Una experiencia municipal de intervención con familias A municipal

Anuncio
Intervención Psicosocial, 1999. Vol. 8. N.° 3 - Págs. 385-393
EXPERIENCIAS
Una experiencia municipal de intervención con
familias
A municipal experience of intervention with
families
Maximino ACOSTA HERRERA
Mónica CAMPOS REYES
Área de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
RESUMEN
En este artículo se presenta una experiencia de intervención que se realizó en un barrio
periférico del municipio de Santa Cruz de Tenerife, con un grupo usuarias de los Servicios
Sociales pertenecientes a familias en situación de riesgo social. El objetivo era favorecer el
desarrollo normalizado de la unidad familiar facilitándoles su integración social. Se traba jaron una serie de contenidos sobre los cuales debían reflexionar, al tiempo que se les
entrenaba en algunos aprendizajes dirigidos a la modificación de conductas y habilidades
específicas respecto al cuidado y educación de sus hijos. Los resultados obtenidos ponen
de manifiesto la rentabilidad social de la intervención con grupos.
PALABRAS CLAVE
Bienestar, intervención grupal, familias en riesgo, apoyo social, rentabilidad social.
ABSTRACT
This article deals with an experience of intervention with a group of mothers of families
under social risk. They are users of governmental social services in a poor neighbourhood
of Santa Cruz de Tenerife. The goal was to improve the social education normalisation of
these families, giving them the necessary tools for social insertion. Some contents were
worked with, reflecting about them, at the time users were trained in some learnings to
modify behaviors and specific childcare skills. The obtained results show social profitabi lity of groups intervention.
KEY WORDS
Well-being, groups intervention, families under risk, social support, social profitability.
INTER VENCION PSICOSOCIAL
385
Una experiencia municipal de intervención con familias
I. INTRODUCCIÓN
El Área de Asuntos Sociales del Excmo.
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
ha venido desarrollando desde el año
1992, a través de la Unidad de Infancia y
Familia, un programa de intervención
con familias en situación de riesgo social.
El Proyecto “Taller de Encuentro de
Padres y Educación Familiar” se inició a
partir de un Convenio de Colaboración
en materia de Asuntos Sociales entre el
Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de
Tenerife y la Facultad de Psicología de la
Universidad de La Laguna. Los objetivos
generales y específicos se desarrollaron
en los ámbitos que contempla en el “Programa de intervención socioeducativa
con familias en Situación de Riesgo
Social”, marco que recoge los cuatro
niveles de intervención: individual familiar, grupal y sociocomunitario. Esta actividad conforma la modalidad de tratamiento grupal (grupos educativos) que, al
igual que los grupos de apoyo y autoayuda, parecen promover resultados positivos en la intervención con familias con
problemas de maltrato y abandono físico
y emocional (Arruabarrena y de Paúl,
1994).
El personal que participó en la impartición de las sesiones fue, por parte del
Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de
Tenerife, un psicólogo, con funciones de
asesoramiento, dos educadoras familiares y, por parte de la Facultad de Psicología, dos alumnas del último curso.
Los objetivos específicos y contenidos
de esta actividad estuvieron dirigidos a
eliminar o modificar los déficits más
característicos de estas familias, que han
presentado comportamientos negligentes
con carácter crónico en la educación de
sus hijos. Así, se plantea: hábitos básicos
de cuidado infantil, aspectos socioafectivos y madurez personal, enfatizando la
importancia del apoyo o ayuda mutua,
métodos adecuados de disciplina y castigo, respuestas ante la conducta infantil
todo ello en los distintos ámbitos de la
vida diaria (Polanski, 1985; Gaudin
1993; Arruabarrena, 1996).
Objetivos
Los objetivos que nos planteamos fueron los siguientes:
Objetivo General:
Favorecer el desarrollo normalizado de
la unidad familiar facilitándoles su integración en el ámbito social y comunitario.
Objetivos específicos
Objetivo 1: Ámbito de relaciones familiares.
Ayudar a las familias a definir y establecer normas de comunicación mediante
la adquisición de habilidades sociales.
Objetivo 2: Ámbito de higiene familiar y
doméstica.
Desarrollar hábitos de higiene personal
y doméstica.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La finalidad del Taller era mejorar el
bienestar de los menores y de sus familias, elevando su calidad de vida. Para
ello, se implicó a un grupo de madres en
un proceso de formación y reflexión personal que les permitiría adquirir conocimientos y habilidades necesarias para el
desempeño de su función socializadora.
386
Objetivo 3: Ámbito sanitario.
Propiciar comportamientos y hábitos
saludables.
Objetivo 4: Ámbito de organización y
economía familiar.
Propiciar nociones básicas de administración y organización doméstica.
INTER VENCION PSICOSOCIAL
Maximino Acosta Herrera, Mónica Campos Reyes
Objetivo 5: Ámbito educativo.
Apoyar a los padres o tutores para que
se responsabilicen de la escolarización y
seguimiento del proceso educativo de los
hijos.
Objetivo 6: Ámbito alimenticio.
Concienciar a los padres de la importancia de la alimentación como fuente de
salud.
Los contenidos propuestos para llevar
a cabo el programa fueron los siguientes:
1.- Hábitos básicos: higiene, salud y
alimentación.
2.- Organización doméstica y administración del presupuesto familiar.
3.- Habilidades afectivo-sociales: autoconcepto, superación de problemas,
miedos, culpabilidad, amistad y
relaciones con otras personas, etc.
4.- Educación de los hijos: pautas educativas, disciplina familiar, comunicación y diálogo expresión de sentimientos, premios, castigos, etc.
DESARROLLO DEL PROYECTO
La segunda fase, previa a la interven ción, contempló la evaluación y selección
de las personas que pasarían a formar
parte del grupo.
Criterios de selección
Esta fase se inició con la propuesta de
los casos por parte de las trabajadoras
sociales y educadoras, para lo cual se
tuvieron en cuenta los siguientes criterios:
Edad: Se decidió establecer un rango
de edad entre 25 y 45 años, aunque este
criterio igual que el resto fue flexible y
dependió de la valoración de cada caso
(Tabla 1).
TABLA 1
Edad de las participantes (años)
EDAD
Rango
Promedio
Sexo: Se optó por aceptar a personas
de ambos sexos en el grupo, y se consideró especialmente deseable la participación de los compañeros de las madres
Propuestas en el taller (Tabla 2).
El desarrollo de este proyecto contempló cuatro fases:
La primera fase, que denominamos coor dinación y consenso, comprendió los primeros contactos entre los representantes
de ambas instituciones, con el objeto de
concretar los objetivos generales y específicos, la perspectiva teórica de la intervención, la planificación y temporalización de
las sesiones y finalmente, la adaptación del
PIELE (Programa Instruccional para la
Educación y Liberación Emotiva, Hernández, P., y Hernández, M.D., l992) propuesto
por el Departamento de Psicología Educativa, a los objetivos y contenidos del Proyecto
y a las características de la población
usuaria de la Unidad de Infancia y Familia.
INTER VENCION PSICOSOCIAL
25-50
35,5
TABLA 2
Sexo
Mujeres
13
100
Hombres
0
0
Problemática: Se optó por seleccionar
aquellos casos que presentaban abandono físico o emocional, con un nivel menos
grave en su problemática. Esta valoración se hizo de forma cualitativa a partir
de los datos obtenidos de los correspondientes informes sociales, de la revisión
de los seguimientos registrados que
constaban en sus expedientes o de la
387
Una experiencia municipal de intervención con familias
información verbal que aportaron las trabajadoras sociales asignadas a los casos.
nas personas cuya residencia estaba en
zonas próximas.
Nivel cultural: Inicialmente se estableció como criterio para participar en el
taller el que las famlllas supieran leer y
escribir, aunque no fue decisivo ya que
se aceptaron personas que no cumplían
este requisito debido al bajo nivel de lectoescritura que presentaban la mayoría
de las personas propuestas (Tabla 3).
Salud Mental: Nos referíamos a aquellas personas que no presentaran deterioro en sus funciones mentales, tales
como, la capacidad intelectual o trastornos de la personalidad que interfieren en
la elaboración y arbitraje de alternativas
para la búsqueda de soluciones a sus
problemas (Tabla 5).
TABLA 3
Nivel educativo
TABLA 5
Disponibilidad y salud mental
NIVEL EDUCATIVO
N
RESPUESTA DISPONIBILIDAD SALUD MENTAL
Analfabetas
Estudios primarios
3º EGB
4º EGB
6º EGB
7º EGB
8º EGB
BUP
3
1
1
2
2
1
2
1
SI
NO
Número de hijos a cargo: Se dio prioridad a aquellas familias que tuvieran al
menos un hijo menor de doce años
(Tabla 4).
TABLA 4
Distribución de los hijos por edad (años)
EDAD
N
%
0-4
5-8
9-12
13-16
>17
7
16
9
10
2
15,90
36,36
20,45
22,72
4,54
TOTAL
44
99,99
Lugar de residencia: Se dio prioridad a
aquellos casos que tenían su residencia
en el barrio en el que se desarrollaría el
Taller, aunque este criterio se aplicó de
forma flexible ya que se aceptaron algu388
13
0
5
8
Disponibilidad: Se refería a la cantidad
de tiempo, medios, actitud y/u otras circunstancias que disponía y ofrecía libremente al usuario para colaborar en la
ejecución de los programas dirigidos a
modificar su situación problemática
(Tabla 5).
Voluntariedad: Se refería a la valoración que hicieron las profesionales asignadas a los casos, a partir de la información verbal dada y de las respuestas a
algunos ítems de un cuestionario para la
selección de las familias, acerca de la
independencia de su interés, voluntad,
y/o predisposición para participar en
esta actividad (Tabla 6).
TABLA 6
Voluntariedad y motivación
N
Alta
Media
Baja
VOLUNTARIEDAD
MOTIVACIÓN
11
3
0
11
3
0
Motivación/Colaboración: Era la valoración que hicieron las profesionales acerca
INTER VENCION PSICOSOCIAL
Maximino Acosta Herrera, Mónica Campos Reyes
de la motivación y capacidad de las familias para relacionarse y admitir compromisos, con la finalidad de resolver o modificar sus situaciones problemáticas. Se
valoró la respuesta que habían dado estas
familias en el desarrollo de la intervención
individual o familiar previa (Tabla 6).
Los cuatro últimos criterios se valoraron a través de la información recogida
en sus expedientes y de un cuestionario
elaborado para la selección de las participantes que abarcaba aspectos relacionados con su experiencia en este tipo de
actividad, su interés, motivación y disponibilidad para la participación, si tenían
hijos o no escolarizados y posibilidad de
que fuesen atendidos mientras asisten al
taller, y aquellos temas que les gustaría
que se tratasen en el mismo. Estos criterios se tuvieron en cuenta para la selección de las participantes.
En esta segunda fase, se decidió realizar el taller en un colegio público de la
zona, pues consideramos que éstos actúan como agentes socializadores desde los
cuales, con una colaboración y coordinación eficaces, se pueden complementar
las acciones que se llevan a cabo desde
nuestra intervención familiar y grupal.
La tercera fase, denominada de interven ción, se llevó a cabo durante dos meses,
con dos sesiones semanales de una hora
de duración cada una, en las cuales se
trabajaron los contenidos citados.
dono físico, es efectiva una intervención
amplia, con apoyo terapéutico y duración
prolongada de cara a crear y afianzar las
habilidades sociales, de cuidado infantil
y manejo del hogar. De la misma forma,
Gaudin (1993), citado por los mismos
autores, establece unas guías generales
para la intervención con familias negligentes, entre las que se encuentra,
incluir recursos de ayuda: ayuda económica, transporte gratuito, guarderías,
salud mental, entrenamiento en habilidades parentales, etc. Nosotros establecimos una serie de apoyos diversos: terapéuticos (derivando casos a psicoterapia
individual y revisiones médicas para
adultos y menores de las familias), bonos
para transporte, gestión de guarderías de
la zona, derivación de los hijos de las
participantes a actividades de ocio y
tiempo libre, etc.
Durante esta fase se realizaron reuniones entre los profesionales de la Unidad
de Infancia y Familia y las alumnas de la
Facultad de Psicología, con la finalidad
de realizar el feedback y valoración general de la sesión anterior, hacer un análisis de los distintos aspectos, positivos y
negativos, partiendo de la valoración
cualitativa de los objetivos conseguidos,
contenidos y metodología aplicada, así
como, de las diferentes circunstancias
personales y nuevas demandas de las
participantes.
La metodología de intervención se basó
en la aportación de información de forma
expositiva a partir del intercambio y
reflexión sobre las experiencias de las
participantes respecto a los temas tratados, al tiempo que se les entrenaba en
algunos aprendizajes dirigidos a la modificación de conducta y habilidades especificas respecto al cuidado y educación
de sus hijos.
Una vez finalizado el feedback de la
sesión anterior se pasaba a diseñar las
sesiones siguientes a partir de un documento previo que había sido elaborado
en la fase de coordinación y consenso, en
el que se recogía una propuesta inicial de
objetivos, contenidos y procedimientos.
Teniendo en cuenta la valoración y propuestas planteadas, se elaboraban los
objetivos, contenidos y actividades definitivas para las sesiones siguientes.
Nelson, Saunders y Landsman, (1990,
citados por Pino y Herruzo, 1997) sugieren que, para los casos crónicos de aban-
Finalmente, se establecían acuerdos
generales para la coordinación, tales
como: confirmar reuniones posteriores,
INTER VENCION PSICOSOCIAL
389
Una experiencia municipal de intervención con familias
información, localización y solicitud de
documentación de interés, etc.
La cuarta y última fase contempló la
evaluación final. Los objetivos de esta
evaluación fueron:
— Valorar la participación.
— Valorar la eficacia de la intervención.
— Valorar la satisfacción de las usuarias respecto al taller.
VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS
El promedio de participación por
sesión fué de 10,6 y la proporción de
asistencia 81,94% (Tabla 7). El alto nivel
de asistencia puede deberse a varias
razones:
TABLA 7
Participación
PARTICIPANTES
Nº de participantes
Asistencia por cada sesión
Ausencias
Ausencias justificadas
N
%
13,0
10,6
44,0
19,0
100
81,53
18,80
43,18
• El refuerzo y apoyo social que proporciona el grupo, que actúa como
motivador, al tiempo que da la oportunidad de compartir experiencias
sobre los problemas, aportando soluciones alternativas.
• La valoración previa de los casos permitió adecuar los contenidos y la
metodología a las necesidades,
expectativas y experiencias de cada
una de ellas.
• La planificación de las sesiones
incluyó la búsqueda de alternativas
a las dificultades que pudieran impedir la asistencia a las sesiones de
algunas participantes.
390
A pesar de que esta actividad estaba
abierta a ambos sexos no participó ningún padre. Esta ausencia de participación masculina se puede explicar por
varios motivos:
• Se trata de familias en su mayoría
monoparentales.
• Son familias con graves conflictos en
la pareja.
• La mujer es la que asume el cuidado
y educación de los hijos, reproduciendo el rol social que se le ha asignado tradicionalmente.
Esta intervención ha repercutido indirectamente en 44 menores, de los cuales,
32 tienen menos de 12 años. Este número de menores beneficiados es alto en
relación con las trece madres que participaron en el taller si se tiene en cuenta
que el promedio es 3,5 hijos.
Se partía de la idea de que las ayudas
económicas que recibían las madres
actuaban como elemento motivador para
la participación en el taller. Esto podría
estar sesgando, en alguna medida la
valoración inicial que se realizó sobre los
aspectos relacionados con la voluntariedad, disponibilidad y motivación. Por
este motivo, se hizo un análisis de las
ayudas económicas recibidas por las participantes durante los años 1996-97,
observándose que las cantidades recibidas no eran lo suficientemente importantes como para afirmar que la motivación
por participar en este taller estaba relacionada con incentivos económicos. Parece más probable que este interés estaba
mediatizado por reforzadores encubiertos
de tipo personal y social. No obstante, en
nuestra opinión, tanto las prestaciones
sociales como las ayudas económicas de
cualquier tipo, deberían articularse como
reforzadoras de la colaboración y participación de las madres. Creemos que la
mayoría de las medidas de ayuda material deben ser proporcionadas siempre a
partir de la consecución de un objetivo
INTER VENCION PSICOSOCIAL
Maximino Acosta Herrera, Mónica Campos Reyes
De las tres personas con un nivel de
lectoescritura muy bajo, una de ellas se
derivó a un centro de Educación de Adultos de la zona y las otras dos han realizado las gestiones para integrarse, una de
ellas en esta misma aula y la otra en el
Aula Abierta de Radio ECCA (Educación
a Distancia). Dos personas fueron orientadas hacia una Agencia de Trabajo Temporal en la que dejaron sus curriculum.
Una de ellas se integró laboralmente en
un corto plazo de tiempo.
por parte de las familias, y derivado de lo
anterior, que la asignación de dichos
recursos y ayudas deben ser percibidos
por las familias como una consecuencia
de determinadas modificaciones que se
hayan producido (de Paúl, 1988).
Los tratamientos psiquiátricos y/o psicológicos que seguian las madres, en
ningún caso impidieron la participación y
colaboración de las mismas (Tabla 5).
Durante el desarrollo del taller se tramitaron ayudas individuales para el tratamiento psicológico de tres madres y el
hijo de una de ellas.
Respecto a la satisfacción de las participantes, los resultados de las respuestas
de las nueve personas encuestadas a través de un cuestionario de evaluación del
nivel de satisfacción y cambio indican
que:
En cuanto a los objetivos específicos
(Tabla 8), se observa que el nivel de consecución general es medio-alto, lo cual
consideramos aceptable teniendo en
cuenta la relación entre el número de
objetivos planteados y el corto período de
tiempo de que se dispuso para trabajarlos. El nivel de eficacia obtenido (relación
entre objetivos propuestos y objetivos
alcanzados) es del 84%.
• A la mayoría de las participantes
(87,5%), les resultó muy interesante lo
que se trató en el taller y mencionaron
que habían aprendido mucho, sólo una
participante manifestó que le había parecido algo interesante.
TABLA 8
Resultados respecto a los objetivos específicos
ALTO
MEDIO
BAJO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
N
N
%
N
%
%
N
1. Relaciones familiares
17
3
17,64
11
64,79
3
17,64
2. Alimentación
2
1
50,00
1
50,00
-
-
3. Higiene familiar y doméstica
2
-
-
2
100,00
-
-
4. Salud
3
2
66,66
-
-
1
33,33
5. Organización y economía
6
2
33,33
3
50,00
1
16,66
6. Educación
14
3
21,42
8
57,14
3
21,42
TOTAL
44
11
25,00
25
56,81
8
18,18
familiar
INTER VENCION PSICOSOCIAL
391
Una experiencia municipal de intervención con familias
• El 100% de las participantes manifestó que el taller les había servido para
algo, especialmente para mejorar la
relación con otras personas y con sus
hijos.
• En relación con los temas que más
les habían gustado, mencionaron con
mayor frecuencia: la educación y la
comunicación con los hijos, la alimentación, la salud, la organización del presupuesto, la higiene, la amistad y el miedo.
La valoración que hicieron las participantes de las monitoras fue bastante positiva.
• En relación con los cambios observados por las mismas participantes, la
mayoría manifiesta haber experimentado
cambios respecto a los contenidos tratados en el taller.
• Los temas que más recordaban fueron: la educación de los hijos, la alimentación y el ahorro.
• Finalmente, en el apartado reservado para que anotaran aquellas cosas
que se les ocurrieran, se observa que
muchas muestran su interés por continuar con este taller o con otros talleres
similares.
392
CONCLUSIONES
Podemos concluir que el taller ha sido
rentable socialmente, tanto en la eficacia
respecto a la consecución de los objetivos
planteados, como por el alto nivel de participación y satisfacción de las madres. La
eficacia parece aumentar cuando se trabaja paralelamente en el nivel individual con
cada una de ellas.
Es necesario una intervención a medio o
largo plazo para conseguir cambios duraderos, tanto en las conductas manifiestas
como en los aspectos cognitivos y socioafectivos. La continuidad del grupo es importante para afianzar las modificaciones obtenidas y generar el apoyo social que les aporta seguridad en sí mismas y les aumenta el
sentimiento de autoeficacia. Por ello, se ha
constituido un grupo de apoyo mutuo, con
la intención de que en una tercera etapa, se
conforme como grupo de autoauyuda con
funcionamiento autónomo.
Se pretende completar la intervención
incluyendo a los hijos menores en actividades grupales, implicando a los centros escolares a través de los pofesores, tutores u
orientadores escolares siempre que sea posible, o bien de forma individual, coordinando
nuestras actuaciones con otros recursos
cuando la problemática lo requiera.
INTER VENCION PSICOSOCIAL
Maximino Acosta Herrera, Mónica Campos Reyes
BIBLIOGRAFÍA
Arruabarrena, M.I.; de Paúl, J. (1996). «Maltrato a
los niños en la infancia. Evaluación y tratamiento».
Ed. Pirámide.
neglectful families». Criminal justice and Behavior,
20, 66-89.
Belsky, J. (1983). «Child maltreament, an ecological
integration». Am. Ppsychol., 35, 320-325.
Gracia, E. (1996): «Los grupos de autoayuda en el
contexto de las estrategias de intervención social».
Intervención psicosocial. Vol. V. nº 15. Págs. 7-21.
De Paúl, J. (199): «Reflexiones sobre los programas
de intervención familiar desde los servicios de protección infantil». II Jornadas de Psicología de la
Intervención Social. Tomo II. 635-647.
Hernández, P.; García, M.D. (1992): «PIELE: Programa intruccional para la Evaluación y Liberación
Emotiva». TEA Ediciones S.A.
De Paúl, J.; Arruabarrena, M.I. (1996): «Manual de
protección infantil». Ed. Masson.
Gaudin, J.M. (1993): «Child neglet: A guide for intervention. U.S. Goverment Printing Office. U.S. Departament of Health and Human Services, National
Center on Child Abuse and Neglet, Washintong.
Gaudin, J.M. (1993): «Effective intervention with
INTER VENCION PSICOSOCIAL
Nelson, K.E.; Saunders, E.; y Landsman, J.J.
(1990): «Chronic neglect in perspective: A study of
chronically neglected families in a large metropolitan county: Final report. Oakdale: University of
Iova, Natinal Center on Family Based Services.
Polansky, N.A. (1985): «Determinants of loneliness
among neglectful and others low-income mothers».
J. Soc. Serv. Res., 8, 1-15.
393
Descargar