RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CHIHUAHUA Las propuestas, líneas de acción y recomendaciones para el desarrollo de Programas de Atención a las Adicciones en el Municipio de Chihuahua, Chihuahua fueron diseñadas en base al contexto sociodemográfico del municipio, los resultados del diagnóstico epidemiológico del consumo de drogas y la respuesta social organizada existente en nuestro municipio. A su vez es importante mencionar que las recomendaciones y líneas de acción se establecieron tomando en cuenta los elementos teóricos de la planeación estratégica. Las líneas de acción y recomendaciones buscan ofrecer una guía para la toma de decisiones en el periodo 2013-2018 y un referente para la actuación del CIJ Chihuahua y del trabajo institucional, procurando el máximo beneficio a las personas que reciben los servicios institucionales así como la adecuada aplicación de estrategias en el contexto de las necesidades existentes. Líneas de acción Prevención Desarrollar cursos de orientación y capacitación para la prevención del consumo de alcohol, tabaco, mariguana e inhalantes en las escuelas de todos los niveles educativos principalmente las que se encuentran en zonas de alto riesgo. Promover la prevención del consumo de drogas en los Centros de Trabajo, a través del Programa Preventivo Laboral en las principales empresas de la localidad. Promover Círculos de lectura para padres y madres de familia sobre la prevención de adicciones y la detección temprana en coordinación con los Centros Comunitarios del Municipio. Promover las Jornadas Intensivas de Prevención, y que estas se realicen al menos semanalmente en coordinación con el Programa Escuela Segura. Promover las actividades del Programa Centro Preventivo de Día para incidir en el área de influencia del CIJ Local. Tratamiento Promover las actividades y servicios institucionales en materia de tratamiento en los Centros Comunitarios y otras DSC dedicadas a la prevención y/o tratamiento para los usuarios de drogas y familias. Ofrecer los servicios de la clínica para dejar de fumar a empresas, oficinas de Gobierno y otras dependencias, así como la realización de reuniones informativas de tratamiento. Ofrecer a los anexos y Centros de Rehabilitación un trabajo coordinado a fin de que las personas que finalicen su tratamiento de internamiento continúen con servicios ambulatorios en nuestro CIJ Local. Favorecer la participación de pacientes en la modalidad semipresencial de Centro de Día con la participación de un mayor número de voluntarios. Contar con los servicios de la Clínica de Metadona en Chihuahua, ante la alta demanda de Prestación de Servicios a Usuarios de Heroína para mejorar la adherencia terapéutica. Movilización social Establecer un programa continuo para la promoción y captación de nuevo acuerdo voluntario, coordinado con los prestadores de Servicio Social y Practicas Académicas en el nivel medio superior y en el nivel profesional. Fomentar el trabajo institucional e intersectorial para la formación de nodos y una amplia red de trabajo para favorecer la puesta en marcha de los servicios institucionales a un mayor número de la globalización. Promoción y difusión institucional Promover los servicios institucionales a través de los diferentes medios de comunicación. A fin de contar con un mayor espacio que permita dar cuenta de los múltiples servicios y actividades a realizar el CIJ Local. Utilizar los medios electrónicos con una mayor frecuencia para difundir las múltiples actividades del CIJ Chihuahua. Promover la participación del CIJ a través de módulos en las audiencias públicas del municipio y de Gobierno a fin de atender en mayor medida a Grupos Vulnerables y de zonas de atención prioritaria ofertando los servicios institucionales enfocados en la detección oportuna y canalización temprana. Recomendaciones La emisión de las siguientes recomendaciones están basadas en el contexto del consumo de drogas, así como en los lineamientos de la planeación estratégica que se mencionaron con anterioridad, el objetivo principal pretende consolidar la coordinación y colaboración intersectorial para la atención al consumo de drogas en el municipio de Chihuahua, a su vez impulsar acciones y medidas estratégicas para lograr una atención integral y coordinada del consumo de drogas en nuestra localidad. Para lograr un mayor impacto en los trabajos de prevención, se recomienda el trabajo coordinado con el CECA, el Departamento de Prevención dependiente de la Secretaria de Seguridad Pública Municipal, para incidir en la prevención del consumo de drogas a través de los Centros Comunitarios del DIF para el trabajo con adolescentes y padres de familia. Realizar semestralmente las Jornadas Intensivas de Prevención, enfatizando el trabajo preventivo en las Zonas de Alto Riesgo y los polígonos de la pobreza, trabajo en coordinación con los Centros Nueva Vida, para evitar la duplicidad de acciones. Fortalecer el trabajo de prevención, detección y canalización oportuna en escuelas de educación superior, a través de las oficinas de bienestar estudiantil y el Instituto Chihuahuense de la Juventud para multiplicar las acciones de prevención y derivación de casos que ameriten tratamiento. Promover la participación de Gobierno del Estado en el Proyecto de la Clínica de Metadona, para iniciar a la mayor brevedad el tratamiento con metadona a los usuarios de heroína, en Chihuahua capital. Fortalecer el trabajo de coordinación con el IMSS y el ISSSTE en todas las Unidades de Medicina Familiar a fin de que la derivación de casos continúe, así como la incorporación de actividades extramuros en el Centro de Seguridad Social y la realización de Clínicas para Dejar de Fumar a nivel extramuros. Fortalecer el trabajo con el Instituto Chihuahuense de la Mujer para la derivación de casos de violencia familiar, que se encuentren relacionados con el consumo de drogas, ofreciendo la Terapia Multidimensional con perspectiva de género y otras actividades. Promover La invitación a cualquier entidad o dependencia de gobierno y cámaras empresariales para establecer un trabajo de colaboración conjunta en beneficio de la salud de los chihuahuenses. Establecer un mayor número de convenios con las escuelas de Educación Superior, a fin de contar con un mayor número de voluntarios, así como cuidar y comprometerse con la capacitación de los voluntarios a fin de que las actividades de prevención puedan continuar independientemente de la finalización de su servicio social o practicas académicas.