RESPECTO A LA RECREACIÓN:

Anuncio
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.
LA RECREACIÓN EDUCATIVA, UNA ESTRATEGIA PARA LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Por: Janneth Ivone Cardona S.
Documento de apoyo para el taller dirigido a equipo de estudiantes de Especializaciòn en
educación ambiental de Bolivariana.
Como es sabido, en la actualidad, la recreación, junto con el juego y el arte,
como sus principales expresiones, se ha convertido en una de las estrategias
más palpables para favorecer los momentos de formación al interior de los
procesos educativos, puesto que se constituyen en manifestaciones que
además de posibilitar la sensación de goce y disfrute -propia de las
dimensiones humanas-, viabilizan la generación de aprendizajes significativos
en quienes participan.
Dicho asunto, no es ajeno a los procesos de educación ambiental, en donde se
busca que los-as individuos y la comunidad, adquieran actitudes de valoración
y respeto por el ambiente, lo que demanda un conocimiento reflexivo y crítico
de su realidad (biofísica, social, política, económica, cultural) y la comprensión
de las relaciones de interdependencia con su entorno, contorno y dintorno. En
éste sentido la recreación, en sus diversas expresiones, es considerada de
utilidad, en tanto actividad que posibilita la realización de procesos
participativos, enmarcados desde la vivencia particular, que implican el sentir,
el inquietarse y el interactuar con otros-as y con lo otro.
Por lo anterior, la aplicación de técnicas grupales de corte recreativo, el uso del
juego y el empleo del arte como medios con fines educativos, requiere en quien
los promueve, una actitud creativa y responsable, caracterizada por la
aplicación
de
procedimientos
organizados,
producto
de
procesos
de
planeación, en los que la intencionalidad, su coherencia con el aspecto
temático y los logros a alcanzar, sean factores principales a considerar,
además del tiempo, el espacio, los recursos y por su puesto las
1
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.
particularidades de los-as beneficiarios-as, puesto que todo acto educativo
posee una carácter sistemático, prevalente en el tiempo.
Por ello, más que la recreación en si misma (libre, espontánea, para la
diversión, como derecho y necesidad), se demanda en tales procesos lo que se
conoce como recreación educativa, la que se refiere al proceso de formación
fundamentado en la recreación, es decir a la ejecución permanente y
secuencial de actividades de carácter creativo, que generen diversión, goce y
entretenimiento, orientadas con intencionalidad formativa, que incidan en la
construcción de ambientes para favorecer el Desarrollo Humano desde la
potenciación de la dimensión lúdica* del ser.
En este orden, también el juego entendido como manifestación de la dimensión
lúdica, satisfactor de la necesidad de ocio† y como actividad voluntaria,
realizada dentro de un tiempo y un espacio, según unas reglas establecidas y/o
convenidas entre los-as jugadores-a, es una de las expresiones reconocidas
*
Según Carlos Bolívar Bonilla- la lúdica se constituye en la “necesidad del ser humano de sentir, expresar, comunicar
y producir emociones primarias (reír, gritar, llorar, gozar), emociones orientadas hacia la entretención, la diversión y el
esparcimiento”
†
El ocio es una necesidad tanto de carácter existencial como axiológica, necesidad de diversión, entretenimiento,
esparcimiento, susceptible de satisfacción.
Cuenca (2002; citado por Tabares, 2003) afirma: “ el ocio no es el tiempo libre, como tantas veces se ha dicho, ni
tampoco una actividad, como tan a menudo se le ha identificado, es más bien un modo de sentir y percibir, un estado
mental o si se quiere, un ámbito de la experiencia humana determinado por la actitud con la que se lleva a cabo una
acción” La necesidad de ocio se satisface mediante actividades diferentes a las actividades productivas (trabajo,
estudio) y de mantenimiento. El ocio se distingue como ocio serio y el casual. El primero se refiere a la búsqueda
sistemática de una intensa satisfacción por medio de una actividad amateur, de voluntariado o de un hobby que los-as
participantes encuentran significativo y atractivo ....con la intención de adquirir y expresar la destreza, el conocimiento y
la experiencia necesaria en ella” (Stebbins, 1997, Citado por Tabares). Éste puede vivenciarse de manera frecuente en
el mundo del arte, las ciencias, el deporte y el entretenimiento. Por su parte, el ocio casual o “poco serio”, es la
“actividad que ofrece una recompensa inmediata y que requiere muy poco entrenamiento específico para su disfrute
Entre las actividades de este tipo se encuentran: los juegos, las actividades de relajación, de entretenimiento. Se
diferencia del anterior, por que es una práctica casual que no implica proceso.
2
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.
con gran practicidad en los procesos de educación, ya que parte de una
motivación intrínseca y extrínseca de diversión o esparcimiento, que influye en
la actitud y disposición para expresar emociones y generar aprendizajes, tanto
desde la vivencia individual como social, en la acción mediada en ocasiones
por el juguete, sea este real o imaginario. Este último, el juguete, se convierte
en punto de referencia, de representación y significación, que posibilita
reafirmar, reforzar, identificar y concienciar diferentes aspectos formativos
necesarios para la socialización (conciencia de los otros-as y de la norma).
En otros términos, la acción de juego es un recurso mediador y recreador entre
sujetos, realidades y ambientes, que invita a quién lo vivencia, al
descubrimiento, la imaginación, la fantasía, la exploración, en una recreación y
expresión de lenguajes exteriorizados mediante sentimientos, emociones,
deseos, intereses, capacidades, comprensiones, limitaciones, en una acción
vinculante – cuando hace parte de los procesos de recreación educativa- entre
quien lo promueve y lo vivencia, a través de una acción articuladora que
transita entre la actividad, el tema principal y la realidad misma.
Por tal razón, se sugiere que las prácticas de recreación educativa en los
procesos de educación ambiental, estén orientadas por actividades atractivas,
creativas, seguras, que favorezcan la participación, es decir, la afectación e
implicación, para la asimilación y/o comprensión del tema a desarrollar; esto es,
que no se priorice el medio por encima del objetivo, sino que por el contrario, la
técnica, el juego, la ronda, el juguete, la actividad y el recurso empleado sirva
para desarrollar el tema de una manera amena y vivencial, de modo que los-as
involucrados-as puedan dar cuenta de éste a partir de su identificación e
impacto.
De otro lado, se debe tener presente, que no existe en el medio una amplia
variedad de ofertas de juegos y juguetes para este aspecto, por lo tanto es
menester de quién tenga la necesidad de brindar tal educación, crear y adaptar
los existentes, según la intención y el núcleo temático.
3
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.
Finalmente, la intencionalidad en dicho proceso, es incidir sobre la toma de
decisiones para que éstas sean concientes y responsables en el manejo y la
gestión racional de los recursos en el marco del desarrollo sostenible, en la
valoración de la relación con el otro, la otra y lo otro.
A continuación se describen algunas pautas metodológicas para la enseñanza
de juegos, útiles en los procesos de educación aplicables en lo ambiental. De la
misma manera, se referencia algunas tipologías e intereses de juego,
resaltando el interés de brindar sugerencias, más no recetas, ya que en toda
acción formativa es sumamente relevante el contexto. Más adelante se
exponen algunos juegos útiles para la educación ambiental.

Metodología para la enseñanza, orientación y animación de las
prácticas de juego, rondas y técnicas grupales:

Recomendaciones generales previas a la ejecución
Para tener en cuenta:
-Las características de las personas ha quienes va dirigida la actividad
-Número de los-as participantes, atuendo de los-as mismos-as
-Experiencia recreativa de los-as asistentes
-Intencionalidad formativa de la actividad
-El espacio y tiempo en que se va a realizar la actividad
-Los materiales que se requieren
-Conocimiento previo del tipo de juegos, técnicas, rondas a desarrollar
-Variables como el clima, la duración de la actividad, hora de ejecución

Ejecución del juego, ronda o técnica
Pasos para la enseñanza de un juego, ronda o técnica:
-Disposición de los participantes y el animador-a, según la forma que requiera
la actividad
-Iniciar por el nombre de la actividad
4
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.
-Explicación del texto y las acciones del juego
-Explicación de las reglas
-Expresar las medidas de seguridad
-Retroalimentar para confrontar el entendimiento
-Entrega de materiales
-Demostrar y /o ensayar el juego
-Ejecución de juego, la ronda o la técnica
-Evaluación

Sugerencias durante la ejecución del juego, ronda o técnica
-Mantener vivo el interés de los-as jugadores-as con intervenciones oportunas
e inteligentes
-Permitir a los-as jugadores-as establecer variantes
-Combinar un juego pasivo con activo
-Estimular la participación mas no obligar a nadie
-Tratar de hacer cumplir las reglas
-Encauzar la competencia con una intencionalidad formativa
-Resaltar las habilidades y destrezas de los-as participantes, tratando de
potencializar las limitaciones
-Evitar la ridiculización y la penalización
-Finalizar la actividad en el momento que se considere necesario, esto es,
previo acuerdo con los-as jugadores y antes que la motivación decaiga
-Al finalizar la actividad establecer un corto diálogo o aplicar una técnica, donde
se evalúe la misma, rescatando la intencionalidad formativa.

Tipologías de juguetes/juegos
Los juguetes se pueden organizar de acuerdo al uso, la edad, el
material, la finalidad, en general, éstos pueden ser:

Juguetes de estrategia: son aquellos que requieren de la concentración
reflexiva del jugador-a para realizar las tácticas pertinentes que le
permitan lograr el objetivo (ajedrez, damas, estrella china) entre otros.
5
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.

Juguetes de roles: permiten el juego simbólico e imaginativo en el que el
jugador-a interpreta sus deseos, carencias y gustos, mediante la
actuación de diversas situaciones y personajes (títeres, set de doctor, de
bombero, de cocina, de maquillaje) etc.

Juguetes de simulación: representan la realidad sin la necesidad de la
interpretación actoral (sabelotodo, odisea en el bosque, perdidos en la
jungla) etc.

Juguetes activos: propician el desarrollo de competencias y habilidades
motrices individuales y grupales (aro, pelota, túnel, recreolona, bate,
twister) etc.

Juguetes de asociación: aquellos en los que se combina el pensamiento
intuitivo y táctico con la coordinación motriz fina para armar, relacionar
imágenes y figuras, encajar, con objetivos precisos y orientados a
reproducir la realidad tal como el jugador-a la concibe o la representa
(legos, de construcción, rompecabezas, loterías, mosaicos) etc.

Guía para recopilar juegos
-Nombre: Denominación de la actividad
-Tipología: Carácter de la actividad
-Objetivo: propósito e intencionalidad de la actividad
-Dirigido a: población para la que va dirigida
-Recursos: elementos físicos y materiales que se requieren
-Procedimiento: explicación de la forma jugada
-Variaciones: posibilidades de juego

Guía para registrar juguetes
-Nombre
-Tipologia
-Marca o fabricante
-Objetivo
-Población para la que va dirigida
-Contenido
-Explicación de forma jugada
6
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.

Criterios para la selección y construcción de juguetes
Estos deben poseer elementos pedagógicos es decir:
 Que estén acordes a la etapa de desarrollo de los-as jugadores-as
 Que no sean corto punzantes
 Que no posean elementos de guerra y violencia
 Que no sean tóxicos
 Que no sean sexistas
 Que favorezcan aprendizajes académicos o para la vida (valores)
 Que posibiliten la diversión, el entretenimiento.
 Intereses de juego y juguetes según la edad
-De los 0 a los 2 años: juegos sensitivos que estimulen los órganos de los
sentidos y que favorezcan la exploración del cuerpo y manifestar afecto.
Juguetes: móviles, rasca encías, sonajeros, musicales, de encajar, que
cambien de forma, de tamaño y de textura...
-De 2 a 4 años: juegos que implique manipulación y que estimulen la
imaginación, además que favorezcan el inicio de reglas sociales.
Juguetes: juguetes activos, de roles, de asociación material artístico, audible,
de literatura infantil, juguetes hipnóticos...
-De 4 años a 6 años: se interesa por el juego de roles, de asociación, activos,
artísticos, les gusta inventar juegos y cambiar sus reglas, además de los juegos
de persecución, imitación y sexuales de acuerdo al género.
Juguetes: títeres, disfraces, pelotas, maquillaje, masa….
-De 6 años a 8 años: se interesa por un juego de roles mas estructurado,
muestra preferencia por los juegos activos, le gustan los juguetes de mesa, los
juegos deportivos y que le planteen retos a nivel motriz e intelectual, se
interesa por los programas de los medios de comunicación, le empiezan a
llamar la atención los pasatiempos, las películas infantiles y de animales, le
interesan los juguetes de roles, estrategia, simulación y activos.
7
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.
-De 8 a 10 años: Le interesa más socializarse que el juego en si, le gusta
establecer competencias, los juguetes de estrategia y simulación, demostrando
la predominancia por el juego reglado, de carácter motriz grueso e intelectual.
-De 10 a 12 años: le interesa el coleccionismo, las películas, los juegos que
impliquen competencia y conversar con los amigos, también las prácticas
deportivas y las habilidades artísticas.

Función – características y valores pedagógicos resultantes de las
prácticas de juego y juguete
A nivel genérico y en términos favorables para el crecimiento, la maduración y
el desarrollo el juego y el juguete inciden en el jugador-a:
-Posibilita la exploración, el descubrimiento de nuevos conocimientos y
saberse, así como la aprehensión de la realidad y la construcción social.
-Estimula y motiva el desarrollo creativo, físico, motriz, perceptivo motriz y socio
– motriz.
-Favorece la aprehensión de las habilidades sociales incidiendo en las
competencias para la vida
-Favorece la estructura del lenguaje y los procesos de pensamiento y cognición
-Genera estados de compensación, sensación de goce, diversión, placer.
-Permite por su carácter lúdico liberar emociones primarias.
-Posibilita el libre autocondicionamiento (me permito) desde el jugador-a, para
la decisión en la ejecución de su práctica, así como en la finalización y el inicio
de la misma.
-Posibilita desde el ludoeducador-a el heterocondicionamiento (me permiten)
para quienes se desea involucrar en la actividad.
-Favorece la potencialización y expresión de habilidades y destrezas artísticas,
cognitivas y motrices.
-Permite educar, instruir y formar al ser, empleado como estrategia pedagógica,
tanto los contenidos escolares, como de aprendizajes para la vida.
8
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.
-Posibilita
la detención
de
habilidades y limitaciones, así como
su
potencialización.
-Permite la detención de gustos e inclinaciones vocacionales.
-Permite la detención y prevención de conductas ludopáticas.
-Favorece la aprehensión de valores para la convivencia:
*socialización: el compartir, el respetar, la responsabilidad, la confianza, sentido
comunitario, la solidaridad, tolerancia...
*Individuación: autoestima, confianza, respeto, liderazgo, autoimagen,...
*Ambiente:
respeto,
responsabilidad,
confianza,
cooperación,
sentido
comunitario.

Canciones, rondas Juegos, técnicas
-Nombre: canción ser amigos-as: (melodía fray santiago)
-Tipología: ronda
-Objetivo: generar en los-as niños y las niñas inquietud sobre el cuidado del
ambiente.
-Dirigido a: niños-as de 4 años en adelante
-Recursos: espacio amplio
-Procedimiento:

Se organizan los-as jugadores-as en circulo

Se canta la canción dos veces demostrando los movimientos según el
texto

Se canta junto con ellos-as, paso a paso de frase en frase realizando los
movimientos

Practica jugada

Texto:
Ser amigos, ser amigas es mejor, es mejor (tomados de las manos, balanceo
de lado a lado)
Con la naturaleza, (señalar el paisaje) con los y las vecinos con amor, (tocar a
los-as otros-a jugadores-as) por favor
Si hay problemas, si hay problemas (puños adelante).
9
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.
No hay que pelear, (gesto de negación con las manos) no hay que destruir,
(gesto de dañar algo con las manos) ni contaminar (gritos)
Por que este buen ambiente, hay que conservar, (manos en jarra) proteger,
(abrazo al vecino-a) admirar (mano en la frente) y cuidar (cada quien se
abraza)
Si hay problemas, si hay problemas
No hay que pelear, no hay que destruir, ni contaminar
Manos al bolsillo y a la cabeza, hay que hablar (señala la boca) y reflexionar
(señala la cabeza)
-Variaciones: se puede cambiar el ritmo y los movimientos según el texto
-Nombre: El campanario
-Tipologia: ronda
-Objetivo: generar el acercamiento entre los-as asistentes, mediante el
contacto corporal.
-Dirigido a: niños-as mayores de 4 años.
-Recursos: espacio amplio
-Procedimiento:

Se organizan los-as jugadores-as en circulo

Se canta la canción dos veces demostrando los movimientos según el
texto, brindando el ejemplo con uno-a de los-as jugadores-as

Se canta junto con ellos-as, paso a paso de frase en frase realizando los
movimientos

Se organizan los-as jugadores en dos círculos, uno dentro del otro, del
tal manera que los-as jugadores-as queden frente a frente

Practica jugada

Texto:
Y con las palmas tres, un, dos, tres (palmas con la persona que se encuentra al
frente)
Y con los pies también, un dos, tres
Saludo por aquí (al que se encuentra al frente al lado izquierdo)
Abrazo por acá (al que se encuentra al frente a su derecha)
10
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.
Y dando una vuelta a los de Ecovivencia vamos a saludar (desplazamiento del
circulo interno hacia el lado derecho)
-Variaciones: se puede cambiar el ritmo y los movimientos según el texto
-Nombre: Los Secretos de la reina
-Tipologia: roles, activo
-Objetivo: generar reflexiones en torno a la incidencia de las prácticas
cotidianas en el ambiente.
-Dirigido a: niños-as de 4 años en adelante
-Recursos: mensajes, gorro de: rey, brujo, mago, con sus respectivas capas.
-Procedimiento:

Se organizan los-as jugadores-as en circulo

Se motiva a los-as niños-as para escuchar un cuento

Se inicia la narración del cuento

Luego al azar o a través de la rotación de un objeto bajo la metodología
del tingo, tango se escogen tres participantes para caracterizarlos de los
personajes del cuento: la Reina, el Brujo y el Mago, con sus respectivos
mensajeros-as y /o ayudantes, dos por cada uno.

Seguidamente se inicia la explicación del envío de mensajes así:
-Todos los-as jugadores-as se ubican en círculo
- La reina, el brujo y el mago se ubican conformando el círculo en lugares
separados.
- Se lee el primer mensaje y se prosigue con la explicación sobre la manera
como éste será enviado de la casa de la reina a la casa del mago.
- Los mensajeros de la reina se disponen a llevar el mensaje. Si el mensaje
es entregado al mago, la reina y sus mensajeros adquieren un punto que
indica solución; pero si antes de ser entregado el mensaje al mago, los
mensajeros de la reina son tocados-as por los ayudantes del brujo, este
mensaje es del brujo y la reina pierde ese punto de solución.
-Se continúa así sucesivamente con la entregas de todos los mensajes.
- Al final, se cuenta los mensajes y si el mago tiene más mensajes que el
brujo, gana el juego la reina, lo que significa la solución a las dificultades
11
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.
presentadas en el pueblo, de lo contrario es importante hacer una
interesante reflexión encontrando soluciones para que el pueblo no continúe
en tal situación.
 Cuento: Los Secretos de la reina:
En un país lejano vivía una reina muy querida por todos-as, Tierra alegre
la llamaban.
A ella le gustaba enseñarle a los-as habitantes de su pueblo la importancia de
vivir de manera saludable, por lo que todos y todas habían aprendido a
respetarse, a conservar los espacios limpios y organizados, a cuidar a su
mascotas, a usar razonablemente el agua, a alimentarse de frutas y verduras, a
regular el ruido, a conversar con el otro y la otra, a convivir.
Un día todos y todas empezaron a tener dificultades en la convivencia, la
cuidad comenzó a verse sucia, abundaban los malos olores, el clima era
impredecible, el ruido insoportable, pocos se bañaban, pues escaseaba el
agua, al igual que los alimentos y los animales corrían peligro de extinción, el
aire que se respiraba ya no era el mismo, la gente andaba de mal humor, todo
parecía negro y oscuro.
Que habría pasado….
Había llegado al país alguien poco agradable, era Enfermosino, un personaje al
que le gustaba motivar a las personas a generar, la suciedad, el desorden, el
ruido, las discusiones, el que un niño o una niña, le hiciera maldades a los
animales, robara flores, tirara basura al piso. Disfrutaba que los adultos
fumaran y mucho papel desperdiciaran, de todo el que así se comportara este
personaje se burlaba: JA; JA; JA
A penas se enteró de tal situación, la reina muy preocupada decidió buscar la
ayuda de una persona con habilidades mágicas, para que juntos-as, pudieran
hacer comprender a Enfermosino, las consecuencias de sus acciones,
12
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.
incidiendo en el cambio de actitud, como buen ciudadano-a, recuperando así,
la sana convivencia de su país.
Para ello se solicita la ayuda especial de ¡niños y niñas!, que deseen contribuir
a mejorar el ambiente de aquel especial pueblo:
Su ayuda consistirá en llevar unos mensajes de actitud positiva, de la casa de
la reina, hacia el hogar del mago, para que éste con su varita mágica ayude al
cambio de actitud de Enfermosino y lo convierta en un brujo ambientalmente
saludable.
Tengan mucho cuidado, si por el camino los mensajeros y mensajeras de
Enfermosino se llagan a encontrar, pues hay que cuidar que los mensajes no
se vayan a robar. En caso de que sean hurtados, deben intentarlos recuperar,
ya que de lo contrario, entre todos y todas soluciones necesitamos encontrar:

Mensajes:
-Evitemos gritarle a los-as demás para que enseñemos a Enfermosino a vivir
en paz.
-Respetando a los compañeros le ayudaremos a Enfermosino el valor de
convivir con los-as demás.
-Los comentarios positivos sobre los demás, hace que la convivencia sea más
saludable.
-Evitemos perturbar a los y las demás con los sonidos que producimos. (Ruido)
- Cuando salgo de paseo salgo a descansar, distraerme y entretenerme, dañar
la naturaleza y asustar a los animales, no debe ser el plan.
- Es importante consumir en el aseo personal solo el agua necesaria.
-Ubico los residuos sólidos en el lugar destinado para ello.
-Que rico es brindar afecto a nuestra mascota, demostrándoselo con su
cuidado.
- Soy un ser muy importante, porque promuevo en mi barrio las campañas que
ayudan a tener un ambiente sano.
-colaboro en la limpieza de mi casa
13
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.
-Nombre: Aprendiendo a cuidarme
-Tipologia: asociación
-Objetivo: promover un estilo de vida
saludable, a través del cuidado del
entorno, de sí mismo-a y del otro-a.
-Recursos: láminas, mensajes.
-Procedimiento:

Se organizan los-as asistentes en círculo y se realiza el saludo de
bienvenida a través de una canción.

Se procede a la explicación de la actividad, pidiéndosele a los niños-as
que observen detalladamente las diferentes imágenes que se exponen,
expresando lo que ellas les comunican.

El coordinador-a debe hilar a modo de historia los comentarios
realizados por los-as participantes.

Posteriormente se lee una serie de mensajes, pidiéndoles a los-as
participantes establecer la relación entre los mensajes y los dibujos,
buscando así la asociación de los mismos, llevándolos-as, al logro del
objetivo.
Canción para saludar:
Hola niños aquí estamos
Hola niñas aquí estamos
Para aprender a cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente y este ambiente sin
igual
Hola niños, hola niñas
Vamos siempre a cuidar nuestro cuerpo y este ambiente
Para convivir en paz
Hola niños, hola niñas no lo olvides.
Mensajes:
-La naturaleza además de embellecer, el oxigeno nos puede proveer.
-Siempre existirá una forma más saludable de resolver los conflictos.
-Vivir limpios y aseados-as, contribuye a un estilo de vida saludable.
-La comunicación respetuosa, favorece la convivencia.
14
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.
-Variaciones: construir con las imágenes y los textos en cuento, un
dramatizado.
-Nombre: ¿y como estamos?
-Tipología: asociación, activo.
-Objetivo: generar inquietud sobre las prácticas del cuidado de sí y de los
elementos que integran el ambiente.
-Dirigido a: niños, niñas, de seis años en adelante.
-Recursos: figura de árbol y de perro, caras tristes y felices, cinta de
enmascarar.
-Procedimientos:

Se organizan los participantes en círculo.

Se seleccionan tres de los-as participantes como modelos de juego, que
caracterizarán al ser humano, el árbol y el perro.

Se pide a los-as observadores-as, que ubiquen en los-as seleccionadosas caritas tristes o felices en las partes del cuerpo del ser humano, del
tronco del árbol, o del perro, según sus actitudes del cuidado o descuido
con el mismo. Luego de ello, se hacen un recuento del número de
caritas felices y tristes ubicadas, intentando dar la solución respecto al
cuidado de las partes en las que fueron ubicadas las caritas tristes.
-Variaciones: se puede seleccionar los-as jugadores-as mediante el tingo,
tango y variar los personajes.
-Nombre: la telaraña
-Tipología: roles, activo
-Objetivo: favorecer la comprensión de los elementos que integran el
ambiente entendido como un sistema.
-Recursos: letreros sobre los elementos del ambiente: río, aire, tierra,
fuego, árbol, amar casa, profesora, escuela, parque, alcalde, pájaro, perro,
lluvia, campesino, estudiante... lana.
15
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.
-Procedimiento:

Se muestran a los-as participantes una serie letreros relacionados
con los diferentes elementos que integran el ambiente.

Se pide a los-as participantes la elección de un letrero de acuerdo a
su identificación previa con el mismo.

Se organiza los participantes en círculo y se eligen a uno de ellos-as
para que inicie la telaraña así:
-Quien inicia sostiene en sus manos una madeja de lana y dice el nombre
del elemento que lo identifica y su importancia en el ambiente;
seguidamente nombra otro de los elementos presentes, según su
importancia, su necesidad o su nivel de relación con el mismo. Luego de
nombrarlo le pasa la lana (quedando con un extremo de lana en sus manos)
y así sucesivamente hasta que la lana sea entregada (sin ser soltada por
ninguno de los miembros del juego) por cada uno los integrantes que
integran el ambiente
-Finalmente se reflexiona sobre la manera como cada elemento contribuye
en la construcción de un sistema donde todos y cada uno de los
participantes tienen importancia y relación, haciendo énfasis en las acciones
que se realiza respecto a cada uno y sus consecuencias.
-Variaciones: los y las participantes pueden realizar un dibujo o construir en
plastilina los elementos del ambiente, como recursos para el juego.
-Nombre: ambiente sano
-Tipología: ronda
-Objetivo: generar reflexiona respecto a las actitudes que favorece la
conservación de un ambiente sano.
-Recursos: espacio amplio
-Procedimiento:
16
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.

Se organizan los-as jugadores-as en circulo

Se canta la canción dos veces demostrando los movimientos
según el texto, brindando el ejemplo con uno-a de los-as jugadores-as

Se canta junto con ellos-as, paso a paso de frase en frase
realizando los movimientos

Se organizan los-as jugadores en dos círculos, uno dentro del
otro, del tal manera que los-as jugadores-as queden frente a frente

Practica jugada

Texto:
Arriba y abajo hay un ambiente sano (se señala arriba, abajo con ambas
manos, desplazándose de un lado a otro)
Sólo necesitas ser un buen ciudadano (se toma de gancho al compañero-a
girando hacia la izquierda y la derecha).
Sólo necesitas ser buena ciudadana (se toma de gancho al compañero-a,
girando).
Cuidando, admirando, (agachados, los-as jugadores-as se ponen de pie
bailando).
No contaminando (gesto de enojo) y la convivencia irá mejorando (gesto de
alegría, se chocan las palmas con el vecino-a.)
Porque para ello hay que ir respetando (se choca las caderas con el vecino-a
de enfrente)
Porque para ello hay que estar valorando (gesto de bien, con los dedos: pulgar
arriba).
-Variaciones: se pueden hacer cambios en el ritmo y en los movimientos.
-Nombre: el puente
-Tipología: al activo
-Objetivo: ilustrar las maneras de separar los residuos sólidos para su
posterior reciclaje.
17
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.
-Recursos: espacio amplio, tiza, letreros: caja, vestido, sombrero de cuero,
lápiz, labial, espejo, empaque de papitas, manzana, pilas, icopor, velas,
empaque de yogur, alambre…
-Procedimiento:

Se ubica los letreros en el centro de los-as jugadores-as.

Se pide a los-as jugadores-as, tomar uno de los elementos ubicados
en el centro.

Previamente se demarcan con la tiza tres espacios así:
*Biodegradable, peligroso, reciclable.

Se organizan los-as jugadores-as en fila y el cooordinador-a forma
con sus manos un puente con un compañero-a, en la parte de
adelante.

Se entonan la canción y al terminar la canción, al jugador -a que
quede justo en el puente, se le pregunta a que espacio considera que
debe ir de los ya delimitados y se ubica en él, se continúa con la
canción y continúan pasando los-as demás jugadores-as y así
sucesivamente, hasta que hayan pasado todos-as.

Finalmente se da la explicación correcta de la ubicación del
respectivo recurso u objeto y su incidencia en el ambiente.
-Variación: cambiar los recursos y agregar su utilidad, emplear canecas
reales.
18
“Las mayores lecciones de la vida, si tan sólo fuésemos capaces de inclinarnos y ser humildes, las aprenderíamos no
de los adultos sabios, sino de los así llamados ignorantes niños”. Mahatma Gandhi.
Bibliografía:
ACEVEDO, CARDONA y MOLINA. (2003). Ludoteca Ambiental en el corregimiento El
Manzanillo Itagui, una experiencia de vida para la vida. Itagui. Alcaldía de Itagui,
FUBIDEM – CORANTIOQUIA.
CARDONA, MOLINA. (2004). Recreación Educativa, un camino para la educación
ambiental
Libélula
ludoteca
ambiental.
Sabaneta.
Alcaldía
de
Sabaneta
-
CORANTIOQUIA.
GALEANO A. y CARDONA J. (2006) Ludoteca más allá del juego, un reto social para
favorecer el desarrollo humano. Bogotá. Kinesis.
TABARES, Fernando. (2004). Un estilo de vida óptimo de ocio: combinar ocio
serio y ocio casual en la búsqueda del bienestar personal.
19
Descargar