LA IMAGEN SONORA Y EL CONTEXTO DIDÁCTICO APLICACIONES DIDÁCTICAS DEL SONIDO Nicanor García Fernández (*) Introdución En nuestra sociedad la referencia a la com unicación audiovisual debería ser entendida hoy com o un concepto que abarca indistintam ente y de form a equilibrada a la com unicación a través del sonido y de la im agen. Sin em bargo, este equilibrio está lejos de producirse, ya que el poder de la im agen en general y del m edio televisivo en particular, ha consagrado inconscientem ente la subordinación del espacio audio-im aginativo y los m edios que lo desarrollan, al sonoro-visual de la televisión, por lo que la banda sonora de los docum entos audiovisuales destinados al consum o del gran público es poco m enos que un com plem ento ornativo del traje de noche con que se visten las im ágenes. El sonido, a pesar de los esfuerzos crecientes de los creadores de m ensajes audiovisuales por cuidar la banda sonora, es el herm ano pobre de m uchos aspectos de la com unicación audiovisual: * En nuestros hogares la com prensión de los m ensajes que recibim os de los m edios se desarrolla en unas condiciones en las que el ruido am biente perjudica frecuentem ente la percepción sonora (y no la visual). * La industria cuida cada vez m ás los aspectos visuales de las producciones sonoras, com o en los conciertos de m úsica Rock, que constituyen una referencia im portantísim a para los jóvenes, y en los que la puesta en escena es primordial. * Muy pocos cines disponen de las condiciones acústicas adecuadas para hacer llegar al espectador la variedad de registros y la gam a de m atices de las bandas sonoras. * En el cam po de la Educación, el sonido rara vez se trata de form a específica en la enseñanza audiovisual, tanto en la faceta de trabajo en el aula (sensibilización del alum nado, prácticas de grabación de docum entos ...), com o en la que se im parte en los cursos de form ación, bien por problem as técnicos referidos al equipam iento necesario o por cuestiones de tiempo o de form ación de los responsables, lo cual deriva en que la m ayoría del profesorado, y por consiguiente del alum nado, desconoce el funcionam iento de los m edios y es muy reacio a decidirse por su aplicación al aula. Sin em bargo, si nos atenem os a la realidad, (a la que se supone que la escuela no debería ser nunca ajena), el panoram a se completa con el hecho de que la contam inación acústica es un fenóm eno que im pregna nuestra vida cotidiana. Y nos hemos acostum brado a ella no sólo por el ruido de nuestras ciudades, sino tam bién y casi sin solución de continuidad, por los diferentes am bientes en los que nos m ovem os: gran parte del ocio gira en torno a lugares en los que el ruido am biental es la m arca que determ ina el tipo de gente que frecuenta el local. En efecto, los jóvenes delim itan su territorio (conciertos, bares, discotecas), m ediante barreras acústicas que alcanzan en algunos casos los 125 db -m uy cerca del um bral del dolor-, m ientras que los mayores buscan espacios tranquilos en los que el sonido am biente no im pida conversar. Por otra parte, en m ucha gente se aprecia una necesidad com pulsiva de tener perm anentem ente ocupado el oído: ir en el coche con la m úsica a toda pastilla, al llegar a casa poner m úsica o tener la radio o la televisión siem pre encendidas quizás com o rem edio para ahuyentar los fantasm as de la sensación de soledad... Adem ás, se ha fracturado la relación con el entorno natural en el que determ inados sonidos, com o el canto del gallo, m arcaban el ritm o tranquilo de la vida. Estas constataciones im plican form as de percibir nuestro entorno que subyacen en la colectividad sobre las que conviene que todo el m undo reflexione, sobre todo el profesorado y los alum nos y alum nas, a fin de no considerar com o naturales fenóm enos que no lo son sólo porque estam os m uy acostum brados a oírlos, ya que se producen por la interacción del hom bre sobre la fonoesfera (espacio acústico com partido en el que se desarrolla la actividad hum ana), y puesto que sólo desde el conocim iento de las causas que producen estos hechos serem os capaces de paliar las consecuencias negativas que de ellos se derivan. En efecto, analizado desde el punto de vista de la percepción, en general estam os acostum brados a creer que el 80 % de la inform ación que recibimos en nuestra vida pasa por la vista en form a de im ágenes o de textos. Pero eso no es siem pre exactam ente así. Si estuviésem os atentos a nuestros oídos, (pensem os en las personas ciegas), nos daríam os cuenta de la gama de m atices y de la cantidad de inform ación que el ruido aporta a la vida cotidiana. Adem ás, para entender las im ágenes, necesitamos m anejar unos códigos de lectura y com prensión de los m ensajes que no todo el m undo posee, m ientras el oído apela a la im aginación y es suficiente con que la capacidad auditiva y descodificadora de los m ensajes sonoros de cada persona no esté atrofiada para llegar a captar en toda su profundidad la variedad y riqueza de los sonidos de nuestro entorno. Ante este confuso panoram a en el que se m ezclan los conceptos, se le plantea un reto al profesorado, y por tanto a nuestro Sistem a Educativo: el de asum ir la form ación crítica de nuestros alum nos y alum nas en el campo audiovisual m ediante la introducción en el currículum de Secundaria de contenidos que im brican la com unicación audiovisual en las áreas y sobre todo a través de las m aterias optativas Los Procesos de Com unicación e Imagen y Expresión, y Com unicación Audiovisual en los Bachilleratos. Puede ser una buena oportunidad para clarificar estas cuestiones, y para abordar la educación del oído en la escuela, con el objetivo de que nuestros alum nos y alum nas desarrollen la capacidad de percibir e interpretar la variedad del paisaje sonoro del entorno, adquieran las claves para analizar en profundidad la banda sonora de los docum entos audiovisuales, y puedan transmitirlo con toda su riqueza en los docum entos audiovisuales que vayan a crear. Para ello es necesaria una formación perm anente que desarrolle estos contenidos, y que la selección en los claustros de los centros adjudique la responsabilidad de im partir la m ateria a los/las profesores/as m ás idóneos/as. A continuación intentaremos proponer una m etodología de trabajo y unas aplicaciones didácticas generales y por áreas que contribuyan a clarificar el panoram a, y que den ideas al profesorado a la hora de form ar personas con capacidad crítica para analizar y construir m ensajes audiovisuales que pongan de relieve la im portancia del sonido. Propuesta de desarrollo de la aplicación didáctica Objetivos de la propuesta - Sensibilizar al alum nado y al profesorado sobre las posibilidades expresivas y didácticas del sonido. - Poner de relieve la im portancia de la banda sonora en los m ensajes audiovisuales que recibim os, centrándolos en las características de cada m edio. - M ostrar la variedad de aplicaciones que se pueden desarrollar en el aula de Secundaria a partir de actividades prácticas con sonido. Desarrollo de la propuesta 1.- Form ación del alum nado en algunos conceptos fundam entales Antes de entrar en la práctica de grabación de docum entos sonoros conviene abordar con cierta profundidad cuestiones básicas que perm itan la comprensión global de los m ensajes. Así, a través de ejem plificaciones de secuencias cinem atográficas, podem os trabajar conceptos clave como los tipos de planos sonoros, y sus funciones en relación con la im agen; y por m edio de grabaciones radiofónicas se pueden ilustrar aspectos como la im agen sonora, el análisis de los elementos que intervienen en la narración, (voz, m úsica, efectos y silencios), y otras cuestiones com o el papel que cada com ponente de un equipo de grabación juega en la construcción del m ensaje sonoro: guionización, control, locución, redacción, etc. Otro aspecto que parece necesario trabajar es el tratam iento que se da al sonido en los diferentes m edios de com unicación y qué papel juega la banda sonora en la comunicación de los m ensajes. Para ello puede ser m uy útil en el caso de la televisión comparar ciertas emisiones en directo, como las cam pañas electorales o los acontecim ientos deportivos, con otros programas pregrabados, y reflexionar sobre en qué m edida la banda sonora condiciona el m ensaje y transm ite sensaciones o sentim ientos com o em oción, angustia, u otras. El m ismo tipo de análisis comparativo cabe hacer con diferentes program as de radio, en los que las diferencias de entonación y el tipo de grabación determ inan la trasm isión de em ociones: tres buenos ejem plos de comparación pueden ser una em isión deportiva que coincide con el m om ento en que el locutor se desgañita cantando un gooool, un inform ativo con varios locutores, y un program a intim ista con un locutor o locutora en el que la m úsica crea y transmite el am biente. Todas estas actividades encam inadas a sensibilizar al alum nado con respecto a la com prensión del m undo sonoro, y a determ inar en qué m edida la construcción del m ensaje condiciona la recepción y com prensión del m ismo deben de sentar las bases para el desarrollo de las aplicaciones didácticas concretas. 2.- Cuestiones previas a las aplicaciones didácticas del sonido El trabajo con sonido en el aula requiere de unas condiciones y un equipam iento específico de cierta com plejidad y que no siem pre resultan fáciles de organizar. Conviene tener en cuenta las siguientes fases: a) Equipam iento básico necesario: Depende del nivel de perfeccionam iento que se quiera lograr en la elaboración de los docum entos, pero no debe de ser nunca un elem ento disuasorio ni una excusa para no abordar la práctica, puesto que desde un sim ple cassette portátil con m icrófono incorporado, del que disponen todos los centros del país, ya se puede comenzar la grabación de docum entos. Ahora bien, lo ideal es disponer, com o sucede en los centros que se han equipado vía Mercurio o por otras vías, de una m esa de m ezclas de sonido, una o dos pletinas de cassette, un com pact disc y un par de m icrófonos, que se procurará tener debidam ente conexionado en el aula de Audiovisuales o en un local insonorizado. b) Iniciación al alum nado en el funcionam iento y m anejo de los m edios técnicos que se utilizan, en función de sus gustos y aptitudes personales, e iniciación a las prácticas, sea de m anejo técnico (la m esa de m ezclas, m icrófonos, cassettes, pletinas), o bien de locución. c) Aprendizaje y prácticas de realización de guiones sonoros tanto de audio com o en vídeo, para lo cual se ejem plificará con m odelos de diferentes tipos que abarcan desde el informativo de radio al guión técnico de una producción en vídeo. (ver m odelos del anexo), dejando siempre la posibilidad de que los alum nos creen su propio m odelo. Para estas prácticas puede ser m uy útil la consulta de libros específicos com o "En el dial de m i pupitre".(Ver bibliografía). d) Iniciación a m ontajes sonoros sencillos en los que intervengan equipos de alum nos, distribuidos para efectuar la grabación de la siguiente m anera: Cada equipo dispondrá de un guión en el que se expresen de form a clara las funciones de cada com ponente, sobre todo las de los/as locutores/as y las del control. Conviene disponer de dos tipos de m úsica en diferentes soportes (puede ser una en cassette y otra en com pact-disk) para m ezclar con el texto. El núm ero idóneo de com ponentes de un equipo será de un m ínim o de 4 y un m áximo de 8 alum nos, siendo la cifra ideal de 6 personas, que cubrirán las siguientes funciones: Dos locutores/as. Dos controladores/as de las fuentes de sonido. (Com pact, pletina, giradiscos) Uno/a al m anejo de la m esa de mezclas de sonido. Otro/a al control de la coordinación general. Una cuestión fundam ental es que el profesorado sepa elegir a las personas m ás idóneas para cada puesto en función de sus aptitudes naturales (tipo de voz, gusto por la tecnología,etc) ya que la ilusión que el alum nado deposite en el proyecto es un factor determ inante para el resultado satisfactorio de la experiencia. El papel del /la profesor/a será el de dinamizar el grupo, sentar las reglas de funcionamiento y procurar que el grupo cam ine por sí m ism o con los m ínim os apoyos posibles. 3.- Tipos de docum entos que se pueden realizar Entre los Docum entos Sonoros que podem os fácilm ente crear tenem os una gam a tan am plia como la im aginación de los actores y las ganas de trabajar del grupo den de sí; con el fin hacer m ás fácil su com prensión, cabe establecer una prim era clasificación por el tipo de docum ento de que se trata y después ilustraremos su concreción en ciclos y áreas curriculares. - A) Grabaciones sólo con audio: Com prenden todo tipo de m ontajes en los que intervienen una o varias fuentes de m úsica, en su caso los efectos sonoros y una o varias voces de locución. Su registro norm al es en cinta de audio y entre los m ás usuales están las radios escolares, que abarcan toda la gam a de posibilidades de registro sonoro, los m ontajes sencillos de canciones, cuentos o historias y las grabaciones de docum entos sonoros com o entrevistas, reportajes, etc. - B) Grabaciones de docum entos audiovisuales: En im agen fija, el diaporam a es un docum ento en el que el m ontaje sonoro acompaña a la im agen elaborada en diapositivas. Estuvo muy de actualidad durante un tiem po en el que no había otros m edios, pero en la actualidad ha sido sustituido debido a varios factores (com plejidad técnica del m ontaje, equipam iento caro y de difícil m anejo entre otros) por otros m edios m ás baratos y fáciles de m anejar, com o el vídeo. En im agen en m ovim iento, trabajarem os la banda sonora en vídeo. Las posibilidades son m uy am plias: desde la creación de una banda sonora que acom paña unas im ágenes, hasta el doblaje y sustitución de una banda sonora ya existente por otra m anteniendo las m ism as im ágenes, pasando por una variedad de propuestas concretas que interrelacionan en un ejercicio lúdico la im agen y el sonido: Dada una banda sonora ilustrarla con im ágenes, doblar un docum ento a otra lengua conservando la original en una de las pistas de audio, etc. Actualm ente es una práctica bastante frecuente, y para la cual sólo se necesita disponer de un magnetoscopio que lleve incorporado el Audio-dubbing. 4.- Dim ensión interdisciplinar del sonido Com o hem os apuntado al inicio de este artículo, las posibilidades de trabajo con el sonido en el aula son m uy variadas, y no se pueden encasillar sólo en algunas áreas, porque casi siem pre tienen una dim ensión interdisciplinar, y m ás en estos m om entos en los que nuestro Sistem a Educativo ofrece al alum nado la posibilidad de elegir m aterias optativas en las que se pueden trabajar estos contenidos en Secundaria, que no pertenecen a ningún área específica y no tienen asignado tam poco un profesorado concreto que deba im partirlas. Actividades com unes a todos pueden ser las de análisis y com paración de los m ensajes de los m edios, talleres de sonido y vídeo en actividades del centro, com o sem anas culturales u otras, o la radio escolar. Se trata de que el profesorado del centro tenga clara la necesidad de integrar en el currículum escolar en Prim aria, y más aún en Secundaria, los contenidos referidos a los m edios de com unicación y a los m edios audiovisuales que están en la sociedad y en la vida cotidiana de cada uno, de m anera que no cerrem os el currículum a los program as escritos, sino que esté abierto a la realidad, de la que debe im pregnarse. Se pueden abordar diferentes actividades de sensibilización, desde el sim ple registro sonoro de los sonidos del entorno m ás inmediato en el que el alum nado sale con una grabadora a la caza de la variedad de sonidos, a fin de elaborar un pequeño m apa acústico de la localidad, hasta los m ontajes m ás sofisticados que im plican la utilización de varias m úsicas, dos o m ás locutores,etc. 5.- Aplicaciones didácticas por áreas Aparte de las aplicaciones generales, podem os trabajar el sonido de form a m ás específica en los ciclos y áreas curriculares, dependiendo del grado de equipam iento de que disponga el centro y del interés del grupo. Sin pretender hacer una enum eración exhaustiva de las diferentes opciones, haremos un recorrido por las áreas que ofrecen más posibilidades, poniendo énfasis en aquellas aplicaciones que nos pueden ser m ás útiles: Área de IDIOMAS: En el DCB de este área se m arcan claram ente las pautas de trabajo para los diferentes niveles curriculares. Así, en relación con los objetivos generales y específicos, en Prim aria se especifica que la enseñanza de las lenguas extranjeras tendrá com o objetivo contribuir a desarrollar en los alum nos y alum nas entre otras, la capacidad de " Com prender textos orales y escritos sencillos relativos a objetos, situaciones y acontecim ientos próxim os y conocidos" En la Educación Secundaria se m arcan dos objetivos fundam entales: 1. Com prender la inform ación global y específica de m ensajes orales y escritos en la lengua extranjera relativos a las diversas situaciones habituales de comunicación, em itidos directam ente por hablantes o por m edio de com unicación. 2. Producir m ensajes orales y escritos en la lengua extranjera, utilizando recursos lingüísticos y no lingüísticos en las diversas situaciones habituales de com unicación para conseguir que ésta sea fluida y satisfactoria.. (...) Con respecto a los contenidos se insiste en am bas etapas en el apartado Usos y form as de la com unicación oral, Procedim ientos, en que se trabaje la com prensión global de m ensajes orales de distintas características y procedentes de distintas fuentes (el profesor, otros compañeros, vídeo, m agnetófono) y la comprensión específica de mensajes concretos sencillos (cara a cara y grabados) en situaciones contextualizadas. Adem ás en la Secundaria se invita a la utilización de estrategias lingüísticas ( pedir aclaraciones,...) y no lingüísticas (gestos, sonidos, soportes visuales, etc) para lograr hacerse entender por los dem ás. Son m uchos, pues, los aspectos que se pueden trabajar en Lenguas Extranjeras m ediante el registro de docum entos sonoros auténticos: desde las diferentes situaciones y contextos de habla, en los que se analizan la expresión correcta, los acentos y dialectos, hasta aspectos socio-culturales, entre los que cabe destacar el estudio de los m ensajes em itidos por los m edios de com unicación: revistas para jóvenes, programas de radio , de televisión,(sobre todo los que se captan a través de las parabólicas), etc. Por últim o, y en relación con los criterios de evaluación, el registro de docum entos sonoros o audiovisuales se convierte en un instrum ento m uy eficaz para medir parám etros decisivos com o la expresión, el acento, la espontaneidad y la capacidad de establecer la comunicación. Por otra parte, se puede m edir el grado de com prensión del alum nado de los m ensajes audiovisuales em itidos por m edios de com unicación que pueden ser grabados y reproducidos de form a m ecánica. Área de CIENCIAS SOCIALES: El registro sonoro de docum entos perm ite conservar o rescatar la m em oria histórica de un pueblo. En la m em oria colectiva están impresos hechos, discursos, llam am ientos,... cuya transm isión a las generaciones futuras es posible gracias a la ayuda del registro sonoro y audiovisual. En este sentido, las fonotecas de diferentes organismos - em isoras de radio, ayuntam ientos, etc, - son una fuente de docum entación histórica im prescindible. Si no disponem os de fonoteca, podem os abordar con nuestro alum nado la grabación de nuestros propios docum entos, como un archivo sonoro con los ancianos del lugar en el que se recojan testim onios de hechos históricos vividos por ellos, y a través de los cuales se puedan analizar los cam bios sociales, políticos, urbanísticos, etc, de nuestro entorno. Otra posibilidad de utilización del registro sonoro es la grabación de programas de radio ( informativos, reportajes sobre la actualidad...) para hacer un estudio crítico com parativo de los contenidos de las diferentes em isiones y posibilitar debates que incidan, entre otras cuestiones, en el análisis de la estructura, financiación, línea ideológica,etc, de los Medios de Com unicación social. Adem ás, se pueden realizar de una form a fácil una serie de actividades de registro de sonidos cercanos al alum nado, entre las que destacarem os la grabación de paisajes sonoros urbanos y rurales que pongan de m anifiesto las diferencias entre las form as de vida condicionadas por el hábitat, grabar acontecim ientos históricos actuales en directo o a través de los m edios y organizar debates para su análisis, registrar declaraciones de personalidades del m undo de la política, la iglesia, la justicia,... que posibiliten la reflexión sobre el papel que juegan en nuestra sociedad las instituciones que cada uno representa..., de m anera que podam os construir en nuestro centro un pequeño archivo sonoro que nos perm ita la integración de parcelas de la realidad en el currículum del área. Área de VISUAL Y PLÁSTICA: Las aplicaciones didácticas del sonido a este área tienen siem pre que ver con la creatividad, y se pueden contem plar desde una doble dim ensión: por una parte, se trabaja la sonorización de docum entos visuales (montajes de video-arte, diaporam as, m ontajes artísticos), en los que el alum nado explora todas las posibilidades expresivas del sonido en relación con las im ágenes, y por otra se pueden elaborar docum entos sonoros puros, em pleando sólo el sonido com o m edio de expresión para trabajar la creatividad desde el guión hasta la declam ación. La optativa de Im agen y Expresión suele ser asignada a este área, con lo cual, en caso de contar el centro con m edios técnicos o con radio escolar, las posibilidades didácticas del sonido se pueden trabajar en toda su am plitud. Hasta ahora era bastante frecuente la elaboración de diaporam as, pero debido a la com plejidad de su elaboración, están siendo sustituidos por el vídeo creativo. Área de LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS: Una primera aplicación es el registro en vivo de docum entos sonoros en los que se pongan de m anifiesto la variedad de los actos de habla de dos o tres zonas geográficas diferentes, lo cual nos perm itirá analizar los acentos, las expresiones y las construcciones gram aticales, así com o los errores en la construcción del discurso narrativo. Otras aplicaciones usuales pasan por la utilización del casete para reproducir voces de autores vivos (poetas, dram aturgos, novelistas), en las que podem os escuchar la obra en la voz del propio autor. Esta fuente de m otivación perm itirá analizar la estructura narrativa de la obra, la entonación y la m edida en que ésta condiciona el m ensaje. Otra opción es el empleo del m agnetofón com o grabador de docum entos elaborados por los alum nos. En este sentido, es fundam ental trabajar la expresión escrita desde la óptica del "escribir para hablar", el la que el alum nado deberá expresarse con claridad, concisión, brevedad y estructurar bien su discurso antes de grabarlo. Finalm ente, m ediante el registro sonoro de la voces, podem os analizar la expresividad, la riqueza de vocabulario que se em plea en la lengua hablada, la entonación, y los diferentes niveles de lengua en función de los grupos que lo empleen (lenguaje de los jóvenes, de las personas adultas, expresiones coloquiales, análisis del lenguaje de los m edios , etc) . Bibliografía básica sobre sonido com entada RECUERO LÓPEZ, MANUEL: Técnicas de grabación sonora, Vol. 1 y 2. IORTV. MADRID 1988. Estos dos tom os aportan una visión general de los aspectos físicos de la grabación del sonido y de los elem entos necesarios para el registro sonoro (m esa de m ezclas, m icrófonos, etc). El tratam iento se hace desde un punto de vista m uy técnico y para un nivel profesional. Conviene tener conocim ientos previos para em prender su lectura. CHION, MICHEL: La Audiovisión. Editorial Paidós. 1993. Desarrolla una teoría de análisis conjunto de la im agen y el sonido. Apunta posibilidades de trabajo con el sonido y da ideas para la creación de docum entos sonoros. Sugerente. FERRÁN GONZÁLEZ I MONGE. En el dial de mi pupitre. Editorial Gustavo Gili. Colección Medios de Com unicación en la Enseñanza. Barcelona 1989. El subtítulo, "las ondas, herramienta educativa", aclara el tem a principal que aborda el libro, que no es otro que el de la radio escolar, su funcionam iento, qué infraestructuras se necesitan para construirse una em isora, qué tipos de program as se pueden elaborar y cuáles son las técnicas que inciden en la confección de un program a. Im prescindible para todos los que vayan a em prender la m aravillosa aventura de la radio escolar. D. BENSOUSSAN. Reproducción del sonido. IORTV. Madrid. 1984. Analiza la naturaleza del sonido, adem ás de la fisiología del oído hum ano, y hace un estudio claro y esquem ático de los m icrófonos y sus tipos y de los altavoces. Recom endable para los que vayan a m anejar los m edios técnicos y quieran aclararse previam ente sobre sus características y funcionam iento. BALSEBRE, ARMAND. El lenguaje radiofónico. Editorial Cátedra. Colección Signo e Im agen. Madrid 1.994 Trata todos los aspectos del lenguaje radiofónico en cuanto a la definición y aplicaciones del lenguaje, la palabra, la música, los efectos y los silencios. Com enta aspectos de la im agen sonora y de los factores com unicativos y psicofisiológicos de la percepción sonora. Describe de form a precisa el m undo de la creación radiofónica, los elem entos que intervienen y cóm o com binarlos. Para entender el funcionam iento de la radio por dentro, y poder aplicarlo. VARIOS AUTORES. Dinam izar textos. Biblioteca de recursos didácticos de Alham bra. Madrid 1994. Propone técnicas de sonorización, dramatización y m odificación de textos, adem ás de plantear el juego con el sonido y los textos literarios, a fin de sacarles el m áxim o partido antes de su apropiación. Para creativos del lenguaje y con el lenguaje. UNED. Curso de Lectura de la Im agen y Medios Audiovisuales. Vídeo: LA IMAGEN SONORA. Madrid, 1993. Form a parte del paquete de recursos del curso, que com prende varios vídeos, 2 libros y 1 cassette. Tiene una duración de 1 hora y trata de los aspectos creativos cualitativos del sonido. Adem ás desarrolla aspectos técnicos que ilustran sobre las posibilidades y las condiciones para la buena calidad de las grabaciones sonoras. Ilustra en im ágenes los procedimientos sonoros. PNTIC. Cuadernos de extensión del proyecto MERCURIO. Madrid. 1993 Es una publicación del Program a de Nuevas Tecnologías de la Inform ación y la Com unicación del MEC, que comprende un cuaderno por área titulado "El vídeo en el área de..." en los que se aportan ideas para el trabajo con todos los m edios Audiovisuales, y no sólo el vídeo, en las áreas curriculares. A veces se tratan en un capítulo específico las posibilidades y las aplicaciones didácticas del sonido. Se envía con la dotación a todos los centros del Proyecto Mercurio. (*) Nicanor García Fernández es Asesor Técnico docente del PNTIC. Tlf. 91-408.20.08. Em ail nicanogf@ princast.es