Elaboración de un listado de acciones concretas para contrarrestar

Anuncio
Elaboración de un listado de acciones concretas para
contrarrestar el impacto negativo de la violencia contra
las mujeres en la provincia de Pichincha – Ecuador.
Armas Moyano Andrés Aníbal – MUPPS "idEC-UPF"
[email protected]
PALABRAS CLAVE
Violencia contra la mujer, modelo de prospectiva, políticas públicas, impacto de la violencia.
ÍNDICE DEL TRABAJO
RESUMEN.................................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 4
ANÁLISIS DE CONTEXTO .................................................................................................................... 5
POLÍTICAS EXISTENTES ...................................................................................................................... 8
ESTUDIO DE LA CUESTIÓN ................................................................................................................. 9
APARTADO DESCRIPTIVO ................................................................................................................ 14
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................ 20
ANEXOS ................................................................................................................................................... 22
Referencias bibliográficas ................................................................................................................................ 22
Línea Base ........................................................................................................................................................ 25
Exploración experta de datos ........................................................................................................................... 26
Variable dependiente Violencia_Física ....................................................................................................... 26
Variable dependiente Violencia_Psicológica .............................................................................................. 27
Variable dependiente Violencia_Sexual ...................................................................................................... 28
Variable dependiente Violencia_contra_Mujer........................................................................................... 29
Prospectiva y valores ajustados ........................................................................................................................ 30
Índice de Violencia contra la Mujer (IVM) ...................................................................................................... 33
MEMORIA FINAL
-Máster Universitario en Políticas Públicas y Sociales “MUPPS”-
Página 1 de 34
RESUMEN
Hablar de violencia en el contexto de seguridad y en todas sus manifestaciones e
implicaciones dentro de la configuración de la sociedad como tal es sustancial e imperativo.
Abordar el tema desde la arista de la política pública y social es un reto, ya que, no existen
estimaciones basadas en datos acotados que permitan reducir el nivel de sesgo al plantear
tesis o análisis basado en estudios extrapolables principalmente para la realidad en cuestión.
Si esta problemática la abordaríamos desde el punto de vista geográfico habrá que empezar
por describir el foco de violencia que nos atañe en Latinoamérica. En general el
conglomerado social y la opinión pública tienen como prioridad discursiva a todo lo
relacionado con violencia y seguridad. Esto se sobrepone a la tendencia de informar eficiente
y eficazmente las eventualidades relacionadas con la problemática, y se deja de lado la causa
raíz del problema sociocultural del cual aún no se le ha dado la debida relevancia a nivel de
creación de agenda pública política para atacar el tema sustancialmente desde la base.
En el Ecuador tal y como el resto de nuestras naciones hermanas latinoamericanas existe un
patrón de comportamiento relacionado con la configuración “ecosistémica de la víctima”
(Campbell, Dworkin, & Cabral, 2009) que para los efectos del estudio se delimitarán a la
provincia de Pichincha, estos roles establecidos socialmente han jugado un papel
preponderante sobre muchos aspectos, lo que nos ha llevado a instancias críticas de eventos
que han sucedido a lo largo de la historia y que son posibles de enfrentarlas a todo nivel.
Actualmente, los niveles de violencia y discriminación de género están tomando más fuerza
por tal razón el Estado ecuatoriano ha promulgado la necesidad de avanzar en el desarrollo
de investigaciones inherentes al mismo, por lo que es necesario partir de un análisis
comparativo sobre la situación de inseguridad, criminalidad y violencia. De los citados
anteriormente la violencia específicamente perpetrada contra la mujer es la base del estudio
la misma que se alinea a uno de los compromisos permanentes de la Agenda Sectorial de
Seguridad Pública interna, para el fortalecimiento y consolidación de la seguridad
ciudadana a través de la erradicación de la violencia como Política de Estado.
Dentro de los estudios que se han podido recopilar existe una tendencia marcada que hace
referencia a la falta de metadatos y de indicadores determinados a partir de cribados de
encuestas tipo, que en el Ecuador no han sido implementados tanto por la falta de relevancia
del tema así como la austera información estadística que se ha levantado por los principales
organismos y actores que rigen la política pública sectorial, la Fiscalía y el Ministerio del
Página 2 de 34
Interior a través de la (PJ) Policía Judicial y la (DGO) Dirección General de Operaciones de
la Policía Nacional del Ecuador operativamente recopilan los eventos generados a nivel
nacional con periodicidad mensual desde aproximadamente una década, en esta instancia se
debe señalar que la estadística delictual ha ido evolucionando y mejorando paulatinamente
hasta el punto de llegar a procesar bancos de información relevante que han permitido
caracterizar el delito, crear patrones de comportamiento sobre víctimas y victimarios de esta
manera dar una respuesta propositiva operativa sobre la eventualidad delictual. Sin
embargo, en lo que respecto a violencia contra la mujer los reportes, registros
administrativos y denuncias presentadas en las fuentes de recepción a nivel nacional,
presenta un baja calidad de desagregación de variables estadísticas que impiden realizar un
análisis cualitativo más exhaustivo el cual permitiría afrontar la erradicación de la violencia
contra la mujer trazando vectores que puedan incluir la pertinencia de otros actores a nivel
del Estado a través de sus ministerios, capaz de tener la certeza razonable de construir una
política pública integral transversal.
Varios estudios se basan en la multicausalidad de factores que propician el escenario
perfecto para que se produzcan hechos de violencia contra la mujer, principalmente la
configuración de la sociedad y de núcleo familiar, los criterios naturalizados de estructuras
patriarcales que se fundamentan el androcentrismo, así como la tipología del victimario
perpetrada por criterio de proximidad el denominado (VCI) violencia del compañero íntimo
entre otras variables de análisis. En este punto, la propuesta consiste en plantearse un
escenario prospectivo contruído a partir de las tres dimensiones de violencia contra la mujer
tipificados legalmente en el Ecuador, a saber, violencia sexual, violencia física y violencia
psicológica, una vez que se hayan realizado los dos modelos basados en la información
estadística proporcionada por la DGO posteriormente, después de revisar la literatura se
deberá realizar un listado de acciones para contrarrestar el impacto negativo de la violencia
contra la mujer al año 2016 en la provincia de Pichincha en el Ecuador.
Página 3 de 34
INTRODUCCIÓN
Las manifestaciones de violencia como problemática social hoy en día se constituye como un
factor que atañe el progreso y el tejido social de las urbes; en términos cuantitativos el estudio
llevado a cabo por la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las
Américas de la Organización Mundial de la Salud, afirma que las preocupaciones en las
regiones ricas tienen que ver con el terrorismo, mercados ilegales y percepción de
inseguridad; mientras que en los pobres tienen presencia los delitos a la propiedad y las
personas, enmarcados en el concepto de violencia común o social. (Pan American Health
Organization & World Health Organization, 2003, p. 12). El colectivo de mujeres no está
ajeno a esta realidad, los casos de violencia de género han ido en aumento y cada vez la
población está sufriendo sus consecuencias, cada vez más mujeres se sienten más vulnerables
hacia las perpetraciones propiciadas por sus victimarios, lo que produce una sensación real y
teórica de inseguridad puesta de manifiesto, básicamente, en la desconfianza hacia los entes
responsables de precautelar la seguridad ciudadana en el territorio nacional tanto orgánica
como constitucionalmente. En este aspecto se proyecta el área de violencia contra la mujer
como una cuestión de vital importancia para la erradicación en todos sus estratos sociales, de
esta manera se debe ampliar el espectro de prevención a una visión ecosistémica de la víctima
y acotar sus diferentes tipos de realidades en las cuales se configuran los casos a nivel
nacional y provincial en el Ecuador.
Con este antecedente, el actual Gobierno ante el sentimiento ciudadano de inseguridad y
violencia ha priorizado esta problemática entre los temas más sobresalientes de la actual
agenda social y política del Ecuador; además, se puede entender el fenómeno desde cantones
y parroquias y de sus niveles de riqueza y/o pobreza o desde los niveles de densidad
poblacional. Muchas veces se afirman frases como la pobreza no siempre es sinónimo de
violencia familiar. Pero los estudios muestran que “los países más violentos son aquellos
donde la política social se ha abandonado, donde existe desintegración familiar y se vulnera
los derechos humanos” (Santos & Carrillo, 2010)
Máximo Sozzo, autor del documento Seguridad, prevención y policía, afirma que “la lucha
contra la pobreza, el desempleo, la inequidad y la discriminación social resultan esenciales
para mejorar la calidad de vida y constituye el principal sustento de la seguridad ciudadana.
Estas actividades que son de responsabilidad del gobierno nacional y de los gobiernos
seccionales se enmarcan en la prevención de la violencia contra la mujer”. (Sozzo, 2008, pp.
61, 105)
Página 4 de 34
Ante estos indicadores estudiosos de la seguridad e inseguridad ciudadana como Andrew R.
Morrison, experto del Banco Interamericano de Desarrollo, señala que “la causa de la
violencia en la región es la creciente desigualdad”. (T, 2009)
En el caso de Ecuador, al ser un territorio relativamente pequeño comparado con nuestros
homólogos latinoamericanos, poseemos gran diversidad sociocultural, básicamente se puede
diferenciar cuatro regiones ecosistémicas en las cuales se estratifican la población. Sin
embargo para efectos del estudio se ha tomado como base los indicadores recolectados a
partir de las denuncias generadas en la provincia de Pichicha de la cual forma parte la ciudad
de Quito capital del Ecuador, en la cual históricamente se obtienen registros más robustos y
una estadística con mayor calidad con respecto al resto de provincias en el país respecto a las
características de la violencia contra la mujer en el ámbito de las relaciones interpersonales y
familiares.
ANÁLISIS DE CONTEXTO
El paralelismo entre violencia contra la mujer y literatura son fortalecidas desde varios pilares
y contextos sociológicos, los estudios más relevantes que se han podido recopilar van desde el
criterio de proximidad en el ecosistema de la víctima y la violencia del compañero íntimo
(VCI), así como el impacto del modelo ecológico como en la violencia contra la mujer que
afecta principalmente la salud a la mujer y su relación con el entorno, actores y sistemas en
los cuales se determina mayoritariamente sentimientos de auto-culpa en todos los niveles en
los cuales se interrelaciona la mujer victimizada (Campbell et al., 2009).
La implicación directa que tienen los hombres y su relevancia en establecer políticas públicas
enfocadas directamente en la educación y fortalecidas a través del marketing social. Por
ejemplo, una muestra representativa a nivel nacional de 16.000 hombres y mujeres en los
Estados Unidos documenta que la violencia contra la mujer es predominantemente violencia
masculina (Flood, 2011).
Las altas estimaciones que se presentan entre la “Encuesta de victimización” comparada con
la “Encuesta Nacional de Violencia contra Mujeres” en Estados Unidos, donde las
estimaciones de las dos encuestas se confunden y tergiversan los resultados por las diferencias
en las metodologías, y citaron también diferencias en las poblaciones estudiadas, y en el
cribado preguntas, definiciones de crímenes y delitos contando protocolos (Rand & Rennison,
2005).
Página 5 de 34

Marco Normativo Legal
En la década de los setenta Latinoamérica empezó a dar sus primeros pasos respecto a
manifestaciones de movimientos feministas en contra de la violencia hacia las mujeres (Unit,
2006). Estas manifestaciones sentaron un importante precedente a nivel regional; Ecuador una
década después se hace eco de estos debates encausados hacia la discusión de los derechos
humanos. Sin embargo, tuvieron que acontecer hechos más relevantes para la creación de
agenda pública, casi a mediados de los años noventa se promueve dentro del banco de
políticas de desarrollo y protección y se conceptualiza como violencia intramuros en el
contexto familiar.
El tiempo transcurría a favor de los avances del derecho internacional de las mujeres y de los
derechos humanos, por tal razón ratifica para ese entonces importantes acuerdos internaciones
de carácter vinculante y se adscribe a la promoción de la igualdad de género, como la
plataforma de Beijín +10 (Vega, 2004) que dio un efecto positivo en consolidar el
movimiento de mujeres como un espacio en el que confluyen diversas corrientes y
organizaciones de mujeres. En 1996, posterior a la IV Conferencia Mundial de la Mujer, se
formuló el primer Plan de Igualdad de Oportunidades 1996-2001, basado en las
recomendaciones de la Plataforma de Acción de Beijing, en un proceso liderado por la
Dirección Nacional de la Mujer, DINAMU (actualmente CONAMU) y con la participación
de cerca de 200 mujeres. (Vega, 2004).
Como resultado del trabajo conjunto de la fuerza laboral de colectivos de mujeres en todas sus
áreas principalmente legales, se concluye la aplicación de este proceso en Ecuador, se crean
las primeras Comisarías de la Mujer y la Familia y, paralelamente se promulga la Ley contra
la violencia a la mujer y la familia, que tiene por objeto proteger la integridad física, psíquica
y libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia, mediante la prevención y sanción
de la violencia intrafamiliar y los demás atentados contra sus derechos y los de su familia. Sus
normas deben orientar las políticas del Estado y la comunidad sobre la materia. (Comisión de
la Mujer, el Niño y la Familia del H. Congreso Nacional, 1995). Con más de diez años de
aplicación se habían producido vacío legales que mermaban la aplicación de lineamientos
dúctiles en la práctica que motivaron la formulación del “Plan Nacional de Erradicación de la
Violencia Intrafamiliar y de Género, hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres” (Comisión
Interinstitucional, 2007), que considera a la violencia como una violación a los derechos
humanos, el 10 de septiembre de 2007, Rafael Correa firma un Decreto Presidencial, según el
Página 6 de 34
cual “la erradicación de la violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres pasa a
ser una política de Estado con enfoque de Derechos Humanos”. (Comisión Interinstitucional,
2007)
En el año 2008 se pone en vigencia el nuevo marco constitucional “Constitución de la
República del Ecuador”, que nos define como un “Estado de derechos” y expresamente
reconoce y garantiza a las personas el derecho a una “vida libre de violencia en el ámbito
público y privado” (Art. 66.3 b). (Asamblea Nacional, 2008); en la cual considera la creación
del “Plan Nacional para el Buen Vivir - Construyendo un estado plurinacional e intercultural”
(PNBV) para los respectivos períodos presidenciales como rectores de la planificación,
desarrollo, políticas públicas y sociales (Senplades, 2013). Se propone como objetivo
fundamental, la garantía de derechos a cada persona, pero hace énfasis en acercar ese ejercicio
pleno, a las personas y colectivos que históricamente han estado discriminados o privados de
él. Entre los 12 objetivos estratégicos del PNVB se destacan los siguientes pues son los que
están más relacionados con la creación de condiciones de vida equitativas para hombres y
mujeres:
OBJETIVO 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y
territorial, en la diversidad.
OBJETIVO 3: Mejorar la calidad de vida de la población.
OBJETIVO 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
OBJETIVO 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las
identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
OBJETIVO 6: Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral,
en estricto respeto a los derechos humanos.
Y finalmente en un contexto local se a nivel del Distrito Metropolitano se cuenta con la
Ordenanza Metropolitana 235 (Consejo Metropolitano de Quito, 2012) que establece las
políticas hacia la erradicación de la violencia basada en género en el Distrito Metropolitano de
Quito. Basado en esta ordenanza se busca hacer efectivo el principio de igualdad y no
discriminación contra las mujeres, así como la prevención y protección integral de las mujeres
contra la violencia de género, (Art.1). Además ha dado la pauta para emprender acciones en
contra del maltrato sexual callejero, especialmente en medios de transporte público y en el
Página 7 de 34
proceso de construcción del “Plan de ciudades seguras para las mujeres” y la atención a
víctimas a través de los servicios de salud, seguridad, movilidad y otros relacionados con la
comunidad, (Art. 8-1). Igualmente se establece la obligación de brindar atención inmediata y
oportuna a las víctimas de violencia basada en género, sea en el ámbito público como privado,
a través de los Centros de Equidad y Justicia (Art. 8-2).
POLÍTICAS EXISTENTES
En materia de violencia contra las mujeres se pueden identificar básicamente los esfuerzo
realizados por los rectores de la política pública encabezados por el Ministerio Coordinador
de Seguridad del Ecuador, y las diferentes instituciones del ramo que lo conforman, las
iniciativas que se han venido realizando forman parte del Plan de Seguridad Integral
(Ministerio Coordinador de Seguridad, 2011) y la Agenda Nacional de Seguridad Ciudadana
y Gobernabilidad (Ministerio Coordinador de Seguridad, 2011) y contempla cuatro ejes:
a) Cambio de patrones socioculturales discriminatorios a partir de programas y campañas de
sensibilización;
(b) Sistema Nacional de Información y Registro de casos de violencia;
(c) Sistema Integral de Protección a niñas/ os, adolescentes y mujeres víctimas de violencia; y
(d) Acceso a la justicia para las víctimas, haciendo hincapié en la gratuidad y la celeridad de
los trámites, en la prevención, la atención y restitución de derechos de mujeres, niños y
niñas víctimas de violencia.
Debiéndose tomar en cuenta que el Plan contempla también a personas con orientaciones
sexuales e identidades de género diversas, trabajando de manera interinstitucional con los
Ministerios del Interior (Policía Nacional del Ecuador a través de la Dirección General de
Operaciones, Policía Judicial-DEVIF), Justicia y Derechos Humanos, Educación, Salud
Pública, Inclusión Económica y Social, Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia y la
Comisión de Transición del Consejo Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género,
Fiscalía y el Consejo de la Judicatura. Como parte del Plan Nacional de Erradicación de la
Violencia se lleva adelante la campaña comunicacional “Reacciona Ecuador, El Machismo es
violencia.” (Ministerio Coordinador de Seguridad, 2011a)
En lo que respecta al Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género (Comisión
Interinstitucional, 2007) se considera que la violencia de género se traduce, histórica y
Página 8 de 34
socialmente, en violencia dirigida contra las mujeres, puesto que les afecta en forma
desproporcionada con base al rol femenino socialmente construido.
ESTUDIO DE LA CUESTIÓN
En Ecuador hasta antes del año 2012 no existían estadísticas oficiales a nivel nacional sobre la
violencia intrafamiliar y de género contra las mujeres, sin embargo el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC) en coordinación con el Ministerio del Interior y la Comisión de
Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género realizaron la primera
“Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de género contra las Mujeres”. Esta
primera experiencia permitió tomar una fotografía sobre la situación actual referente al
entorno de violencia contra la mujer ecuatoriana; entre los datos más relevantes se puede
evidenciar 6 de cada 10 mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia de género que
abarca la violencia física1, psicológica2, sexual3 y patrimonial, esta última referente a cualquier
acto u omisión que afecta al patrimonio o a la supervivencia de la víctima. (INEC, 2012)
Siendo la Pichincha una de las provincias que aporta con un 70% superior a la media nacional
de denuncias. Hay registros que indican que más de la mitad de las denuncias registradas en
Quito correspondían a maltrato físico 38,0% y el maltrato psicológico alcanza el 53,9% del
total de eventos. Considerando el criterio de proximidad VCI, se tiene evidencia que hay
participación en un 40,2% de los casos, los agresores son los cónyuges y en un 19,9% son
convivientes de la víctima. Casi 3 de cada 4, es decir el 70,5% de las denuncias,
correspondían a víctimas entre los 16 y los 20 años; se puede afirmar que estas son las edades
de mayor probabilidad para sufrir VIF.
La encuesta recopila información extremadamente relevante para poder realizar otro tipo de
análisis a priori, tomando como base lo señalado por Rand & Rennison, el siguiente paso
después de haber realizado dicha encuesta consiste en hacer un análisis más profundo para
estimar las diferencias con su antecesora la “Encuesta de Victimización e Inseguridad 2010”,
en este aspecto el autor considera vital evaluar el impacto principalmente de diferencias
metodológicas que pueden ser sustanciales al momento de ser utilizadas como insumos de
1
Todo acto de fuerza que cause, daño, dolor o sufrimiento físico en las personas agredidas cualquiera que sea
el medio empleado y sus consecuencias.
2
Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional, alteración psicológica o
disminución de la autoestima de la mujer o familiar agredido.
3
Se considera violencia sexual la imposición en el ejercicio de la sexualidad de una persona a la que se le
obligue a tener relaciones o prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de fuerza física,
intimidación, amenazas o cualquier otro medio coercitivo. (Comisión de la Mujer, el Niño y la Familia del H.
Congreso Nacional, 1995)
Página 9 de 34
política pública. Sin embargo, debido a que las diferencias metodológicas en la práctica son
tan numerosos, no es posible aislar la influencia de cada factor. Otro de los aspectos
importantes de cuantificar a través de este tipo de encuestas nacionales es que dan la
oportunidad de calcular la “cifra negra” o cifra de no-denuncia; tal y como lo han realizado
otros países como España, en el cual se ha determinado que el 6,8% de las mujeres de 18 a 70
años informaron de alguna agresión que ellas consideraban delictiva, pero sólo el 1,2% lo
denunció, lo que supone que la no denuncia era, en términos generales, superior al 82%. Y la
desagregación de estas cifras globales por ámbitos no suaviza la contundencia de los datos,
más bien resulta inquietante. Con este tipo de análisis se puede plantear otro tipo de hipótesis
mejor elaboradas tratando de averiguar el nivel de correlación que produce que las mujeres
generen la no denuncia en el sistema que al parecer pueden estar relacionados, precisamente,
con la situación de dependencia material o emocional de las víctimas. (Gabinet de Seguretat,
2013)
En este contexto, se puede determinar que el gran aporte informativo que ha generado esta
encuesta sobre la violencia contra la mujer y su contribución para nuevas investigaciones
sobre el tema, es por esta razón que se debe fortalecer el protocolo de cribado con la amplitud
necesaria acorde a las características y consecuencias de la victimización. Se debe plantear un
nuevo cribado sobre la base del conocimiento construido a partir de la “Encuesta de
Victimización e Inseguridad 2010”, los nuevos métodos pueden ser desarrollados para medir
con mayor precisión la violencia - incluyendo la victimización recurrente - de una manera
más significativa de la que ahora es posible. (Rand & Rennison, 2005)
Para complementar el análisis de datos estadísticos se procedió a solicitar información en
donde se levantan los registros de base; la fuente de información de los tres indicadores de
violencia contra la mujer fueron tomados de la “Noticia del Delito” emitida por la PJ y
validada por la DGO que es el organismo interno que realiza el proceso de “data-cleaning” a
nivel nacional con lo cual, se tiene la certeza razonable que se ha realizado un análisis
empírico con características de trazabilidad del dato de origen.
Página 10 de 34
Ilustración 1: Variable de Violencia Física 2009-2016
VIOLENCIA FÍSICA
300
275
250
225
200
175
150
125
100
75
50
25
ene-09
abr-09
jul-09
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
ene-13
abr-13
jul-13
oct-13
ene-14
abr-14
jul-14
oct-14
ene-15
abr-15
jul-15
oct-15
ene-16
abr-16
jul-16
oct-16
0
Fuente: Dirección General de Operaciones-DGO / Policía Nacional del Ecuador
Elaborado a partir de software Forecast_Pro XE (Eric A. Stellwagen, 2009)
La primera variable que se tomó como referencia de este análisis es la Violencia_Física en la
provincia de Pichicha, en el que se puede observar dos partes esenciales en la ilustración, en
la parte izquierda se puede observar que los datos correspondientes a la línea de base que
parte desde el año 2009 en la cual se observa un patrón de comportamiento cíclico con
tendencia al aumento hasta finales del año 2013, la serie completa de datos se la puede
observar en la Tabla 1. En el segundo plano de la ilustración, se observan una serie de datos
proyectados tres años hacia el futuro, estos valores ajustados tienen una tendencia cíclica
estable, es decir que no se pueden observar aumentos sostenibles en el tiempo, la nota técnica
del modelo de prospectiva y la serie de datos proyectos puede verificarse los respectivos
anexos.
La segunda variable a ser analizada es la Violencia_Psicológica en la provincia de Pichincha
se han registrado eventualidades marcadas por una tendencia y estacionalidad moderada
según lo establecido en la nota técnica correspondiente, sin embargo, como se puede ver en la
ilustración presentada a continuación, en el último trimestre del año 2013 se evidencia un
repunte de denuncias que rompen el patrón de comportamiento anteriormente señalado, ya
que hasta este punto del tiempo la variable bordeaba las 110 denuncias en promedio, este
particular aumento sin duda alguna modificará el pronóstico para los tres años subsiguientes,
adicionalmente se puede mencionar que al presentar un comportamiento con tendencias
Página 11 de 34
estacionales sostenibles, este pico (cresta) se hubiera replicado en los años posteriores con sus
debidas particularidades y previsiones, según las características explicadas en el modelo de
prospectiva en el anexo “Variable dependiente Violencia_Psicológica”.
Ilustración 2: Variable de Violencia Psicológica 2009-2016
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
250
225
200
175
150
125
100
75
50
25
ene-09
abr-09
jul-09
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
ene-13
abr-13
jul-13
oct-13
ene-14
abr-14
jul-14
oct-14
ene-15
abr-15
jul-15
oct-15
ene-16
abr-16
jul-16
oct-16
0
Fuente: Dirección General de Operaciones-DGO / Policía Nacional del Ecuador
Elaborado a partir de software Forecast_Pro XE (Eric A. Stellwagen, 2009)
Se puede presuponer que la política pública implementada para contrarrestar este tipo de
violencia no ha dado el efecto deseado, empero para afirmar a rechazar este supuesto se
debería ampliar el espectro de investigación para analizar con mayor rigurosidad otras
causalidades.
Y finalmente, la tercera variable de la cual se tienen datos depurados en la PJ, DGO y en la
Fiscalía para la provincia de Pichincha es la variable Violencia_Sexual, en la que se puede
evidenciar una ciclicidad sostenida que no muestran demasiada amplitud, posee
estacionalidad y la curva posee una tendencia que se dirige lentamente a la baja. Si
comparamos la cantidad de denuncias con las otras dos variables analizadas previamente se
puede acotar que el promedio se encuentra cinco veces por debajo de las otras dos medias.
Página 12 de 34
Ilustración 3: Variable de Violencia Sexual 2009-2016
VIOLENCIA SEXUAL
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
ene-09
abr-09
jul-09
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
ene-13
abr-13
jul-13
oct-13
ene-14
abr-14
jul-14
oct-14
ene-15
abr-15
jul-15
oct-15
ene-16
abr-16
jul-16
oct-16
0
Fuente: Dirección General de Operaciones-DGO / Policía Nacional del Ecuador
Elaborado a partir de software Forecast_Pro XE (Eric A. Stellwagen, 2009)
Otra de las particularidades de esta variable es que a diferencia de la variable
Violencia_Psicológica, se puede atribuir el impacto la campaña “Reacciona Ecuador, El
Machismo es violencia.” La misma que promovía la sensibilización hacia la violencia de
género sexista que se implementó en los meses donde se registran los más grandes descensos,
esto se puede mencionar como antecedente y como efectos positivos de la aplicación de una
política pública sectorial gestionada a través del Ministerio Coordinador de Seguridad en el
Plan de Seguridad Integral (Ministerio Coordinador de Seguridad, 2011a)
Esta información que se pudo procesar se la recolecta y procesa periódicamente por la Policía
Nacional del Ecuador y sobre esta base se planifica la gestión operativa de respuesta, sin
poseer más indicadores vivos que puedan brindar información más relevante para crear
patrones de comportamiento y perfiles de victima-victimario, o en otras circunstancias para
verificar patrones de casos múltiples en otro tipos de espectros y ecosistemas de las víctima.
Por otro lado, desde la rectoría del Ministerio Interior y con la coordinación de los diferentes
actores en cuestión deben abordar la problemática desde la salud pública capaz de trabajar con
la estabilidad emocional y mental de la mujer violentada dependiendo del nivel de gravedad
de la situación en cuestión.
Página 13 de 34
APARTADO DESCRIPTIVO
Para culminar con el objetivo de la investigación que consiste en realizar un listado acciones
concretas para contrarrestar el impacto negativo de la violencia contra la mujer al año 2016 en
la provincia de Pichincha en el Ecuador, es necesario plantear un escenario con pronóstico
realista en el cual se pueda visualizar como se van a desplazar los eventos de violencia en las
circunstancias actuales y con el marco de políticas públicas vigentes, permitiendo a través de
un modelo multivariante contextualizar el futuro; no se pretende partir de la base de
utilización de indicadores “proxy”4 y por tal razón se considera asilar la implementación de
nuevas iniciativas pero si, considerando estacionalidades y tendencias históricas aportadas por
sus variables que lo alimentan y que han sido analizadas en el apartado anterior.

Construcción de la variable “Violencia contra la Mujer”
En el proceso de traducción empírica, un concepto que se conecta con un objeto (en este caso
la unidad de análisis correspondería a la línea base de los tres indicadores de violencia
descritos anteriormente), se convierte en propiedad; es decir, se registra en forma de variable
los eventos que han provocado el registro, debido al acto de propiciar violencia contra la una
mujer, y se puede operacionalizar mediante el número de veces que una persona va a realizar
la denuncia en los centros de recepción de las mismas, tanto en la Fiscalía así como los
auxilios atendidos por la Policía Nacional del Ecuador con periodicidad mensual. (Corbetta,
Maldonado, & Maldonado, 2007)
La operacionalización de los tres indicadores violencia física, violencia psicológica y
violencia sexual, equivalentes a cada unidad de tiempo con periodicidad mensual, dieron la
pauta para la transformación de variables dependientes, y de esta manera conceptual, se ha
podido plantear unidimensionalmente la creación de una sola variable para explicar el
comportamiento de los tres tipos de violencia, mencionadas anteriormente, tomando
características específicas tales como: estacionalidad y tendencia, con el objetivo de corregir
los valores del modelo y mejorar la fiabilidad estadística. (Corbetta et al., 2007)
4
(PNUD, 2011)
Página 14 de 34
Ilustración 4: Variable Violencia contra la Mujer 2009-2016
VIOLENCIA_CONTRA_MUJER
550
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
ene-09
abr-09
jul-09
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
ene-13
abr-13
jul-13
oct-13
ene-14
abr-14
jul-14
oct-14
ene-15
abr-15
jul-15
oct-15
ene-16
abr-16
jul-16
oct-16
0
Fuente: Dirección General de Operaciones-DGO / Policía Nacional del Ecuador
Elaborado a partir de software Forecast_Pro XE (Eric A. Stellwagen, 2009)
Los datos ajustados según el pronósticos dieron como resultado una descomposición clásica
multiplicativa con tendencia y ciclidad no estacional irregular, lo que puede evidenciarse en la
presente ilustración y explicado en la nota técnica correspondiente. Por otro lado, se puede
observar un patrón de aumento que ha sido replicado a partir del modelo de la variable
Violencia_Psicológica, esto avizora otro escenario de pronóstico negativo de no aplicar un
marco de políticas públicas basado en la evidencia empírica de los datos presentados en este
modelo de prospectiva, por tal razón se justifica teórica y conceptualmente la necesidad de
elaborar estos análisis de pronóstico y de esta manera hacer la respectiva evaluación de la
evolución de los eventos capaz de mantener vivo el proceso de diseño y elaboración de
políticas públicas acorde a los que se establece en la literatura.

Construcción del índice “Violencia contra la Mujer”
Cuando un concepto se descompone en una o varias dimensiones y se registra mediante varios
indicadores (tres tipos de violencia contra la mujer), suele surgir la necesidad de sintetizar en
un solo índice las múltiples variables que se operacionalizaron, para recompensar la unidad
original en lo que podíamos llamar el índice de violencia contra la mujer, esta operación no se
había mencionado anteriormente porque interviene sólo en conceptos complejos que
requerían más de una variable de estudio. (Corbetta et al., 2007)
Página 15 de 34
Análisis de Recopilación Técnica
El modelo utilizado para la construcción el “Índice de Violencia contra la Mujer” (IVM)
utiliza un Método de extracción: Análisis de Componentes Principales (PCA) cuyo resultante
se muestra en la Tabla 3. A continuación, se obtienen los coeficientes (factores extraíbles de
la Tabla 4) a ser utilizados para construir el índice utilizando la siguiente expresión:
Una vez operacionalizadas las variables se generan los datos presentados en la Tabla 5, a
partir de estos datos se elaboran las acotaciones aditivas para cada año obteniendo los datos
presentados la siguiente ilustración:
Ilustración 5: Índice de Violencia contra la Mujer por cada año
ÍNDICE (IVM)
4000
Tasa de variación 20132016
(8,455%)
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Dirección General de Operaciones-DGO / Policía Nacional del Ecuador
Elaborado a partir de Método de Análisis de Componentes Principales (PCA) (Ilya Lipkovich
& Eric P. Smith, 2002)
Posteriormente, para definir el horizonte objetivo para aplicar un marco de políticas públicas
se realiza una tasa de variación porcentual en los años 2013 y 2016, período de tiempo en el
que se va a evaluar el impacto, quedando establecido de la siguiente manera:
Página 16 de 34
Una vez planteado el horizonte prospectivo con alta probabilidad de ocurrencia sobre el
impacto negativo que representaría la violencia contra la mujer hasta el año 2016, es
pertinente referirnos la falencia que existe en el Ecuador al no contar con estudios científicos
que ayuden a determinar los costos reales de la violencia contra la mujer. Sin embargo, se
pueden determinar alcances cualitativos para concienciar sobre la importancia del tema y
otorgarle la prioridad que este merece, dado que los costos más altos son asumidos por la
sociedad entera. Dentro de este contexto, el gremio del lobby de exportación de flores con el
apoyo del Programa Regional ComVoMujer de la Agencia de Cooperación Alemana,
elaboraron un estudio en 16 fincas floriculturas, en el que se obtuvo que el 56% de mujeres
trabajadoras sufría de violencia al interior de su hogar, este factor determinante impedía que
asistan regularmente al trabajo debido a las lesiones físicas y los trastornos emocionales en
contra de las víctimas. Este y otros estudios coinciden que la violencia contra las mujeres
genera pérdidas económicas a las empresas y a la economía de un país, en este aspecto la
Organización Mundial del Trabajo (OIT) establece que el cálculo sobre las pérdidas laborales
causadas por el estrés y la violencia representan entre el 1 y el 3,5% del Producto Interno
Bruto (PIB) de un país, lo que aplicado a la realidad del Ecuador significaría entre 641 y 1900
millones de dólares anuales. (Mónica Orozco & Sebastián Angulo, 2013)
Teniendo en cuenta este antecedente no se pueden escatimar esfuerzos, sobre todo en la
disposición de partidas presupuestarias para destinar recursos líquidos cuyo retorno a la
inversión pública represente un costo/beneficio a favor de la erradicación de la violencia
contra las mujeres.

Listado de acciones concretas
La promoción de la investigación sobre la violencia contra la mujer es un componente clave
de cualquier programa destinado a acabar con el problema. Dada la naturaleza de este
fenómeno en particular, se debería motivar a la estandarización de los conceptos relacionados
a la leitmotiv, con el fin no sólo de llegar a un consenso sobre lo que debe considerar como la
violencia contra las mujeres, sino también para reducir la heterogeneidad en los métodos para
medir el problema y la asociada a la multiplicidad de factores. Pese a que en las últimas
Página 17 de 34
décadas la literatura de investigación sobre la violencia contra las mujeres ha aumentado en
gran medida, muestra la existencia de sesgo de la investigación pertinente, que podría
predeterminar el conocimiento del problema y, por lo tanto, lo que limita el desarrollo de
intervenciones eficaces para acabar con ella. (Unit, 2006)
En el escenario actual y como se han venido presentando todo lo referente al establecimiento
de medidas e intervenciones para actuar frente al problema en cuestión una de las variables
relevantes es el tiempo para lo cual se establecerá la relación con las intervenciones,
correspondiéndoles las viñetas institucionales acordes a la praxis de la legislación existente.
El tradicionalismo regional va de la mano a la adhesión de acuerdos con los que se han
logrado progresos tanto en la promulgación de leyes contra la violencia hacia las mujeres,
como en el desarrollo de estrategias y planes para la prevención y erradicación de la misma.
Sin embargo, el fenómeno de la violencia hacia las mujeres es muy complejo y tiene muchos
ángulos, por lo que el diseño de políticas de Estado para la prevención y la erradicación de
dicha violencia tiene que estar sustentado en el conocimiento de la dimensión real del
problema, y para ello se requiere de indicadores que briden ampliar el espectro victima y en
los diferentes contextos de la sociedad; en la actualidad todavía existen importantes vacíos de
información que impiden formular estas acciones de política y que resulta imprescindible
plantear un instrumento para la detección y el diagnóstico de la violencia contra la mujer
perpetrada por la pareja denominada también violencia del compañero íntimo (VCI).
1) Protocolo de cribado: “Universal Violence Prevention Screening Protocol (UVPSP)”
(Unidad de Apoyo a la Investigación & Escuela Andaluza de Salud Pública, 2007, p. 117)
o Finalidad: Identificar situaciones de violencia
o Tipo de violencia: Física / Sexual /Psicológica / Miedo
2) Instrumento de diagnóstico (detección de riesgo de femicidio):
“Danger Assessment
Instrument” (Unidad de Apoyo a la Investigación & Escuela Andaluza de Salud Pública,
2007, p. 98)
o Finalidad: Valorar el riesgo de homicidio que pueden sufrir las mujeres
víctimas de maltrato por parte de su pareja.
o Tipo de violencia: Física / Sexual /Psicológica
Página 18 de 34
La mayoría de los instrumentos de cribado y de diagnóstico de violencia contra la mujer VCI
se ha elaborado y validado fundamentalmente en Estados Unidos, y han sido diseñados para
poblaciones latinoamericanas por lo que pueden ser aplicadas extrapolablemente a nuestro
país realizando los debidos ajustes y alcances a la realidad sociocultural en la provincia de
Pichincha. (Unidad de Apoyo a la Investigación & Escuela Andaluza de Salud Pública, 2007)
Otra de las acciones que deben tomarse en cuenta es la determinación de la cifra de no
denuncia (cifra negra) generada a partir de un estudio de comparación entre la “Encuesta de
Victimización e Inseguridad 2010” y la “Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y
Violencia de género contra las Mujeres 2012”; paralelamente se podría realizar un análisis
estadístico relacionado a la prevalencia e incidencia de las tres dimensiones de violencia que
fueron cometidas en contra de las mujeres. Las mediciones de prevalencia, corresponden al
porcentaje o proporción de la población especificada (de mujeres) que experimentaron algún
tipo de violencia durante un cierto periodo. Cada víctima se cuenta únicamente una vez,
independientemente del número de veces que se haya experimentado la victimización en este
tipo de delito. (Naciones Unidas & Organización de los Estados Americanos, 2009, p. 74)
Finalmente, se debe fomentar la participación de los hombres en los esfuerzos para erradicar
la violencia contra las mujeres, es indispensable motivar la creación de una política pública
específica para debilitar androcentrismo y propiciar cambio de conducta desde la infancia en
adelante a todos sus grupos etáreos. Para sustentar la focalización de esta iniciativa, a nivel
mundial existen registros que del total de mujeres que han sido víctimas de violencia
psicológica y física por VIC, el 92% ha sido perpetrada por un hombre, adicionalmente, el
100% de las mujeres víctimas de violencia sexual por VCI fueron cometidas por un hombre.
(Rand & Rennison, 2005) Por tal motivo, las alternativas apuntan a trabajar efectivamente con
el colectivo masculino, y que para avanzar hacia la eliminación de la violencia contra las
mujeres, se tendrá que cambiar “el chip” en lo que respecta a modificar actitudes,
comportamientos, identidades
y relaciones.
Estas construcciones
de masculinidad
desempeñan un papel crucial en la conformación de la violencia contra las mujeres: a nivel
individual, en las familias, en las comunidades y las sociedades en su conjunto, partiendo de
las actitudes sexistas, patriarcales, y / o sexualmente hostiles como un predictor importante de
su uso de la violencia contra las mujeres. (Rand & Rennison, 2005)
Página 19 de 34
CONCLUSIÓN
Después de haber revisado la literatura y las medidas coyunturales, puntualmente tomadas
acorde al estado de la cuestión, se debe mencionar que el Estado a través del Ministerio
Coordinador de Seguridad a través del Ministerio del Interior como ejecutor de los
lineamientos establecidos en el Plan Nacional para el Buen Vivir, son los responsables de las
falencias de los eventos suscitados y depende del grado de inmediatez y la eficiencia de la
Política Pública para que se produzcan los efectos deseados en el corto plazo y mediano
plazo.
El planteamiento del “Policy paradigm” materializa el papel de las ideas planteadas
anteriormente para que las intervenciones sean efectivas para la población diana, el tipo de
cambio para es de primer orden. Para la implementación de la política pública se propone el
Modelo “Bottom-Up”, en primera instancia por que se toma como referencia la información
generada a partir de los instrumentos de diagnóstico planteados en el apartado descriptivoy
posteriormente, se aplica el Modelo “Top-Down” debido a que depende de la voluntad del
Estado para que se direccionen los esfuerzos financieros coordinados en “efecto cascada” a
nivel sectorial para correspondientes al primer y tercer sector, poniendo en consideración las
cuestiones políticas, económicas y sociales. A su vez, se deberá tomar en cuenta factores
críticos al momento de establecer los controles de la “nueva maquinaria” puesta en marcha a
partir de gestión de la política pública integral, indudablemente la participación del segundo
sector será determinante para el éxito de ésta política pública ya que, inicialmente tendrán que
invertir en un alto costo de oportunidad esperando un retorno eficiente en el mediano y largo
plazo.
Abordando la teoría de Morgan y Parsons sobre el fracaso de la implementación en este caso
se deberían a dos metáforas:
1) Metáfora de la cultura
o Tejido social basada en el androcentrismo y estereotipos naturalizados por la
sociedad.
2) Metáfora del poder
o Estructuras patriarcales, machistas y sexistas, que dan como resultado una
desigualdad de género replicado en todas las dimensiones.
Página 20 de 34
El impacto que han generado las desigualdades sistemáticas de género en el Ecuador, ha
incrementado las brechas sociales y económicas causando una neutralidad en las esferas
políticas debido a la aceptación de la mayor parte de la ciudadanía. Las pautas culturales son
las que influyen tanto en los estereotipos que tardan mucho tiempo en modificarse (Paz, 2007,
p. 125) y muchos de estos pasan de ser anacronismos a constructos sociales.
Por lo tanto, como planteamiento de cambio se debería aplicar el principio de transversalidad
de género, para compartir la multidimensionalidad de la discriminación negativa de género
(Gálvez Muñoz & Rodríguez Modroño, 2012, p. 128). Los “policy makers” deben estar
conscientes de la relación a mayor desigualdad de género un mayor incremento de
desigualdades de renta lo que condenará a las mujeres de clases medias y bajas a que no
puedan acceder a la provisión privada de ciertos servicios, reduciendo sus posibilidades de
elección y decisión sobre formar una familia o brindar cuidados a sus adultos mayores y
dependientes versus desarrollar una carrera profesional para no caer en la lógica perniciosa de
dependencia al victimario por el vínculo material en la mayoría de los casos y de esta manera
romper el vínculo emocional que es una de las primeras causas que influyen directamente a
que las mujeres no denuncien estos hechos de violencia machista de género.
Página 21 de 34
ANEXOS
Referencias bibliográficas
Alméras, D., United Nations, Economic Commission for Latin America and the Caribbean, &
Women and Development Unit. (2002). Violencia
. Santiago de Chile: CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo. Recuperado a
partir de http://bit.ly/1aVFXJm
Asamblea Nacional. Constitución de la República del Ecuador. , Pub. L. No. Registro Oficial
No 449 (2008). Recuperado a partir de http://bit.ly/1eXmrwW
Campbell, R., Dworkin, E., & Cabral, G. (2009). An Ecological Model of the Impact of
Sexual Assault On Women’s Mental Health. Trauma, Violence & Abuse, 10(3), 225246. doi:10.1177/1524838009334456
Celi, E., & Benalcázar, W. (2013, diciembre 15). Las mujeres víctimas de violencia afrontan,
por lo menos, 15 secuelas. Recuperado a partir de http://bit.ly/1fgeio9
Cid Moline, J., & Larrauri Pijoan, E. (2001). T
í
x
prevención de la delincuencia. [Barcelona]: Bosch.
Comisión de la Mujer, el Niño y la Familia del H. Congreso Nacional. Ley contra la violencia
a la mujer y a la familia. , Registro Oficial 7 (1995). Recuperado a partir de
http://bit.ly/1e0y1JH
Comisión Interinstitucional. (2007). Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de
Género hacia niñez, adolescencia y mujeres (Decreto Ejecutivo No. 620) (p. 36).
Quito, Ecuador: Presidencia de la República del Ecuador. Recuperado a partir de
http://bit.ly/1i1aRSI
Consejo Metropolitano de Quito. ORDM-0235 Erradicación de la violencia. , 0235 8 (2012).
Recuperado a partir de http://bit.ly/1hBcZja
Corbetta, P., Maldonado, C. F., & Maldonado, M. F. (2007).
í
. Madrid: McGraw-Hill.
Eric A. Stellwagen. (2009). Forecast Pro Unlimited Edition - Guide. Recuperado a partir de
http://bit.ly/1mPimwd
Flood, M. (2011). Involving Men in Efforts to End Violence Against Women. Men and
Masculinities, 14(3), 358-377. doi:10.1177/1097184X10363995
Página 22 de 34
Gabinet de Seguretat. (2013, noviembre). Apunts de seguretat número 12 – Violència
masclista i domèstica. Polítiques i actuacions -. Direcció General d’Administració de
Seguretat. Recuperado a partir de http://bit.ly/1iANPVw
Gálvez Muñoz, L., & Rodríguez Modroño, P. (2012). La desigualdad de género en las crisis
económicas. Recuperado a partir de http://bit.ly/19xXtAm
Ilya Lipkovich, & Eric P. Smith. (2002, junio 6). Biplot And SVD Macros - paper.
Recuperado a partir de http://bit.ly/1aDP4Rs
INEC. (2012). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de género contra las
Mujeres. Gubernamental. Recuperado a partir de http://bit.ly/19XEuEb
Lagos, M., & Dammert, L. (2012, mayo 9). La seguridad ciudadana.- el problema principal de
América Latina. Recuperado a partir de http://bit.ly/1iANSka
López, M. M. (2011). Plan de Acción de género en desarrollo de la Cooperación Española en
Ecuador 2011-2014. Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo. Recuperado a partir de http://bit.ly/1ciVzry
Ministerio Coordinador de Seguridad. (2011a). Agenda Nacional de Seguridad Ciudadana y
Gobernabilidad. Recuperado a partir de http://bit.ly/1iANYbm
Ministerio Coordinador de Seguridad. (2011b). Plan Seguridad Integral. Recuperado a partir
de http://bit.ly/1le9EfB
Mónica Orozco, & Sebastián Angulo. (2013, abril 22). El país pierde entre el 1 y 3,5% del
PIB por violencia familiar, p. 1. Quito, Ecuador.
Naciones Unidas, & Organización de los Estados Americanos. (2009). Manual para Encuestas
de Victimización. Recuperado a partir de http://bit.ly/1aIAmbP
Ojeda Segovia, L. (2010). Violencia, delincuencia e inseguridad en el Ecuador (1. ed.).
uito, Ecuador: Universidad Alfredo Pérez Guerrero, Instituto de Investigaciones.
Pan American Health Organization, & World Health Organization. (2003). Informe mundial
sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la
Salud.
Paz, J. A. (2007). El efecto del trabajador adicional en la Argentina. Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Recuperado a partir de
http://bit.ly/GN37pp
PNUD. (2011). Indicadores Proxy y de Avanzada. Métodos e instrumentos. SIGOB.
Recuperado a partir de http://bit.ly/1aYn6u5
Página 23 de 34
Programa de Estudios de la Ciudad (FLACSO (Organization). Sede Ecuador). (2008).
(1. ed.).
uito, Ecuador: FLACSO Ecuador :
Quito Distrito Metropolitano.
Rand, M. R., & Rennison, C. M. (2005). Bigger is not Necessarily Better: An Analysis of
Violence Against Women Estimates from the National Crime Victimization Survey
and the National Violence Against Women Survey. Journal of Quantitative
Criminology, 21(Issue 3), 267-291. doi:10.1007/s10940-005-4272-7
Ruiz‐ Pérez, I., Plazaola‐ Castaño, J., & Vives‐ Cases, C. (2007). Methodological issues in
the study of violence against women. Journal of Epidemiology & Community Health,
61(Supplement 2), ii26-ii31. doi:10.1136/jech.2007.059907
Santos, A., & Carrillo, A. (2010, mayo 23). Más allá de los homicidios. Recuperado a partir
de http://bit.ly/NkQAZD
Senplades. (2013). Buen vivir: plan nacional 2013-2017, todo el mundo mejor.
uito:
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Recuperado a partir de
http://bit.ly/1dGSBsu
Sozzo, M. (2008). Inseguridad, prevención y policía.
uito, Ecuador: FLACSO Ecuador :
Quito Alcaldía Metropolitana.
T, L. (2009, noviembre 21). Homicidios, titulares y estadísticas : Latin Trade en Español.
Recuperado a partir de http://bit.ly/NcdKj0
Unidad de Apoyo a la Investigación, & Escuela Andaluza de Salud Pública. (2007). Catálogo
de instrumentos para cribado y frecuencia del maltrato físico, psicológico y sexual (p.
121). Andalucía, España: Observatorio de Salud de la Mujer. Recuperado a partir de
http://bit.ly/1eqcULP
Unit, U. N. E. C. for L. A. and the C. W. and D. (2006). Guía de asistencia técnica para la
producción y el uso de indicadores de género. Santiago de Chile: Naciones Unidas,
CEPAL. Recuperado a partir de http://bit.ly/MguYSc
Vega, C. V. (2004, abril). Los Derechos Humanos de las mujeres ecuatorianas 10 años
después [Beijing +10]. Diagramación e impresión, AH/editorial. Recuperado a partir
de http://bit.ly/1lea2L2
Página 24 de 34
Línea Base
Tabla 1: Número de denuncias por tipo de violencia contra la mujer
Nombre
Descripción
ene-09
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
ago-09
sep-09
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
VIO_FIS
VIOLENCIA FÍSICA
111
105
108
109
140
156
156
110
116
110
148
97
188
120
149
146
122
140
145
45
122
145
122
68
150
31
146
137
134
168
121
198
192
146
149
150
162
152
151
194
110
110
112
125
122
194
93
73
161
180
254
256
193
190
207
248
235
252
246
VIO_PSI
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
37
33
38
36
44
47
47
35
29
32
39
36
62
50
49
40
49
44
64
60
40
64
29
26
43
5
57
61
55
60
36
79
67
62
65
42
51
61
68
64
94
37
40
41
51
64
44
33
68
73
122
133
97
119
131
144
221
190
176
VIO_SEX
VIOLENCIA SEXUAL
14
17
40
24
18
19
19
18
51
24
25
21
22
31
44
32
22
27
31
7
31
31
27
21
32
6
30
27
22
21
21
15
25
29
28
10
17
16
18
27
9
13
14
17
32
1
20
11
16
18
32
24
17
26
20
24
20
21
26
Fuente: Ministerio del Interior-Policía Nacional del Ecuador (PJ-DEVIF / DGO)
Página 25 de 34
Exploración experta de datos
Variable dependiente Violencia_Física
------------------------------------------------------------------------------Longitud 95 Mínima 31.000 Máxima 265.000
Media 184.884 Desviación Estándar 62.326
Descomposición Clásica (multiplicativa)
Tendencia-ciclo: 61.32% Estacional: 7.74% Irregular: 30.94%
La selección del modelo es muy cerrada entre Box-Jenkins o Suavización Exponencial.
Box-Jenkins supera a Suavización Exponencial por 0.254 a 1.393
Media de la Desviación Absoluta
Fuera-de-la-muestra. Traté 78 pronósticos hasta un horizonte máximo de 12.
La serie es estacionaria y estacional.
Modelo Recomendado: Box-Jenkins
Modelo de Pronóstico para Violencia_Física
ARIMA(0,1,1)*(1,0,1)
Term
Coeficiente
Error Std
Estadística-t Significancia
------------------------------------------------------------------------------b[1]
0.5673
0.0841
6.7471
1.0000
A[12]
0.9991
0.0001
8529.6068
1.0000
B[12]
0.9994
0.0006
1741.1939
1.0000
Estadísticas de la Muestra
--------------------------------------------------------------Tamaño de la muestra 95
Número de parámetros 3
Media 184.9
R-cuadrada 0.8122
Durbin-Watson 1.924
Desviación Estándar 62.33
R-cuadrada ajustada 0.8081
** Ljung-Box(18)=35.57 P=0.992
Error de Pronóstico 27.3
BIC 28.87
MAPE 0.1504
MAD 17
RMSE 26.87
Elaborado a partir de software Forecast_Pro XE (Eric A. Stellwagen, 2009)
Página 26 de 34
Variable dependiente Violencia_Psicológica
------------------------------------------------------------------------------Longitud 95 Mínima 5.000 Máxima 221.000
Media 109.526 Desviación Estándar 67.013
Descomposición Clásica (multiplicativa)
Tendencia-ciclo: 82.79% Estacional: 2.03% Irregular: 15.18%
La selección del modelo es muy cerrada entre Box-Jenkins o Suavización Exponencial.
Suavización Exponencial supera a Box-Jenkins por 1.088 a 6.216
Media de la Desviación Absoluta
Fuera-de-la-muestra. Traté 78 pronósticos hasta un horizonte máximo de 12.
La serie tiene tendencia y es estacional.
Modelo Recomendado: Suavización Exponencial
Modelo de Pronóstico para Violencia_Psicológica
Suavización Exponencial: Sin Tendencia y Estacionalidad aditiva
Peso de
Valor
Componente
suavización Final
-------------------------------------Nivel
0.63294
183.31
Estacional
0.25807
Índices Estacionales
---------------------------------------------------------Enero - Marzo
3.7029 -6.9891
8.0524
Abril - Junio
3.0067 0.59572 -4.3762
Julio - Septiembre
-3.4752
1.8416
7.9301
Octubre - Diciembre
5.0138 -3.8819 -11.421
Estadísticas de la Muestra
---------------------------------------------------------Tamaño de la muestra 95
Número de parámetros 2
Media 109.5
R-cuadrada 0.9431
Durbin-Watson 1.964
Desviación Estándar 67.01
R-cuadrada ajustada 0.9425
** Ljung-Box(18)=55.8 P=1
Error de Pronóstico 16.07
BIC 16.68
MAPE 0.205
MAD
RMSE 15.9
9.544
Elaborado a partir de software Forecast_Pro XE (Eric A. Stellwagen, 2009)
Página 27 de 34
Variable dependiente Violencia_Sexual
------------------------------------------------------------------------------Longitud 95 Mínima 1.000 Máxima 51.000
Media 21.989 Desviación Estándar 7.551
Descomposición Clásica (multiplicativa)
Tendencia-ciclo: 8.20% Estacional: 25.60% Irregular: 66.20%
La selección del modelo es muy cerrada entre Box-Jenkins o Suavización Exponencial.
Suavización Exponencial supera a Box-Jenkins por 0.199 a 2.137
Media de la Desviación Absoluta
Fuera-de-la-muestra. Traté 78 pronósticos hasta un horizonte máximo de 12.
La serie tiene tendencia y es estacional.
Modelo Recomendado: Suavización Exponencial
Modelo de Pronóstico para Violencia_Sexual
Suavización Exponencial: Sin Tendencia y Estacionalidad multiplicativa
Límites de confianza proporcionales a índices
Peso de
Valor
Componente
suavización Final
-------------------------------------Nivel
0.12398
20.841
Estacional
0.16674
Índices Estacionales
---------------------------------------------------------Enero - Marzo
Abril - Junio
Julio - Septiembre
Octubre - Diciembre
0.94780
1.23481
0.96206
0.91964
0.82546
0.82263
0.81161
1.16007
1.43366
0.99792
1.37817
0.76611
Estadísticas de la Muestra
---------------------------------------------------------------Tamaño de la muestra 95
Número de parámetros 2
Media 21.99
Desviación Estándar 7.551
R-cuadrada 0.4404
R-cuadrada ajustada 0.4344
Durbin-Watson 2.073
** Ljung-Box(18)=48.36 P=0.9999
Error de Pronóstico 5.678 BIC 5.894
MAPE 0.3849
MAD 3.289
RMSE 5.618
Elaborado a partir de software Forecast_Pro XE (Eric A. Stellwagen, 2009)
Página 28 de 34
Variable dependiente Violencia_contra_Mujer
------------------------------------------------------------------------------Longitud 59 Mínima 42.000 Máxima 476.000
Media 234.322 Desviación Estándar 87.656
Descomposición Clásica (multiplicativa)
Tendencia-ciclo: 32.08% Estacional: 17.57% Irregular: 50.35%
La selección del modelo es muy cerrada entre Box-Jenkins o Suavización Exponencial.
Suavización Exponencial supera a Box-Jenkins por 155.738 a 197.889
Media de la Desviación Absoluta
Fuera-de-la-muestra. Traté 78 pronósticos hasta un horizonte máximo de 12.
La serie tiene tendencia y es estacional.
Modelo Recomendado: Suavización Exponencial
Modelo de Pronóstico para Violencia_Contra_Mujer
Suavización Exponencial: Sin Tendencia y Estacionalidad aditiva
Peso de
Valor
Componente
suavización Final
-------------------------------------Nivel
0.53902
452.30
Estacional
0.35091
Índices Estacionales
---------------------------------------------------------Enero - Marzo
21.955
-26.388
Abril - Junio
25.960
-20.026
Julio - Septiembre
-4.5176
-1.9823
Octubre - Diciembre
16.639
-10.093
37.619
-6.7317
20.979
-53.412
Estadísticas de la Muestra
--------------------------------------------------------------Tamaño de la muestra 59
Número de parámetros 2
Media 234.3
R-cuadrada 0.6515
Durbin-Watson 1.972
Desviación Estándar 87.66
R-cuadrada ajustada 0.6454
* Ljung-Box(18)=33.3 P=0.9846
Error de Pronóstico 52.2
BIC 54.97
MAPE 0.2183
MAD 40.01
RMSE 51.3
Elaborado a partir de software Forecast_Pro XE (Eric A. Stellwagen, 2009)
Página 29 de 34
Prospectiva y valores ajustados
Tabla 2: Valores ajustados y pronóstico de la Variable Violencia contra la Mujer
ene-09
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
ago-09
sep-09
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
VIO_FIS
VIOLENCIA FÍSICA
2009
1
12
12
111
105
108
109
140
156
156
110
116
110
148
97
188
120
149
146
122
140
145
45
122
145
122
68
150
31
146
137
134
168
121
198
192
146
149
150
162
152
151
194
110
110
112
125
122
194
93
73
161
180
254
256
193
190
207
248
235
252
246
VIO_PSI
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
2009
1
12
12
37
33
38
36
44
47
47
35
29
32
39
36
62
50
49
40
49
44
64
60
40
64
29
26
43
5
57
61
55
60
36
79
67
62
65
42
51
61
68
64
94
37
40
41
51
64
44
33
68
73
122
133
97
119
131
144
221
190
176
VIO_SEX
VIOLENCIA SEXUAL
2009
1
12
12
14
17
40
24
18
19
19
18
51
24
25
21
22
31
44
32
22
27
31
7
31
31
27
21
32
6
30
27
22
21
21
15
25
29
28
10
17
16
18
27
9
13
14
17
32
1
20
11
16
18
32
24
17
26
20
24
20
21
26
VIOLENCIA_CONTRA_MUJER
(VALOR AJUSTADO)
EXPLORACIÓN EXPERTA
MODELO DE PRONÓSTICO
SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL
172,205
125,883
189,245
184,381
156,788
188,444
208,067
201,425
205,923
202,174
170,939
148,625
200,147
204,417
245,007
238,308
217,861
209,861
208,836
203,012
183,775
186,101
215,911
145,257
188,326
161,458
139,565
182,052
194,965
213,214
235,722
162,223
278,211
285,912
245,453
194,61
268,799
175,993
281,501
241,471
250,343
243,015
186,36
163,33
199,912
198,386
224,318
140,804
190,707
162,93
282,345
348,273
355,49
334,766
333,119
340,951
405,024
447,995
428,648
Página 30 de 34
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
jul-15
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
dic-15
ene-16
feb-16
mar-16
abr-16
may-16
jun-16
jul-16
ago-16
sep-16
oct-16
nov-16
211
265
230
265
264
231
245
245
245
250
259
238
211
265
230
265
264
231
245
245
245
250
259
238
211
265
230
265
264
231
245
245
245
250
259
238
171
188
177
193
187
183
179
181
187
193
189
179
171
188
177
193
187
183
179
181
187
193
189
179
171
188
177
193
187
183
179
181
187
193
189
179
16
20
17
30
26
17
21
20
17
29
19
24
16
20
17
30
26
17
21
20
17
29
19
24
16
20
17
30
26
17
21
20
17
29
19
24
398,891
474,257
425,914
489,922
478,263
432,276
445,571
447,785
450,32
473,282
468,941
442,21
398,891
474,257
425,914
489,922
478,263
432,276
445,571
447,785
450,32
473,282
468,941
442,21
398,891
474,257
425,914
489,922
478,263
432,276
445,571
447,785
450,32
473,282
468,941
442,21
Fuente: Ministerio del Interior-Policía Nacional del Ecuador (PJ-DEVIF / DGO)
Página 31 de 34
Tabla 3: Extracción de valores singulares (Method_PCA)
V matrix of the U LAMBDA V' decomposition
0,707082555
-0,000369258
Factor Extraíble
FE1
Física
0,706713297
0,695991713
-0,176434329
Factor Extraíble
FE2
Psicológica
0,519557384
0,125019184
0,984312344
Factor Extraíble
FE3
Sexual
1,109331529
U matrix of the U LAMBDA V' decomposition
01/01/09
-0,107033844
-0,107058139
01/02/09
-0,11779908
-0,061106368
01/03/09
-0,073897228
0,271226705
01/04/09
-0,097727831
0,039210013
01/05/09
-0,049759263
-0,052712151
01/06/09
-0,021223606
-0,039832214
01/07/09
-0,021223606
-0,039832214
01/08/09
-0,106202947
-0,047657262
01/09/09
-0,062370269
0,436522938
01/10/09
-0,102869384
0,041442583
01/11/09
-0,037188163
0,05206741
01/12/09
-0,118542244
-0,004490568
01/01/10
0,051919252
-0,004527046
01/02/10
-0,049950392
0,13337727
01/03/10
0,00660813
0,323327383
01/04/10
-0,028732303
0,153506445
01/05/10
-0,061150698
0,002796673
01/06/10
-0,037409257
0,078424873
01/07/10
0,007702189
0,125535344
01/08/10
-0,170912064
-0,221831835
01/09/10
-0,063500015
0,138959186
01/10/10
0,007702189
0,125535344
01/11/10
-0,086954745
0,086818327
01/12/10
-0,175227707
0,001121728
01/01/11
-0,018266614
0,151827363
01/02/11
-0,281594182
-0,205677579
01/03/11
-0,003711361
0,114872296
01/04/11
-0,013818306
0,068935225
01/05/11
-0,034653405
-0,000565412
01/06/11
0,019450939
-0,017961451
01/07/11
-0,085146755
-0,004514089
01/08/11
0,083993867
-0,116024898
01/09/11
0,069768126
0,036389437
01/10/11
0,003082706
0,097509578
01/11/11
0,010784693
0,081260695
01/12/11
-0,050088775
-0,16817142
01/01/12
-0,009086147
-0,071213205
01/02/12
-0,008040577
-0,091358061
01/03/12
0,004745197
-0,066124233
01/04/12
0,070395755
0,067204201
01/05/12
-0,022190727
-0,211739152
01/06/12
-0,109797545
-0,12162794
01/07/12
-0,100742591
-0,108734282
01/08/12
-0,076903441
-0,065593069
01/09/12
-0,044161953
0,147387703
01/10/12
0,034717961
-0,311636091
01/11/12
-0,112414317
-0,023524529
01/12/12
-0,170559736
-0,14849969
01/01/13
0,015915538
-0,095275594
01/02/13
0,05326437
-0,068944591
01/03/13
0,25547456
0,107612823
01/04/13
0,265245574
-0,015097644
01/05/13
0,109179564
-0,096929413
01/06/13
0,153286811
0,021926025
01/07/13
0,188307709
-0,072215969
Singular and eigenvalues for the SVD (U LAMBDA V')
01/08/13
0,272079582
-0,021232066
Singular values
Eigen values
Cumulative % of Eigenvalues
01/09/13
0,374262338
-0,122498289
1,348582694
1,818675282
0,606225094
01/10/13
0,3486587
-0,090634155
0,999944017
0,999888037
0,939521106
01/11/13
0,324305329
-0,009956947
Sum of eigenvalues
3
Elaborado a partir de Método de Análisis de Componentes Principales (PCA) (Ilya Lipkovich
& Eric P. Smith, 2002)
Página 32 de 34
Índice de Violencia contra la Mujer (IVM)
Tabla 4: IN-PUT Índice Violencia_contra_Mujeres
Nombre
Descripción
Primer año
Primer período
Períodos por año
Períodos por ciclo
ene-09
feb-09
mar-09
abr-09
may-09
jun-09
jul-09
ago-09
sep-09
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
sep-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
jun-12
jul-12
ago-12
sep-12
oct-12
nov-12
dic-12
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
VIOLENCIA_CONTRA_MUJER
VALOR_AJUSTADO
INPUT_INDICE
EXPLORACIÓN EXPERTA
MODELO DE PRONÓSTICO
SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL
172,205
125,883
189,245
184,381
156,788
188,444
208,067
201,425
205,923
202,174
170,939
148,625
200,147
204,417
245,007
238,308
217,861
209,861
208,836
203,012
183,775
186,101
215,911
145,257
188,326
161,458
139,565
182,052
194,965
213,214
235,722
162,223
278,211
285,912
245,453
194,61
268,799
175,993
281,501
241,471
250,343
243,015
186,36
163,33
199,912
198,386
224,318
140,804
190,707
162,93
282,345
348,273
355,49
334,766
333,119
340,951
405,024
447,995
428,648
DESCOMPOSICIÓN
CLÁSICA
MULTIPLICATIVA
113,1994406
110,2089259
140,4414778
122,3597719
141,768354
155,7437705
155,7437705
115,8909386
153,6218146
120,9882557
152,5895942
110,5512178
189,4799513
145,1727422
179,5691804
159,4610457
136,0826277
151,7523378
170,1143781
70,74086211
141,390595
170,1143781
131,2381377
84,86095829
163,846571
31,16188831
166,0748581
158,4646734
147,6805316
173,1972391
127,5123369
197,6142391
198,232586
167,5633135
170,132794
138,92172
159,8436167
156,8627261
162,0115775
200,3060035
136,5608405
111,3833958
115,464826
128,4996509
148,2150578
171,4633838
110,7714921
80,93811118
166,8600474
185,10405
278,3897872
276,6436928
205,6513686
224,9454749
236,5383004
276,7051177
303,0864373
300,1036159
294,1361904
ÍNDICE_(IVM)
1593
1730
1840
1682
3004
Página 33 de 34
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
jul-15
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
dic-15
ene-16
feb-16
mar-16
abr-16
may-16
jun-16
jul-16
ago-16
sep-16
oct-16
nov-16
398,891
474,257
425,914
489,922
478,263
432,276
445,571
447,785
450,32
473,282
468,941
442,21
398,891
474,257
425,914
489,922
478,263
432,276
445,571
447,785
450,32
473,282
468,941
442,21
398,891
474,257
425,914
489,922
478,263
432,276
445,571
447,785
450,32
473,282
468,941
442,21
255,7101228
307,1424425
273,3643513
320,8335447
312,572161
277,1884089
289,4414916
289,3712749
289,1606246
309,1235137
302,3123886
287,8224931
255,7101228
307,1424425
273,3643513
320,8335447
312,572161
277,1884089
289,4414916
289,3712749
289,1606246
309,1235137
302,3123886
287,8224931
255,7101228
307,1424425
273,3643513
320,8335447
312,572161
277,1884089
289,4414916
289,3712749
289,1606246
309,1235137
302,3123886
287,8224931
3514
3514
3258
Elaborado a partir de software Forecast_Pro XE(Eric A. Stellwagen, 2009) y Método de
Análisis de Componentes Principales (PCA) (Ilya Lipkovich & Eric P. Smith, 2002)
Tabla 5: Índice de Violencia contra la Mujer (IVC)
AÑOS
INDICÉ
VIOLENCIA_CONTRA_MUJER
(IVC)
2009
1593
2010
1730
2011
1840
2012
1682
2013
3004
2014
3514
2015
3514
2016
3258
Elaborado a partir de Método de Análisis de Componentes Principales (PCA) (Ilya Lipkovich
& Eric P. Smith, 2002)
Página 34 de 34
Descargar