática analizada en las mesas, a la construcción de un sistema educativo renovado con equidad, calidad y pertinencia. Teniendo como punto de llegada la construcción de un sistema educativo que requiere de una acertada reconstrucción y reingeniería, cada mesa temática ajustó, desde su análisis y perspectivas, el aporte específico a dicha reconstrucción. Cada mesa realza y concreta una pieza importante para esa reconstrucción del sistema educativo, pero además define y propone la contribución específica de ella para aportar a 37 ese sistema educativo deseado y necesario, en el marco de la dinámica de la visión de país, de su ciudadanía, del sistema educativo, del tema propio de cada mesa y, por tanto, de su contribución para reconstruir el sistema. Conviene pues sopesar la contribución de cada mesa a la reconstrucción de un verdadero sistema educativo nacional, teniendo en cuenta que, como mesa, ha perfeccionado su aporte, ha crecido como mesa, pero en el entendido que la mesa no es un proceso sostenido que queda en sí misma, sino que su razón verdadera es su contribución al todo articulado del sistema educativo nacional. 4.1. La mesa de cobertura-equidad contribuye al todo educativo: La mesa de cobertura y equidad, en conjunto con la de calidad, se ubica como la instancia que recoge la contribución de las demás mesas, en tanto se define como una condición fundamental y el fin último que persigue la reconstrucción renovada en su organización, sentido y alcance el sistema educativo nacional. De esta forma la mesa de cobertura y equidad aporta al todo educativo en tanto procura: - Alcanzar igualdad de oportunidades para las personas en los diferentes niveles y subsistemas educativos. - Definir un Plan Nacional de Desarrollo pertinente que destine los recursos necesarios para financiar el nuevo modelo educativo nacional y visibilice los requerimientos de la formación educativa del país. - Redefinir el Plan Nacional de Educación basado en la articulación de los subsistemas en función de las demandas y las necesidades nacionales. - La cobertura-equidad debe contribuir a resolver las brechas económico-financiera, entre los subsistemas educativos, entre áreas geográficas, el ámbito urbano y el rural, respecto a las diversas etnias y de géneros. - Brindar atención esmerada a niños, niñas, jóvenes y adultos con capacidades diferentes. También reafirma que no es posible la cobertura y equidad sin la calidad. 4.2. La mesa de calidad y relevancia de los aprendizajes aporta al todo educativo La mesa de calidad incluye implícitamente el concepto de pertinencia de los aprendizajes. Esta especificación y concentración de la calidad en los aprendizajes apunta, según la mesa, a ubicar su acción en el currículo. Así se entiende mejor hacia dónde se deben dirigir las contribuciones de las demás mesas. 38 Esta mesa considera que contribuye a la creación de un sistema educativo con calidad, equidad y pertinencia, al garantizar que el currículum y los procesos educativos respondan a las necesidades del educando que aprende, desarrolle sus competencias para tener éxito en sus estudios, vida personal, familiar y laboral, al mismo tiempo que logre estar preparado para contribuir al desarrollo de su entorno. Acertadamente la mesa de calidad y relevancia de los aprendizajes expone que, para alcanzar su objetivo central, requiere de múltiples elementos que trabajan las demás mesas, en especial, un sistema de formación y actualización permanente de los docentes en todos los niveles, junto con su reconocimiento social y económico, y recursos financieros, materiales y tecnológicos en correspondencia a sus necesidades y demandas educativas. Todo ello debe estar respaldado por políticas educativas, leyes y reglamentos formulados consensuadamente en respaldo a la equidad, calidad y pertinencia de la educación. La reconstrucción del sistema educativo se centra en poner todos los dispositivos para activar y lograr los valores educativos y sociales de la equidad, calidad y pertinencia, pues en ellos cifra el éxito del FNE en sus propósitos y el trabajo de cada mesa. La finalidad es pues contribuir a la reconstrucción del sistema educativo como un todo, con el convencimiento de que su éxito está en relación directa con el logro de la equidad, calidad y pertinencia en todos los niveles y modalidades de la educación, con sus respectivos factores y elementos, en el entendido que la educación se traduce en potencial humano y, a través de él, en desarrollo económico social y cultural equitativo y sostenible del país, es decir, el bienestar de toda la población. El Currículum se convierte en factor fundamental de equidad, calidad y articulación: El currículo es el corazón y esencia de la educación, es el que recoge, interpreta y da sentido a las aspiraciones de las personas y de los países, es el generador de conocimientos, competencias y valores que incentivan la inteligencia y orientan la libertad, es el resumen de la visión y misión de un país, es el motor que mueve la interacción pedagógica y social, es el proceso en el que se construye el continuum educativo de una persona, de un pueblo, de una sociedad, de un país, de una nación. El currículum o recorrido que realiza una persona y un pueblo para desplegar sus capacidades y ponerlas al servicio del desarrollo, constituye el todo original y substantivo de toda educación. En él confluyen todos los elementos, factores y componentes que activan los procesos educativos en sus diferentes niveles y modalidades. Su concepción, fines, diseño, contenidos, metodología, procesos intermedios, resultados, materiales, infraestructura, tecnología, actores, docentes, discentes, contexto, recursos, se hace presente en las distintas áreas del saber que están entrelazadas a lo largo del continuum educativo, pero dando sentido y finalidad en cada momento del mismo, en cada área del conocimiento, en cada nivel y modalidad educativa. A través del currículo, la educación a la que tiene derecho cada persona se hace realidad. Entendido el currículo en toda su amplitud y profundidad, la equidad y la calidad son, a la vez, sus fines y sus propiedades. Es pues la función substantiva, el eje que recorre toda la educación. 39 4.3 La mesa de dignificación y formación permanente del magisterio aporta al todo educativo: La mesa define al maestro y la maestra como el factor primordial de la educación que facilita el proceso de aprendizaje a los estudiantes; es un sujeto que contribuye al mejoramiento educativo, es agente de cambio que propicia el desarrollo sostenible y comunitario, proporciona el conocimiento científico en armonía con la naturaleza, es promotor de valores cívicos, culturales, con equidad de género e identidad nacional, solidaridad y espíritu humanista. Un ser que estimula el esfuerzo, el espíritu investigativo y la participación de los estudiantes en la adquisición de mayores conocimientos científicos, humanistas y culturales. Por ello debe tener acceso a una formación permanente que le permita estar al día con los nuevos avances de las ciencias pedagógicas, científicas y tecnológicas, así como participar activamente en la planificación, gestión y evaluación del proceso educativo. Lo anterior ha de ir acompañado, también, de un reconocimiento equitativo social, institucional y salarial como corresponde a la complejidad e importancia de su misión. Con la labor que realizan con los educandos, pueden contribuir a crear un sistema educativo de calidad y de mayor equidad. Desde su labor es posible: - Ampliar la cobertura del sistema educativo, contribuyendo a que Nicaragua alcance la meta del milenio de universalizar la enseñanza primaria completa para 2015. Los docentes se vinculan con la comunidad en que está inserta la escuela, conocen porqué una parte de la población no asiste a los centros educativos, y aportan sus mejores esfuerzos para que ingresen todos los niños, niñas, adolescentes y adultos al sistema educativo en cualquiera de sus modalidades. - Aportan sus esfuerzos para eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza a todos los niveles educativos, impulsan la educación inclusiva y mediante metodologías de enseñanza apropiadas, promueve la retención y promoción de los estudiantes en los diversos niveles del sistema educativo. - Con su interacción, mediación pedagógica y su ejemplo, van construyendo la excelencia del proceso educativo. - Aseguran la excelencia del proceso educativo, logrando que sus educandos alcancen resultados de aprendizajes reconocibles y medibles, especialmente en relación con la lectura, la escritura, el pensamiento lógico, capacidad de investigación, cálculo y los valores esenciales para la convivencia y la proyección social. - Incentivar la reflexión y el desarrollo de procesos investigativos en el aula para mejorar los aprendizajes y encontrar soluciones innovadoras a los problemas. De esa manera crean nuevos conocimientos compartiéndolos con sus pares contribuyendo, así, a la nueva profesionalidad del docente. 40 - Contribuyen a la articulación del sistema educativo, pues con su trabajo se mueven y perfeccionan las funciones substantivas y ejes transversales de la educación, las que proporcionan coherencia al proceso educativo principalmente el currículo. - Disponen de una visión sistémica del proceso de su formación y aportan a la articulación de los diversos subsistemas. - Conocen la importancia del trabajo en equipo, de la reflexión colectiva, del intercambio de saberes, promueven el desarrollo de redes y colectivos y aportan a la articulación del sistema educativo con la sociedad en general. 4.4. La mesa de gestión de la educación aporta al sistema educativo renovado: La gestión es el componente inseparable de todo el quehacer educativo, está inserto desde la planificación hasta la evaluación, desde los procesos administrativos, hasta los propiamente educativos. Presenta una propuesta muy amplia, profunda y moderna de la gestión educativa y es la mesa que, en forma directa, relaciona la gestión con la calidad y equidad de la educación, así como con el imperativo de la articulación. Visualiza a la gestión, en tanto toma en cuenta al ser humano como sujeto gestor de cambios, con participación auténtica de toda la ciudadanía en la toma de decisiones; que se sustenta en espacios, mecanismos y capacidades de negociación; se basa en la planificación, seguimiento, evaluación, control social y retroalimentación de políticas educativas sostenibles para garantizar eficiencia y eficacia organizativas y administrativas de los recursos financieros, humanos, materiales y tecnológicos. Se apoya en un liderazgo con legitimidad y capacidad que desarrolla trabajo en equipo e impacta significativamente en la calidad y equidad de la educación, a la vez que se apoya en estructuras articuladas, intercomunicadas, inclusivas y descentralizadas. Desde la perspectiva descrita la gestión educativa aporta a la calidad puesto que: - Contribuye a que se haga efectivo el centro de interés de la labor educativa: el currículum pertinente y relevante. Propicia, por tanto, la pertinencia de los aprendizajes de los educandos, en tanto dinamiza procesos de gestión de transformaciones curriculares adecuadas a la demanda, fortalece los mecanismos y procesos de su implementación, y aporta espacios y mecanismos de validación, evaluación y retroalimentación curricular. - Genera espacios que propicien la aplicación y utilidad de los aprendizajes en el ámbito escolar y extraescolar. 41 - Aporta a la calidad de la persona humana, por cuanto se apoya en una perspectiva de desarrollo humano y en los valores, a la vez que facilita un currículum centrado en el desarrollo integral de la persona, incluyendo a su vez el desarrollo de competencias propias de las inteligencias múltiples. - Desde la gestión de la formación del profesorado, con renovadas competencias y amplia participación, se propicia la calidad de los resultados educativos, en tanto se propician procesos participativos, reflexivos, críticos y proactivos, en los que descansa la posibilidad de realizar cambios significativos que propendan hacia una mayor calidad. - Promueve la equidad en tanto se preocupa por crear mecanismos y flujos de interacción entre los subsistemas educativos y el entorno, con las demandas educativas que formulan los sectores sociales, y en especial, los sectores más pobres y alejados de los centros de desarrollo. - Se constituye en facilitadora de la búsqueda de oportunidades amplias, flexibles y adaptadas a las expectativas de los sujetos educativos, aporta espacios de equidad, incidiendo en que los distintos sectores y modalidades educativas dispongan de las mismas oportunidades y que éstas se adecuen a sus necesidades. - Mediante espacios de amplia participación en las decisiones educativas aporta, de manera significativa, a la equidad, en tanto es en estos espacios donde se descubren las necesidades educativas reales de los sectores sociales, especialmente de los más pobres. - También aporta a la equidad, en tanto propicia la captación y distribución de recursos económicos, materiales y de personal técnico-docente, ateniéndose a principios de equidad, justicia y reconocimiento proporcional al grado de complejidad, necesidad y dificultad que presenta la labor educativa. La gestión educativa aporta mecanismos e impulsa procesos a favor de la articulación del sistema educativo nacional puesto que: - Promueve la participación para propiciar la interacción y comunicación entre actores e instituciones educativas de los distintos subsistemas. - Centra su interés en racionalizar y hacer efectivos procesos, recursos, iniciativas, de manera que todo ello aporte de manera unificada a una cultura de articulación y comunicación entre las partes del sistema educativo. - Posibilita articular esfuerzos, procesos, funciones y estructuras desde una perspectiva que basa la articulación en el concurso de todas las capacidades de las partes para ir al todo y de las capacidades del todo para ir a las partes. - Implica nuevas funciones, nuevos roles, facilitar procesos, espacios de negociación, políticas educativas nacionales concertadas con actores locales, recursos humanos 42 eficientes y eficaces y una gestión curricular articulada. Todo ello, visto desde la totalidad del sistema educativo y de la riqueza que cada una de sus partes aporta al resto de partes, así como en el plano físico, ocurre el trasvase en los vasos comunicantes. 4.5. La mesa de estructura y articulación del sistema y subsistemas educativos aporta a un sistema educativo renovado Después de un análisis profundo, desde la teoría de sistemas, la mesa concluye que, el llamado sistema educativo, es un no-sistema, por cuanto los subsistemas se han relacionado con una connotación institucional, MECD, INATEC, CNU (desagregada o añadida desde la periferia institucional), pero sin tocar fondo para construir un sistema educativo desde los imperativos propiamente educativos y pedagógicos. La mejor manera de contribuir al todo educativo y de manera particular a facilitar la calidad y la equidad de la educación es a través de un sistema educativo debidamente articulado. La articulación, por sí sola, no entraña equidad, calidad ni pertinencia, pero sí sienta bases fundamentales firmes y plataformas operativas sobre las cuales se facilita la construcción de la equidad y calidad en nuestra educación. En sí misma, la articulación es un factor de equidad y sobre todo de calidad. Esta perspectiva sistémica se irá construyendo a lo largo de todos los eslabones de este proceso de construcción. Propone, por tanto, en primer lugar, visualizar a la educación nacional y sus procesos desde la perspectiva de un todo construido por la educación sistematizada formal y por lo que ha adquirido ya carta de ciudadanía en nuestro país, la educación no-formal extraescolar y la educación omnipresente y penetrante que llamamos informal. La mesa indaga, así mismo, si al interior y naturaleza de la propia educación existen funciones que son por naturaleza articuladoras del continuum educativo de cada persona y país. El análisis conduce a extraer y constatar funciones inherentes, substantivas y administrativas del proceso educativo, que atraviesan y completan ese continuum educativo desde la educación inicial, preescolar hasta la educación terciaria y postgraduada. La mesa detecta seis funciones fundamentales en forma de ejes transversales que atraviesan toda la actividad: currículum, legislación, gestión, acreditación, los recursos humanos y los recursos económico-financieros. Gráficamente la articulación se visualiza como indica la figura que sigue. Gráfico 22 43 Hasta aquí, la mesa avizora la nueva estructura y articulación para hacer efectivas la cobertura-equidad y la calidad, aunque será en los próximos eslabones de este proceso que el planteamiento será plenamente desplegado, para dar forma al sistema educativo renovado. 4.6 La mesa de educación técnica aporta al todo educativo La educación técnica ha de convertirse en un ámbito estratégico para la realización laboral de las personas y el desarrollo sostenido del país, en tanto provee las competencias profesionales exigibles para el desarrollo personal y el ejercicio de una ocupación o una determinada actividad profesional acordes con los requerimientos del mercado laboral. De esta manera, la educación técnica se constituye en una modalidad educativa e instrumento fundamental de cualquier política activa de empleo, fuente de realización personal, medio para superar la pobreza y actividad para la generación de riqueza económica y social. La educación técnica y la capacitación, como lo expresa el esquema que sigue, son factores fundamentales para la incidencia en la producción, la apertura económica, la globalización y la competitividad del país. Al respeto, son múltiples los efectos que este nivel educativo tiene para contribuir al desarrollo, como puede verse en el gráfico siguiente. Desarrollo Productividad Competitividad Equidad social Condiciones de trabajo Fuente: INATEC Remuneración INDICENCIA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y LA CAPACITACIÓ NN Empleabilidad Transferencia de tecnología Seguridad social Gráfico 23 Las reflexiones compartidas por la institución a lo largo del proceso del FNE con los diferentes miembros de la mesa de educación técnica, así como los aportes de otros representantes de la institución en las diferentes mesas temáticas, ya ha contribuido a retroalimentar la técnica y metodológica institucional y a revisar su misión fines y objetivos de cara a un sistema educativo renovado. Es importante reconocer que: - La finalidad esencial de este subsistema educativo es preparar a los educandos para el ejercicio de un campo profesional, proporcionándoles una formación de carácter integral y práctica. 44 - La formación profesional está orientada a capacitar para el desempeño calificado de las distintas profesiones, es decir para lograr la competencia requerida en el empleo. El gráfico que sigue explica cómo el INATEC concibe su modelo de articulación renovado y en alianza estratégica con todos los sectores y actores, para asegurar la misión de la educación técnica y la capacitación a través del INATEC. Clientes: Jóvenes, Trabajadores, Empleadores, Estado, Sociedad. MITRAB MIFIC Organismos Internacionales Nacionales Educación Técnica y Formación Profesional INATEC Entornos: - Productivos - Bienes y Servicios - Tecnológicos - Económicos . Conglomerados Fuente: INATEC Instituciones afines de F. P. Educación Formal y No Formal (Pública y Privada) Ciencia y Tecnología Gráfico 24 Este modelo de articulación facilita el conocimiento del mercado del empleo, del trabajo, las tendencias de la actividad productiva, así como la determinación de las necesidades y demandas de los servicios del INATEC por parte de sus clientes. Desde le educación técnica, la calidad y equidad son inseparables; una educación con equidad de calidad es una educación que lucha contra la desigualdad, pretende superar las exclusiones que afectan a las personas a la hora de tener acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo global; se relaciona con la calidad y pertinencia de los aprendizajes y la formación de una persona con calidad. Una formación de calidad y con equidad, desde el aporte de esta Mesa, es aquella que: 45 - Fomenta la igualdad de oportunidades, la participación democrática, la multiculturalidad, la atención a grupos desfavorecidos y su inserción social, laboral y económica. - Apunta a la construcción y desarrollo de aprendizajes relevantes que posibiliten a los educandos enfrentarse con éxito ante los desafíos de la vida. - Dinamiza la participación de actores que intervienen en el contexto educativo y laboral con los que articula intervenciones e identifica nuevos actores. - Articula, en un todo coherente los subsistemas de formación existentes (la educación técnica profesional y la formación profesional ocupacional-capacitación) estableciendo pasarelas de movilización al interior del sistema educativo. - Renueva y flexibiliza la oferta formativa, en cuanto a la estructura y contenido de los cursos, la certificación y convalidación de títulos, así como la conexión con las empresas y el mercado del trabajo. - Fomenta el aprendizaje permanente como factor que propicia el desarrollo personal, el acceso a la cultura y la ciudadanía activa. - Gestiona mayor inversión pública y privada en la educación, la formación y el aprendizaje permanente, como una medida clave si lo que se requiere es lograr un desarrollo económico y social más sostenible e incluyente y reducir la pobreza. - Fomenta las acciones formativas que favorezcan la investigación científica, la innovación tecnológica, la calidad y el empleo autónomo (autoempleo, microempresas). 4.7. La mesa de innovación, ciencia y tecnología visualiza su aporte al todo educativo La innovación, la ciencia y la tecnología nos ubican en el amplio espacio y en el poder abarcador que representan en el mundo actual. La vida y el desarrollo tienen en la actualidad una íntima relación con la ciencia y la tecnología, sin perder de vista el principio de que es la tecnología para el ser humano y no éste para la tecnología. Este principio evidencia el lugar importante que la ciencia y la tecnología ocupan en los sistemas educativos, en los procesos de aprendizaje y en la aplicación de los mismos en la creación de bienes y servicios para el bienestar y desarrollo de todo país. La tecnología se convierte en un elemento esencial para el propio desarrollo educativo en la perspectiva de su calidad. La investigación dinamiza los resortes de la tecnología para dar fuerza especial al sentido pleno de la educación como proceso de creación. La mesa de innovación, ciencia y tecnología sirve de espacio para la integración, divulgación y aprovechamiento de capacidades de los diversos actores que aporten al desarrollo científico y tecnológico. Contribuye a la articulación de políticas y estrategias de los subsistemas educativos y a la implementación de la investigación científica, la formación y capacitación 46 tecnológica y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación, TIC’s, como recurso educativo. Desde la perspectiva de la equidad y calidad de la educación nacional, urge que la apropiación y uso de la tecnología atraviese, en la medida necesaria, los distintos niveles educativos y diferentes sectores de la población usuaria de los servicios educativos, a fin de reducir la profunda brecha que está creando el desarrollo y uso de las tecnologías en el mundo, en nuestra sociedad e incluso en el propio sistema educativo. Desde esta perspectiva, la mesa persigue un conocimiento validado en el ámbito de la ciencia y tecnología que facilite un desarrollo humano integral, proporcione herramientas para lograr el acercamiento al conocimiento de los distintos actores del país, según estos los requieran debido a sus propias características sociales, económicas, geográficas, culturales y físicas, y aporte medios y contenidos diversos para lograr una educación integral y pertinente a las necesidades actuales y futuras inmediatas del mundo del trabajo, el empleo y la empresa. Las TIC´s ofrecen oportunidades únicas para potenciar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. 4.8 La mesa de evaluación y acreditación contribuye al todo educativo Desde esta mesa se plantean los cambios que se están dando en las distintas instancias del sistema educativo, hacia una moderna conceptualización y aplicación de la evaluación y la acreditación. Se ha definido un Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Básica y Media del MECD que aún se encuentra en sus inicios, el que ha de contribuir a perfilar políticas de equidad y calidad con mayor efectividad. La existencia de una línea de base de la evaluación de los aprendizajes y sus factores asociados que se realizó en el 2002, sienta un precedente para arrojar luces hacia el mejoramiento de la calidad y la equidad, posibilitando emprender acciones de discriminación positiva a favor de las zonas y centros con mayores déficit en su rendimiento. También existen esfuerzos de la educación superior por la creación de un Sistema de Evaluación y Acreditación en el país, lo cual alienta nuevos pasos hacia la equidad, calidad y articulación del sistema educativo. En la perspectiva de un sistema educativo renovado se sabe que, la evaluación y acreditación, son temas recientes que necesitan ser desarrollados. De ahí la necesidad de promover una cultura evaluativo en los diferentes niveles y subsistemas educativos existentes. La evaluación y la acreditación, en una perspectiva renovada, contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educación en todos los niveles, mediante la construcción de un sistema de evaluación y acreditación pertinente, justo, confiable, imparcial y transparente que garantice estándares competitivos a nivel nacional e internacional. La mesa expresa que el tema contribuye a: - La equidad, pues las evaluaciones permiten identificar las fortalezas y limitaciones de las instituciones y a su vez la reasignación de recursos. 47 - La calidad, en tanto permite el mejoramiento continuo de las instituciones en los distintos subsistemas. Se contribuye al cumplimiento de objetivos y estándares educativos. - La pertinencia, al lograr que las instituciones educativas respondan a los requerimientos de la sociedad. Contribuye a la articulación efectiva entre los distintos niveles y subsistemas educativos. 4.9 La mesa Costa Caribe de Nicaragua contribuye al todo educativo: La Costa Caribe de Nicaragua ofrece particularidades históricas, culturales y geográficas que tienen gran influencia en la concepción, organización y ejecución de la educación nacional y de su propia educación regional. Su ámbito y contexto humanos reafirman el valor de la diversidad en sus expresiones multiétnicas, multilingües y pluriculturales, lo que entraña una capacidad fundamental para aprovechar sus múltiples recursos y definir su desarrollo en el marco de la autonomía regional. Esta capacidad se alimenta, a su vez, al incorporar sus talentos y saberes autóctonos a los conocimientos científicos técnicos universales, para contribuir al desarrollo comunitario, municipal, regional y nacional. De ahí que la educación en la Costa Caribe se sustente en los principios de autonomía, interculturalidad, multilingüismo, solidaridad, pertinencia, calidad y equidad, tal como lo expresa y sustenta el Sistema Educativo Autonómico Regional SEAR. A tenor con sus principios, políticas y directrices operativas, el SEAR propone y urge que el Estado responda a las necesidades educativas particulares de la Costa Caribe nicaragüense, haciendo de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas, sujetos de su propio desarrollo como ejercicio de un concepto sensible de equidad. La múltiple riqueza de la diversidad étnico-cultural de la Costa Caribe, contribuye a insertar como eje transversal en la educación nacional, la interculturalidad y la generación de aportes pedagógicos importantes y novedosos. Por otra parte, el SEAR propone un modelo particular de descentralización, según el cual el Estado asigna a los gobiernos regionales las competencias y recursos humanos, tecnológicos, financieros, materiales necesarios, a fin de impulsar la formación del capital humano requerido para aprovechar sus propios recursos y así crear un potencial humano revolvente y sostenido para el desarrollo integral de la región y del país. 48 5. Principios generales que direccionalizan la educación renovada que aspiramos construir Los siguientes principios de la educación nicaragüense surgen de varios afluentes: - En primer lugar, el Plan Nacional de Educación 2001-2015 posibilitó avanzar en definir un primer cuadro de principios de la educación, que son retomados en esta oportunidad, siendo ampliados a la luz de la prolongada reflexión compartida por las mesas temáticas, en un contexto nacional y global dinámico y cambiante. - En segundo lugar, el largo proceso de concertación desarrollado por el FNE proporciona, también, un marco sugerente para ampliar la gama de principios, tomando en cuenta que el nuevo sistema educativo renovado es articulado al interior del mismo pero también con el resto de sistemas y subsistemas del país. - En el debate, la reflexión, el análisis y las propuestas de todas las mesas, tanto en las sesiones de trabajo, como en los documentos elaborados y las participaciones expresadas en los Foros realizados, persisten algunas ideas rectoras, que parecen constituirse en motores que inspiran el proceso construido, y que a su vez orientan el quehacer de la construcción del sistema educativo renovado: se trata de los Principios de una educación renovada. Principios de una Educación Renovada La educación es un derecho humano fundamental que el Estado tiene el deber indeclinable de garantizar con equidad, proporcionando la igualdad de oportunidades de acceso y promoción para todos, tal como lo establece la Constitución de la República. La educación es creadora y forjadora del ser humano y de valores sociales, ambientales, éticos, cívicos, humanísticos y culturales y se orienta al fortalecimiento de la identidad nacional, regional y local. Reafirma el respecto a las diversidades religiosas, políticas, étnicas, culturales, lingüísticas, psicológicas, de género, y a los derechos de los demás para la convivencia pacífica. En este sentido contribuirá a crear y fortalecer la identidad nacional y centroamericana. La educación es un proceso integrador, continuo y de toda la vida, que articula los diferentes subsistemas, niveles y formas del quehacer educativo, tanto formales, como no formales e informales. La educación se rige de acuerdo con un proceso articulado de administración y gestión de los subsistemas educativos; es descentralizado, participativo, eficiente y transparente, como garantía de la función social que ha de cumplir la educación. El centro educativo es el lugar de encuentro de los sujetos del proceso de enseñanza aprendizaje y el eje integrador de los procesos técnico pedagógicos de gestión y participación. La Educación es una inversión en las personas, fundamental para el desarrollo humano, económico, científico y tecnológico del país, por lo que debe establecerse una necesaria relación entre la educación y el trabajo. El estudiante es el artífice de sus propios aprendizajes, en interacción permanente con sus maestros y maestras, compañeros y compañeras de estudio y su entorno. El maestro es factor clave y uno de los principales protagonistas del proceso educativo y tiene derecho a condiciones de vida y trabajo, de acuerdo con la dignidad de su elevada misión. Es deber y derecho de madres y padres de familia, instituciones, organizaciones y demás integrantes de la Sociedad Civil, participar activamente en la planificación, gestión y evaluación del proceso educativo, en el marco de la realidad nacional, de su pluriculturalidad y multietnicidad. 49 La educación es factor clave y decisivo para vencer la pobreza y alcanzar el desarrollo; es, en consecuencia, una tarea societal que involucra a todos los sectores del país, debiendo articular sus políticas con las políticas sectoriales y nacionales. La educación extiende su cobertura y dinamiza su quehacer en la enseñanza y el aprendizaje, mediante el uso adecuado de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC´s. La creación de conocimientos científicos, culturales y artísticos mediante la investigación, y la innovación y la actividad creadora, constituye un aporte fundamental de la educación al desarrollo humano y a la modernización del país. 6. Lineamientos estratégicos de la nueva educación que se desprenden del proceso de debate de las mesas temáticas. En la reflexión compartida realizada por las mesas desde el principio, al revisar el pasado y el presente, para después repensar el futuro de la educación, surge de cada mesa una intencionalidad general que, gradualmente, se irá concretando en objetivos y estrategias orientados a la acción. A continuación los Lineamientos Estratégicos: 1. EQUIDAD: Asegurar la relevancia y diversificación de la educación especialmente de los más pobres. 2. COBERTURA-EQUIDAD: Incrementar la cobertura, acceso, equidad, retención y promoción educativas. 3. CALIDAD: Desarrollar aprendizajes traducidos en capacidades y competencias de calidad. 4. MAGISTERIO: Asegurar condiciones profesionales, de formación, laborales y salariales dignas al profesorado. 5. GESTIÓN: Fortalecer la participación y gestión educativa, la modernización y gobernabilidad institucional. 6. ESTRUCTURA-ARTICULACIÓN: Conformar un sistema educativo interconectado y continuo entre los subsistemas escolar y extraescolar. articulado, 7. EDUCACIÓN TÉCNICA: Ampliar la educación técnica de acuerdo a las demandas de desarrollo del país. 8. INNOVACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA: Impulsar la innovación, la enseñanza y desarrollo de la ciencia, la Investigación y la tecnología. 9. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN: Desarrollar procesos de autoevaluación y acreditación de las instituciones educativas en orden a mejorar la calidad de la educación. 10. COSTA CARIBE: Ampliar la educación en la Costa Caribe en el marco de su autonomía y del Sistema Educativo Autónomo Regional 50 11. FINANCIAMIENTO: Obtener recursos financieros requeridos para desarrollar la educación con equidad y calidad 12. MESA DE LEGISLACIÓN: Construir el marco legal y normativo de respaldo al sistema educativo renovado. CAPÍTULO III. TERCER ESLABÓN-Objetivos y Estrategias del Sistema Educativo Renovado El trabajo realizado por las mesas avanza un paso más en este eslabón, una vez concertados el análisis del pasado-presente, las tendencias de la educación y la visión y misión del país, ciudadanía y educación. Los participantes en las mesas concertan los objetivos y estrategias generales que conforman el contenido de intenciones del sistema educativo renovado, convirtiendo, de esta forma, la conceptualización, en la expresión de acciones dirigidas a la práctica. A continuación se detallan estos objetivos y estrategias elaborados por cada mesa, los que a su vez se corresponden con los nudos críticos que requieren ser debidamente atendidos para construir la nueva educación. Estos propósitos, en su conjunto, apuntan a la construcción de un sistema educativo articulado, participativo, equitativo, relevante, pertinente, eficiente y de calidad. Sobresale en este orden, el sólido planteamiento que formula la Costa Caribe, en tanto sus históricos rezagos y brechas en educación deben ser superados, en el marco de la dinámica e identidad que muevan al país entero. Sus objetivos y estrategias ponen de manifiesto, no sólo el elevado nivel de interés que tiene en articular y desarrollar su propia identidad educativa, sino también en articularla con el país entero. Son estos Objetivos y Estrategias concertados, que las Comisiones Técnicas Nacionales deberán desplegar y concretar en diseños, con sus resultados esperados, metas, medios, recursos, proyectos y acciones que hagan realidad el sistema educativo renovado. En resumen, todos los objetivos de las mesas apuntan a la unidad y articulación de un sistema educativo renovado, constituyendo en esencia, una contribución notable, a su vez, a la unidad de toda la nación. 1. Objetivos y estrategias generales del sistema educativo renovado El gráfico que sigue a continuación representa la unidad de propósitos planteados por todas las mesas respecto a los nudos críticos correspondientes, de manera que cada mesa aporta al todo educativo renovado, a la vez que este todo educativo se refleja en el contenido de cada una de ellas. 51 Mesa Mesa COBERTURA Y EQUIDAD Mesa GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN CALIDAD Y RELEVANCIA Mesa Mesa: EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIÓN DOCENTE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL SISTEMA EDUCATIVO RENOVADO Mesa COSTA CARIBE Mesa INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Mesa Mesa ESTRUCTURA Y ARTICULACIÓN EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Mesa LEGISLACIÒN EDUCATIVA Gráfico 25 1.1. Mesa: Cobertura y equidad de la educación La educación es un derecho de todos los nicaragüenses a la vez que un fin, por cuanto el nuevo sistema educativo renovado desarrolla oportunidades educativas diversas y relevantes, por medio de las cuales aspiramos a que todos los niños, niñas, jóvenes y adultos logren acceder a servicios educativos que respondan a sus necesidades de formación, de manera que en ellas lleguen a desarrollar en plenitud sus potencialidades. La equidad presenta muchas y variadas caras, por lo que debe ser atendida en sentido holístico. 52 Esto exige que la oferta educativa responda a las necesidades de las personas y del país, y que los contenidos de aprendizaje, las metodologías de enseñanza, la preparación y apoyo que recibe el docente, los recursos didácticos que se proporcionan y el acceso a la tecnología educativa, se constituyan en los mejores aliados de la equidad. Se hace necesario, en este mismo sentido, no sólo alcanzar las metas de cobertura que establecen los acuerdos de Dakar(2000-2015) y las Metas del Milenio (2000-2015), sino que, a la vez, se debe prestar especial atención para lograr superar las brechas actuales de equidad. De esta forma, es menester acercar mucho más la educación a las necesidades y demandas del sector rural, a la Costa Caribe, a los municipios que viven en pobreza y extrema pobreza, a la niñez y adolescentes trabajadores y en riesgo, a quienes poseen capacidades diferentes, a las mujeres que son discriminadas o sufren violencia, y acortando la distancia que separa a la educación pública de la privada. En la medida que esto se haga realidad, se estará contribuyendo a hacer posible una educación con equidad, pertinencia, eficiencia y calidad para todos y todas. Objetivos y estrategias de Cobertura-Equidad de la Educación Objetivo 1 Mejorar la equidad de la oferta educativa, superando las brechas existentes, y maximizando las posibilidades de cobertura y acceso, promoción y permanencia en el sistema educativo de toda la población en edad escolar. Estrategias: a) Desarrollo de un cambio en la visión sobre el derecho y deber de todos a la educación permanente como factor clave de transformación social. b) Realización de intercambios que lleven a visualizar la educación como una inversión para el país y no como un gasto. c) Elaboración de políticas educativas a partir de las demandas educativas del país, priorizando a los sectores y municipios más pobres, con visión de nación, asignando los recursos correspondientes y su distribución equitativa. d) Promoción de la oferta educativa y dinamización de la demanda al nivel nacional. e) Ampliación y mejora de las facilidades educativas con infraestructura y equipamiento apropiados, especialmente para educación técnica, en cada región del país, con énfasis en las regiones, municipios y zonas más pobres. 53 f) Gestión eficiente del presupuesto nacional y el financiamiento internacional requeridos para el desarrollo de una educación con equidad en todos los niveles y modalidades, priorizando aquellos que históricamente muestran mayores rezagos y brechas. g) Desarrollo de programas educativos en todo el país adaptados a las demandas de sus usuarios, para lograr, sin distingos ni exclusiones de ningún tipo, una educación integral y el fortalecimiento de todas sus capacidades humanas. h) Formulación de políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades, cobertura, accesibilidad y éxito en la educación para todos los nicaragüenses, así como programas compensatorios que sean pertinentes y desarrollen capacidades en las comunidades. i) Implementación de complementos nutricionales y de salud básica que aseguren condiciones básicas de bienestar y salud para el logro de mejores aprendizajes. j) Ejecución de acciones subsidiarias para favorecer a los más pobres, de manera que accedan y permanezcan en el sistema educativo. k) Coordinación con organismos no gubernamentales para la realización de programas no formales de formación, con énfasis en grupos en desventaja, riesgo o edad extraescolar. Objetivo 2 Diversificar oportunidades educativas pertinentes orientadas a generar desarrollo de capacidades en los educandos y que estén al servicio efectivo del desarrollo humano y económico del país, priorizando al sector rural y sectores pobres del país. Estrategias a) Conocimiento de los problemas económicos, científicos y tecnológicos para proporcionar insumos a una oferta educativa equitativa que aporte al desarrollo nacional. b) La articulación del sistema educativo ha de ser un instrumento para evidenciar la equidad de la educación en todos sus procesos y funciones. c) Extensión y mejoramiento de la protección y educación de la primera infancia, especialmente de la niñez más vulnerable. d) Priorización de acciones orientadas a ampliar la cobertura y equidad a través del desarrollo de oportunidades educativas pertinentes y flexibles en el sector rural. 54 e) Establecimiento de mecanismos de coordinación intersectorial y, de manera especial, con los Ministerios de la Familia y de Salud, en orden a que la educación contribuya a mejorar los indicadores de salud y calidad de vida. f) Creación de mecanismos ágiles de coordinación para la participación y trabajo conjunto de los programas educativos formales con el subsistema no formal e informal y las diferentes expresiones de la sociedad civil. g) Desarrollo de programas permanentes de concientización e involucramiento de las familias sobre la necesidad y el deber que tienen de demandar y aprovechar programas de educación, incentivando y apoyando iniciativas comunales que fomenten la retención y promoción escolar. h) Fortalecimiento de programas de alfabetización y educación básica de adultos con orientación y habilitación laboral, de manera que el país logre la alfabetización y educación básica para todos y todas, así como acciones de educación continua para jóvenes y adultos. i) Desarrollo de compromisos con los sectores más influyentes de la sociedad, medios de comunicación, iglesias, familias y centros educativo de todo el sistema educativo, para formar comunidades de aprendizaje que generen capital social en el ámbito nacional. j) Creación de programas de capacitación y entrenamiento, fomentando innovación y desarrollo empresarial en las ramas del sector informal, combinándolos con educación básica relevante. k) Creación conjunta entre los subsistemas escolar y extraescolar de programas de entrenamiento y actualización continua para la fuerza laboral. l) Ampliación y racionalización de la oferta educativa del nivel terciario orientada a atender las necesidades locales, regionales y nacionales del desarrollo del país. m) Impulso de la demanda dados los niveles de exclusión existentes en el sistema educativo. Objetivo 3 Impulsar en todo el sistema educativo el acceso y permanencia, con equidad de género, de niñas y niños y adolescentes, niñez trabajadora, mujeres y hombres, y una educación inclusiva para niños, niñas y jóvenes con capacidades diferentes, desarrollando conciencia crítica y propositiva con respecto a toda forma de violencia, discriminación o exclusión que pueda darse en el sistema educativo y la sociedad. Estrategias 55 a) Supresión de las disparidades entre géneros en todo el sistema educativo, garantizando en particular el acceso pleno y equitativo de niñas y jóvenes a los niveles de educación primaria, secundaria, técnica y superior. b) Desarrollo de acciones y programas destinados a eliminar todas las formas de discriminación basadas en condiciones económicas, en capacidades de aprendizaje diferentes, etc. c) Incremento de centros especializados de educación especial y de aulas integradas en centros educativos, con énfasis en la formación y capacitación del profesorado correspondiente. d) Desarrollo de programas educativos orientados a fortalecer y apoyar iniciativas de grupos de mujeres organizados. Objetivo 4 Contribuir a una cultura de paz, de derechos humanos y erradicación de la violencia en las relaciones humanas, interétnicas, y en particular la violencia intrafamiliar y doméstica. Estrategias a) Formación de docentes capaces de impulsar iniciativas educativas, en el hogar, en el aula y en la comunidad, para la erradicación de la violencia b) Integración en el currículum de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, módulos didácticos sobre el derecho a vivir sin violencia. c) Establecimiento de programas de capacitación continua, dirigidos a padres y madres de familias sobre el tema de violencia intrafamiliar y doméstica. d) Apoyo a las iniciativas impulsadas por las instituciones del estado, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil para la erradicación de la violencia, la cultura de paz y los derechos humanos. 1.2. Mesa: Calidad y relevancia de los aprendizajes La calidad desafía los procesos educativos en relación con los resultados académicos y la relevancia de los aprendizajes. La calidad, relevancia y pertinencia de la educación en el sistema educativo renovado, constituyen el eje por excelencia de la educación. Desde él se hace posible la perfectibilidad constante de la educación como resultante de un conjunto de factores que contribuyen a lograr aprendizajes significativos y de utilidad, para mejorar la situación de vida de quienes aprenden y de su entorno de influencia. 56 Para hacer posible el logro de la calidad, es preciso hacer converger un conjunto de componentes y factores que la hagan posible. Por una parte, además de definir los contenidos pertinentes, es preciso que se apliquen metodologías que respondan a las necesidades del país, las que deben ser el resultado de la sistematización de las mejores prácticas pedagógicas del magisterio, unidas a los resultados que proporciona la investigación pedagógica y didáctica en la comunidad científica especializada. Estas metodologías deben propiciar la relevancia, significatividad y utilidad de los aprendizajes, su plena comprensión y aplicación en contextos cotidianos y el desarrollo de competencias para transformar la realidad y desarrollar con creatividad e iniciativa nuevos saberes. La calidad de los aprendizajes conlleva, así mismo, la calidad de todos los componentes que conforman el proceso educativo. La calidad de los aprendizajes no está en el vacío, requiere de una plataforma completa de calidad. Por ello, es preciso proporcionar al magisterio la capacitación pertinente orientada a provocar cambios en las concepciones y prácticas tradicionales de enseñanza, así como los recursos didácticos y bibliográficos para realizar un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad. Es preciso, en tal sentido, proporcionar, con equidad, textos y guías de aprendizaje a todos los centros educativos, priorizando a los de difícil acceso. El apoyo y la capacitación del magisterio en la utilización educativa de la tecnología, es una tarea fundamental, para contribuir a mejorar el alcance y calidad de la enseñanza y por ende de los aprendizajes. Desde la pertinencia adquieren sentido y utilidad los aprendizaje, de manera que los contenidos educativos y los aprendizajes sean coherentes con las necesidades de las personas y de la sociedad, y de manera especial con lo que desarrollo del país está requiriendo. En esencia, el resultado de la calidad de la educación no ha de ser otro que el de lograr personas de calidad. La calidad resume la completitud que abonan la pertinencia, la equidad y la relevancia a la educación. Objetivos y estrategias de Calidad y Relevancia de los Aprendizajes Objetivo 1 Lograr en todo el sistema educativo aprendizajes relevantes y pertinentes en los educandos, que garanticen el desarrollo de valores y capacidades necesarios para enfrentarse con éxito en la vida y contribuir al desarrollo sostenible de su familia, comunidad y país. Estrategias a) Definición de un modelo educativo participativo, articulado, flexible, contextualizado, centrado en la formación integral del sujeto que aprende. b) Definición de políticas curriculares integrales, consensuadas y articuladas, derivadas de políticas educativas definidas para todo el sistema educativo. 57 c) Redefinición del papel del educando hacia un sujeto activo que participa, observa, investiga, construye y reconstruye su aprendizaje d) Desarrollo de metodologías de enseñanza-aprendizaje contextualizadas, dinámicas, desafiantes y facilitadoras del desarrollo de capacidades y aprendizajes relevantes, en las que el educando sea el principal protagonista, que desarrollen la integralidad de los educandos, sus inteligencias múltiples y la inteligencia emocional, a partir de una enseñanza orientada a la comprensión. El aprendizaje implicará procesos de construcción, deconstrucción y reconstrucción de los aprendizajes anteriores. e) Internalización por parte del sistema educativo del hecho que los educandos aprenden con ritmos y estilos diferentes, lo que ha de ser tomado en cuenta por la actividad mediadora del docente. f) Creación de un sistema de orientación vocacional del educando, de manera que, desde sus primeros años, logre conocer y orientar sus potencialidades. Objetivo 2 Diseñar y aplicar en todos los subsistemas y modalidades educativas currículos contextualizados, articulados, flexibles, interdisciplinarios, que tengan como ejes la investigación, la innovación, la orientación laboral y la tecnología, y desarrollen, en el educando, valores, capacidades y competencias en correspondencia con las necesidades de desarrollo personal, local, regional y nacional Estrategias a) Formación y capacitación pertinente y sistemática (integral, continua, permanente, y articulada) del personal docente, técnico, administrativo y de apoyo, dedicado a la educación, orientadas al desarrollo y perfeccionamiento de competencias y capacidades científicas, pedagógicas y didácticas para una aplicación curricular de calidad. b) Implementación de procesos de aprendizajes de calidad que atiendan y respeten la diversidad del sujeto que aprende. c) Definición y aplicación de un sistema de evaluación acorde con la concepción educativa y el diseño curricular, que contribuya a elevar la calidad de los aprendizajes, desarrolle capacidades en los educandos para autorregular su propio aprendizaje, y motive a la permanencia y éxito de los educandos en el sistema. 58 d) Desarrollo de condiciones de recursos financieros, materiales y humanos que permitan la operativización del currículum con la calidad requerida. e) Atención prioritaria a las particularidades del sector rural, de manera que los aprendizajes que se promuevan sean coherentes con los requerimientos de un desarrollo rural sostenible. f) Apoyo efectivo al SEAR de la Costa Caribe para el diseño y aplicación efectiva de currículos pertinentes con sus demandas. g) Desarrollo de programas de aprendizaje especialmente orientados a niños, niñas y adolescentes en extraedad y en situación vulnerable. h) Establecimiento del continuum educativo curricular, estableciendo salidas laterales, con contenidos de orientación técnica y laboral, que permitan continuar la preparación educativa en el sistema. i) Atención a las particularidades de los currículos de educación secundaria y de educación técnica, sobre la base de una reforma integral de cada uno de los subsistemas y tomando en cuenta las demandas que presenta el desarrollo del país. Objetivo 3 Contribuir a fortalecer la identidad nacional y la formación en los valores y principios del nicaragüense. Estrategia a) Inclusión en los currículos nacional y locales, conocimientos, competencias, valores y principios, que respondan a las expectativas del educando y a las aspiraciones y necesidades del país, así como a las particularidades del nivel local. b) Incorporación en los programas educativos de contenidos relevantes de aprendizaje dirigidos a la formación de principios y el desarrollo de valores, tales como solidaridad, hermandad, respeto a los derechos humanos y responsabilidad. Objetivo 4 Desarrollar programas educativos no formales e informales con estructura y modalidades flexibles, adaptados a las condiciones de sus usuarios, que propicien aprendizajes relevantes y útiles estrechamente vinculados con el ámbito laboral y promuevan su inserción y participación dinámica en la vida ciudadana. Estrategias 59 a) Establecimiento de mecanismos de coordinación e interacción entre los subsistemas escolar y extraescolar en orden a desarrollar experiencias educativas abiertas, relevantes y pertinentes con las demandas de los más pobres y el desarrollo del país. b) Desarrollo de currículos flexibles, con facilidades laborales, para jóvenes y adultos que trabajan, de manera que fortalezcan su desarrollo profesional, a la vez que les sean reconocidos y acreditados por el subsistema escolarizado. c) Coordinación con medios de comunicación en orden a potenciar su aprovechamiento educativo en los procesos de formación, así como a través de programas educativos complementarios a la educación formal y no formal. d) Desarrollo de proyectos de educación dual, de manera que los educandos desarrollen capacidades laborales en la práctica laboral misma de las empresas e instituciones empleadoras. e) Sistematización de experiencias educativas no formales e informales, e intercambio con la educación formal. f) Coordinación con la educación formal en orden a propiciar programas de formación desde modalidades no formales e informales, dirigidos a ampliar, perfeccionar o proporcionar competencias que sean reconocidas y acreditadas. Objetivo 5 Impulsar el derecho a la educación y el pleno ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, erradicando el autoritarismo y adultismo en la práctica pedagógica y en el proceso enseñanza-aprendizaje, para contribuir a una cultura de paz y derechos humanos en otros espacios, como la familia y la sociedad en general. a) Establecimiento de medidas positivas que contribuyan a construir relaciones constructivas hacia las niñas, niños y adolescentes, en los espacios donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje y en la sociedad. b) Incorporación en los currículos educativos del estudio de los derechos de la ciudadanía en general y de las regiones autónomas, de la niñez, adolescencia y juventud contemplados en el Código de la Niñez y la Adolescencia y en otras leyes. c) Diseño y aplicación de programas educativos dirigidos a padres y madres de familias, con el fin de fomentar relaciones constructivas entre los miembros de la familia y la sociedad. 60 1.3. Mesa: Condiciones dignas y formación permanente del educador y la educadora Lograr la calidad del sistema educativo renovado pasa por la mejora significativa de la calidad de la profesión docente, de su formación, del reconocimiento salarial y social, en fin, de lograr que el magisterio mejore su calidad de vida. De la calidad de su formación, entrega y desempeño y reconocimiento, dependerá en gran medida, el logro de la calidad de los aprendizajes. En tanto se adopte una visión y acción holísticas en el tratamiento del magisterio, en esa medida se deberán tomar en cuenta los distintos factores y facetas que concurren sinérgicamente para mejorar su situación. Cualquier política destinada a este sector ha de superar visiones parciales, para dar respuestas integrales a la problemática. La historia del país muestra, que el sector no ha contado con la atención y condiciones mínimas que le permitan realizar la labor educativa con calidad. Por tanto, es un imperativo fundamental alcanzar un cambio radical de sentido, en este sentido, para aspirar a una educación de calidad. Objetivos y estrategias de Condiciones dignas y formación permanente del educador y la educadora. Objetivo general Contribuir a la dignificación de la profesión docente como condición básica para garantizar una educación de calidad que permita el desarrollo sostenible del país. Objetivo 1 Elevar la calidad de la formación del magisterio en los diversos subsistemas educativos, a través del desarrollo de competencias científicas, técnicas, pedagógicas, éticas y humanas necesarias, para atender al sistema educativo nacional, en correspondencia con la visión del desarrollo humano sostenible del país. Estrategias a) Redefinición del perfil académico y profesional del personal docente de todo el sistema educativo, en consonancia con las nuevas exigencias del desarrollo del conocimiento científico, pedagógico y técnico, como condición para mejorar la calidad de su formación profesional y humana. b) Organización de la formación docente como un continuum y creación de un sistema nacional de formación y capacitación docente que integre los diferentes subsistemas educativos y el SEAR, para desarrollar estrategias comunes, racionalizar recursos y 61 armonizar esfuerzos dirigidos a elevar la calidad de la educación y la formación docente. c) Creación de un instituto nacional de investigación e innovación educativa. d) Transformación de los diferentes programas de formación docente para armonizar sus currículos, metodologías, materiales didácticos y estrategias de formación de formadores, con el fin de mejorar la calidad y pertinencia del sistema educativo en todos sus niveles. e) Actualización científica y pedagógica permanente del personal docente, administrativo y personal técnico del sistema educativo, atendiendo, a su vez, las particularidades y necesidades del SEAR de la Costa Caribe. f) Creación de redes académica de educadores con apoyo tecnológico. g) Implementación de enfoques y formas efectivas de capacitación, aprovechando la utilización de tecnología. h) Implantación de programas de preparación pedagógica y didáctica para el profesorado de la educación superior que no han contado con este tipo de preparación. Objetivo 2 Implementar un sistema de carrera docente que facilite el desarrollo profesional y el mejoramiento de la calidad de vida y trabajo de docentes y funcionarios educativos, a todos los niveles de los subsistemas educativos. Estrategias a) Organización de acciones de actualización en los avances de las ciencias de la educación que los habilite como gestores educativos, lo que impactará positivamente en los estudiantes al facilitar aprendizajes autónomos y significativos b) Diseño e implementación del marco normativo y legal pertinente y moderno para la carrera docente, que mejore la ley actual que regula la carrera docente, regule el reclutamiento, formación, promoción, reconocimiento, remuneración, retiro por incapacidad y jubilación del profesorado en los diferentes subsistemas educativos. c) Establecimiento de un sistema compartido de evaluación al desempeño del personal administrativo y técnico-pedagógico de todos los niveles del sistema educativo, para contribuir a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje, proporcionando una retroalimentación efectiva y oportuna. 62 Objetivo 3 Facilitar al personal docente la preparación y puesta en práctica de procesos de investigación e innovación educativa, como medios fundamentales para alcanzar el desarrollo y calidad de la educación en sus distintos niveles. Estrategias a) Privilegiar y fortalecer un sistema de formación en servicio basado en la reflexión crítica sobre la práctica y la innovación pedagógica, integrando al mismo los procesos de acompañamiento pedagógico en el aula, teniendo como eje el centro escolar. b) Creación de instancias y establecimiento de mecanismos que garanticen el involucramiento de los educadores en la planificación y gestión de los planes y reformas del sistema educativo. c) Desarrollo de planes de formación que incorporen el desarrollo de capacidades en investigación e innovación educativa, y en especial de la investigación-acción, orientadas a mejorar permanentemente sus prácticas. d) Incentivo de la actualización a través del acceso a publicaciones especializadas en metodología e innovación pedagógica. e) Establecimiento de una política de promoción, sistematización y rescate de experiencias pedagógicas desarrolladas por los docentes. f) Acciones dirigidas a promover redes y foros de intercapacitación e intercambio pedagógico entre docentes, para retroalimentar los procesos de investigación e innovación educativa. Objetivo 4 Proporcionar al personal docente el reconocimiento efectivo profesional y social por medio de un salario digno y de condiciones laborales y didácticas de calidad. Estrategia a) Crear un sistema de información que permita el manejo de datos actualizables sobre el personal docente, que sirva como mecanismo de seguimiento y rendición de cuentas. b) Implementación de una estrategia para dar a conocer la importancia del trabajo docente, de manera que la sociedad y las instituciones modifiquen la percepción que 63 tienen sobre esta profesión y logren a poyar el trabajo educativo en conjunto que ellos desarrollan. c) Continuar con la estrategia concertada en el Plan Nacional de Educación en cuanto a mejorar el salario de forma progresiva al personal docente, de manera que del 2006 al 2010 el salario se corresponda con el promedio centroamericano. d) Establecimiento de una política atractiva de incentivos a educadores activos y jubilados del todo el sistema educativo. e) Incentivo especial a los educadores en el área rural y que trabajan en zonas de pobreza extrema. f) Establecimiento de mecanismos y normas que garanticen libertad de asociación. g) Creación y/o actualización del marco legal correspondiente que estimule la calidad de su desempeño y la estabilidad laboral, la promoción y formación permanente y mejores condiciones de vida y trabajo, sobre la base de su función social. h) Establecimiento de programas y proyectos dirigidos a garantizar al docente mejores condiciones de vida, en viviendo, salud, seguro de vida, prestaciones sociales y trabajo, que contribuyan a la calidad de la educación. 1.4. Mesa: Gestión de la educación La gestión educativa está presente en todos los procesos educativos, como eje dinamizador de estos procesos que aceita los mecanismos, instancias, recursos y medios que permitan con efectividad el logro de los objetivos que el FNE se ha propuesto para el sistema educativo renovado, plasmados en los diferentes nudos críticos. Objetivos y estrategias de la Gestión de la Educación Objetivo 1 Impulsar procesos de gestión educativa desde una perspectiva sistémica que articulen los subsistemas, para garantizar la continuidad educativa y contribuir a eliminar las brechas existentes. Estrategias a) Conformación de una base de datos que permita conocer los componentes y procesos de cada subsistema y faciliten la gestión apropiada de mecanismos de articulación efectiva. b) Alcanzar la coordinación permanente entre los subsistemas, para crear y consolidar el sistema nacional de educación, de manera coherente, participativa y con pertinencia. 64 Objetivo 2 Crear un sistema articulado de gestión de los recursos necesarios en el sector educación, que permita diagnosticar, planificar y ejecutar políticas educativas pertinentes, para mejorar la eficiencia, equidad y eficiencia de la educación. Estrategias a) Realización de una planificación estratégica, a corto, mediano y largo plazo, de los recursos humanos, financieros y tecnológicos en cada subsistema educativo, que garantice la eficiencia y competitividad de la gestión educativa. b) Creación de un sistema nacional de formación continua que desarrolle y estimule la profesionalización de los recursos humanos, en la gestión educativa. c) Construcción de redes interinstitucionales de formación, con amplia cobertura, flexible y capaz de atender diversas demandas. d) Creación de espacios y mecanismos de coordinación y comunicación con los sectores empresariales, ONGs, el Estado, la Cooperación Internacional y los representantes de los diferentes subsistemas educativos, para apoyar el financiamiento del sector educativo. e) Conformación de una Comisión Técnica Nacional de Gestión Educativa que impulse estos procesos. Objetivo 3 Impulsar el diseño, aplicación y retroalimentación participativa de las políticas educativas, empleando métodos y recursos innovadores, para asegurar la calidad, equidad y eficiencia de la educación y mejorar la gobernabilidad del sistema educativo. Estrategias a) Dotación de equipos tecnológicos modernos, a todas las instancias involucradas en el proceso educativo, de modo que faciliten una comunicación constante. b) Creación del movimiento de innovadores que permita la aplicación de nuevas tecnologías en la gestión educativa. c) Capacitación de los recursos humanos para que actualicen los métodos de gestión educativa. 65 d) Fortalecimiento de la gobernabilidad y los procesos de gestión educativa, que permitan transformar las instituciones educativas en organizaciones eficientes y con calidad educativa, en el contexto de la construcción de un Estado moderno. e) Disposición de métodos modernos de gestión para asegurar la calidad de los aprendizajes, en función de la inserción productiva y el ejercicio democrático. f) Introducción de programas e iniciativas de educación y entrenamiento no tradicionales, que permitan mejorar los ingresos desde los puestos de trabajo, por medio de adiestramiento relevante y experiencias de educación no formal g) Creación de espacios, mecanismos concertados y procedimientos que posibiliten la toma de decisiones de los diferentes actores de la sociedad, en la definición de políticas educativas. h) Desarrollo de espacios informativos sobre los resultados de la aplicación de las políticas educativas puestas en práctica, para que los actores sociales se comprometan en la solución de los problemas educativos. i) Definición de una estrategia concertada que asegure el financiamiento de las políticas educativas. Objetivo 4 Poner en práctica un modelo concertado de descentralización educativa que promueva una cultura participativa y contribuya a mejorar la calidad de la educación, con criterios de equidad y eficiencia. Estrategias a) Preparación de las condiciones iniciales, en el nivel local, que permitan una toma de decisiones eficiente para responder satisfactoriamente a los procesos educativos. b) Establecimiento, en concertación, del marco legal sobre la descentralización educativa. c) Disposición de una auditoría social en el sistema educativo, que favorezca la participación activa de la sociedad, para aportar constructivamente al mejoramiento de la educación. d) Creación de sistemas de información, normas y funciones que propicien procesos efectivos de apoyo a la educación para perfeccionar su calidad. e) Concertación de normas y mecanismos que garanticen la participación efectiva de padres, madres de familia, docentes, educandos, organizaciones magisteriales, representantes de los gobiernos locales, empresa privada, iglesias, comunidades 66 étnicas y organizaciones de la sociedad civil en los procesos de descentralización de planificación, gestión y evaluación de los procesos educativos. f) Establecimiento de redes interinstitucionales e intersubsistemas que faciliten la comunicación, retroalimentación y toma de decisiones oportunas, al nivel local y nacional. g) Desarrollo de planes de capacitación continua que incentiven el desarrollo de capacidades para asumir responsabilidades y decisiones de forma compartida, en los procesos educativos. h) Realización de la transferencia de los recursos necesarios que permitan garantizar la transparencia y capacidad para dar respuesta a las demandas educativas en el nivel local. i) Creación de instancias y mecanismos de participación con la representación de los diversos sectores sociales, para acordar acciones que permitan la eficiencia, calidad, pertinencia y equidad en el sistema educativo. j) Sistematización de asesorías pedagógicas y de gestión de calidad en todos los centros educativos. k) Indagación de las demandas educativas locales y nacionales, para incorporar éstas en las políticas educativas, y facilitar la toma de decisiones, con equidad, eficiencia, pertinencia y calidad. l) Participación de los subsistemas educativos en el Consejo Nacional de Educación, por medio de los representantes en las Comisiones Nacionales. 1.5. Mesa: Estructura y articulación del sistema educativo La urgencia de articular el sistema educativo renovado tiene razón de ser, por cuanto es lo que le proporciona la estructura e interacción entre sus partes, para hacer viables la equidad, la pertinencia, la relevancia, la eficiencia y la calidad de la educación. En tal sentido, articular implicará organizar todo el sistema como un continuum sin brechas y con las interconexiones que faciliten realizar las funciones educativas básicas. En la medida que la articulación interna(al interior de cada subsistema y entre éstos) y externa (con otros sistemas del país: el económico, etc.) se haga realidad, la educación logrará realizar sus intencionalidades de manera efectiva logrando mayor impacto en el desarrollo del país. 67 Objetivos y estrategias de Estructura y Articulación del Sistema Educativo Objetivo 1 Establecer un sistema educativo nacional integrado por la educación escolar y la educación extraescolar Estrategias a) Incorporación del nuevo modelo de articulación del sistema educativo nacional en la Ley General de Educación. b) Sensibilización de la comunidad educativa nacional, respecto a la necesidad del cambio de visión acerca de la estructura y organización del sistema educativo nacional. c) Realización de acciones progresivas que dinamicen procesos de articulación al interior de cada subsistema. Objetivo 2 Garantizar la articulación efectiva del sistema educativo nacional a nivel interno de cada uno de sus subsistemas y entre cada uno de ellos. Estrategias a) Establecimiento del modelo de articulación con base en las funciones articuladoras del sistema educativo nacional. b) Operativización de las funciones articuladoras a través de las comisiones nacionales del sistema educativo nacional, integradas por especialistas de cada subsistema e institución gestora, y coordinadas por el Consejo Nacional de Educación. 1.6. Mesa: Educación técnica La educación técnica representa una urgencia para todo el país, por cuanto no es posible superar la pobreza y desarrollar el país, sin proporcionar a miles de nicaragüenses condiciones educativas que les habiliten técnicamente para encontrar trabajo y aportar al país. Fortalecer este subsistema implicará avanzar mucho más en este terreno, comprometiendo a todas las fuerzas vivas de la nación en hacer posible este gran esfuerzo. En este sentido es necesario que el gobierno proporcione los recursos que corresponden a esta prioridad, y que el sistema educativo impulse un cambio significativo en cuanto a ampliar la cobertura, organizar un subsistema de educación técnica que atienda, en primera 68 instancia la orientación vocacional, la diversificar la oferta y la dinamización de la demanda al nivel de las familias de todo el país. El trabajo, desde una perspectiva educativa, es oferta, habilidad, competencia, etc., pero es sobre todo un medio para el crecimiento y desarrollo de la persona como tal. Objetivos y estrategias de Educación Técnica Objetivo 1 Desarrollar una oferta de educación técnica de calidad, flexible, polivalente y polifuncional que atienda las necesidades de formación de las personas a lo largo de toda su vida como factores claves de equidad y desarrollo individual, para el desarrollo de actividades productivas y de mejores oportunidades de empleo para los diferentes grupos sociales sin distinción de etnia, cultura, religión y género. Estrategias a) Creación de mecanismos de trabajo con sectores empresarial, educativo y laboral para conducir los cambios y transformaciones que contribuyan a la: - Flexibilización de perfiles y programas de estudio adecuados a las necesidades de desarrollo de los diferentes sectores productivos. - Reconversión y/o rehabilitación de centros de formación profesional. - Implementación de forma transparente de un sistema de becas. - Implementación de campañas de sensibilización sobre la importancia de la educación técnica. - Reconversión y/o rehabilitación de centros de formación profesional. Objetivo 2 Transformar en forma conjunta con el sector empresarial la oferta educativa, asegurando su calidad y adaptándola tanto al nuevo modelo productivo generado por la globalización, como a las nuevas tendencias pedagógicas y culturales. Estrategias a) Delimitación de conocimientos y/o especialidades con los que se cuenta y las requeridas en el futuro próximo. 69 b) Descripción con precisión de las potencialidades y limitaciones que en términos formativos poseen los recursos humanos. c) Disminución de la brecha existente entre la educación general, la educación técnica y la capacitación. d) Creación de espacios, mecanismos y procedimientos que permitan la participación del sector educativo, empresarial, trabajadores, instituciones del Estado y autoridades locales en: Comités técnicos sectoriales, diseño del observatorio laboral, definición de políticas educativas, procesos de articulación y otros. e) Coordinación con organismos de la sociedad civil, poder local, instituciones y empresas la apertura de nuevas ofertas de centros de educación técnica en todo el país, priorizando los municipios de mayor pobreza. Objetivo 3 Desarrollar políticas de descentralización de la educación técnica, de tal manera que la formación profesional se adapte a los rápidos cambios de la demanda y contribuya a elevar la productividad requerida para la competitividad. a) Incorporación en el sistema de información del sistema educativo de un componente que permita conocer la demanda y oferta de servicios educativos técnicos desde lo local. b) Implementación de mecanismos que posibiliten la gestión transparente y eficiente de los centros educativos técnicos en el marco de los procesos de gestión establecidos para el sistema educativo. c) Coordinaciones con las alcaldías para emprender acciones orientadas a ampliar la orientación vocacional y la educación técnica, sobre la base de sus necesidades. Objetivo 4 Brindar especial cuidado en fomentar la calificación técnica, pedagógica, ética, investigativa y tecnológica de los recursos humanos que se desempeñan en el este subsistema. Estrategias a) Incorporación en el currículo de contenidos y metodologías que fomenten la curiosidad y la creatividad científica y tecnológica. 70 b) Crear las condiciones en el sistema de formación nacional para que se brinde la formación inicial y especializada que requiere el personal docente de educación técnica. 1.7. Mesa: Innovación, ciencia y tecnología La utilización de la tecnología como herramienta de aprendizaje e investigación posibilita tener acceso a información científica y cultural actualizada. Su utilización como herramienta de enseñanza y aprendizaje ha formulado muchas promesas a la educación que es necesario ponerlas en acción. En cualquier caso, siempre bajo la dirección del maestro o la maestra, el uso reflexivo y crítico de este recurso, abre infinitas posibilidades a la enseñanza y al aprendizaje. La innovación, la ciencia y la tecnología constituyen, en este nuevo siglo, principios básicos que recoge la nueva educación, por cuanto constituyen mediadores efectivos del desarrollo de las personas, del conocimiento y del país, a la vez que aportan potencialidades para innovar los procesos educativos y mejorar significativamente el alcance y la calidad de la enseñanza y los aprendizajes. La investigación científica y educativa constituyen dos paradigmas investigativos necesarios para enriquecer constantemente el conocimiento científico, cultural y técnico del país en función de su desarrollo, pero también en función de examinar la realidad educativa y contribuir a mejorar su equidad, calidad y eficiencia, así como a agilizar y modernizar la gestión para hacer efectivos los distintos componentes y funciones que hacen efectiva la articulación del sistema educativo. Objetivos y estrategias de Innovación, ciencia y tecnología Objetivo 1 Fortalecer el desarrollo de capacidades en el sistema educativo orientadas a la investigación y producción científica con la transferencia y apoyo de la tecnología pertinente. Estrategias a) Definición de un marco normativo y legal para el desarrollo e incentivo de la Ciencia, Tecnología e Innovación, CTeI, como herramienta para el fortalecimiento de la educación b) Establecimiento de alianzas estratégicas para el fomento y desarrollo de la investigación científica. c) Estrechamiento de relaciones entre sector académico y empresarial. 71 d) Incorporación de la CTeI como parte del currículo de todos los niveles de la enseñanza. e) Establecimiento de relaciones entre usuarios y proveedores TICs hacia la innovación tecnológica. f) Realización de una transferencia tecnológica y una apropiación pertinente. g) Establecimiento y aprovechamiento de alianzas organizacionales y gubernamentales con líderes del desarrollo CteI h) Seguimiento, divulgación y replica de las mejores prácticas en transferencias de CteI i) Fomento y apoyo financiero para la divulgación de investigaciones, innovación, estudios y propuestas orientadas a fortalecer el desarrollo del país. Objetivo 2 Fomentar al desarrollo y utilización apropiada de las TIC´s, para desarrollar una cultura tecnológica que permita mejorar la gestión educativa y la calidad de la enseñanza y los aprendizajes. Estrategias a) Fomento al desarrollo de las TICs para crear una cultura tecnológica apropiada en el sector educación. b) Sensibilización y divulgación de las ventajas y oportunidades del uso y aplicación de las TICs. c) Involucramiento de los actores vinculados al desarrollo y uso de las TICs en planes conjuntos de acción. d) Promoción del uso y masificación de las TICs en los centros educativos, de formación y de desarrollo científico y tecnológico. e) Capacitación en el uso y aplicación de TICs a estudiantes, docentes y facilitadores del aprendizaje. f) Incorporación de las TICs para dinamizar y actualizar la gestión educativa. 72 g) Desarrollo de actividades orientadas a la difusión y desarrollo de las aplicaciones de la tecnología a la investigación, la innovación y la enseñanza, tales como ferias tecnológicas, creación de centros experimentales. Objetivo 3 Impulsar acciones dirigidas a democratizar y popularizar el conocimiento científico y su utilización en beneficio de la superación de la pobreza y el desarrollo del país. Estrategias a) Desarrollo del conocimiento de las ciencias en el sistema educativo, ubicando de forma progresiva desde los niveles de educación preescolar, educación primaria, educación secundaria y terciaria, los conocimientos fundamentales que son necesarios para comprender el universo y los fenómenos naturales. b) Establecimiento de planes de alfabetización científica dirigidos a la población en general, para dar a conocer los conocimientos elementos que todo ciudadano y ciudadana han de conocer para acceder a los códigos del desarrollo. c) Establecimiento de espacios de intercambio con personal especializado en disciplinas científicas, en orden a proponer políticas de desarrollo científico para el país. 1.8. Mesa: Evaluación y acreditación La evaluación del sistema educativo en sus distintas expresiones es la garantía del conocimiento profundo de sus logros, vacíos y desafíos, a la vez que el eje dinamizador para retroalimentar procesos de autorregulación de las políticas educativas, tanto en su desarrollo como en sus resultados. Desde la evaluación se hace posible determinar el comportamiento de todos los objetivos contenidos en cada nudo crítico, con énfasis en determinar los avances en la equidad y en la pertinencia-calidad de la educación. A su vez, desde estos resultados evaluativos se hace posible la acreditación de los programas educativos a todos los niveles, sobre la base de indicadores de calidad concertados al nivel nacional, centroamericano y regional. Objetivos y estrategias de Evaluación y Acreditación Objetivo 1 Contribuir al mejoramiento de la calidad del sistema educativo en todos sus niveles y modalidades a través del establecimiento e implementación del Sistema Nacional de Evaluación, Certificación (primaria-secundaria- técnica) y Acreditación (terciaria). 73 Estrategias a) Análisis de los factores que influyen en la deserción, rendimiento académico, repitencia y otros aspectos educativos de los estudiantes para la toma de decisiones. b) Formulación de criterios, indicadores y estándares, para la certificación de competencias genéricas de los estudiantes en los distintos niveles del sistema educativo. c) Sistematización de las experiencias nacionales e internacionales en evaluación y acreditación. d) Definición del diseño organizativo del sistema de evaluación y acreditación. e) Estandarización de pruebas nacionales en todos los niveles. f) Establecimiento de políticas generales de evaluación y acreditación del sistema. g) Diseño del sistema de evaluación al desempeño académico y administrativo. Objetivo 2 Sentar las bases para la certificación o acreditación de la calidad de los programas e instituciones del sistema educativo. Estrategias a) Formulación de procedimientos de consulta y retroalimentación que conduzcan al consenso entre los diferentes sectores de la educación para el diseño del sistema. b) Establecimiento de mecanismos de coordinación entre los diferentes subsistemas para articular el Sistema Nacional de Evaluación. c) Participar en el proceso de formación de la Ley de Evaluación y Acreditación de la Educación. d) Apoyo a la conformación del Consejo Nacional de Acreditación, el que exigirá ser una instancia independiente, fuera de las instituciones que prestan el servicio educativo. 74 1.9. Mesa: La Educación en la Costa Caribe La Costa Caribe ha tomado conciencia de su educación, que debe organizarse y tensar todas sus fuerzas para alcanzar una educación que responda a sus características y sueños, que también son los sueños del país entero, en tanto sus avances educativos benefician, también, la unidad en la diversidad de la Nación, alimentan su multiculturalidad y fortalecen su competitividad ante el mundo global. El Sistema Educativo Autónomo Regional SEAR, representa la posibilidad de que la Costa Caribe desarrolle una educación pertinente en el marco de un sistema educativo que se adecua a las necesidades que tiene la región autónoma. Objetivos y estrategias de la Educación en la Costa Caribe Objetivo 1 Promover una educación que propicie relaciones de interculturalidad y convivencia armónica en las regiones autónomas y con respecto al país. Estrategias a) Fortalecimiento de la identidad multiétnica y pluricultural de la nación nicaragüense mediante el desarrollo de una educación que incorpore los contenidos de los principios interculturales de la nación nicaragüense en los planes y programas de estudio en sus distintos ciclos, niveles y modalidades. b) Incorporación en los programas de estudio del sistema educativo nacional el estudio de los principios y fundamentos del régimen de autonomía y la historia y culturas de la Costa Caribe Nicaragüense. c) Incorporación en los currículos de todos los niveles educativos, bajo criterios de interculturalidad, los saberes, conocimientos e iniciativas endógenas a la ciencia y la tecnología modernas. d) Enriquecimiento de los propios saberes y conocimientos ancestrales, mediante la apropiación de otras culturas, historias y cosmovisiones, con el propósito de elaborar planes y programas orientados hacia el plurilingüismo, plurietnicismo y pluriculturalismo que integra la sociedad nicaragüense. e) Promoción del estudio de las diferentes lenguas de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, a través de un proceso sistemático de investigación cultural y lingüística en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe y Multilingüe. 75 Objetivo 2 Formar los recursos humanos idóneos para un desempeño óptimo y de calidad, garantizando la igualdad de acceso entre mujeres y hombres en el contexto educativo. Estrategias a) Ampliación significativa de la cobertura del programa de Educación de Adultos en un 20% en áreas urbanas y rurales en cada quinquenio, garantizando que al menos el 50% sean mujeres de cada pueblo y comunidad étnica. b) Preparación científica, pedagógica y técnica del personal que atenderá el nivel de educación de adultos/as a distancia y mejorar sus condiciones económicas. c) Capacitación de la población étnica urbana y rural con aprendizajes relevantes, pertinentes y significativos, desde una perspectiva de género, orientados al mundo laboral y agro productivo. d) Ampliación de la cobertura y mejoramiento de la formación de maestros/as en todos los niveles de preescolar en los centros urbanos y rurales, con todos los materiales y equipamientos requeridos. e) Transformación de la EIB en sus enfoques teóricos y prácticos, mediante el desarrollo de modelos flexibles que favorezcan el éxito educativo de todos los niños y niñas de la Costa Caribe Nicaragüense. f) Transformación de la educación monolingüe mediante la incorporación del enfoque intercultural, y ampliación de cobertura y mejoramiento de condiciones físicas y pedagógicas en la educación primaria y secundaria. g) Mejoramiento del programa para la atención de niños, niñas, jóvenes con capacidades diferentes que incluya la formación de recursos humanos especializados. h) Ampliación de la cobertura de las escuelas normales, capacitación de los docentes en los nuevos enfoques y metodologías para la implementación del nuevo currículum y desarrollo de materiales pertinentes a la Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Intercultural Multilingüe, EIB/EIM. i) Formación de profesionales costeños/as con los conocimientos, habilidades y destrezas que respondan a las demandas del proceso de autonomía. 76 Objetivo 3 Garantizar infraestructura, equipamiento, medios y materiales educativos adecuados que promuevan el desarrollo y consolidación de todos los niveles educativos, priorizando la Educación Intercultural Bilingüe, EIB, de acuerdo a la realidad de la Costa Caribe Nicaragüense. Estrategias a) Ampliación de infraestructura, equipamiento y mejoramiento de las condiciones físicas, bibliográficas, técnicas y tecnológicas de los centros de preescolar, primaria, secundaria, escuelas normales, educación técnica y universidades de la Costa Caribe Nicaragüense, contando con los recursos necesarios para lograrlo. b) Capacitación en conocimientos técnicos, prácticos y científicos para el desarrollo y mejoramiento del nivel de vida de las familias costeñas, aprovechando de manera racional y sostenible el potencial productivo de la región. Objetivo 4 Actualizar las metodologías del proceso enseñanza–aprendizaje y las prácticas pedagógicas, adaptándolas a las demandas y características de la región, que favorezcan el sentido de pertenencia y pertinencia, la calidad educativa, la innovación, investigación y la asimilación de valores humanísticos y conocimientos científicos-técnicos. Estrategias a) Consolidación, sistematización y ampliación de los conocimientos metodológicos en L1 y L2 en los docentes, en forma permanente, a fin de garantizar una educación pertinente y de calidad. b) Fortalecimiento y mejoramiento de los centros de investigación ya existentes en la región. c) Creación de un sistema de información e investigación que posibilite conocer los saberes comunitarios, para así realizar el monitoreo del SEAR, a fin de ir ajustándolo de acuerdo con los resultados obtenidos en las investigaciones. d) Desarrollo de investigaciones sobre las lenguas, culturas, cosmovisión, conocimientos etnocientíficos y etnomatemáticos, estudios de género y otros aspectos relevantes de la Costa Caribe Nicaragüense, sobre cuya base se retroalimenten los contenidos culturales y de enseñanza. 77 Objetivo 5 Fomentar el funcionamiento participativo y descentralizado del SEAR, con el aporte de toda la sociedad regional y nacional, destacando de manera especial el rol protagónico de los Consejos y Gobiernos Regionales Autónomos. Estrategias a) Fomento del diálogo, desde el ámbito educativo, con los sectores políticos y sociales al nivel nacional y regional, para propiciar amplia participación y compromiso con la educación de la región. b) Promoción de campañas de divulgación para lograr mayor sensibilización y concientización de la población en general. c) Implementación de diálogos francos en las comunidades que fomenten la autogestión entre los pueblos para generar ideas y debates, análisis y discusiones en la búsqueda de alternativas a los problemas educativos de la comunidad. d) Descentralización real y efectiva del SEAR mediante la transferencia de competencias, medios y recursos a las Regiones Autónomas. e) Coordinación del Gobierno Central con los Concejos y Gobiernos Regionales Autónomos, a fin de garantizar el éxito, calidad y eficiencia en la implementación del SEAR. Objetivo 6 Garantizar, a través del sistema educativo en todos sus niveles, el acceso con equidad de género de niñas y niños y adolescentes, mujeres y hombres, y el desarrollo de la conciencia crítica acerca de las relaciones desiguales de género, en particular respecto a la situación que viven las mujeres de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades étnicas. Estrategias a) Fortalecimiento del Centro de Estudios e Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM), articulado en red con las instituciones y organizaciones que trabajan el tema. b) Implementación de programas de sensibilización, concientización y capacitación a las y los docentes, madres y padres de familia, y la comunidad en general. c) Fomento de las actitudes y creación de mecanismos a favor del acceso, promoción, permanencia y ampliación de la escolaridad de niñas, adolescentes y mujeres adultas de los pueblos indígenas y de las comunidades étnicas. 78 d) Diseño e implementación de un currículo capaz de desarrollar conciencia crítica de género. Objetivo 7 Contribuir a una cultura de paz y a la erradicación de la violencia en las relaciones humanas, interétnicas, en particular la violencia intrafamiliar y doméstica, a través de un programa sostenido de sensibilización, concientización y capacitación de las y los docentes, madres y padres de familia y la comunidad en general. Estrategias a) Formación de docentes capaces de impulsar iniciativas educativas, en el hogar, en el aula y en la comunidad, para la erradicación de la violencia. b) Integración en el currículum de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, módulos didácticos sobre el derecho a vivir sin violencia. c) Establecimiento de programas de capacitación continua, dirigidos a padres y madres de familias sobre el tema de violencia intrafamiliar y doméstica. d) Apoyo a las iniciativas impulsadas por las instituciones del estado, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil para la erradicación de la violencia. Objetivo 8 Garantizar, a través del sistema educativo de la región en todos sus niveles, el pleno ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, erradicando el autoritarismo y adultismo en la práctica pedagógica y en el proceso enseñanza-aprendizaje, para contribuir a una cultura de paz en otros espacios, como la familia, y la sociedad en general. Estrategias a) Promoción de medidas positivas que contribuyan a construir relaciones de amor y respeto pleno hacia niñas, niños y adolescentes, en los espacios donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje y en la sociedad. b) Incorporación en los currículos educativos el estudio de los derechos autonómicos, de la niñez, adolescencia y juventud contemplados en el Código de la Niñez y la Adolescencia. 79 c) Creación de programas educativos dirigidos a padres y madres de familias, con el fin de fomentar relaciones de amor y respeto entre los miembros de la familia y la sociedad. 1.10. Mesa: Legislación Educativa La educación como encargo social, representa la motivación que tiene el país para constituirse con identidad propia y proporcionar a sus ciudadanos/as las oportunidades educativas que requiere. El marco legal de la educación constituye el referente por excelencia que contribuye a encaminar el desarrollo de la educación dentro del marco apropiado, de manera que su visión, misión y perspectivas direccionales sean sostenibles en la historia, por encima de las voluntades de los partidos que gobiernen el país. Tomando en cuenta que la ausencia de este marco normativo ha sido el factor fundamental que ha obstaculizado en las etapas más recientes de nuestra historia, el desarrollo de una educación adecuada a las necesidades del país, la oportunidad de construir un marco normativo moderno para un sistema educativo renovado, constituye una necesidad impostergable. A continuación los propósitos generales elaborados por la mesa: Objetivos de la Legislación Educativa Objetivo General Propiciar la modernización y completamiento del marco jurídico de la educación que garantice la estabilidad, coherencia y desarrollo del sistema educativo. Objetivos Específicos En procura del cumplimiento de este objetivo, son objetivos específicos del sistema educativo renovado, los siguientes: A corto plazo: a) Incidir en las propuestas legislativas presentadas ante la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, para cuyos efectos se recomienda instituir un observatorio de legislación educativa b) Proponer instrumentos normativos legislativos para la creación y regulación de los Sistemas y procesos de evaluación y acreditación de la educación. c) Proponer los instrumentos normativos pertinentes para la creación y regulación de los sistemas y procesos de estandarización, homologación y certificación en la Educación General Básica y Técnica Profesional. 80 A mediano plazo: a) Formular la reglamentación del funcionamiento del CNE y de sus comisiones nacionales. b) Promover la adopción, por los distintos integrantes del sistema educativo, de instrumentos normativos que faciliten la articulación entre los mismos. A largo plazo: a) Acompañar a los organismos rectores del servicio educativo en los procesos de descentralización educativa, identificando las necesidades de normación y proponiendo la regulación pertinente. b) Formular propuestas de reglamentación de aquellos aspectos puntuales de la LGE que lo ameriten según lo autorice la misma LGE. 1.11. Mesa de Financiamiento Es evidente que el país padece un rezago en su inversión en educación, por lo que el FNE aspira a que, en el corto plazo, se incremente el porcentaje del total de gastos del Presupuesto General de la República (PGR) destinado a este sector. Tomando en cuenta el corto tiempo con el que esta Mesa ha contado para construir una propuesta completa, en este momento se presenta, apenas, un esbozo inicial de la misma, de manera que, en la medida que dicha Mesa continúe trabajando, podrá presentarse la propuesta completa. Por esta razón la Mesa de Financiamiento ha preparado una propuesta, aún inicial, que contiene las buenas prácticas que deberán poner en marcha los diferentes subsistemas de educación, para maximizar los escasos recursos existentes actualmente, así como las necesidades de presupuesto requeridas, a fin de corregir las grandes carencias que posee el sector educativo. En la medida que este pilar fundamental del financiamiento se haga realidad, será posible construir el sistema educativo renovado, en tanto los objetivos elaborados por el resto de las mesas contarán con los recursos para hacerlos realidad. Objetivos y Estrategias del Financiamiento de la Educación 1. En relación a la necesidad de recursos para el sector educación: a) El sistema educativo renovado, para hacerse realidad, necesita de un aumento significativo y periódico del porcentaje total de gastos del Presupuesto General de la 81 República destinado al sector Educación, que garantice el éxito de todo el sistema educativo - considerado como uno solo – debiéndose priorizar los subsectores de educación básica y técnica, así como concretar este apoyo en las correspondientes mejoras en la cobertura, formación docente, salarios de este gremio, infraestructura educativa y física. b) En cuanto a la educación superior de servicio público, el financiamiento debe tener como base para su sostenimiento y desarrollo el 6% del PGR, lo que se deberá traducir en: un crecimiento de la matrícula universitaria de primer ingreso de 13 a 15 mil estudiantes por año; elevar el índice de promoción, incrementar la inversión en investigación del 7.41% actual a un 15% en un período de cinco años; diversificar la oferta y cobertura educativa dándole más espacio a las carreras de técnico superior; reconceptualizar y ampliar el postgrado y ofrecer carreras nuevas de acuerdo a los requerimientos del desarrollo actual y futuro, avanzando en la calidad a través de la transformación curricular con nuevas competencias y fortaleciendo los procesos de evaluación y acreditación. c) Con los requerimientos antes señalados, se debe construir un enfoque y una estrategia de país, visualizando el financiamiento a mediano y largo plazo que englobe a todo el sector educativo. En esta estrategia se dará especial atención al financiamiento de la educación en la Costa Caribe nicaragüense. d) Se debe consensuar un porcentaje del PIB o del PGR para financiar a toda la educación, lo que se incluirá en un Plan de Proyección hasta el año 2015. Esto debe sustentarse legal y conceptualmente en la Constitución Política, el marco jurídico del sector educativo, el Plan Nacional de Educación, las Metas del Milenio, Declaraciones de la UNESCO y la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. e) En la estrategia para incrementar los recursos financieros dirigidos a la educación, se debe considerar la definición y adopción de políticas de incentivos fiscales a las empresas e instituciones que aporten recursos para el desarrollo de la educación. f) Se debe valorizar la educación técnica a través de acciones que impulsen su fortalecimiento. El financiamiento deberá priorizar este subsistema, desarrollando acciones coordinadas con los otros subsistemas educativos relacionados al tema, los que deberán definir las áreas y prioridades de formación e inversión en este subsector. 2. Cultivando buenas prácticas financieras a) Es necesario lograr mayor eficiencia, efectividad, austeridad y transparencia en la administración de los recursos públicos destinados a la educación nacional en cada uno 82 de los subsistemas e instituciones, así como reorientar la cooperación internacional hacia el fortalecimiento del sistema educativo. b) Cada subsistema e institución educativa deberá informar periódicamente a la ciudadanía en forma detallada sobre la ejecución presupuestaria. c) Los subsistemas educativos se comprometen a cumplir con las Normas de Auditoría y rendición de cuentas, tal como lo establecen la Contraloría General de la República, la Ley de Administración Financiera y otras normas jurídicas. CAPÍTULO IV. CUARTO ESLABÓN – Base y arquitectura del diseño de una Educación Renovada 1. Base vertebradora del sistema educativo renovado La posibilidad de sostener y proporcionar la base y estructura necesaria para hacer posibles los objetivos y estrategias generales descritos, exige definir un armazón o columna vertebral que da solidez a la estructura de esta construcción; dicha arquitectura se concreta en un conjunto de elementos que, con diferentes funciones, cumplen en conjunto el papel de sostener y dar peso y sentido a la acción educativa, a la vez que dinamizan y hacen posibles los procesos que concurren en la educación. En la práctica, serán los mediadores materiales y humanos entre los propósitos educativos y su concreción práctica, entre la concepción, objetivos y estrategias y su expresión concreta en un sistema educativo renovado bien organizado y en acción. A continuación se presentan los tres niveles que constituyen esta estructura obligada en la que se apoyan los objetivos y estrategias concertados: - Tres pilares base que definen este diseño: La estructura y articulación del sistema educativo renovado, el financiamiento-inversión destinado a educación y el marco regulatorio del sistema. - Tres elementos que conforman el corazón del sistema educativo renovado: El currículum, el educando y los recursos humanos, principalmente el personal docente como mediadores entre el currículum y los educandos. - Un catalizador y dinamizador que hace funcionar el sistema educativo renovado: La gestión educativa. 83 1.1 Tres pilares base que definen este diseño: Estructura-Articulación, Financiamiento-Inversión y Marco Legal La estructura y articulación del sistema educativo, el marco legal de la educación y el financiamiento-inversión se constituyen en esos tres grandes sostenes de la arquitectura del sistema educativo renovado. Ellos hacen posible sostener un sistema educativo organizado y renovado para la acción, por cuanto desde el Marco Legal se asegura la normatividad y sostenibilidad del sistema educativo, desde el Financiamiento-Inversión es posible proporcionar los recursos, con equidad, para hacer posible la concreción de los objetivos y estrategias, pensando, a la vez, que tales recursos deben hacer posible la educación desde una perspectiva de inversión; por su parte, la Articulación proporciona coherencia y relación intrínseca en los diferentes subsistemas y sus funciones y componentes. El gráfico que sigue representa esquemáticamente la construcción del sistema educativo renovado en sus diversos eslabones, tal como se ha venido describiendo en los capítulos anteriores y se completará en los siguientes. Gráfico 26 84 1.1.1. Estructura-Articulación del Sistema Educativo: Es necesario activar las funciones del sistema educativo en una estructura articulada, de calidad, equitativa y eficiente a) El aparato educativo actual no cumple con la articulación de sus funciones Los participantes en el FNE estamos convencidos que este gran esfuerzo realizado para definir la conceptualización y visión del sistema educativo renovado, así como la puesta en escena de sus intencionalidades, no será posible de no contar con un sistema educativo bien estructurado, articulado, intercomunicado y organizado sobre la base de funciones comunes. El sistema escolar, obedeciendo más a criterios administrativos institucionales relacionados con la oferta del servicio educativo a la población que la demanda, que a criterios procesuales o funcionales, en la práctica ha estado dividido en tres partes, llamadas subsistemas, tal como lo expresan las figuras siguientes. Sistema educativo actual SISTEMA EDUCATIVO SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ESCOLAR Gráfica 27 Las instituciones mencionadas regentan el servicio educativo público, las que, como tales, reciben financiamiento estatal, o que gozando de autonomía, cuentan con la protección estatal con fundamento en leyes. No existe el currículum articulado para la educación básica y media con el de la educación superior, a como lo muestra el gráfico siguiente. Tampoco existe un sistema nacional de formación y capacitación de los recursos humanos para la educación nacional, ni una concepción integral y única sobre el financiamiento de la educación, ni sobre la legislación de la misma. 85 Sistema de Educación Escolar NO “SISTEMA” DE PARTES DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR SEGÚN INSTITUCIONES MECD CNU INATEC Gráfica 28 En la construcción de la articulación requerida por un verdadero sistema educativo renovado, juegan un papel clave las propias instituciones que prestan y garantizan el servicio educativo en los distintos niveles y modalidades de la educación nacional. El caso de la educación extraescolar es igual; entre las actividades y órganos públicos y privados que realizan la educación no-formal y las educaciones difusas e informales, no existen ductos de comunicación. Así lo expresan los gráficos que están a continuación. Educación Escolar Educación General Básica y Media y Formación Docente Educación Profesional y Técnica Educación Extraescolar Educación No Formal Educación Informal Educación Terciaria Gráfica 29 Gráfica 30 86 b) Se hace necesario refundar un sistema educativo articulado En este sentido el FNE asume compromisos fundamentales que llevan a adoptar una estructura del sistema educativo renovado que haga posible de manera eficiente, concretar los objetivos y las estrategias del sistema. Ya el Plan Nacional de Educación 2001-2015 dejaba establecido el propósito que ahora es retomado con mayor fuerza por el FNE: “ Lograr la articulación de los subsistemas educativos entre sí, de los programas formales y no formales, y de todos ellos con el medio social y económico”. Propósito No. 3, del Plan Nacional de Educación (2001-2015). Los objetivos y estrategias, plasmados en el capítulo anterior por la mesa de estructura y articulación, exigen que se implementen algunos pasos lógicos que ayudarán a establecer la nueva arquitectura del sistema educativo renovado, debiendo para ello reconceptualizar la composición de la nueva estructura del sistema renovado. c) Reconceptualizando la estructura del sistema educativo nacional. Frente a la situación actual descrita, el sistema educativo nacional es reconceptualizado sobre la base de dos grandes subsistemas educativos: el subsistema de educación escolar y el subsistema de educación extraescolar, los que han de funcionar en relación dialéctica y concordancia con las demandas y necesidades de la sociedad y el país. Por una parte, tal como lo expresa el gráfico que sigue, la educación escolar o educación formal, que se rige con base a leyes y reglamentos, aprobados por instancias legalmente constituidas, y que ofrece créditos para transitar por el sistema de niveles y modalidades educativas. Por otra parte, la educación extraescolar referida a la educación que se realiza fuera de la formalidad de la escuela y que, por lo tanto, no entrega títulos ni créditos, pero que por su flexibilidad, movilidad, ausencia de normatividad jurídica y objetivos y tiempos a corto plazo, se adapta Nuevo Sistema Nacional de Educación SUPRA-SISTEMA SOCIAL Subsistema de Educación Escolar Subsistema de Educación Extraescolar Gráfica 32 87 fácilmente a las necesidades de sus usuarios, en especial de la población empobrecida que no logra acceder a la educación escolar. Pensado y construido así el sistema educativo renovado, será posible construir los diferentes puentes que comuniquen y permitan la interacción sistémica entre las dos educaciones: la escolar, cualquiera sea el nivel y modalidad, y la extraescolar, cualquiera sea la expresión no formal. d) Composición de los subsistemas de educación escolar y de educación extraescolar. En orden descendente, el sistema de educación escolar (formal) es integrado por tres subsistemas, a saber: Subsistema de educación general (niveles y modalidades): el subsistema de la educación técnica y profesional (formación y capacitación); el subsistema de la educación superior o terciaria. El subsistema de educación escolar está integrado por los niveles educativos y las modalidades que ofrecen el servicio educativo, los que a manera de escalera se mueven avanzando en orden ascendente, desde la educación inicial hasta la educación posgraduada y educación continua. Tal como se indica en la figura siguiente, los subsistemas que integran el sistema de educación escolar o formal, son: el subsistema de educación general, integrado por los niveles y modalidades educativas siguientes: educación preescolar (formal y no formal) y educación primaria (modalidades: regular, multigrado, extraedad); educación secundaria El nuevo Sistema de Educación Escolar SUPRA-SISTEMA SOCIAL Subsistema de Educación General Subsistema de Educación Profesional y Técnica Subsistema de Educación Superior Gráfica 33 88 (modalidades: regular, a distancia, por madurez), además de otros programas. El subsistema de educación profesional y técnica, integrado por los subsistemas siguientes: subsistema de capacitación; subsistema de educación técnica. El subsistema de educación técnica ofrece los servicios de técnico básico, técnico medio y bachillerato técnico. Además de los dos subsistemas mencionados, también se integran un conjunto de programas diversos. El subsistema de educación superior o terciario abarca las instituciones de educación superior públicas y privadas, coordinadas las primeras por el Consejo Nacional de Universidades, CNU, y las segundas por dos organizaciones más que agrupan a las universidades privadas. Este subsistema brinda educación terciaria en carreras de pregrado y postgrado, en las que integran las funciones de investigación, docencia y extensión social. El sistema de educación extraescolar está integrado por los subsistemas de educación no formal y subsistema de educación informal. El caso del sistema de educación extraescolar es diferente. El origen y desarrollo de la educación no-formal es reciente, motivo por el cual necesita de atención decidida y urgente. La búsqueda de integración de fortalezas y oportunidades y de definición de principios y objetivos comunes para todos los organismos gubernamentales y no gubernamentales y agencias que realizan educación no formal e informal, es fundamental para alcanzar la maximización de esfuerzos, propósitos y resultados, en un ámbito en que se mueven con amplia autonomía los organismos privados del sector educación. La fundación del sistema de educación extraescolar es indispensable para pensar a la educación nacional en términos holísticos y globales, especialmente en los momentos actuales en que al nivel mundial, la educación como función social está siendo reconceptualizada de cara a ser considerada como un proceso permanente, que rebasa los estrechos muros de lo educativo escolar y se extiende por todas las avenidas y posibilidades de la ciudad educativa, es decir, por todos los escenarios de la vida en sociedad. Los gráficos que siguen a continuación esquematizan este subsistema. Sistema de Educación Extraescolar SUPRA-SISTEMA SOCIAL Gráfico 34 Subsistema de educación no-formal Subsistema de educación informal Subsistema de Educación No-Formal OSC, del campo educativo Organismos Privados de Capacitación Gráfico 35 Subsistema de Educación Informal Programas desescolarizados del MECD y otras Org. del Estado Medios de Comunicac ión Asociacio nes e Iglesias Gráfico 36 Organiza ciones Familias 89 1.1.2. El marco legal del sistema educativo renovado Los objetivos diseñados por la mesa de legislación, como puede verse, tienen doble función; por una parte, contribuyen con las demás mesas a la construcción del contenido de la nueva educación, y por otra, se constituyen en garantes del sistema educativo renovado. La importancia que tiene establecer un marco legal para este nuevo sistema educativo renovado es trascendental, ya que constituye uno de los pilares estructurales que harán posible concretar en la realidad la conceptualización, visión y misión de la nueva educación y sus intencionalidades educativas plasmadas en objetivos y estrategias generales, proporcionando a este proceso sostenibilidad histórica. a) La educación del país no ha contado con un marco legal pertinente Las reformas educativas que se han llevado a cabo a lo largo de las últimas décadas, no han contado con el referente de una Ley General de Educación ni de leyes específicas suficientes, lo que ha sometido a la educación a intereses de los partidos políticos que se han sucedido en el poder. Esta ausencia de un referente legal general, ha sometido a la educación del país a decisiones de políticas educativas diversas, desarticuladas, coyunturales y en ocasiones antojadizas, lo que ha producido vaivenes permanentes y al desconocimiento sistemático de los avances, innovaciones y prácticas educativas exitosas precedentes. Lo anterior ha contribuido, precisamente, a que el aparato educativo se haya convertido en el punto de convergencia de rupturas, exclusiones y desconocimientos, más que una oportunidad para la concertación. Ha sido, precisamente, la ausencia de este marco legal, lo que ha dificultado aprovechar el enorme caudal educativo acumulado, y por ende impedido el desarrollo de la educación en las distintas etapas históricas del país. La educación y el sistema educativo renovado que la hace posible, constituyen un derecho y deber fundamental de los nicaragüenses, por lo que su definición, organización, estructuración, contenido y direccionalidad, si bien se apoyan en las voluntades de las administraciones gubernamentales y políticas que se suceden en el país, las trascienden transcienden y superan en el tiempo y el espacio. La educación constituye la principal riqueza con la que cuenta el país. Si sus recursos ambientales, económicos y materiales constituyen una fuente de riqueza para su desarrollo, las personas con su cultura y saberes en desarrollo, conforman el centro de gravedad sobre el que pivota el desarrollo humano de la nación. En las últimas década, tanto las Cumbres Mundiales como las de Jefes de Estado de Iberoamérica han resaltado a la educación como factor decisivo y clave para alcanzar el desarrollo del país. Siendo así, el marco legal se constituye en el principal soporte, guardián y garante del sistema educativo renovado. 90 Es por ello que este sistema educativo renovado que construimos, queda claramente respaldado por un marco legal sistémico, dinámico y debidamente estructurado, que proporciona seguridad, consistencia, dinamismo y sostenibilidad a las instencionalidades construidas, siendo a su vez la base para la permanente renovación de la educación en la dinámica del cambio. Es importante concebir las leyes educativas, como la base de apertura y renovación permanente de la educación, en una dinámica de cultura de cambio. En tal sentido, la educación del país ha mostrado históricamente sus fracturas, no sólo en la falta de articulación del sistema educativo, sino también en las leyes que la regulan. b) Una Ley General de Educación de amplio consenso El FNE tomó, desde el principio, conciencia de esta realidad, organizando la mesa de legislación en la que, con los aportes y recomendaciones del resto de las mesas, elaboró una propuesta completa de articulado, que ha sido sometido a la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional, para la discusión en lo particular del Proyecto de Ley General de Educación. El espíritu, visión, contenidos y direccionalidad que animan esa Propuesta de Ley, se apoyan en la experiencia histórica del pasado, retomando el presente con la vista puesta en el futuro de la educación. Se trata, por ello, de un marco general que se asienta en la realidad histórica de la educación, y prevé el quehacer de ésta con la vista puesta en el desarrollo del país. Su aprobación, difusión y aplicación, seguramente, se constituirán en el mejor aliado y sostén del esfuerzo conjunto que ha supuesto esta Plataforma Educativo Innovadora para que logre hacerse progresivamente una realidad. La legitimidad que acuerpa el proceso de discusión y conformación del articulado de esta Ley, se ha de concretar en la puesta en escena de sus directrices. c) Un marco legal integral para el sistema educativo renovado Como la propia mesa lo ha dejado plasmado en el capítulo anterior con los objetivos planteados, es necesario avanzar en la construcción de un auténtico marco legal de la educación. A falta de una Ley General de Educación, se ha sucedido un conjunto de leyes particulares relativas a ámbitos definidos del quehacer educativo de las diferentes instituciones educativas del país, que no logran responder, de manera sistémica, a las demandas de los subsistemas educativos ni del sistema educativo en general. Ha sido, también, notoria la poca participación que han tenido en las mismas los propios actores educativos de las instituciones correspondientes, así como los sectores nacionales vinculados; ello explica las dificultades y poco respaldo social que estas leyes presentan a la hora de su aplicación. El FNE a través, de las comisiones nacionales técnicas que se 91 integran, coordinadas por el Consejo Nacional de Educación renovado y fortalecido, hará posible la continuidad de este esfuerzo, preparando progresivamente anteproyectos de leyes y gestionando ante la Asamblea Nacional su aprobación, tal como queda establecido en los objetivos y estrategias formulados por la mesa. Un factor esencial que ha de estar siempre presente en este proceso es, precisamente, la participación de los actores de las instituciones educativas involucradas, así como los sectores sociales e institucionales del país que se interesan cada día más en el desarrollo de la educación. Desde esta participación, no sólo se asegura que cada ley responda a los intereses de todo el país y cuente con la legitimidad requerida, sino también se apuesta a su aplicación efectiva con la sostenibilidad que corresponde. Como queda establecido en los objetivos y estrategias del marco regulador de la educación habrá de darse en dos direcciones: Por un lado, mejorando las leyes y sus reglamentos correspondientes ya existentes o elaborando y presentando nuevos anteproyectos de las leyes que se requieren. Mientras en el primer caso se actualizan y modernizan leyes que en el presente no están cumpliendo su función original, en el segundo se requiere preparar leyes y reglamentos que contribuyan al desarrollo y calidad de la educación. 1.1.3. Es imprescindible el Financiamiento y la Inversión para dar sostén al sistema educativo renovado El financiamiento representa otro de los pilares sobre los que se sostiene la posibilidad de alcanzar un sistema educativo renovado. a) Los recursos financieros que se destinan a educación son insuficientes para lograr los niveles de equidad y calidad requeridos La educación constituye el bien más preciado que posee el país, en tanto se constituye en el factor fundamental que contribuye al desarrollo de los recursos humanos que necesita el desarrollo del país. La tabla que sigue presenta los supuestos macroeconómicos de los próximos años, sobre cuya base se hace posible la asignación presupuestaria al sector educación. Tabla 2 SUPUESTOS MACROECONÓMICOS Concepto 2004 2005 Tasa de crecimiento del PIB real 5.1 4.0 Tasa de inflación acumulada 9.3 10.5 Tasa de devaluación anual 5.0 5.0 Tipo de cambio nominal promedio (C$/$) 15.9 16.7 PIB nominal en millones de córdobas 72,603.3 83,793 Desembolsos externos (millones de $) 426.4 411.4 Precio promedio del barril de petróleo (dólar/barril) 39.8 52.3 2006 3.7 7.3 5.0 17.6 94,119.6 445.2 59.6 2007 4.2 6.0 5.0 18.4 104,535.6 420.8 57.9 2008 4.7 5.0 5.0 19.2 115,413.7 414.2 56.0 El año 2004 corresponde a datos observados, los años 2005-2008 se refieren a proyecciones Fuente BCN 92 En tal sentido, la educación representa la mejor inversión que el país debe realizar para asegurar una lucha efectiva contra la pobreza y alcanzar un desarrollo sostenible. Contrario a la tradición del país, aún presente en la lógica presupuestaria, de considerar a la educación como un gasto social, en el que es preciso ahorrar, el FNE, siguiendo los pasos del Plan Nacional de Educación 2001-2015, deja claramente establecido que la educación es la mejor inversión que el país debe realizar para asegurar un futuro viable y competitivo, por lo que requiere contar con los recursos necesarios. La tabla que sigue a continuación presenta la proyección del presupuesto de egresos para los próximos años que tiene el país, de cuya lógica se ha desprender el presupuesto destinado al sector educación. Tabla 3 Obviamente que los recursos que se destinen a la educación estarán en razón directa de la riqueza que el país produzca y de una política de distribución del mismo sobre la base del principio de equidad y del cumplimiento de los mandatos constitucionales referidos a la educación. El gráfico que está a continuación representa la evolución de este crecimiento del PIB del país, el que a todas luces es insuficiente si se compara con el de países de la región centroamericana. Evolución del PIB en millones de dólares 5,000.0 4,000.0 3,000.0 4,026.0 4,555.6 3,938.1 3,573.2 4,148.8 4,102.4 3,320.3 3,742.7 3,382.8 3,191.3 2,000.0 1,000.0 Fuente: MHCP. Gráfico 37 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 93 Como puede apreciarse en el gráfico siguiente, Nicaragua es el país de Centroamérica que cuenta con menor presupuesto. De hecho, únicamente destina al sector educación cerca del 21% del Presupuesto General de la República, equivalente al 4.6% del PIB. El comportamiento del mismo, aunque se ha incrementado, en términos relativos y tomando en cuenta el índice de crecimiento demográfico no ha tenido un comportamiento apropiado. Tabla 4 PRESUPUESTO NACIONAL POR PAISES Presupuesto Total (millones US$) Presupuesto per cápita US$ Fuente: MHCP Costa Rica Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua $5,020 $4,178 $2,992 $2,112 $964 $1,183 $331 $443 $294 $172 La realidad económica del país transita por momentos muy difíciles, aún después de haber sido perdonada gran parte de la deuda externa, por efectos de la cuantiosa deuda interna que tiene el país con los bancos, lo que unido a otros factores, disminuye las posibilidades de menos que esta realidad sea modificada a corto y mediano plazo. Así mismo, no cabe duda que el país y sus instituciones de gobierno requieren transformar su perspectiva sobre la educación, apuntando hacia una visión de la educación como la mejor inversión para el desarrollo económico y el logro del desarrollo humano. En tanto el país logre captar la ayuda externa requerida, mejorar sus niveles de producción y reestructurar la deuda interna, podrá hacerse efectivo un incremento gradual significativo del Presupuesto Nacional, y por ende, mayor cantidad de recursos destinados al sector educación. En la tabla que sigue se aprecia la evolución que ha tenido la asignación del presupuesto para el conjunto de instituciones educativas de mayor cobertura del país. Tabla 5 EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO SEGÚN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 94 Es importante llamar la atención con respecto al balance que supone el aporte que brinda al país cada uno de los subsistemas y niveles educativos. Si bien no todos los tramos educativos evidencian con igual visibilidad el valor agregado que aportan al desarrollo del país, lo cierto es que todos, desde su especificidad, brindan un aporte específico necesario e insustituible para que el desarrollo sea equitativo, humano y sostenido. b) La Educación como inversión para el crecimiento económico y el desarrollo humano del país Tomando en cuenta los aportes que las declaraciones que la UNESCO y otros organismos y cumbres mundiales han brindado sobre el tema, el FNE apuesta a que el Gobierno de la República y la Asamblea Nacional consideren a la educación como la mejor inversión que debe hacer el país para forjar sólidamente un futuro competitivo en el concierto global de los países. En tal sentido, la educación inicial aporta al crecimiento de la estructura neurológica básica de los niños y niñas y al desarrollo de sus competencias fundamentales. La educación básica debe ser considerada como base y no como techo, en tanto proporciona las competencias primarias que servirán de sustrato al desarrollo de los futuros bachilleres, técnicos y profesionales que requiere el país. La educación secundaria se constituye en “el pasaporte para toda la vida”(Delor, 1996), y la educación técnica brinda al país fuerza laboral con habilidades técnicas y competencias laborales para contribuir a su desarrollo. La tabla que sigue presenta la proyección de la inversión para los servicios educativos que brinda el MECD. Tabla 6 La educación superior, por su parte, constituye el tramo educativo más elevado, desde el cual el desarrollo del país puede nutrirse de los resultados que aporta la innovación e 95 investigación científica y cultural, y de la creación de conocimientos que apoyen un desarrollo autónomo y endógeno, a la vez que proporciona profesionales altamente calificados que hagan plausible las nuevas rutas del desarrollo del país. El gráfico que sigue a continuación presenta la evolución que ha tenido el presupuesto destinado a la educación superior del país. Evolución del Presupuesto entregado al CNU en millones de C$ 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 941.7 853.1 670.4 586.8 490.4 183.8 282.1 348.9 420.7 198.3 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: MHCP Gráfico 38 Los grandes desafíos que se le presentan a la educación del país para superar las brechas de equidad, pertinencia y calidad de la educación, no serán más que un buen sueño, mientras el país entero no tome conciencia del papel que ha de jugar la educación, y que quienes administran su destino, no tomen las decisiones audaces dirigiendo sus principales esfuerzos hacia la construcción del sistema educativo renovado, destinando para ello el presupuesto correspondiente requerido, y gestionando ante organismos internacionales los aportes complementarios en las mejores condiciones posibles para el país. El gráfico que sigue a continuación muestra el total del presupuesto destinado al sector educación por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En tal sentido, es FNE propone elevar el porcentaje del PIB desde el 4.6% actual, hasta el 7% que recomienda la UNESCO, en el entendido que esta aspiración se deberá evidenciar en un proceso de constante aspiración y ampliación del presupuesto relativo que se destine al sector educación. 96 Asignació Asignación Educació Educación TOTAL= C$ 3,342 Millones = 21.17% del PGR y 4.6% del PIB 1.9% 6% Técnica, 298.9 9% Universidad, 941.7 28% 13% Fuente: MHCP MECD 2,102 63% Servicio de la Deuda C$3,361 Millones = 21.04 % del y 4.6% del PIB Es importante llamar la atención con respecto al balance que supone el aporte que brinda al país cada uno de los subsistemas y niveles educativos. Si bien no todos los tramos educativos evidencian con igual visibilidad el valor agregado que aportan al desarrollo del país, lo cierto es que todos, desde su especificidad, brindan un aporte específico necesario e insustituible para que el desarrollo sea equitativo, humano y sostenido. Es evidente que, si bien constituye un precepto constitucional la asignación del 6% del Presupuesto General de la República a la Educación Superior, también es cierto que los recursos financieros destinados al sector educación son distribuidos de manera poco equitativa entre y al interior de cada subsistema. Ello nos indica que se deberán realizar esfuerzos significativos para incrementar los recursos para la educación del país, los que en primera instancia deberán servir para establecer una distribución más equilibrada entre los distintos subsistemas y al interior de los mismos, tomando en cuenta el nivel de complejidad que brinda el aporte específico de cada uno al desarrollo del país. b) Nuevas rutas financiamiento a transitar para superar las brechas de El FNE reafirma su convicción en el sentido que los recursos financieros que se les han venido asignando al sector educación, impiden alcanzar la cobertura, equidad y calidad de la educación..Sobre la base de lo que el propio Plan Nacional de Educación 2001-2015 ya ha establecido y la reflexión y propuestas del FNE concretadas en esta Plataforma Innovadora del Sistema Educativo Renovado, y tomando en cuenta que la responsabilidad financiera es de toda la nación, particularmente del Estado, tanto al nivel nacional como municipal, es preciso definir una estrategia de financiamiento bajo este perfil orientador aún muy general, que ha de avanzar hacia un nivel de concreción preciso: 97 a) Incremento anual del porcentaje del presupuesto de la República destinado a educación, partiendo de un presupuesto complementario para este año 2006 y un incremento significativo del mismo para este año 2006, y durante los próximos años. b) Este incremento del presupuesto del Estado deberá contar con medidas de gestión financiera del sector que aseguren la eficacia y la eficiencia en el uso de los recursos, buscando cómo los principales destinatarios sean el nivel local y los centros educativos en actividades directamente relacionadas con el aprendizaje. c) El sector privado y la sociedad civil deberán ser estimulados, para que se pueda lograr un mayor monto y proporción de la inversión y gasto en educación a través de incentivos y la disminución de costos de transacción en el emprendimiento de actividades de educación y entrenamiento. d) Las comunidades, desde el nivel local, deben involucrarse en el planeamiento y gestión del quehacer educativo y el logro de la movilización de recursos locales que contribuyan al mantenimiento y operación de los centros educativos. e) El aporte bilateral e internacional es valioso y necesario, lo que hace indispensable el uso óptimo, transparente y eficiente de estos recursos, desarrollando la capacidad local de interacción y negociación al nivel de políticas y concepción de los programas y proyectos. Además, será necesario establecer la debida congruencia con el apoyo que la comunidad internacional brinda a otros sectores como salud, de manera que se incorporen en ellos oportunidades educativas. Es importante que se produzca la coordinación requerida entre el sector educativo y la cooperación internacional, de manera que sus políticas de apoyo guarden coherencia con las necesidades educativas nacionales, fortalezcan la institucionalidad educativa y estén destinadas al logro de la sostenibilidad e impacto de las políticas educativas. f) Financiar la educación debe de ser un tema permanente en la agenda del Estado, de la sociedad y las personas. El Estado ha de garantizar el cumplimiento de normas jurídicas y constitucionales relacionadas con dicho financiamiento. Tomando en cuenta que el Marco de Acción de Dakar y los Acuerdos(2000) de la Cumbre de los Objetivos del Desarrollo y las Metas del Milenio(2000) reconocen que, en la actualidad, países como el nuestro, no cuentan con los recursos necesarios para lograr la educación para todos en un plazo aceptable, los organismos bilaterales y multilaterales de financiación, como el Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo, así como el sector privado, deberían movilizar nuevos recursos financieros, preferentemente como donaciones y asistencia con condiciones favorables. Como lo deja establecido el propio Acuerdo de Acción de Dakar: “ningún país que se comprometa seriamente con la educación para todos, se verá frustrado por falta de recursos en su empeño por lograr esa meta”. 98 1.2 Tres elementos centrales del sistema educativo Esta estructura educativa descrita, prepara las condiciones para sostener a los tres elementos centrales del sistema educativo renovado, que han de significar el alma, nervio y corazón de la educación: La calidad de la educación expresada, fundamentalmente, en el currículum, el educando que recibe el servicio educativo y que, a la vez constituye su razón de ser y es su principal protagonista, y los recursos humanos, especialmente el maestro y la maestra, mediadores pedagógicos indispensables, que sirven de puente entre el currículum y los educandos. El gráfico que sigue muestra la relación existente entre el currículum y los educandos, mediada por la presencia de los recursos humanos que aportan al éxito de este proceso, en particular, de los educadores; y todo ello dinamizado por la corriente de la gestión. LA GESTIÓN EDUCATIVA EL CURRÍCULUM y los factores en que se apoya para su concreción RECURSOS HUMANOS: EL MAESTRO LA MAESTRA EL EDUCANDO Mediadores del Aprendizaje Protagonista de su Aprendizaje LA GESTIÓN EDUCATIVA Gráfica 39 99 1.2.1 La calidad de la educación concentrada en el currículum La calidad de la educación, como se ha dicho, requiere para ser total, del logro de la pertinencia, relevancia, cobertura y equidad. Mientras por la equidad aspiramos a un sistema educativo renovado que proporcione “educación para todos y éxito de todos en la educación”, preparamos las condiciones para que el sistema educativo se constituya en la oportunidad por excelencia para formar personas de calidad. En este sentido, la calidad que pretendemos desafía los procesos educativos en relación con los resultados académicos y con la relevancia de los aprendizajes para la vida de los educandos. De hecho constituye uno de los factores de mayor complejidad para la evaluación de los procesos y resultados educativos, por cuanto se refiere a la concepción, diseño y programas de estudio, que conforman parte importante del currículum, al igual que el desempeño del rendimiento de los educandos, del propio sistema educativo renovado y de la educación en su relación con el capital social y humano que requiere el país. La formación de calidad de los educandos constituye la verdadera calidad de la educación, en tanto se expresa en la calidad de su dimensión personal, familiar, social y productiva. La calidad apuesta al desarrollo de aprendizajes relevantes, útiles y prácticos, que han de posibilitar a los educandos enfrentarse con éxito a los desafíos de la vida, de manera que cada uno llegue a constituirse en un sujeto-actor capaz de aportar a la comunidad y el país. Desde la pertinencia, los programas educativos y los procesos relacionados con el logro de contenidos, métodos y resultados, deben responder a las necesidades actuales y futuras de los educandos, así como a las exigencias del país. Desde el currículum es posible aportar a esencia de la calidad de la educación, en tanto todos los componentes y procesos que lo constituyen, contribuyen a lograr aprendizajes importantes para los educandos y para el país. En tal sentido, si bien el Currículum Básico Nacional ha de constituir el referente por excelencia que representa la cultura que nos une a todos los nicaragüenses, desde los Proyectos Educativos y Curriculares de Centro la comunidad educativa plasma, a partir de su realidad, sus intenciones educativas específicas que se han de unir a las genéricas expresadas por el Currículum Básico Nacional. Desde estos Proyectos se hace posible que la calidad adquiera la consistencia, relevancia y pertinencia requeridas, en tanto representan la expresión de los logros de un aprendizaje que ha de servir a los propósitos de un desarrollo personal, económico y social propio desde el contexto local. El currículum, sin embargo, lleva emparejados un conjunto de requerimientos que lo apoyan y hacen posible su aplicación a la realidad. En este sentido, es urgente que se brinde la atención que se requiere a todos y cada uno de los componentes del currículum, particularmente a aquellos que hacen posible la concreción de una enseñanza de calidad, que parta de la realidad del entorno que rodea a los educandos, para provocar la reconstrucción y construcción constante de los conocimientos, expresándose la comprensión de éstos en el quehacer de la vida cotidiana de los educandos. 100 Los maestros y las maestras constituyen el factor humano mediador clave, y el mejoramiento de las condiciones físicas y ambientales de los centros de aprendizaje, así como la disponibilidad de material didáctico adecuado, bibliotecas básicas y de utilización de las TIC´s, constituyen recursos indispensables para hacer efectivos los currículos con la calidad que se requiere. En este orden, la enseñanza ha de basarse en procesos de profunda comprensión de lo que aprendan los educandos, y los aprendizajes se han de orientar al desarrollo de capacidades y competencias que contribuyan a comprender bien lo aprendido, lograr aplicarlo en contextos variados y conseguir nuevos conocimientos a partir de ellos. Lo dicho para la calidad centrada en el currículum es, también, válido para la educación no formal, tomando en cuenta las diferencias que le son propias. Por ello, la educación no formal, elabora y aplica diseños y procesos curriculares sumamente flexibles y diversos, que desarrollan en contextos reales próximos a los problemas más profundos que viven los educandos, por lo que hace que los contenidos de aprendizaje tengan carácter vivo, dinámico, contextualizado y profundamente aplicativos. Este escenario pedagógico provee múltiples lecciones que deben ser escuchadas y asumidas por la educación formal. Desde la educación informal, es preciso que la educación escolar logre entablar comunicación con ella, en atención a establecer programas que, desde ambos ámbitos, permitan aprovechar recursos, experiencias y potencialidades para la multiplicación de la información, que hagan más efectiva la educación de la niñez, la juventud y la ciudadanía en general. 1.2.2 El educando protagonista de su educación El educando representa la razón de ser de la estructura y articulación del sistema educativo renovado y de todo el quehacer del servicio educativo que proporciona cada subsistema educativo. Es el educando desde sus contextos y procesos de desarrollo, el referente obligado a tomar en cuenta para diseñar, aplicar y evaluar el currículum, y poner en acción la gestión educativa. Desde el financiamiento y la legislación, hasta la cobertura-equidad, calidad, evaluación-acreditación y articulación del sistema educativo, todo este quehacer adquiere sentido, en tanto responden a las necesidades educativas de los educandos. Las particularidades espirituales, psicológicas y fisiológicas que poseen los educandos representan el punto de partida para la acción educativa, a la vez que su punto de llegada, en tanto la educación constituye la mejor expresión organizada que puede contribuir a su construcción permanente e integral como persona. En este contexto, la educación que proporciona este sistema educativo renovado considera que el educando, como persona, desarrolla procesos de aprendizaje desde que nace y en sus contextos cotidianos en contacto con los demás y la naturaleza. Tales aprendizajes generan 101 esquemas, concepciones y teorías que requieren entrar en contacto con los contenidos curriculares, lo que posibilitará que los educandos transformen sus visiones en función de las visiones del conocimiento de las disciplinas. Este aprendizaje, para ser efectivo, requiere de la mediación pedagógica del docente, del intercambio con el ambiente, la naturaleza y los demás, y de medios, textos y guías didácticas facilitadoras del aprendizaje. El protagonismo que tenga el educando en su educación se constituye en el mejor acicate de su aprendizaje, mientras que la comprensión que adquiera de lo que aprende, ha de materializarse en competencias útiles para su vida y la transformación de su entorno, mediante la aplicación y puesta en práctica de lo que aprende en contextos familiares y reales para él, y la recreación e innovación de nuevos aprendizajes. Este protagonismo lo ejercita en todo momento, en tanto participa plenamente en la toma de decisiones del centro educativo y debate el conocimiento. De esta forma, el sistema educativo renovado se propone ubicar al educando en el centro de su atención, a la vez que aspira a lograr a lo largo del proceso de formación, que los educandos se desarrollen y evidencien actitudes constructivas para el desarrollo personal, familiar y ciudadano. En tal sentido el sistema educativo renovado se propone proporcionar a la sociedad nicaragüense jóvenes con valores y elevado nivel de compromiso social, que aporten al desarrollo humano del país; con competencias y capacidades científicas, humanísticas, culturales y espirituales que les faciliten mejorar su calidad de vida y la de los demás, y con fuertes convicciones expresadas en el conocimiento y dominio de sí mismo, de su personalidad y carácter. 1.2.3 El maestro y la maestra mediadores pedagógicos por excelencia Los recursos humanos son el principal haber del sistema educativo renovado, Así, en tanto unos dirigen y responden, desde diversos niveles, por los procesos técnicos, administrativos y pedagógicos; otros aportan recursos técnicos y didácticos de apoyo al personal docente y a los educandos, algunos apoyan administrando los recursos, y finalmente, los maestros y maestras representan el foco principal de la atención, apoyo y respaldo del sistema educativo renovado, por cuanto actúan transponiendo los contenidos del currículum en términos didácticos para la comprensión y aprendizaje de los educandos. Lo anterior supone que el personal dirigente y demás funcionarios, así como el personal docente, debe transformar concepciones y prácticas centralistas, impositivas y no participativas. Este conjunto de sujetos ha de tener claridad de su rol en función del centro de atención, lo que requiere de ellos comunicación e interacción constante, en función de que, cada uno desde su especificidad, logre aportar al sistema educativo, sin perder de vista el objetivo final: el logro de aprendizajes relevantes y útiles por parte de los educandos. En esencia, el sistema educativo dirige todos sus esfuerzos a lograr que el personal docente disponga de los recursos didácticos, la formación y actualización correspondiente, el apoyo 102 institucional y social requeridos, y el reconocimiento salarial y de beneficios sociales correspondiente a la complejidad de su quehacer. En tanto el sistema educativo renovado, el Gobierno, las instituciones y la sociedad en general, logren proporcionar a los docentes el conjunto de componentes que requieren para ejercer con calidad su profesión, en esa medida se hará posible avanzar, también, en la calidad de la educación. 1.3. El factor dinamizador y catalizador de los procesos y funciones de la educación a) La gestión educativa factor dinamizador de la totalidad educativa Los tres pilares de apoyo que aportan el sostén necesario para que el currículum, los educandos y los maestros y maestras puedan concretar la gran síntesis que supone la acción educativa, requiere de un motor que dinamice, intercomunique, aliente y catalice los procesos y funciones propias de la actividad educativa: se trata de la gestión educativa. Desde la gestión educativa se hace posible dinamizar dos ámbitos complementarios aunque diferentes: - La gestión de los aprendizajes, función clave del sistema educativo renovado, abarcadora de todos los procesos que preparan, diseñan y aplican el currículum. - La gestión de los recursos, mecanismos de participación y administración eficiente y transparente. - La gestión educativa adquiere un rol de totalidad, por cuanto brinda la ayuda necesaria para que todos los objetivos y estrategias de los distintos componentes y subsistemas, puedan cumplir su cometido en el marco de la equidad y calidad. b) Hacia una gestión educativa innovadora La gestión de la educación se constituye en el facilitador y dinamizador por excelencia de la conceptualización y enfoque de la educación y de sus intencionalidades. Sin ella, el empantanamiento de los procesos y mecanismos que tengan a su cargo operativizar las decisiones, impediría hacer realidad cualquiera de las políticas y decisiones educativas que emanen del FNE. Dos pilares presiden este nuevo rol de la gestión educativa: la importancia de concretar una democracia real como forma de gobierno de la educación y la participación en la gestión de los servicios educativos. En tal sentido, el FNE adopta una perspectiva de totalidad sobre la gestión de la educación, desde ángulos diferentes que se complementan dialécticamente entre sí, a la vez que se expresan en las siguientes perspectivas: efectividad política con relevancia cultural, eficacia pedagógica y eficiencia económica. 103 En resumidas cuentas, la gestión ha de articular dialécticamente los componentes que integran un nuevo paradigma de gestión educativa, según el cual los procesos técnicos y administrativos se deben a una misión política y cultural y a los objetivos de la educación. De ello depende la capacidad institucional para construir y distribuir el conocimiento, factor clave en la nueva estructura de relaciones sociales nacionales e internacionales. Desde el FNE apostamos a una gestión educativa que toma en cuenta al ser humano como sujeto gestor de cambios, con participación auténtica de toda la ciudadanía en la toma de decisiones; que se sustenta en espacios, mecanismos y capacidades de negociación; se basa en la planificación, seguimiento, evaluación, control social y retroalimentación de políticas educativas sostenibles, que garantiza eficiencia y eficacia organizativa y administrativa de los recursos financieros, humanos, materiales y tecnológicos. Se apoya en un liderazgo con legitimidad y capacidad que desarrolla trabajo en equipos e impactan significativamente en la calidad y equidad de la educación, a la vez que se apoya en estructuras articuladas, intercomunicadas, inclusivas y descentralizadas. Lo anterior compromete a: - Fortalecer la educación como sistema, asegurándole equidad, autonomía, democracia y calidad de aprendizajes. - Contribuir a desarrollar la cultura de la participación, educando a los niños, jóvenes y adultos como ciudadanos capaces de construir la democracia y el desarrollo nacional, armonizando el proyecto de nación con su proyecto de vida. - Facilitar procesos participativos que contribuyan a la adecuación y actualización del sistema educativo. c) Los nuevos Ejes de la Gestión Educativa La gestión educativa del sistema educativo renovado asume como ejes de su quehacer los siguientes: - Gestión educativa que toma en cuenta al ser humano como gestor de su propio proceso educativo. - Una gestión con participación de la ciudadanía: La participación implica la corresponsabilidad educativa. - Una gestión educativa con espacios, mecanismos y capacidades de negociación - Una gestión con políticas educativas sostenibles 104 - Una gestión con eficiencia y eficacia organizativa y administrativa de los recursos - Una gestión con estructuras articuladas CAPÍTULO V. QUINTO ESLABÓN – Construcción de un sistema educativo renovado. La construcción de este sistema educativo renovado se hará posible, una vez preparados sus cimientos, el diseño arquitectónico y sus intencionalidades, pero sobre todo, una vez que cada subsistema funcione en articulación con los demás, a la vez que se cuente con un Consejo Nacional de Educación fortalecido que coordina acciones concertadas entre todos los subsistemas. El tendido técnico especializado de las Comisiones Técnicas Nacionales, posibilitará establecer el continuum educativo de las funciones propias del sistema educativo renovado. En tanto las funciones que le son comunes a todo el sistema educativo renovado logren ser articuladas como procesos únicos, continuos y sistemáticos, se darán las condiciones para que el sistema educativo se armonice de forma coherente, racionalizando esfuerzos y recursos, disponiendo de mecanismos y espacios de coordinación, participación y encuentro, y haciendo posible la ejecución de planes integrales conjuntos entre los distintos subsistemas, para superar las brechas en la equidad, la pertinencia y la calidad de la educación. 1. Una lección aprendida en el Plan Nacional de Educación El Plan Nacional de Educación ya establecía en su momento que: “No se trata de hacer más de lo mismo, ni de hacer algo mejor de lo mismo, sino de hacer algo nuevo cuantitativa y cualitativamente mejor, a fin de que desde la perspectiva de un todo educativo y pedagógico genere aprendizajes relevantes y útiles para las personas y el país, que se manifestarán en la formación de ciudadanos íntegros”. La aplicación del Plan Nacional de Educación, en el que quedara recomendado llevar a efecto la articulación de todo el sistema educativo, no se llegó a concretar en la realidad, por lo que las funciones curriculares de gestión, formación docente, acreditación, legislación y financiamiento, no lograron llevarse a efecto más allá de las propias instituciones educativas existentes. El FNE sabe que no será fácil conformar el nuevo sistema educativo renovado, por cuanto la cultura organizacional y los valores que sustentan las concepciones y estilos de trabajo de cada institución y subsistema, no se ajustan a la nueva visión. En este sentido, es preciso 105 que, más allá de que la Ley General de Educación contempla la conformación de este sistema educativo con el Consejo Nacional de Educación y las Comisiones Técnicas Nacionales, el FNE apuesta a desarrollar un proceso de aprendizaje que contribuya a superar los obstáculos que se anteponen a este proceso de articulación y ordenamiento, superando la cultura fraccionadora y atomizadora existente. 2. Construir y articular un sistema educativo renovado Proponer una nueva forma de integración del sistema y subsistemas educativos es, apenas, el inicio del camino en la búsqueda de la coherencia, la intercomunicación, el rigor y el ahorro de recursos. También es preciso pensar en las formas de articular cada una de las partes, tanto de los dos subsistemas del sistema educativo general propuesto, como de los subsistemas que integran el subsistema escolar y el subsistema extraescolar. Este proceso fortalecerá cualitativamente a las instituciones que organizan y prestan los servicios educativos(MECD, INATEC, CNU, etc.) 2.1. Las funciones generales que atraviesan el sistema educativo Además de realizar la reconceptualización del sistema educativo nacional sobre la base de dos grandes subsistemas educativos, como ya ha sido dicho, el FNE determina que las funciones generales de este sistema educativo, sean redimensionadas y consideradas como los ejes transversales que atraviesen toda la actividad educativa del país, independientemente de su origen y del subsistema. Las mismas, en la medida que se articulan en todo el sistema educativo, provocan la creación de múltiples ductos y pasarelas entre los diferentes subsistemas, tanto al nivel de todo el sistema educativo, como al nivel particular en el interior de los subsistemas generales. Estas funciones generales, ejes transversales del nuevo sistema educativo renovado son las siguientes: - El Currículum. - Los Recursos Humanos. - La Gestión Educativa. - La Acreditación. - La Legislación Educativa. - El Financiamiento. El gráfico que sigue a continuación representa estas funciones actuando sobre cada uno de los subsistemas descritos. 106 Gráfica 40 2.2 La articulación de los subsistemas del sistema y las comisiones nacionales Para la organización, elaboración de los procesos y puentes articuladores y la coordinación y seguimiento a la articulación entre los diferentes subsistemas generales y específicos del sistema nacional de educación, se crean las Comisiones Técnicas Nacionales integradas por personal que ha desarrollado experiencia en las Mesas Temáticas, y especialistas o personas con gran experiencia en las temáticas de cada una de las funciones especificadas. Las Comisiones Técnicas Nacionales se integran así: - Comisión Técnica Nacional de Currículum, integrada por personal de las mesas y especialistas o técnicos que haya elaborado propuestas curriculares en la educación general, la educación profesional y técnica y la educación superior, y también que hayan elaborado acciones de capacitación en la educación no formal. - Comisión Técnica Nacional de Recursos Humanos, integrada por personal de las Mesas y de experiencia en la formación de formadores de las escuelas normales y las facultades de educación; también de las direcciones de formación y capacitación de las instituciones involucradas y de personas con experiencia en el tema del subsistema de educación no escolar. - Comisión Técnica Nacional de Gestión Educativa, integrada por personas de las Mesas y especialistas y gestores educativos de cada subsistema. - Comisión Técnica Nacional de Acreditación, integrada por personal de las mesas, técnicos y especialistas en educación. 107 - Comisión Técnica Nacional de Legislación de la Educación, integrada por personal de las mesas y expertos juristas y educadores especialistas de todos los subsistemas. - Comisión Técnica Nacional de Recursos Financieros para la educación, integrada por personal de las mesas, economistas y educadores con experiencia en el financiamiento de la educación Para la conformación de las Comisiones Técnicas Nacionales se aprovecha la experiencia organizativa y de debate de ideas del FNE. De esta forma, de las once Mesas Temáticas, seis mesas coinciden temáticamente con las comisiones. El personal de las otras cinco Mesas (Articulación, Costa Caribe, Ciencia-Innovación y Tecnología, Educación Técnica y Equidad), se reubican íntegramente en las Comisiones Técnicas Nacionales de su preferencia en las que puedan dar mayores aportes. Las Comisiones Técnicas Nacionales se diferencian de las Mesas Temáticas del Foro, no sólo por sus propósitos y naturaleza, sino también por estar enriquecidas con personal especializado en las funciones específicas y por su carácter institucional y permanente. 2.3. El Consejo Nacional de Educación, órgano coordinador de las comisiones nacionales a) Para lograr un funcionamiento efectivo de las seis comisiones nacionales, el Consejo Nacional de Educación, máxima instancia de articulación, coordinación y armonización del sistema educativo nacional, asume su rol y los criterios normativos para el establecimiento de sus objetivos, funciones y metodología de planificación, ejecución, coordinación y control. b) La organización y constitución oficial de estas comisiones, facilitará la articulación plena del sistema educativo, entre el subsistema de educación extraescolar y el subsistema de educación escolar y entre las seis funciones generales que atraviesan a todos los subsistemas. c) La constitución y funcionamiento de este sistema de funciones, permitirá a su vez crear gradualmente las comisiones departamentales y las comisiones municipales, las que cumplirán los papeles y funciones que le sean asignados por las comisiones nacionales, según funciones generales de la educación. d) El Consejo Nacional de Educación es el órgano del Estado para la consulta, coordinación, articulación y armonización de los subsistemas de la educación escolar y la educación extraescolar. Es el foro de más alto nivel para la discusión y análisis del quehacer educativo nacional. La Ley General de Educación da cuerpo a la constitución de este Consejo Nacional de Educación con los componentes y 108 funciones que le son propias, a la vez que deja establecida la constitución de las Comisiones Técnicas Nacionales, con las funciones generales que les son propias. Este logro apunta a la sostenibilidad de los propósitos de esta Plataforma Innovadora de un Sistema Educativo Renovado, por cuanto a la legitimidad que poseen sus propósitos, se suma la legalidad que le imprime sostenibilidad histórica. e) Si la función que desarrollará cada Comisión Técnica Nacional es importante, lo es más el grado de articulación interna que logre existir entre las distintas comisiones, como garantía de coherencia, armonía y continuidad que han de guardar entre sí las funciones transversales del sistema educativo renovado como un todo. f) Estas Comisiones, al tener un rol eminentemente técnico, se deben a las decisiones que tome el Consejo Nacional de Educación con las instituciones que lo integran, a la vez que cada uno de sus miembros y en conjunto, desempeñan un papel articulador, facilitador y promotor del cambio en y con las instituciones que conforman cada subsistema, sirviendo a su vez de propulsores del trabajo técnico que tienen encomendado cada uno de los subsistemas y sus instituciones correspondientes. En síntesis, además de propiciar la articulación entre todos los subsistemas, tienen el cometido de contribuir a fortalecer el trabajo de cada subsistema desde una lógica articuladora. En ningún caso, las Comisiones desempeñarán papeles supletorios con respecto a los distintos subsistemas, que son, el objeto y sujeto a la vez de la articulación. g) El Consejo Nacional de Educación es el que establece los mecanismos que faciliten esta articulación sistemática entre todas las comisiones y el rol que han de desempeñar con respecto a los subsistemas mismos, lo que contribuirá a lograr la efectividad del proceso articulador general del sistema educativo renovado. h) Tomando en cuenta, que han sido incorporados al sistema educativo el subsistema no formal e informal de la educación, y que el aparato educativo no ha desarrollado una cultura suficiente para dialogar con sus expresiones educativas, es recomendable crear algunos mecanismos o espacios de participación complementarios, en los que este subsistema logre desplegar su capacidad propositiva y logre incidir de forma significativa en las funciones que desarrolle cada comisión y de manera particular aportando y promoviendo acciones dirigidas a la conformación del subsistema extraescolar. 109 CAPÍTULO VI. SEXTO ESLABÓN – Un sistema educativo renovado en acción 1. Un paso imprescindible: De la Etapa de Concertación a la de Diseño Técnico Los aprendizajes alcanzados en la experiencia desarrollada con el Plan Nacional de Educación ayudan a prever, que el proceso de concertación desarrollado se exprese en la sostenibilidad de sus acuerdos, de manera que una vez organizadas las comisiones nacionales, entren en acción previendo y planificando las acciones a emprender, que faciliten una articulación efectiva del sistema educativo renovado, a través de la continuidad de las funciones curriculares, docentes, gestionarias, financieras, legales y de acreditación que atraviesan todo el sistema educativo renovado. Al actuar en esta dirección se estará haciendo posible la construcción del continuum educativo que requiere el país. El proceso del FNE logra integrar un balance apropiado entre las exigencias de la concertación y las implicancias técnicas que tienen que alcanzar sus propósitos, las que serán desarrolladas por las Comisiones Técnicas Nacionales, bajo la coordinación del Consejo Nacional de Educación y la plena participación de cada subsistema educativo a través de sus representantes. De esta forma, el FNE apuesta a superar la reincidente contradicción histórica que se ha venido dando en la educación del país, entre el ideario que la sustenta y la puesta en acción de sus intenciones. El gráfico que sigue a continuación expresa las dos etapas del FNE(concertación y diseño técnico), y la participación en ambas de las instituciones y organismos correspondientes, de manera que, mientras en la primera etapa actuaron las Mesas Temáticas, en la segunda lo hacen las Comisiones Técnicas Nacionales. El proceso del FNE converge en la Etapa de Diseño Técnico Gráfica 41 110 A continuación se presentan un conjunto de elementos que pueden contribuir a que, tanto el Consejo Nacional de Educación como las Comisiones Técnicas Nacionales, establezcan las funciones que les son propias y algunas de sus posibles tareas, tomando en cuenta aquellas que ya señale la Ley General de Educación. 2. El Consejo Nacional de Educación: Acción permanente para dinamizar la Plataforma Innovadora del Sistema Educativo Renovado. El Consejo Nacional de Educación se organiza, como lo establece la propuesta de Ley General de Educación, con una Junta Directiva, una Asamblea y una Secretaría Técnica. En la Junta Directiva participan representantes de cada subsistema educativo, del Consejo Regional Autónomo de la Costa Caribe y otras organizaciones representativas. La Asamblea del Consejo Nacional de Educación queda integrada por miembros de la Junta Directiva del Consejo Nacional de Educación y un conjunto de representantes de los distintos sectores educativos y organismos vinculados. La Secretaría Técnica constituye el órgano funcional operativo del Consejo y cuenta con un Secretario y un equipo básico de perfil técnico para atender las actividades que se desprendan del Consejo. Entre los objetivos que tiene este Consejo Nacional de Educación sobresalen los siguientes: - Promover la articulación de los subsistemas de la educación escolar y la educación extraescolar, respetando la autonomía de cada uno de ellos, de conformidad a los preceptos constitucionales y leyes especiales. - Recomendar acciones para el mejoramiento científico, tecnológico y pedagógico de la educación, haciendo congruentes las políticas educativas con la realidad social, política, económica y cultural del país. - Promover la participación de la sociedad civil y la comunidad educativa en la búsqueda permanente de un consenso nacional en torno a la definición de políticas educativas nacionales. - Promover la participación de los pueblos indígenas, comunidades étnicas, y afro descendientes y demás sectores del país, en la discusión de políticas educativas nacionales, respetando la diversidad cultural y multiétnica en el proceso educativo. - Contribuir a la equidad, eficiencia, eficacia y calidad de la educación. 111 Entre sus funciones más sobresalientes están las siguientes: - Crear y promover el desarrollo del sistema nacional de funciones para la articulación del sistema nacional de educación y de las Comisiones Técnicas Nacionales de Currículum, Gestión Educativa, Evaluación y Acreditación de la Educación, Legislación Educativa, Recursos Humanos y Recursos Financieros. - Promover la discusión de temas, políticas y problemas relacionados con la educación con los representantes de los subsistemas educativos, comunidad educativa y sociedad civil. - Asesorar a los subsistemas educativos, organismos públicos y privados en el diseño, ejecución y control de las políticas educativas, en función de las necesidades del desarrollo económico, social y político del país. - Dar seguimiento a las políticas educativas generales, con el propósito de hacer las recomendaciones pertinentes. - Recomendar políticas educativas para que los subsistemas tengan un enfoque integral, de manera que faciliten una planificación estratégica a fin de atender los problemas más sensibles y alcanzar la excelencia académica. - Apoyar la obtención de ayuda y cooperación técnica y económica en el ámbito nacional e internacional con organismos gubernamentales, no gubernamentales y sector privado. - Promover la libre creación, investigación científica y difusión de las ciencias, la tecnología, las artes y las letras y el respeto a la propiedad intelectual. - Contribuir a la elaboración de una política nacional de educación que ayude a la armonización de las políticas educativas de los subsistemas de educación escolar y extraescolar. - Organizar y administrar un sistema nacional de información educativa. - Fomentar la dignificación del magisterio nacional. - Fomentar la coordinación, cooperación e intercambio de los recursos humanos, materiales y técnicos entre los subsistemas educativos escolar y extraescolar, el estado, las administraciones educativas y los sectores productivos y de servicios. - Establecer relaciones de cooperación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y otras organizaciones promotoras de la educación, la ciencia, las artes y la cultura. 112 - Dictar su propio reglamento interno y el reglamento de las Comisiones Técnicas Nacionales del sistema educativo. - Procurará y dará seguimiento a la articulación entre las comisiones nacionales del sistema educativo renovado, a fin de lograr construir el sistema nacional de funciones; para tal propósito, periódicamente las convocará a fin de conocer el cumplimiento de sus planes y prever acuerdos comunes y de beneficio para todos. 2. Las Comisiones Técnicas Nacionales en acción 2.1. Funciones generales de las Comisiones Técnicas Nacionales en acción a) Las Comisiones Técnicas Nacionales, que articulan funciones transversales del sistema educativo, se espera que, en una primera etapa, establezcan la normatividad y rutinas administrativas de funcionamiento de cada una, de acuerdo a las reglas y normas que dicte el Consejo Nacional de Educación. Tendrán entre sus principales tareas, sin menoscabo de otras, las siguientes: - Elaborar un Plan de Acción que presentarán para su aprobación en el V Foro. - Realizar un diagnóstico sectorial de cara a valorar el rol que cada área temática juega respecto a la articulación de la educación nacional, - Establecer y jerarquizar los principales focos problémicos derivados de cada diagnóstico. - Determinarán las necesidades de recursos humanos, técnicos y financieros - Fijar los procesos de articulación que han de desarrollar con el resto de comisiones. - Otras que se tengan a bien realizar. b) A medida que este proceso se vaya dando, cada comisión que tenga elaborado su diagnóstico y determinados y jerarquizados sus focos problémicos, deberá comenzar a dar respuesta a éstos según orden de importancia, y a establecer relaciones con las comisiones nacionales cuyas temáticas tengan mayor vinculación temática. c) Es importante a este respecto que las comisiones adopten una mirada de totalidad hacia la educación, de manera que la acción de cada una de ellas, se articule e 113 integre como un todo debidamente, con las acciones que realicen las demás, pero también estableciendo una corriente dinamizadora al interior y entre cada subsistema, en tanto son sus instituciones las que desempeñan las funciones educativas correspondientes.. En este nivel de coherencia y articulación interna descansa una clave fundamental del éxito e incidencia de las comisiones en cada subsistema y en la totalidad del sistema educativo renovado. d) En este contexto, cada comisión, al llegar a su plena madurez, tendrá cuatro grandes ámbitos de tareas que cumplir: Hacia el interior de la comisión. Hacia el exterior de sí misma y al interior de los subsistemas representados. Una en relación horizontal de coordinación y articulación con las demás comisiones. Una relación vertical de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, con las comisiones departamentales y municipales. e) Los propósitos y el contenido fundamental de esas relaciones lo constituirán los Objetivos y Estrategias elaborados por las mesas y aprobados por el FNE(Capítulo III), con prioridad en la lucha por la ampliación de la cobertura y la equidad de los servicios educativos escolares y extraescolares hacia la población en la edad correspondiente y la elevación de la pertinencia y calidad de la educación. f) La creación de comisiones departamentales y municipales según funciones generales de la educación, garantizará la articulación del sistema educativo en cada uno de los niveles de la educción nacional, desde el nivel institucional hasta el nacional, o viceversa, desde el nivel nacional, pasando por los niveles departamental y municipal, hasta el institucional. g) Algunas funciones que deberán ser ejecutadas por cada una de estas comisiones del sistema educativo renovado son las siguientes: - Cada comisión nacional, de acuerdo a las normas de funcionamiento que establezca el Consejo Nacional de Educación y conforme su propio plan, formulará los cuerpos normativos que regulen y sistematicen las relaciones intra - subsistemas, tanto en los niveles macro de los órganos rectores de los niveles educativos, y las redes e instancias que agremian las organizaciones de la educación no formal e informal; como en los niveles intermedios de carácter territorial y en los niveles micro en las instituciones de los centros educativos y las acciones educativas de la educación extraescolar; 114 - Cada órgano rector del servicio educativo (MECD-INATEC-CNU) y cada instancia o red de la educación extraescolar, ejecutará los acuerdos y disposiciones que surjan de las comisiones, una vez que éstas hayan sido aprobadas por el Consejo Nacional de Educación, en los ámbitos de su responsabilidad tanto a nivel nacional como territorial o institucional, monitoreando así mismo el cumplimiento de los acuerdos de articulación entre subsistemas. - Cada comisión nacional, según sea el tema de su Plan de Acción, invitará a especialistas y expertos en el tema y a los involucrados y beneficiarios de los acuerdos que se deriven en cada caso. 2.2. La Participación como Eje de la aplicación de la Plataforma Innovadora del sistema educativo renovado: Una tarea de todos y todas. En la medida que la familia y la comunidad son capaces de formar colectivamente a los niños y niñas se estará contribuyendo a la tarea de hacer de la educación una tarea de todos y para todos. El individuo, la familia y la comunidad se constituyen entonces en el apoyo fundamental de la acción educativa del educador. El Estado y la sociedad tienen por encargo formular permanentemente los compromisos éticos, sociales, económicos y culturales más altos del país, condensados en un proyecto de persona y de nación. Es por ello que esta Plataforma para lograr un sistema educativo renovado requiere del compromiso y participación de todas las entidades del Estado y de todos los sectores de la Sociedad. Al Gobierno, en sus diferentes niveles, le corresponde una responsabilidad de primer orden en relación con la planificación, administración y financiación del sistema educativo, sin embargo, el logro de los propósito, estrategias y metas de un plan de esta naturaleza, sólo será posible si éste se convierte en un gran compromiso nacional por la educación, que una vez adoptado, habrá de concretarse en compromisos territoriales, sectoriales e intersectoriales. Es por ello importante, que esta Plataforma sea presentada a cada una de las entidades gubernamentales del orden nacional que tienen que ver con la educación, la ciencia, la cultura y el deporte, entrarán a definir su contribución a la realización del mismo. En los presupuestos generales que correspondan a los períodos de 2006 – 2,015 se han de incorporar los programas y proyectos que se deriven de dicha Plataforma. La misma deberá expresarse en los planes quinquenales de educación de las entidades territoriales; sólo así, se logrará trascender en el nivel local la planificación por períodos de gobierno y consolidar la planificación de largo plazo. El primer gran compromiso, tanto de las entidades estatales como de la sociedad civil se concretará a través de un proceso educativo de difusión y participación en todo el territorio 115 nacional. El Gobierno Central y los Gobiernos Locales son los primeros responsables de hacer realidad esta Plataforma, a ellos corresponde encabezar el gran proceso de realización, el cual se inicia con su presentación y adopción. A estas autoridades les corresponde, en segundo lugar, el reto de lograr que los ciudadanos la asuman como algo que les pertenece; en tercer lugar, les corresponde incorporar a su planes de desarrollo, de inversión y políticas de gobierno los propósitos, objetivos y estrategias que contempla esta Plataforma. La comunidad internacional cooperante jugará un papel esencial en tanto que su apoyo a la educación sea firme, constante y enmarcado dentro de los propósitos, filosofía y alcances de esta Plataforma. La Asamblea Nacional tiene la misión de completar el procesos legislativo necesario para el desarrollo y cumplimiento de los principios, objetivos y estrategias de la Plataforma, lo cual se sustenta en Ley General de Educación, siendo ésta el marco jurídico para su ejecución. El Consejo Nacional de Educación realizará las gestiones pertinentes a fin de que se emitan los decretos presidenciales necesarios para la reactivación del Consejo Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología así como el funcionamiento efectivo de las seis Comisiones Nacionales descritas. Es necesario reconocer la responsabilidad e importancia que las instituciones educativas tienen con respecto a esta Plataforma; por ello se comprometen en la construcción de espacios organizacionales, de articulación, planificación, ejecución y evaluación permanente de los objetivos y estrategias de esta Plataforma. Las instituciones educativas y particularmente las instituciones escolares deberán comprometerse en estrategias, programas y proyectos internos que contribuyan al mejoramiento de la educación y a elevar la calidad de sus ofertas y servicios institucionales. Los centros de educación privada y organizaciones no gubernamentales que atienden programas educativos son sujetos responsables de de esta Plataforma, de modo que están llamados a alcanzar los retos que se plantean. Dentro de los centros educativos, los maestros y maestras, junto con los directores, juegan un papel vital en hacer realidad esta Plataforma en los aprendizajes cotidianos, por lo que sus compromisos y participación activa son esenciales en los logros que se alcancen en la educación. Las iglesias, dentro de su misión de formar criterios y valores, desempeñan un rol clave en lograr personas con un desarrollo humano integral, lo cual es congruente con los principios de esta Plataforma. Los medios de comunicación otros actores del subsistema de educación informal son de igual importancia, ya que como actores sociales juegan un papel determinante en la construcción del proyecto de Estado Nación y el logro de metas educativas del país. No 116 sólo son instrumentos de difusión, sino también medios de formación; razón por la cual deben contribuir a la educación de los nicaragüenses. Los empresarios y el sector económico, tienen no sólo la oportunidad sino el compromiso de involucrarse en la formación de la niñez y la juventud de la Nación. La inversión tecnológica, la modernización de la gestión empresarial, la conservación del equilibrio biológico, la convivencia social, son proyectos de empresas que igual deben permear el espacio educativo. Se requiere definir y concertar entre este sector, las universidades y las instituciones educativas líneas de formación de profesionales y trabajadores especializados, coherentes con la apertura de nuevas fuentes de empleo, se requiere invertir en programas tecnológicos de punta para la actualización permanente de profesionales y trabajadores y desarrollar programas de estabilización del régimen productivo y social. El compromiso y participación del sector empresarial es de vital importancia para el logro de los propósitos de esta Plataforma, pudiendo aportar en varios frentes: dotando instituciones educativas con textos, libros, útiles escolares y equipos; facilitando instalaciones para la enseñanza de las áreas técnicas; apadrinando planes de desarrollo y proyectos educativos institucionales; apoyando los programas de excelencia educativa; ofreciendo oportunidades de formación productiva y ciudadana a los trabajadores; patrocinando pasantías y prácticas estudiantiles. Las asociaciones de profesionales y los sindicatos, en particular los que agrupan a los educadores en cada entidad territorial, son fundamentales para la ejecución, seguimiento y evaluación de esta Plataforma. La presencia de los profesionales, particularmente de los académicos, resulta indispensable para los procesos de formación de los educadores en servicio y para el mejoramiento de la calidad de la educación. Las asociaciones de padres y madres de familia, los sindicatos y gremios del magisterio, las organizaciones de estudiantes, los consejos educativos municipales y departamentales y demás organizaciones comunitarias y culturales, tienen la misión de participar en la dirección y ejecución de los proyectos de las instituciones educativas, velar por su buena marcha, participar en las actividades escolares y extraescolares, apoyar los planes de desarrollo y de manera especial convirtiéndose en escenarios de formación ciudadana. Las organizaciones sociales y los sindicatos pueden desempeñar un papel de primer orden en la realización de los objetivos y estrategias esta Plataforma, mediante la participación en la dirección, seguimiento y evaluación de las instituciones educativas. Los organismos no gubernamentales pueden ofrecer y patrocinar programas de formación y capacitación, investigación e innovación. Finalmente, sin el concurso de los padres y madres, primeros responsables de la formación de los hijos e hijas, será imposible cambiar la educación hacia el rumbo deseado. 117 3. La Difusión de la Plataforma Innovadora del Sistema Educativo Renovado Para lograr que esta Plataforma sea asumida con el compromiso de toda la sociedad por la educación, es necesario definir estrategias de difusión, una vez adoptado y durante su desarrollo. El Consejo Nacional de Educación facilitará que los distintos subsistemas educativos, programen los días de presentación y planifiquen la adopción progresiva de esta Plataforma, desde el orden nacional hasta el institucional. Esta Plataforma debe ser difundida entre las entidades del Estado, las instituciones educativas oficiales y privadas, las organizaciones sociales y demás instancias que se consideren pertinentes. Se designará un día especial para que en cada institución educativa del sistema (escuelas, centros técnicos, universidades, ONG`s) se conozca y adopte esta Plataforma, así como acordar estrategias y acciones institucionales que se vinculen con los principios, objetivos y estrategias de la misma. De igual manera, el Consejo Nacional de Educación facilitará la coordinación, para que los subsistemas concerten con los periódicos nacionales la publicación de separatas con esta Plataforma. Llevarán a cabo foros de difusión departamental y regional para presentar, en coordinación con los otros subsistemas, el contenido de esta Plataforma. Esta Plataforma no sólo será difundida durante el primer año de su adopción, sino que el Consejo Nacional de Educación y los subsistemas que están en él representados, deberán prever y programar estrategias de difusión de sus avances, de su seguimiento y evaluación, por lo menos cada dos años. 4. Seguimiento, evaluación y retroalimentación del proceso Esta Plataforma debe ser evaluada y revisada permanentemente; para cumplir esta función, se construirán espacios, se definirán estrategias y se designarán responsables. Algunos espacios para el seguimiento y la evaluación de la misma serán: el Consejo Nacional de Educación, los Consejos Educativos Departamentales y Municipales, las organizaciones magisteriales, las organizaciones de padres de familia y las organizaciones de estudiantes en los diferentes subsistemas educativos. El Consejo Nacional de Educación (CNE) en sus sesiones tendrá como tema de agenda el seguimiento y evaluación de esta Plataforma; a su vez el CNE designará una Secretaría Técnica a cargo de la ejecución, sistematización, seguimiento y evaluación de esta Plataforma; asimismo, el CNE contará con una Comisión Nacional Asesora, donde estén representados los diferentes sectores de la sociedad nicaragüense. Periódicamente se llevarán a cabo foros nacionales de educación para retroalimentar y evaluar el proceso de ejecución de la Plataforma. 118 El CNE y las Comisiones Nacionales deberán sesionar periódicamente para dar seguimiento, evaluar y retroalimentar el proceso de ejecución de la Plataforma. 5. Una Comisión Garante Tomando en cuenta la trascendencia que tiene para la educación y la Nación el proceso seguido por el Foro y el contenido de su Plataforma Innovadora, el FNE dejará conformada una Comisión Garante integrada por un(a) representante de cada uno de los subsistemas educativos que integran el sistema educativo renovado. La misma tendrá una única función: Observar y monitorear el cumplimiento de los propósitos construidos en esta Plataforma Innovadora por parte de los subsistemas educativos, las Comisiones Técnicas y el Consejo Nacional de Educación, informando de sus resultados periódicamente al Consejo Nacional de Educación, y formulando las propuestas que contribuyan a activar el cumplimiento de los compromisos que se desprenden de esta Plataforma. 6. Presencia permanente del Foro Nacional de Educación Tomando en cuenta que en el IV Foro los participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer el Consejo Nacional de Educación y garantizar su pleno funcionamiento, es muy importante que el Foro Nacional de Educación continúe desarrollando su rol de dinamizador y facilitador constante de la construcción activa del sistema educativo renovado. En este sentido se espera que dé continuidad a su labor, velando de forma sistemática para que el Consejo Nacional de Educación lleve a cabo las funciones que le son propias y que las Comisiones Técnicas Nacionales respondan a las funciones para las que fueran creadas. 7. Los próximos pasos para iniciar el proceso El Cuarto Foro constituye el paso fundamental que cierra la etapa de concertación. Con la presentación, discusión y aprobación de esta Plataforma Innovadora del Sistema Educativo Renovado, se dará paso inmediato a las acciones siguientes, las que serán evaluadas en el Quinto y último Foro. ACCIÓN Cuadro 2 Primeros Pasos para la Puesta en Acción Del IV al V Foro CONTENIDO DE LA ACCIÓN 1. Validación de esta Plataforma Innovadora del Sistema Educativo Renovado 2. Formación de las Comisiones Técnicas Nacionales Antes de someter a aprobación la Plataforma Innovadora, será analizada por las Mesas, mejorándose la misma a partir de los aportes que recibidos. Las instituciones deberán precisar qué especialistas integrarán cada Comisión. 119 ACCIÓN 3. Formación del Consejo Nacional de Educación 4. Integración de la Secretaría Técnica 5. Integración de miembros de la Comisión Garante. 6. Continuidad del rol que ha de desempeñar el Foro Nacional de Educación. 6. Elaboración de Metodología para el trabajo de las Comisiones. 7. Plan de Acción de la Comisión Nacional de Currículum 8. Plan de Acción de la Comisión Nacional de Recursos Humanos. 9. Plan de Acción de la Comisión Nacional de Gestión Educativa. 10. Plan de Acción de la Comisión de Legislación. 11. Plan de Acción de la Comisión de Financiamiento. 12. Plan de Acción de la Comisión de Acreditación 13. Plan de Acción del CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN CONTENIDO DE LA ACCIÓN Los integrantes de las Mesas de Trabajo podrán incorporarse a las Comisiones en las que puedan realizar mayores aportes. La Vicepresidencia de la República ha de convocar a los integrantes tal como lo establece la Ley General de Educación. Esta Secretaría desempeña un papel práctico fundamental para el funcionamiento con calidad del Consejo y de las Comisiones Nacionales. Entre el IV y el V Foro se conforma esta Comisión como instrumento del Foro Nacional de Educación. Antes de finalizar el V Foro es necesario que el Comité Organizador, a partir del mandato recibido del IV Foro, establezca los mecanismos de continuidad del Foro Nacional de Educación. Al concluir el IV Foro es necesario unificar un modelo metodológico para que las Comisiones realicen un trabajo coherente. Cada Comisión Nacional elaborará su Plan de Acción sobre la base de una Metodología previamente concertada. Este Plan de Acción lo presentarán a aprobación en el Quinto Foro. El Consejo Nacional coordina con apoyo de la Secretaría Técnica la ejecución de los Planes de Acción. La Asamblea da seguimiento a la ejecución de las acciones que se desprendan de cada Comisión Nacional. El Consejo Nacional de Educación elabora su Plan de Acción Estratégico, tomando en cuenta los Planes de Acción específicos de cada Comisión Nacional. 8. Otros pasos para avanzar en la aplicación de la Plataforma Dada la magnitud del giro que se propone dar el sistema educativo del país, además de tareas emergentes que han de realizarse para concluir el FNE con el Quinto Foro, es necesario tener una estrategia de implementación y manejo del cambio; esto implica llevar a cabo los pasos siguientes: a) Difusión a nivel nacional, departamental, regional y local de la Plataforma. b) Adopción, por todas las fuerzas políticas del país, de esta Plataforma como un Plan Estado Nación. Este es un paso necesario ya que la sola difusión entre la población no garantiza su permanencia como Plataforma. Es un imperativo el compromiso público de las diferentes fuerzas políticas y de los grupos de influencia y presión en el país; para ello se requiere que la Plataforma se vuelva un punto central en la agenda de discusión nacional de alto nivel. 120 c) Discusión y aprobación de la Ley General de Educación, sobre la base de las enmiendas introducidas por el FNE para su aprobación en lo particular. La Ley debe ser el marco jurídico que garantice la ejecución de la Plataforma a lo largo de los próximos años.. d) Discusión y difusión de la Plataforma con organismos internacionales multilaterales y bilaterales. Esta es una condición sine qua non para la Plataforma, dado que el grueso de las inversiones en el sector educativo se realizan con fondos externos. Esto implica que el Consejo Nacional de Educación y cada subsistema educativo sean propositivos y desarrollen la capacidad de diálogo para que esta cooperación se enmarquen dentro de la Plataforma Innovadora del Sistema Educativo Renovado. e) En las manos de las Comisiones Nacionales y de los respectivos subsistemas educativos descansa la tarea de diseñar programas y proyectos, con sus respectivas metas, cronogramas, indicadores de avance y estimados de costo; éstos deben ser capaces de traducir las intenciones de la Plataforma en planes operativos, y a la vez constituyen el punto de partida para la búsqueda de recursos. f) Finalmente, respaldados por el Plan Nacional de Educación 2001-2015, los Acuerdos de la Cumbre de Educación para Todos, 2000 (Dakar) y la Cumbre de Objetivos del Desarrollo y Metas del Milenio de Naciones Unidas(2000), es de esperar que esta Plataforma Innovadora para un Sistema Educativo Renovado sea desarrollada en el período 2006-2015, en tanto sus intenciones trascienden el marco del diseño y planificación para ubicarse, de manera especial, en la concreción de todos sus Objetivos. 121