PROBLEMÁTICAS DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Anuncio
PROBLEMÁTICAS DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Prof. Silvia Finocchio
FUNDAMENTACIÓN
La formación como docentes que han recibido una gran parte de los profesores en el
campo de las ciencias sociales cuenta con dos problemas: su sesgo tecnocrático
centrado en la elaboración de planificaciones, que opaca los problemas de la
enseñanza, y su escasa profundización en el nivel superior, ya que generalmente la
formación del profesorado atendió a cuestiones asociadas al nivel medio.
Con este punto de partida, este seminario se plantea la apertura de los horizontes de
la formación de los profesores para profundizar en una mirada sobre el pasado, el
presente y el futuro de la enseñanza de las ciencias sociales en el nivel superior. Se
convoca a problematizar la enseñanza de las ciencias sociales en términos de
subjetivación y socialización académica, de formación política y de apropiación
cultural, de fronteras y vínculos entre generaciones.
La enseñanza de las ciencias sociales no es tanto lo que se ve como lo que se lee, ya
que lo que se hace en el aula depende del sentido que rara vez se trae a la superficie
para ser examinado. Aprender a pensar la enseñanza de las ciencias sociales en el
nivel superior es parte del ejercicio a realizar. Al poner bajo la lupa la tarea de los
enseñantes, se observará que su oficio está estrechamente relacionado con los
conocimientos académicos, pero también con un determinado modo de concebir la
tarea del aula. Resulta imprescindible saber para poder transmitir algo. Sin embargo,
no alcanza con el dominio de la disciplina y, en este sentido, la mirada pedagógica,
sociológica, histórica, política y cultural sobre la educación tiene mucho para
aportar. Apoyándonos en los propios desarrollos del campo de las ciencias sociales,
así como de la pedagogía y la didáctica, este seminario se propone introducir un
conjunto de problemas relacionados con la enseñanza de las ciencias sociales en el
nivel superior y extraer consecuencias para la práctica.
PROPÓSITO GENERAL
Este seminario se propone introducir algunos debates y reflexionar sobre los
problemas de la enseñanza las ciencias sociales en el nivel superior. Con este
propósito, se plantea analizar diferentes tradiciones que forjaron las prácticas de
enseñanza en la universidad. Asimismo, se intentará reflexionar sobre el oficio del
profesor universitario de ciencias sociales en el actual contexto. Finalmente, se
apuesta a generar un espacio para pensar en formas y materiales para un tratamiento
diferente de las ciencias sociales en las aulas universitarias.
EJES TEMÁTICOS
Rumbos (des)encontrados en la enseñanza universitaria de las ciencias sociales
La enseñanza de las ciencias sociales como tradición académica. Antecedentes y
configuración desde sus orígenes hasta el actual contexto de masificación de las
universidades. El profesor de ciencias sociales frente a las tradiciones de la
enseñanza. Debates y perspectivas actuales.
La lectura y la escritura en la enseñanza universitaria de ciencias sociales
Los textos escritos. La materialidad y el contenido de los textos. El culto a los
materiales escritos. La pedagogía del dossier de fotocopias. La lectura y la escritura
en la era de Internet. La tarea del profesor: preparar para la lectura y la escritura de
textos de ciencias sociales. El profesor de ciencias sociales como profesor
universitario de lectura y escritura.
La cultura visual, los materiales educativos y la enseñanza de las ciencias
sociales
Los museos. La circulación entre aulas y salas. La fotografía y el cine. Los medios
audiovisuales como forma posible para el tratamiento de las ciencias sociales.
Intertextualidad entre la palabra y la imagen. La cultura visual, el giro pictórico y la
enseñanza de las ciencias sociales.
Pensar y enseñar ciencias sociales en la universidad
La reflexión sobre las prácticas docentes a partir de los aportes teóricos. Suspensión
del juicio evaluativo. Actitud problematizadora de las prácticas de enseñanza de las
ciencias sociales. Sujetos e interacciones institucionales. Hipótesis sobre el trabajo
en el aula y en la institución. El diseño en la secuenciación y definición del alcance
de los contenidos. Análisis de las interacciones en el aula. Reflexión y ajuste de las
intervenciones docentes.
MODALIDAD DE TRABAJO
El seminario apuntará a la discusión entramada de contenidos teóricos y el análisis
de prácticas efectivas de enseñanza. Este trabajo de los alumnos estará relacionado
con la construcción fundamentada de criterios y propuestas para el ejercicio de la
propia práctica. Esta producción supondrá la realización de ejercicios escritos en el
que se pondrán en juego los contenidos teóricos y prácticos desarrollados. Se
apuntará a que el docente fortalezca las propias bases que sostiene su desempeño
como profesor, en tanto se requerirá que se comprometa argumentativamente así
como desarrolle ideas y propuestas efectivas para trabajar en la universidad.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Para acreditar el seminario se requiere el cumplimiento de asistencia y la aprobación
de un trabajo teórico-práctico que cada alumno presentará de modo escrito y
defenderá en un coloquio oral frente al conjunto de la clase.
BIBLIOGRAFÍA
Antelo E. (1999) Instrucciones para ser profesor. Buenos Aires: Santillana.
Appadurai, A (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la
globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Arendt, Hanna (1996) [1954] Entre pasado y futuro. Ocho ejercicios sobre la
reflexión política. Barcelona: Península.
Bauman, Zygmunt (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno de España Editores-Siglo Veintiuno de Argentina
Editores.
Berger, J. (2002). Modos de ver. Editorial Gustavo Gili, México.
Chartier, A. M. (2000). Fazeres ordinarios da classe: una aposta a pesquisa e para
formaçao. Educaçao e pesquisa (26) 1, 157-167.
Chartier, A. M. y Hébrard, J. (2002) La lectura de un siglo a otro Discursos sobre la
lectura (1980-2000) Barcelona, Gedisa.
Chartier, R. (2005). ¿Qué es un libro? En Chartier, R. (Ed.), ¿Qué es un texto? (pp.
7-35). Madrid: Ediciones Ciencias Sociales.
Chervel, A. (1995). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un
campo de investigación. Revista de Educación 295, 59-111.
Cuesta Fernández, R. (1997): Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia.
Pomares-Corredor, Barcelona.
De Certeau, M. (1999). La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.
Dujovne, M. (1995) Entre musas y musarañas: una visita al museo. Buenos Aires,
FCE.
Durkheim, Emile (1984) [1911] Educación y Sociología. México: Colofón.
Dussel, I., (2001) “Enseñar lo in-enseñable. Reflexiones a propósito del Museo
del Holocausto de Estados Unidos”, en: Cuadernos de Pedagogía, n° 6, Rosario.
Escolano Benito, A. (1999). Los profesores en la historia. En Magalhães, J. y
Escolano Benito, A., Os profesores na história (pp. 15-28). Porto: Sociedade
Portuguesa de Ciencias da Educação.
Feldman, Daniel (1999) Ayudar a enseñar. Buenos Aires: Aique.
Gomez, E. (1997) “Evolución del curriculum de ciencias sociales en Estados
Unidos”, en La formación del profesorado y la didáctica de las ciencias sociales.
Barcelona: Diada Editora.
Goodson, Ivor (1995) Historia del Currículum. La construcción social de las
disciplinas escolares. Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor.
Hassoun, J. (1996) Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires, Ediciones La
Flor; Introducción y cap. I, II, III.
Kantor, D. (1996) “Un objeto, un mundo” en: Alderoqui, S. (comp.) Museos y
escuelas: socios para educar. Buenos Aires, Paidós.
Lahire, B. (2004a). El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Edicions
Bellaterra.
Larrosa, J. (2003) “Imágenes del estudiar (Historias sobre la transmisión y la
renovación)” en La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación,
México: FCE.
Larrosa, J. Y Skliar, C. (Eds.) (2001) Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la
diferencia, Barcelona: Laertes.
Meirieu, P. (2001) Frankenstein Educador Laertes, Barcelona, 2001.
Meirieu, P. “(2004) En la clase: Referencias para una práctica, en En la escuela
hoy. Barcelona: Octaedro.
Nietzsche, F. (2001) De la utilidad y los inconvenientes de los estudios históricos,
para la vida. Barcelona: Tusquets.
Petit, M. (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura México: FCE.
Ranciére, J. (2003) El maestro ignorante. Barcelona: Lalertes.
Steiner, George (2004). Lecciones de maestros. México, Ediciones Siruela – Fondo
de Cultura Económica.
Torres, Rosa María (2001) La profesión docente en la era de la informática y la
lucha contra la pobreza. PROMEDLAC VII-Unesco.
Touraine, Alain (1998) Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Trilla, Jaume. (1999) Ensayos sobre la escuela. Barcelona: Laertes.
Veca, Salvador (1983) “Modos de la razón”, en Crisis de la razón. Nuevos modos
de relación entre saber y actividades humanas. México: Siglo XXI.
Wray, D. y Lewis, M. (2000): Aprender a leer y escribir textos de información.
Madrid: Morata.
Descargar