elaboración de ambientes virtuales de aprendizaje para el eje

Anuncio
ELABORACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
PARA EL EJE TRANSVERSAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y
PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LA ESPECIALIZACIÓN EN
EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL
INGRITH ESPERANZA ACOSTA RUBIO
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL
BOGOTÁ, D.C.
2015
ELABORACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
PARA EL EJE TRANSVERSAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y
PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LA ESPECIALIZACIÓN EN
EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL
INGRITH ESPERANZA ACOSTA RUBIO
Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Educación y Gestión Ambiental
Profesor
Jorge Gómez Duque
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL
BOGOTÁ, D.C.
2015
NOTA DE ACEPTACIÓN
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
_____________________________________
Firma del presidente del jurado
_____________________________________
Jurado
_____________________________________
Jurado
Bogotá y fecha ( _____ , _____ , _____ )
DECLARACIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD DE LAS IDEAS DEL
PROYECTO POR PARTE DE SU AUTOR
La Universidad Distrital no se hace responsable de los conceptos emitidos por la alumna
en este trabajo investigativo. Las ideas que se presentan son responsabilidad de la autora
del mismo.
DEDICATORIA
A mis hijos y familia que con su afecto y paciencia han hecho posible que se desarrolle y
estructure el presente proyecto de investigación.
AGRADECIMIENTOS
A docentes, administrativos y personas relacionadas con la Especialización en Educación y
Gestión
Ambiental
que
con
sus
conocimientos,
preconcepciones,
aportes
y
direccionamiento hicieron posible la estructuración, ejecución y evaluación del desarrollo
de un Ambiente Virtual de Aprendizaje para el espacio transversal de Gestión Ambiental y
Participación Social, es decir, gracias a sus aportes permitieron y posibilitaron el poner en
marcha los objetivos del presente proyecto de investigación
.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
1. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 2
2. PROBLEMA ........................................................................................................................ 9
2.2. Planteamiento del problema ............................................................................................ 9
2.2. Descripción del problema .................................................................................................... 9
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 10
3.1. Pregunta Orientadora ......................................................................................................... 11
4. CONTEXTO ...................................................................................................................... 12
4.1. Delimitación Espacial ........................................................................................................ 12
4.2. Población Objetivo ............................................................................................................ 12
5. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 13
5.1. Objetivo General ................................................................................................................ 13
5.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................ 13
6. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 14
6.1. Marco de Referencia ......................................................................................................... 15
6.2. Marco Legal ................................................................................................................... 18
6.3. Marco Conceptual .......................................................................................................... 19
6.4 Marco Didáctico y Pedagógico .......................................................................................... 22
6.5 .Marco Tecnológico ............................................................................................................ 30
7. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 32
7.1. Tipo y enfoque de investigación ................................................................................... 32
7.2.
Diseño Metodológico: proceso metodológico de diseño e implementación de las
Aulas Virtuales .......................................................................................................................... 34
7.3.1 Diseño Metodológico para la elaboración de la Unidad Didáctica Digital como base
estructural de las aulas virtuales de gestión ambiental y participación social....................... 37
7.3.1.1. Diseño Metodológico para la Construcción de la Unidad Didáctica Digital (UDD)
en un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) ..................................................................... 37
7.3.1.2. Construcción de la Unidad Didáctica Digital (UDD) en un Ambiente Virtual de
Aprendizaje (AVA) para Gestión Ambiental II. ..................................................................... 38
7.3.1.3. Construcción de la Unidad Didáctica Digital (UDD) en un Ambiente Virtual de
Aprendizaje (AVA) para Gestión y Participación Social ....................................................... 39
8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS....................................................... 40
8.1 Resultados etapa 1: ............................................................................................................. 40
8.2. UNIDAD DIDÁCTICA DIGITAL (UDD) EN UN AMBIENTE VIRTUAL DE
APRENDIZAJE (AVA) ............................................................................................................. 2
8.2.1. UNIDAD DIDÁCTICA DIGITAL (UDD) EN UN AMBIENTE ........................... 3
VIRTUAL DE APRENDIZAJE (AVA).................................................................................... 3
8.2.1. UNIDAD TEMÁTICA DIGITAL (UTD 1)
GESTIÓN
AMBIENTAL I. EEGA
UNIVERSIDAD DISTRITAL
FRANCISCO JOSE DE CALDAS ............................................................................................ 4
8.2.2.
UNIDAD
TEMÁTICA
DIGITAL
(UTD
2)
GESTIÓN AMBIENTAL II. EEGA
UNIVERSIDAD
DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS ..................................................................... 1
8.2.3.
UNIDAD
TEMÁTICA
DIGITAL
(UTD
III)
GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL AMBIENTAL. EEGA
UNIVERSIDAD
DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS ................................................................... 44
8.3. Resultados etapa 2. ............................................................................................................ 71
8.3.2 Aula virtual de Gestión Ambiental II ............................................................................. 80
8.3.3. Aula Virtual de Gestión y Participación Social ............................................................ 86
8.4. Resultados etapa 3: ............................................................................................................ 92
8.5. Análisis de Resultados: General al proceso desarrollado. ............................................... 96
9. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 98
10.
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 100
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 102
Anexo 1. Cronograma ............................................................................................................. 106
Anexo 2. Cronograma específico ........................................................................................... 107
Anexo 3. Evaluación ............................................................................................................... 108
Anexo 4. Recursos (Presupuesto)........................................................................................... 108
Anexo 5. Tabla de presupuesto .............................................................................................. 109
Anexo 6. Protocolos ................................................................................................................ 110
Anexo 6.1. Instrumentos de evaluación y triangulación ....................................................... 111
Anexo 6.2. Encuesta de Diagnóstico sobre las Aulas Virtuales de Gestión Ambiental ..... 112
Anexo 6.3. Encuesta: Prueba Piloto del Aula de Gestión Ambiental .................................. 117
Anexo 6.4. Email de aplicación de encuesta de Diagnóstico para las Aulas Virtuales de
Gestión Ambiental .................................................................................................................. 122
Anexo 6.5. Ruta de acceso a las aulas y formatos para aplicación de encuestas ................ 123
Anexo 6.6. Email de invitación para aplicación de encuestas de diagnóstico y pilotaje (con
correcciones respecto a usuario y contraseña). ..................................................................... 124
Anexo 6.7. Imagen de tabla de EXCEL generada en Google Drive como evidencia de la
aplicación de encuestas de diagnóstico. ................................................................................. 125
Anexo 7. Evidencias ............................................................................................................... 126
Anexo 7.1. Acta de aprobación de anteproyecto de grado ................................................... 127
Anexo 7.2. Presentación Final en PowerPoint para Sustentación el día 19 de Junio de 2015.
.................................................................................................................................................. 128
Anexo 7.3. Anexos de Presentación Final en PowerPoint para Sustentación el día 19 de
Junio de 2015. .......................................................................................................................... 140
Anexo 7.3. Anexos Digitales. ................................................................................................. 150
Anexo 7.4. RAE ...................................................................................................................... 151
Anexo 7.5. Solicitud de Jurados para Trabajo de Grado ...................................................... 157
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Antecedentes para el diseño del aula virtual del eje transversal de Investigación
en Educación y Gestión Ambiental. Producción Propia. .......................................................... 3
Figura 2. Aulas Virtuales relacionadas con temas ambientales y de gestión ambiental de la
UDFJC. ........................................................................................................................................ 5
Figura 3. Aula virtual de Impacto Ambiental módulo 1 tomada de página de la maestría en
medio ambiente y desarrollo de la UNAL. ................................................................................ 6
Figura 4. Aula virtual de Impacto Ambiental módulo 2 tomada de página de la maestría en
medio ambiente y desarrollo de la UNAL. ................................................................................ 6
Figura 5. Aula virtual de Impacto Ambiental módulo 2 tomada de página de la maestría en
medio ambiente y desarrollo de la UNAL. ................................................................................ 7
Figura 6. Espacio web en los que se desarrollan la Aulas Virtuales de la UNAL ................. 8
Figura 7. Marco teórico para la elaboración de un Ambiente Virtual de Aprendizaje.
Diversas fuentes para su elaboración. ...................................................................................... 14
Figura 8. Representación del proceso cualitativo, Tomado de (Hernandez. R, 2007) ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 9. Diseño metodológico para la elaboración de un Ambiente Virtual de Aprendizaje.
.................................................................................................................................................... 35
Figura 10. Elaboración Unidad Temática Digital Gestión Ambiental I................................ 37
Figura 11. Elaboración Unidad Temática Digital Gestión Ambiental I................................ 38
Figura 12. Elaboración Unidad Temática Digital Gestión y Participación Ambiental 39
Figura 13. Gestión Ambiental I ................................................................................................. 4
Figura 14. Estructura de la UTD de Gestión Ambiental 1. ..................................................... 6
Figura 15. Principios para la Gestión Ambiental. .................................................................. 12
Figura 16. Composición del SINA. ......................................................................................... 16
Figura 17. Actores Institucionales del SINA. ......................................................................... 17
Figura 18. Actores Sociales del SINA. ................................................................................... 18
Figura 19. Organismos e Instituciones que componen el SINA............................................ 19
Figura 20. Fuentes de financiación del Ministerio del Medio Ambiente.............................. 20
Figura 21. Fuentes de financiación de la Unidad Administrativa Especial de Parques
Naturales. ................................................................................................................................... 21
Figura 22. Fuentes de financiación de las Corporaciones Autónomas Regionales. ............ 22
Figura 23. Fuentes de financiación de las Autoridades Ambientales Urbanas..................... 23
Figura 24. Fuentes de financiación de los Institutos de Investigación. ................................. 24
Figura 25. Fuentes de financiación de los Municipios. .......................................................... 24
Figura 26. Gestión Ambiental II ................................................................................................ 1
Figura 27. Estructura de la UTD de Gestión Ambiental 2. ...................................................... 3
Figura 28. Causas – efectos- mecanismos. ............................................................................... 8
Figura 29. Causas – efectos- mecanismos. ............................................................................... 8
Figura 30. Ejemplos de Causas, efectos y mecanismos. .......................................................... 9
Figura 31. Esquema ideal para la Evaluación de Impacto Ambiental .................................. 10
Figura 32. Adopción, implementación y reglamentación de la EIA en Colombia............... 16
Figura 33. Construcción de la administración ambiental (Norma ISO 14001). ................... 18
Figura 34. Paso a paso para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental.
Tomada de NTC-ISO 14001:2004. .......................................................................................... 21
Figura 35. Metodología PHVA. Tomada de NTC-ISO 14001:2004. Modelo de SGA. ...... 22
Figura 36. Política Ambiental. Tomada de NTC-ISO 14001:2004. Modelo de SGA. ........ 23
Figura 37. Planificación. Tomada de NTC-ISO 14001:2004. Modelo de SGA. .................. 25
Figura 38. Proceso de producción industrial del papel. ......................................................... 28
Figura 39. Identificación de entradas y salidas del proceso de producción industrial del
papel. .......................................................................................................................................... 29
Figura 40. Implementación y Operación. Tomada de NTC-ISO 14001:2004. Modelo de
SGA. ........................................................................................................................................... 33
Figura 41. Verificación. Tomada de NTC-ISO 14001:2004. Modelo de SGA. ................... 36
Figura 42. Revisión por la alta dirección. Tomada de NTC-ISO 14001:2004. Modelo de
SGA. ........................................................................................................................................... 37
Figura 43. Ejemplo de participación comunitaria. ................................................................. 44
Figura 44. Estructura de la UTD de Gestión Ambiental III................................................... 46
Figura 45. Espacio Virtual PAET ............................................................................................ 71
Figura 465. Pantallazo Aulas Virtuales de Gestión Ambiental. ............................................ 72
Figura 47. Solicitud de clave y contraseña ............................................................................. 72
Figura 48. Panorámica de plataforma Moodle vacía y lista para su montaje ....................... 73
Figura 49. Tema 0 de Gestión Ambiental I............................................................................. 74
Figura 50. Tema 1 de Gestión Ambiental I............................................................................. 75
Figura 51. Tema 2 de Gestión Ambiental I............................................................................. 76
Figura 52. Tema 3 de Gestión Ambiental I............................................................................. 77
Figura 53. Tema 4 de Gestión Ambiental I............................................................................. 78
Figura 54. Tema 5 de Gestión Ambiental I............................................................................. 79
Figura 55. Tema 0 Gestión Ambiental II ................................................................................ 80
Figura 56. Tema 1 Gestión Ambiental II ................................................................................ 81
Figura 57. Tema 3 Gestión Ambiental II ................................................................................ 82
Figura 58. Tema 3 Gestión Ambiental II ................................................................................ 83
Figura 59. Tema 4 Gestión Ambiental II ................................................................................ 85
Figura 60. Tema 5 Gestión Ambiental II ................................................................................ 85
Figura 61. Tema 0 Gestión y Participación Social ................................................................. 86
Figura 62. Tema 1 Gestión y Participación Social ................................................................. 87
Figura 63. Tema 2 Gestión y Participación Social ................................................................. 88
Figura 64. Tema 3 Gestión y Participación Social ................................................................. 90
Figura 65. Tema 4 Gestión y Participación Social ................................................................. 91
Figura 66. Tema 5 Gestión y Participación Social ................................................................. 91
Figura 67. Acta de aprobación del anteproyecto en agosto de 2013. .................................. 127
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. ........................................................................................................................................ 4
Tabla 2. ...................................................................................................................................... 20
Tabla 3. ...................................................................................................................................... 21
Tabla 4. ...................................................................................................................................... 21
Tabla 5 ....................................................................................................................................... 28
Tabla 6. ...................................................................................................................................... 29
Tabla 7. ...................................................................................................................................... 36
Tabla 8. ........................................................................................................................................ 6
Tabla 9 ....................................................................................................................................... 28
Tabla 10 ....................................................................................................................................... 4
Tabla 11. .................................................................................................................................... 27
Tabla 12. .................................................................................................................................... 40
Tabla 13. .................................................................................................................................... 47
Tabla 14. .................................................................................................................................... 66
INTRODUCCIÓN
En el mundo de hoy el uso de las tecnologías en la educación favorecen los procesos de
aprendizaje para que estos sean más apropiados al contexto en el cual se desarrollan los
actuales estudiantes, por ello es importante que la educación tome ayudas tecnológicas para
propiciar aprendizajes significativos en los diferentes espacios, en los que se puede
desarrollar el estudiante y la aplicación de las tecnologías en los diferentes procesos
formativos.
Frente a esta situación en diferentes espacios académicos tanto a nivel internacional como
nacional se han venido desarrollando una serie de herramientas tecnológicas como son
software educativos, plugins educativos, tutoriales, plataformas web, páginas web y aulas
virtuales centradas en una temática o área del saber específica, este modelo educativo se
está implementando en Colombia en Instituciones de Educación Superior por ejemplo en la
Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, el
Colegio Mayor de Cundinamarca, la Salle, así como la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas en sus diferentes facultades. Frente a esta dinámica nace el presente Proyecto de
Investigación que busca desarrollar un Aula Virtual para el fortalecimiento de los procesos
de enseñanza aprendizaje generados al abordar las temáticas propias del eje transversal de
Gestión Ambiental que se desarrolla en la Especialización en Educación y Gestión
Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
La importancia de este proyecto de investigación radica, en que es un campo de
investigación naciente, al tratar de vincular las Tecnologías de la Información y la
Comunicación a la Gestión Ambiental en el campo educativo de educación formal.
El presente documento busca contextualizar y ubicar en las bases, teóricas, conceptuales y
metodológicas del proyecto de investigación para dar cuenta a: el porqué, el para qué, el
cómo, y el cuándo del diseño del Ambiente Virtual de Aprendizaje para el espacio
académico de Gestión Ambiental.
1
1. ANTECEDENTES
Como antecedentes del proyecto de investigación en primer lugar se tiene el surgimiento de
la idea del proyecto, la cual se fundamenta en la necesidad de optimizar el tiempo de
trabajo autónomo del estudiante por lo cual es de gran importancia el desarrollo de
herramientas y elementos didácticos, que brinden información relevante, favorezcan la
investigación, que favorezcan el trabajo desarrollado en las clases presenciales, facilitando
procesos exitoso de enseñanza aprendizaje gracias a la interacción del estudiante con
contenidos y elementos didácticos que favorezcan el aprendizaje significativo y el
desarrollo de competencias y habilidades.
En la búsqueda de antecedentes para el año 2012 se encuentra que en la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas en las facultades de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Ciencias y Educación e Ingeniería se tiene un desarrollo aproximado de 126
aulas virtuales, las cuales se muestran en detalle en la figura 1.
A su vez se realiza la consulta en el repositorio de trabajos de grados e investigaciones de la
Especialización en Educación y Gestión Ambiental y se encuentran tres trabajos de grado
relacionados con el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- y el
componente ambiental, entre ellos se encuentran (Ver figura 1):
 Software para la educación ambiental en contaminación sonora en Instituciones
educativas de básica secundaría.
 Diseño de un software educativo para el conocimiento ambiental del Tunjuelito.
 Servicio de información ambiental para la localidad de Tunjuelito (En página
WEB).
2
.
Figura 1. Antecedentes para el diseño del aula virtual del eje transversal de Investigación en Educación y
Gestión Ambiental. Producción Propia.
3
Para la construcción de antecedentes del año 2012 a 2015 se encuentran nuevos avances
los cuales se relacionan a continuación. Por lo cual se citaran las Instituciones de Educación
Superior Colombianas que evidencian serios avances en el campo de la virtualidad.
En unos casos con asignaturas totalmente virtuales y en otros casos con aulas virtuales
como acompañamiento a la presencialidad. Para este espacio se citan los aportes realizados
por la Universidad de Pamplona en el documento denominado “Virtualidad en la
Universidad de Pamplona” (Villamizar, 2013), donde se presentan las universidades que
ofrecen cursos virtuales en los que desarrollan programas de educación 100% virtual y
otras universidades que emplean sus plataformas y aulas virtuales como acompañamiento a
los programas de formación presencial allí desarrollados (Ver tabla 1).
Tabla 1.
Seguimiento a Universidades que emplean aulas virtuales para fortalecimiento de los programas de
formación profesional.
Universidades que tienen Aulas Virtuales para
programas de formación 100% virtual.
Universidades que tienen Aulas Virtuales para
fortalecimiento de programas de formación
presencial.
Universidad Nacional de Colombia
Universidad del Valle
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Universidad de los Andes
Universidad de Antioquia
Universidad Industrial de Santander
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Nota. 1. Creada base en elementos aportados por el documento
Pamplona".
"Virtualidad en la Universidad de
Una vez citadas las universidades con avances en el desarrollo de aulas virtuales con
diferentes enfoques. Se realiza un acercamiento a avances en aulas virtuales relacionados
con contenidos ambientales y de gestión ambiental.
En primer lugar se citarán los avances en aulas virtuales por parte de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas en materia ambiental y en segundo lugar los avances en
relación con otras universidades que han desarrollado aulas virtuales en temas ambientales.
4
En la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, se han creado una serie de aulas virtuales en la plataforma
Moodle centradas en contenidos ambientales, que se pueden visualizar en la siguiente URL
http://medioambiente.udistrital.edu.co/aulas/ (UDFJC, 2003). Aulas virtuales que permiten
el acercamiento a contenidos ambientales desde diferentes niveles de formación como lo
son: tecnológico, profesional, especialización y maestría. Aulas virtuales en el marco del
acompañamiento y fortalecimiento de procesos formativos presenciales (Ver figura 2).
Figura 2. Aulas Virtuales relacionadas con temas ambientales y de gestión ambiental de la UDFJC.
En la Universidad Nacional de Colombia para la Maestría en Medio Ambiente, se han
desarrollado una serie de Aulas Virtuales para abarcar los contenidos de:
 Estudio de Impacto Ambiental en el módulo 1 denominado Fundamento
conceptual: Estudios de Impacto Ambiental, el cual se ubica en
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/mtria_amb/2019519/und_1/index.html
# (UNAL, s.f.).
Es un aula virtual que permite visualizar sus contenidos sin requerimientos de
claves, ni usuarios. Por lo cual es fácil acceso hace que se muy consultada (ver
figura 3).
5
Figura 3. Aula virtual de Impacto Ambiental módulo 1 tomada de página de la maestría en medio ambiente y
desarrollo de la UNAL.
 Estudio de Impacto Ambiental en el módulo 2 denominado Evaluación de Impacto
Ambiental en Colombia/ Análisis y propuesta de mejora, el cual se ubica en
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/mtria_amb/2019519/und_2/index.html
# (UNAL, s.f.) Espacio en el cual se presentan una serie de contenidos y elementos
didácticos de gran interés y pertinencia con los temas abordados. Es un aula virtual
que permite visualizar sus contenidos sin requerimientos de claves, ni usuarios. Por
lo cual es fácil acceso hace que se muy consultada (ver figura 4).
Figura 4. Aula virtual de Impacto Ambiental módulo 2 tomada de página de la maestría en medio ambiente y
desarrollo de la UNAL.
6
 Estudio de Impacto Ambiental en el módulo 3 denominado Evaluación de Impacto
Ambiental en Colombia/ Metodologías para la identificación y valoración de
Impactos Ambientales, el cual se ubica en
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/mtria_amb/2019519/und_3/index.html
# (UNAL, s.f.). Espacio en el cual se presentan una serie de contenidos y elementos
didácticos de gran interés y pertinencia con los temas abordados. Es un aula virtual
que permite visualizar sus contenidos sin requerimientos de claves, ni usuarios. Por
lo cual es fácil acceso hace que se muy consultada (ver figura 5).
Figura 5. Aula virtual de Impacto Ambiental módulo 2 tomada de página de la maestría en medio ambiente y
desarrollo de la UNAL.
 Donde los anteriores módulos y aulas virtuales se desarrollan en el marco de la
Dirección Nacional de Innovación Académica de la UNAL (Ver figura 6).
7
Figura 6. Espacio web en los que se desarrollan la Aulas Virtuales de la UNAL
Por otra parte se encuentra la Universidad Nacional Abierta y a Distancia la cual desarrolla
programas de formación a distancia, entre ellos la ingeniería ambiental, pero es necesario
aclarar que no son aulas virtuales de libre acceso, por lo cual no se puede hacer un
seguimiento en detalle de las mismas.
8
2. PROBLEMA
2.2.Planteamiento del problema
Frente a la inexistencia actual de aulas virtuales o a la ausencia de las mismas en la
Especialización en Educación y Gestión Ambiental se evidencia una necesidad por crearlas
con el fin de seguir enriqueciendo los procesos de enseñanza aprendizaje. Razón por la
cual surge el presente proyecto de investigación orientado en desarrollar un Ambiente
Virtual de Aprendizaje (AVA) o aula virtual para el fortalecimiento de los procesos de
enseñanza aprendizaje generados en el eje transversal de Gestión Ambiental.
Teniendo en cuenta que la Gestión Ambiental es un espacio académico con un aporte
conceptual, metodológico y práctico de gran relevancia en la formación de un especialista
en educación y gestión ambiental, en el que hace necesario trabajar de forma autónoma con
un gran nivel de rigurosidad, con una serie de elementos, documentos y guías asignadas, en
ese sentido se hace necesario la construcción de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA)
para que en este espacio se promueva continuidad a los procesos desarrollados en aula, al
proporcionar al estudiante una serie de herramientas de interacción y consulta que le
permitirán fortalecer sus procesos propios de aprendizaje.
2.2. Descripción del problema
El interés por desarrollar
Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVAs) para el eje
transversal de Gestión Ambiental se da al observar que el trabajo autónomo por parte del
estudiante es bastante considerable y enriquecedor, en el sentido en el que se pasa de la
teoría a ejercicios de aplicación de diferentes elementos de gestión, por lo cual el trabajo
del estudiante se puede potencializar, al suministrarle una serie de herramientas de
interacción, consulta e investigación, seleccionados y útiles para el espacio académico en
mención. Si bien es claro que en la WEB nos suministran ciertos documentos de utilidad es
necesario resaltar que así como pueden fortalecer la investigación también puede ser un
elemento distractor para el estudiante, con el AVA los que se busca es tener elementos de
consulta claves, relevantes, útiles y de pertinencia con el espacio académico de Gestión
Ambiental.
9
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El desarrollar Ambientes Virtuales de Aprendizaje para el eje transversal de Gestión
Ambiental permite enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado en la clase
presencial. Porque el estudiante en su espacio de trabajo autónomo se ve fortalecido con
una serie de documentos y herramientas e-learning que le permiten hacer una apropiación
de las temáticas con mayor facilidad, en tanto el estudiante no divagará buscando en la
web, documentos poco útiles a su proceso. Esto permitirá al estudiante, enriquecer,
fortalecer, potencializar el tiempo dedicado a trabajar en las tareas señaladas, es decir
contará con una serie de herramientas y elementos que le permitirán hacer un mejor
aprovechamiento de su trabajo autónomo.
Otra de las razones por las cuales el proyecto de investigación tiene una gran importancia,
radica en que es un campo de trabajo e investigación naciente para los temas ambientales,
más aún cuando lo que se busca es fortalecer es la educación para futuros formadores y
gestores ambientales, desde el marco de la educación ambiental y la gestión ambiental con
el uso adecuado y planificado de la Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Podría pensarse que en este campo ya se ha trabajado lo suficiente, pero al revisar con
detenimiento en la WEB son pocos los elementos construidos bajo esta perspectiva.
Por el contrario lo que encontramos en la gran mayoría de los casos es el uso de las
páginas web, los blogs, las wikis, con un acercamiento superficial de temas ambientales y
bombardeados de publicidad, información que no tiene relación con lo que se afirma en las
líneas conceptuales abordadas. En otro sentido estos espacios, tienen demasiada
información y no tienen una estructura para generar procesos formativos, en otros casos se
ven algunas aulas virtuales diseñadas para cursos cortos de elevado costo para los usuarios.
Ahora bien, se hace pertinente generar espacios para el fortalecimiento de la educación
superior, para los futuros especialistas en educación y gestión ambiental, con el fin de que
10
mejoren las habilidades propias para el espacio académico en mención y otras más como el
uso apropiado de las TICs.
En otro sentido el desarrollo de este AVA promoverá la investigación en este campo con
miras al fortalecimiento de los diferentes espacios académicos desarrollados en la
Especialización en Educación y Gestión Ambiental.
Por último, el investigar en el campo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación como herramienta para potencializar los procesos de enseñanza aprendizaje
desarrollados en estudiantes de la Especialización en Educación y Gestión Ambiental, hace
que se puedan establecer lazos de cooperación entre diferentes facultades, al aportar a la
construcción de herramientas por y para el conocimiento.
3.1. Pregunta Orientadora
¿Cómo estructurar Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVAs) para el fortalecimiento del
eje transversal de Gestión Ambiental?
11
4. CONTEXTO
4.1. Delimitación Espacial
El Ambiente Virtual de Aprendizaje para el espacio académico de Gestión Ambiental se
ubicará en la plataforma Moodle de la Universidad Distrital, en la página de aulas virtuales
de
la
Especialización
en
Educación
en
Tecnología
(http://ciencias.udistrital.edu.co/aduvirtual3/ (PAET, 2014)) allí estará dispuesta para su
constante consulta por parte de los estudiantes de la especialización que estén cursando el
eje transversal de Gestión Ambiental y Participación Social.
4.2. Población Objetivo
El presente proyecto de investigación centrara sus acciones en el desarrollo de Ambientes
Virtuales de Aprendizaje para el eje transversal de Gestión Ambiental y Participación
Social, es decir estas aulas estarán dirigidas a estudiantes que estén cursando los semestre I,
II y III de la Especialización en Educación y Gestión Ambiental.
12
5. OBJETIVOS
5.1. Objetivo General
Diseño de Aulas Virtuales en la plataforma Moodle para el eje transversal de Gestión
Ambiental y Participación Social.
5.2. Objetivos Específicos
Realizar una exploración diagnostica del eje transversal de Gestión Ambiental y
Participación Social en relación con su modelo pedagógico y elementos didácticos que
permitan generar un Ambiente Virtual de Aprendizaje.
Diseñar un Ambiente Virtual de Aprendizaje para el eje transversal de Gestión Ambiental y
Participación Social soportado en una Unidad Didáctica Digital.
Realizar encuestas para evaluar los Ambientes Virtuales de Aprendizaje de Gestión
Ambiental y Participación Social.
13
6. MARCO TEÓRICO
Figura 7. Marco teórico para la elaboración de un Ambiente Virtual de
Aprendizaje. Diversas fuentes para su elaboración.
14
6.1. Marco de Referencia
En la continua construcción de materiales digitales para el aula virtual de gestión ambiental,
en un principio desarticulados. Surge una preocupación que pasa al campo de la educación
y que va más allá de construir un aula virtual, y es ¿cómo generar rutas de aprendizaje que
generen experiencias significativas al estudiante en relación a los contenidos a abordar?
¿Cómo construir un espacio virtual que supere el nivel de repositorio de información? Y
adicional a ello, surgen preocupaciones en relación con ¿Cómo hacer que el estudiante
emplee el aula virtual como acompañamiento a la clase presencial? Obteniendo
experiencias de aprendizaje significativas desarrolladas en el Aula Virtual que le aporten, y
le den sustento para hacer mayores y mejores aportaciones en su participación en el espacio
académico presencial.
Estas grandes cuestiones que son propias del campo netamente de la educación, se
sustentan a su vez en otras ciencias como son la pedagogía y la didáctica. Hacen que se
inicie un proceso de investigación y análisis paralelo. Para poder sustentar la investigación,
no solo desde definiciones técnicas y tecnológicas, sino desde elementos educativos,
pedagógicos y didácticos, que es desde donde debe partir la investigación.
En la actualidad no sólo en Colombia, sino en Latinoamérica y demás países, se ha iniciado
un desarrollo de elementos educativos virtuales, que han aportado al campo de la
educación, pero de manera personal, sus bases están en un alto porcentaje centradas en lo
técnico y tecnológico, sin un sustento educativo, sin un enfoque pedagógico, creadas sin
pensarse en algunos casos, en los procesos de enseñanza aprendizaje a desarrollar por el
estudiante.
Encontramos hoy, un sin fin de plataformas educativas, unas de acceso gratuito y otras no,
pero más allá de lo tecnológico se presenta una desarticulación interna de contenidos, rutas
y procesos, no pensados para el desarrollo del aprendizaje significativo en el estudiante.
15
Sucede, que crear cursos y elementos virtuales hoy lo hace con gran facilidad cualquier
individuo, si posee competencias tecnológicas, pero son elementos que para llegar a
cumplir una función educativa en el estudiante en un campo de formación específico, estos
materiales deben ser tratados, diseñados, adaptados, no sólo para los estudiantes, sino que
deben ser pensados a su vez, según la pertinencia que estos materiales tengan en
determinada fase del proceso.
Por lo tanto, no toda actividad es formativa, sino es pensada dentro de un proceso
pedagógico, sino tiene unos objetivos educativos claros y si la actividad de pensamiento
asignada al estudiante no está bien orientada, estructurada, explicada, y evaluada. En este
sentido se debe evitar plantear actividades que sólo generen desgaste cognitivo en el
estudiante, sino no generan un aprendizaje útil y significativo acorde al proceso planteado.
Identificando algunas falencias en este campo, se busca aclarar, que el presente proyecto
nace desde el campo educativo, y lo que busca es crear un aula virtual de aprendizaje,
estructurada a través de una Unidad Didáctica Digital, cuyo propósito clave es el diseño de
diversas actividades y elementos didácticos, orientados a promover aprendizajes
significativos en el estudiante, es decir, donde el estudiante construirá sus conocimientos,
conceptos, percepciones, habilidades y competencias al seguir la ruta de aprendizaje
propuesta; por lo cual se hace pertinente aclarar, que una Unidad Didáctica Digital, va más
allá de la Unidad Didáctica Tradicional, en el sentido en el que debe adaptar elementos u
objetos didácticos a lo digital, para que estos puedan ser empleados por el estudiante
independiente de su ubicación, y desde la red sin la necesidad, de recurrir a algún material
físico distinto. Pero sigue siendo una unidad didáctica. Aproximándonos a una definición se
puede afirmar que “es un conjunto integrado, organizado y secuencial de elementos
didácticos digitales que conforman el proceso de enseñanza aprendizaje”, lo anterior
adaptado desde la definición de unidad didáctica (Garcia, 1997).
Sabiendo que las Aulas Virtuales tienen sus bases en el diseño de una Unidad Didáctica
Digital. Se hace necesario destacar una serie de pasos a desarrollar para diseño de la
16
misma, pasos extraídos del documento titulado “Educar con aulas virtuales orientaciones
para la innovación en el proceso de enseñanza aprendizaje” (Barberá, 2005).
 Establecer objetivos de aprendizaje.
 Seleccionar los contenidos que van a formar parte de la unidad digital.
 Segmentar los contenidos en materiales en forma de unidades temáticas.
 Confeccionar cada unidad temática, tomando las decisiones oportunas.
 Ordenar las unidades temáticas en secuencia lógica.
 Elaborar un documento introductorio y orientativo.
 Determinar actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a llevar a cabo:
Roles de los participantes
Materiales a consultar
Interacción social a producirse
Producto final a desarrollarse
 Establecer criterios de evaluación de los aprendizajes.
Cabe a aclarar, que el proyecto de investigación nace desde la educación y no desde el
campo tecnológico, por lo tanto, se hace un uso de las TIC, desde las competencias básicas
tecnológicas de un docente., donde su fuerte se centra en la estructura didáctica y en el
aprendizaje significativo en el marco del constructivismo y el respectivo desarrollo de
competencias. Donde el fin de los elementos didácticos está el proceso de enseñanza
aprendizaje a desarrollar, orientando el proceso hacia la construcción de aprendizajes a
través del desarrollo e interacción con la Unidad Didáctica Digital dispuesta a través de las
Aulas Virtuales.
Para alimentar la anterior aclaración se hace referencia a un documento denominado
“Hablemos más de métodos de enseñanza y menos de máquinas digitales: los proyectos de
trabajo a través de la WWW”, de Manuel Área Moreira, entre sus conclusiones afirma que
la base de las aulas virtuales, o ambientes virtuales de aprendizaje no debe estar en las TIC
sino en modelos y métodos educativos, basados en los veteranos principios pedagógicos y
sus propuestas metodológicas adaptadas a nuevos tiempos digitales; donde el alumno es el
17
centro del proceso, de exploración o indagación de soluciones ante una situación problema
(Área, 2005). Me siento muy conforme con dicha afirmación, en el sentido que es la base
de lo educativo y es la función para la cual se estructura el presente trabajo de
investigación.
Sin embargo, aunque el fin de este proyecto no se debe centrar en lo sólo tecnológico, sigue
existiendo una necesidad de digitalizar diferentes herramientas educativas, para favorecer
los aprendizajes de los estudiantes que desarrollan estudios a nivel pos gradual en la
Especialización en Educación y gestión Ambiental (EEGA). Razón por la cual, nace, se
estructura y desarrolla el presente proyecto de investigación.
6.2.Marco Legal
Es importante resaltar que según el Decreto 1295 de 2010 (Ministerio de Educación
Nacional, 2010), las aulas virtuales o la virtualidad para la educación se debe caracterizar
por:
 Respetar los derechos de autor.
 Los contenidos y herramientas didácticas implementadas deben estar en
concordancia con los lineamientos pedagógicos y didácticos adoptados en la
institución según la metodología y modalidad del programa.
 En el programa se deben describir los procedimientos para incorporar el uso de las
tecnologías de la información y de la comunicación en la formación investigativa
de los estudiantes, por lo tanto la implementación de aulas virtuales es un eje que
fortalece este ítem.
 Aunque este ítem se orienta únicamente a la virtualidad, es importante resaltar que
en la UDFJC se cuenta con algunos elementos que aportan al mismo, se afirma que
se debe contar con un software que permita la producción de materiales, la
disponibilidad de plataformas para aulas virtuales y aplicativos para la
administración de procesos de formación y demás procesos académicos, en este
espacio contribuye el Proyecto Académico Transversal de Educación en
18
Tecnologías - PAET – quien facilita la plataforma Moodle para el diseño de las
aulas virtuales de la Especialización en Educación y Gestión Ambiental.
Por otra parte en la Ley 1341 del 30 de julio de 2009 por la cual se definen principios y
conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones -TIC- . en el artículo 2 en los principios orientadores
específicamente en el literal 7. Se afirma sobre la importancia a la defensa del derecho a la
comunicación, la información, la educación mediada por TIC; en donde las TIC deben estar
al servicio de: el conocimiento, la educación, la cultura, la técnica y la ciencia (MINTIC,
s.f. ). Por lo anterior se busca que con el diseño y uso de las aulas virtuales, estas
contribuyan a la defensa de este derecho. Que a su vez es citado en la Constitución Política
de 1991 en los artículos 20 y 67, en los que se afirma que se propiciara a todo colombiano
el derecho al acceso a tecnología de la información y la comunicación, que le permitan el
libre ejercicio de los siguientes derechos: la libertad de expresión, la educación, el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y los demás bienes y valores de la cultura.
6.3. Marco Conceptual
Teniendo en cuenta que el presente proyecto de investigación se centra en el Marco de la
Especialización en Educación y Gestión Ambiental (EEGA) de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas (UDFJC) es necesario revisar algunas generalidades de la misma
así como revisar los temas relacionados en los syllabus a los cuales buscan aportar las
Aulas Virtuales por lo cual se relacionan los syllabus y objetivos del espacio académico
transversal de Gestión Ambiental y Participación Social que se compone por gestión
ambiental I y II, y Gestión y Participación Social Ambiental.
La Especialización en Educación y Gestión Ambiental, se crea mediante la Resolución 28
del Consejo Superior de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas el 13 de
noviembre de 1996 y la Resolución 1259 del Ministerio de Educación Nacional el 17 de
mayo de 2000 (UDFJC, s.f.). Iniciando el 19 de mayo de 1999 y cuyo Registro SNIES
corresponde a 14212. La EEGA tiene como objetivo formar especialistas que contribuyan a
19
la búsqueda de la sostenibilidad ambiental de Bogotá y el país, gestionando por el
mejoramiento de la calidad de vida y el uso racional del territorio.
Se le aporta al estudiante en el proceso de formación integral con el espacio académico
transversal de Gestión Ambiental y Participación Social, por lo cual se citan en las tablas
2,3, y 4 los temas a trabajar en las clases presenciales de Syllabus en cada ciclo académico:
Gestión Ambiental I: A partir de los temas a abordar (ver tabla 2) busca aportar los
fundamentos de la gestión ambiental en las diferentes partes del proceso, así como el
desarrollo de habilidades en el manejo de ciertas áreas de la gestión ambiental y los
instrumentos económicos y de planificación (EEGA, s.f.).
Tabla 2.
Temas del Syllabus de Gestión Ambiental I de la EEGA de la UDFJC
Gestión Ambiental II: Busca aportar los elementos políticos, administrativos y
metodológicos que permitan desarrollar procesos como: Evaluación de Impacto Ambiental,
Sistemas de Gestión Ambiental, y Auditorías Ambientales (Ver tabla 3) para aumentar la
capacidad de resolver problemas ambientales (EEGA, s.f.).
20
Tabla 3.
Temas del Syllabus de Gestión Ambiental II de la EEGA de la UDFJC
Gestión y Participación Social Ambiental: Como electiva se orienta a dar referentes sobre
los principales instrumentos y mecanismos legales de participación social, que sean de
utilidad para participar en proyectos de gestión ambiental en el marco de la inclusión social
(EEGA, 2012). Que a su vez permitan la construcción de procesos de educativos y de
gestión ambiental en el sector público y privado (Ver tabla 4).
…
Tabla 4.
Temas
del ySyllabus
de Gestión
y Participación de la EEGA de la UDFJC
Gestión
Participación
Social
21
En cada uno de los espacios académicos mencionados se desarrolla la clase presencial, con
una distribución de trabajo presencial orientado por el docente, y una serie de actividades
propuestas para el tiempo de trabajo autónomo del estudiante, así mismo se plantean una
serie de proyectos orientados hacia el trabajo en grupo o también llamado trabajo
cooperado.
Lo anterior viene acompañado con salidas de campo que se ajustan y
retroalimentan con las temáticas abordadas en clase. Con el fin de desarrollar competencias
básicas, ciudadanas y laborales correspondientes a cada ciclo de formación.
6.4 Marco Didáctico y Pedagógico
En el marco del diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje o Aulas Virtuales en la
plataforma Moodle, se plantea desde la literatura que estos procesos de formación se
encuentran en el marco del modelo pedagógico constructivista, esta propuesta es dada por
Martín Dougiamas creador de esta plataforma para uso educativo, y suma a esta definición
que no sólo se trata de un constructivismo aislado, sino que es un constructivismo social, en
el que se propone que el estudiante construye su conocimiento y que dicho es conocimiento
es válido en la medida en la que lo pone en discusión, juego y aplicación con los demás,
por lo cual propone, que en Moodle se disponen de una serie de herramientas orientadas
hacia el trabajo colaborativo, con lo cual se espera que los estudiantes, de manera autónoma
construyan su conocimiento, y que de forma cooperada lo reestructuren y pongan en
práctica para que se genere un constructivismo social y sea este conocimiento o aprendizaje
de utilidad y beneficio para todos, teniendo en cuenta que ese beneficio debe estar en el
plano social y en el plano individual (Vygotsky, 1978).
Según lo anterior y en contraste con los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados en
la Especialización en Educación y Gestión Ambiental de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, se busca orientar los procesos hacia un mismo fin (que tanto la
presencialidad como la virtualidad manejen un mismo enfoque u horizonte), en ese sentido
se retomaran elementos del constructivismo, ya que se aprende en el tiempo de trabajo
autónomo del estudiante, sin embargo , no es un aprendizaje desorientado o desarticulado
22
de los procesos de formación presenciales, por lo tanto, se hace énfasis en el enfoque de
competencias planteado por Sergio Tobón Tobón, quien aclara en sus diferentes
aportaciones, la importancia del desarrollo de competencias generales y específicas que
aporten a la formación integral de la persona esto desde un enfoque complejo, enfoque por
competencias o también llamado enfoque socioformativo. El cual se viene trabajando en la
presencialidad, lo cual se evidencia en el esfuerzo de los docentes por articular los
contenidos y aprendizajes, con el desarrollo de competencias que le permitan al estudiante
aplicar los aprendizajes y competencias en todos los contextos de desempeño. Lo anterior
se evidencia con el análisis de los Syllabus de las asignaturas, así como el haber participado
en el proceso formativo presencial de la Especialización.
Por lo cual se hará un
acercamiento a los conceptos más relevantes al momento de hablar del enfoque
socioformativo o enfoque por competencias.
Desde hace muchos años e incluso en la actualidad en los diferentes niveles y modalidades
de educación, se afirma la importancia del desarrollo de competencias en el estudiante
como producto de un proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo, lo ideal es que se
tenga una sólida orientación hacia qué tipo de competencias deberá orientarse la formación,
evitando caer en la moda de la modernización en donde a todo se le debe llamar
competencia. Por tal motivo se han seleccionado los aportes de unos expertos en el tema,
sobre las competencias más relevantes que deben desarrollarse en el estudiante, por lo cual
se citarán con frecuencia expertos como Edgar Morín y Sergio Tobón Tobón, para luego
hacer una contextualización en el marco del presente proyecto de investigación.
Aunque existen innumerables definiciones para el término de competencia desde los
griegos, se resaltan aquellas definiciones próximas a nuestros intereses como:
 Conjunto de actitudes, conocimientos, y habilidades específicas para resolver un
problema o desarrollar un trabajo.
 La competencia incluye intensión, acción y resultado.
 Atributos necesarios para el desarrollo de actividades específicas
 Actuación idónea que surge en una tarea determinada
23
 Capacidad de desempeño
Muchas de las definiciones son acertadas, sin embargo, una definición un poco más
contextualizada y es la que plantea Tobón al hacer claridad que:
Las competencias y la formación integral de la persona deben ir de la mano, y para que
esto suceda, es primordial manejar una nueva inteligencia y una nueva racionalidad, en
donde para el individuo no debe ser suficiente el desarrollo o ejecución de una acción en
un contexto determinado, pues recaería en la parcelación y fragmentación de la formación
integral como ser humano, por lo tanto la persona debe esforzarse por entender y actuar
en la realidad compleja denominada multidimensional.
El problema radica en que si la persona maneja una inteligencia parcelada, mecanicista,
reduccionista, y percibe el mundo no de manera compleja sino por fragmentos separados.
Siendo una inteligencia enceguecida, que se orienta a destruir o a ignorar un mundo de
posibilidades para comprender y reflexionar. Reduciendo su espectro visible para
comprender el mundo, así como las posibilidades y oportunidades de actuar en él, por lo
tanto se hace inconsciente e irresponsable (Tomado y adaptado de Morín 2000).
En contraposición con lo anterior, se busca que las competencias se analicen y desarrollen
desde una inteligencia con una perspectiva de la integralidad:
Por lo cual, las competencias deben definirse como un conjunto de procesos integrales de
actuación ante actividades y problemas de la vida personal, la comunidad, la sociedad, el
ambiente, el contexto laboral personal, la ciencia, las organizaciones, el arte y la recreación,
aportando a la construcción y transformación de la realidad, para lo cual se integra el saber
ser (automotivación, iniciativa, valores, trabajo colaborativo con otros) con el saber conocer
(conceptualizar, interpretar y argumentar), y el saber hacer (aplicar procedimientos y
estrategias), teniendo en cuenta los retos específicos del entorno, las necesidades personales
de crecimiento y los procesos de incertidumbre, con espíritu de reto, idoneidad y
compromiso ético (Tobón S. , 2010).
24
En este momento también es necesario aclarar que el termino competencia no se debe
concebir como el acto o acción de competir con otros, tampoco se centra en la
competitividad desde la perspectiva del mercado; más bien se trata de un dominio y
acumulado de experiencias de distinto tipo, que le ayuda a la persona a actuar y
desenvolverse en la vida práctica y a construir una estructura social en relación con el otro
y otros (Tomado y adaptado de Tobón, 2010).
Con lo anterior se busca que los elementos didácticos que componen los Ambientes
Virtuales de Aprendizaje diseñados para el eje transversal de Gestión Ambiental y
Participación social, aporten elementos y herramientas para que los estudiantes de la
Especialización en Educación y Gestión Ambiental fortalezcan las competencias desde el
enfoque socioformativo promovido por Tobón., y sobre el cual a su vez está fundamentado
el plan de estudios que cada uno de ellos está desarrollando, se busca con este análisis hacer
claridad en que su busca aportar a esa formación integral del futuro especialista, con
elementos diseñados para el aprovechamiento del tiempo de trabajo autónomo del
estudiante.
De esta manera, aunque en el espacio de formación presencial se desarrollan competencias
específicas (propias del campo de formación y citadas en los Syllabus), las actividades
propuestas en las aulas virtuales buscan contribuir a esa formación integral de la persona
desde el fortalecimiento de las competencias básicas – genéricas – esenciales planteadas
desde el enfoque socioformativo (Tobón, 2010) como son:
 Autogestión de la formación. Manejar su tiempo de trabajo autónomo a lo largo del
proceso para alcanzar las metas establecidas aprovechando los retos y
oportunidades del contexto.
 Comunicación oral y escrita. Al emplear el lenguaje oral y escrito para comunicarse
con entendimiento en el contexto planteado desde las actividades propias del aula
25
virtual, por ejemplo en los foros, chats, y documentos de producción intelectual
entre otros.
 Trabajo en equipo y liderazgo. Al participar y realizar actividades colaborativas
para alcanzar las metas de formación propuestas con compromiso ético.
 Resolución de problemas del contexto con base en elementos apropiados en el
proceso de formación. Resolver problemas del contexto aplicando saberes de
gestión ambiental y participación social.
 Emprendimiento. Iniciar y sacar adelante proyectos, actividades o iniciativas en el
marco de las metas propuestas desde el campo de formación.
 Investigación
Así como las siguientes sub-competencias originarias a partir de una macro competencia
como la de gestión de la información y del conocimiento, en cuanto estas competencias
se desarrollan o fortalecen, en el manejo del tiempo de trabajo autónomo del estudiante por
medio de su interacción con los elementos didácticos y las actividades de tipo individual
y/o grupal, allí diseñadas.
 Competencia interpretativa: Al comprender la información y elementos didácticos
dispuestos en el aula virtual, con el fin de determinar su sentido y significado (a
partir de materiales de lectura visuales y audiovisuales).
 Competencia argumentativa: Al explicar procesos de la realidad (contexto
ambiental y de participación), y los problemas que se presentan para entender su
naturaleza, causas, efectos y relaciones, poniendo en juego los saberes disciplinares
y retos textuales.
 Competencia propositiva: Al proponer soluciones a los problemas (ambientales y de
participación), con una visión sistémica, involucrando los saberes disciplinares, los
retos del contexto, los saberes personales, y el compromiso ético.
26
Para entender la formación por competencias es necesario de un pensamiento complejo,
que según la UNESCO (1993),
todos los estamentos involucrados en la comunidad
educativa deben aprender a relacionar la información entre sí y con otras fuentes de datos,
acorde al contexto, evitando superar la tendencia a la fragmentación de la realidad. Para
evitar que la mente humana se oriente hacia el error y la ilusión; ya que en esta época de
transición hacia un futuro desconocido se debe gestar una formación para la incertidumbre,
una educación proyectada al futuro, a la innovación y a la imaginación, lo cual encierra
características hoy inéditas.
Teniendo en cuenta, que con frecuencia se hace énfasis en que las competencias se
encuentran en el marco del enfoque socioformativo, conviene revisar algunos elementos y
características de este enfoque para analizar su relación con los procesos desarrollados en la
presencialidad a nivel de la especialización y a desarrollar en los procesos de trabajo
autónomo a orientar y aprovechar por las aulas virtuales del eje transversal de Gestión
Ambiental y Participación Social.
Se retoman varias aportaciones del enfoque socioformativo o enfoque complejo, siendo este
un método que propone el cambio de pensamiento para pensar la realidad en su
complejidad sistémica y a su vez propone las competencias como un modelo pedagógico,
aunque esta en total construcción y reestructuración (Tobón S. , 2010).
Se considera modelo pedagógico por competencias, al tener en cuenta los siguientes tres
aspectos:
 Porque hoy las competencias se abordan desde la formación humana integral,
considerando los diferentes procesos que intervienen en la educación como: las
decisiones políticas, la gestión del talento humano, los retos sociales, el papel de las
familias, el manejo de los recursos, la gestión de la calidad, la investigación, y el
bienestar de los estudiantes.
 Se tienen grandes lineamientos entorno al tipo de ser humano que se pretende
formar y se ha avanzado en la orientación de la educación.
27
 Hay grandes logros en la dirección y gestión del currículo, como también en el
abordaje de la docencia, el aprendizaje y la evaluación, considerando el contexto
social.
El enfoque socioformativo promueve abordar la formación humana integral como un
sistema, ya que las competencias son actuaciones integrales de personas ante actividades y
problemas del contexto con ética e idoneidad, en tanto articulan los saberes (saber ser, saber
conocer y saber hacer) con el manejo de las situaciones externas del contexto, asumiendo
los cambios y la incertidumbre con autonomía y creatividad. Son entonces, las
competencias una expresión de la formación humana integral en el marco de las relaciones
dinámicas de la persona con la sociedad, la cultura, el arte, la recreación, el ambiente
urbano y natural (Tobón S. , 2010).
Tabla 5
Características del enfoque socioformativo
Característica
Concepto de hombre
Enfoque socioformativo/enfoque complejo
Se ve al hombre en su integridad, dentro de una multiplicidad de dimensiones
interdependientes, con un modo de pensar complejo y cuya realización se da
compartiendo e interactuando con los otros y con el contexto.
Estructura curricular
Por proyectos formativos, en los que se promueve la formación humana integral,
los saberes comunitarios y los saberes disciplinares.
Metas
Mediar o promover la formación humana integral, con base en el proyecto ético
de vida y el desarrollo de competencias básicas genéricas y específicas. Con el
fin de que las personas se autorrealicen y puedan contribuir, a la vez, a la
convivencia social, al equilibrio ambiental, y al desarrollo económico, en
contacto con los procesos históricos, culturales y políticos. Pasando de la
ilusión de la certeza a la creatividad y proactividad generada gracias a la
incertidumbre.
Didáctica
Formación en competencias con base en los problemas del contexto, y los
intereses de los estudiantes.
Respeto por el ritmo de aprendizaje
28
de las personas, dadas unas pautas
institucionales y sociales.
Evaluación
Se trabaja mediante la valoración, la cual está enfocada en promover la
formación humana. Se enfatiza en la autovaloración de las competencias,
complementándose con la covaloración y la heterovaloración. Se valora tanto
el saber ser, como el saber conocer, como el saber hacer, dentro del ámbito
cualitativo y cuantitativo.
Lugar del docente
Se asume como mediador de la formación humana integral, a partir de la
asesoría, el acompañamiento, el apoyo, la instrucción y la gestión de recursos.
Nota. 2. Tomado y adaptado de (Tobón S. , Formación Integral y Competencias. Pensamiento complejo,
currículo, didáctica y evaluación., 2010).
Otras características del enfoque socioformativo.
Tabla 6.
Otras características del enfoque socioformativo
Características
Enfoque socioformativo
Concepto
de Actuaciones integrales ante
competencia
Conceptos clave
Desarrollo de habilidades de pensamiento complejo
Proyecto ético de vida
Epistemología
Compleja
Métodos privilegiados
Investigación acción educativa
Características
del Enfatiza en el modelo educativo sistémico
currículo
Implementación con los Proyectos formativos
estudiantes
Nota.3. Tomado y adaptado de (Tobón S. , Formación Integral y Competencias. Pensamiento complejo,
currículo, didáctica y evaluación., 2010).
Con lo anterior no se niega que los procesos desarrollados en las aulas virtuales pueden
tener elementos relacionados con el constructivismo, sin embargo si se realiza un claro
énfasis en que sienta sus bases en el enfoque por competencias o enfoque socioformativo,
que extiende sus alcances desde la educación presencial al trabajo autónomo y cooperado a
desarrollar en las aulas virtuales del eje transversal de Gestión Ambiental y Participación
Social.
29
6.5 .Marco Tecnológico
6.5.1. Plataformas Educativas.
Se le considera a una amplio rango de aplicaciones informáticas instaladas en un servidor
cuya función es la de facilitar al profesorado la creación, administración, gestión y
distribución de cursos a través de internet (Sánchez R. J., 2009).
Entre las plataformas educativas existe una clasificación denominada Blended Learning y
mencionamos su definición ya que se acerca a la función que cumple la plataforma del
presente proyecto de investigación, los Blended Learning es donde las plataformas
educativas se emplean para apoyar las asignaturas presenciales, es decir, se mezcla la
formación presencial con la formación a través de Tecnologías de la Información y la
Comunicación, tratando de aprovechar todas la ventajas de estas en los procesos de
aprendizaje presenciales (Sánchez R. J., 2009).
Una plataforma debe poseer diferentes herramientas para posibilitar su funcionamiento, a
estas herramientas se le denominan:
 Herramientas de distribución de contenidos
 Herramientas de comunicación y colaboración
 Herramientas de seguimiento y evaluación
 Herramientas de administración y asignación de permisos
 Herramientas complementarias
6.5.2 Software Libre. Suele se modificable, aunque no es gratuito, sus licencias y
actualizaciones están estimadas a bajos costos, son empleados por prestigiosas
universidades que sirven como prueba y facilitan el desarrollo y evolución de este tipo de
software. Entre ellos se tiene Bazaar, Claroline, Moodle, ILIAS, Dokeos, Sakai y
Manhatatan.
6.5.3 .Moodle. Es empleado en más de 175 países, surge en 1999, su uso, aprovechamiento
y mejora ha ido creciendo de manera exponencial. Moodle como palabra en inglés es un
acrónimo para Entorno de Aprendizaje Dinámico Modular Orientado a Objetos, tiene
30
derechos de autor, pero el usuario está autorizado para modificarlo siempre y cuando
relacione las fuentes de su modificación. Se emplea bastante por profesores para crear sitios
de aprendizaje efectivo en línea o como complemento al aprendizaje presencial.
Moodle se orienta hacia el constructivismo por que busca que el aprendizaje se construya a
partir del trabajo colaborativo. Ese trabajo colaborativo se genera al interactuar con
diferentes herramientas como foros, wikis, encuestas, lecciones, cuestionarios, entre otros
(Clarenc, 2013).
6.5.4 Aula virtual o Ambiente Virtual de Aprendizaje. Se pueden emplear como
sinónimos, por lo que con frecuencia en el presente documento se alternan estos dos
términos, como una definición aproximada se tiene que un ambiente virtual de aprendizaje
o aula virtual es un entorno o espacio de aprendizaje mediado por tecnología, lo que
transforma la relación educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, porque las
herramientas tecnológicas, y elementos didácticos allí dispuestos facilitan la consulta, la
comunicación, el procesamiento, la gestión y la distribución de la información,
favoreciendo la relación educativa generando nuevas posibilidades y limitaciones para el
aprendizaje. Las Aulas Virtuales o Entornos Virtuales de Aprendizaje son instrumentos o
herramientas de mediación que posibilitan las interacciones entre los sujetos y median la
relación de éstos con el conocimiento, con el mundo, con los hombres y consigo mismos
(Ospina, s.f.).
6.5.5. Características de un Aula Virtual o Ambiente Virtual de Aprendizaje.
Un Aula Virtual o Ambiente Virtual de aprendizaje debe sustentarse en un diseño visual el
cual debe ser intuitivo, interesante y eficiente. A su vez debe soportarse en un diseño
educativo que se evidencia en el empleo de elementos y estrategias didácticas y
pedagógicas, orientadas a empoderar progresivamente al estudiante del proceso formativo
para que el aprendizaje sea significativo y este se construya en la interacción de las
herramientas y actividades suministradas, se debe hacer un acompañamiento permanente al
proceso de enseñanza aprendizaje. De manera complementaria debe permitir el acceso a:
 Herramientas de comunicación
 Recurso de gestión del aprendizaje
31
 Interacción entre compañeros y docentes orientadores
 Contenidos disciplinares
 Seguimiento al proceso de aprendizaje
7. METODOLOGÍA
7.1. Tipo y enfoque de investigación
El presente proyecto de investigación coincide en varios aspectos con la investigación
científica de enfoque cualitativo por lo tanto se hará un acercamiento teórico a los aspectos
y características sustanciales de este tipo de investigación, elementos extraídos del
documento denominado Metodología de la Investigación:
Este trabajo de investigación es de tipo científico en la medida en la que emplea
procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en un esfuerzo por generar
conocimiento en relación al estudio de un fenómeno (Grinnell, 1997 citado por
Hernández 2007), así mismo incluye fases como: observación y evaluación de
fenómenos, establecimiento de ideas como consecuencia de la observación,
fundamentación de las ideas, propuesta de nuevas observaciones y evaluaciones
para modificar, fundamentar o crear nuevas ideas.
A su vez posee enfoque cualitativo ya que se caracteriza (Hernandez. R, 2007) por:
 Que se utiliza para descubrir o pulir preguntas de investigación
 Que no busca probar una hipótesis, ya que estas se producen y complementan
durante el proceso
 Que en su desarrollo no busca una medición numérica, por lo que muchos de sus
datos no son estadísticos
 Que el investigador se introduce en las experiencias individuales de los
participantes, siendo consciente de que es parte del fenómeno estudiado
32
 Que proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa,
contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.
Las características del investigador cualitativo (Neuman, 1994 citado por Hernández 2007)
son:
 Adquiere un punto de vista interno aunque mantiene una perspectiva analítica o
distancia como observador externo
 El proceso cualitativo es espiral o circular, las etapas a realizar interactúan entre sí y
no siguen una secuencia rigurosa. Se guía a su vez por áreas o temas significativos
de investigación. Puede desarrollar preguntas e hipótesis de investigación antes,
durante y después de la recolección y análisis de los datos. Estas actividades sirven
para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y
después, para refinarlas y responderlas. El proceso se mueve de forma dinámica en
ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación. El proceso cualitativo es
circular y no siempre tiene la misma secuencia u orden, este cambia con cada
estudio o investigación en particular. Ver la figura 8, la cual intenta explicar el
proceso cualitativo ya que en la realidad este es más complejo y flexible
(Hernandez. R, 2007).
Figura 8. Enfoque cualitativo
33
7.2. Diseño Metodológico: proceso metodológico de diseño e implementación de las
Aulas Virtuales
Figura 9. Diseño metodológico
El proyecto de Investigación centrado en el desarrollo de Ambientes Virtuales de
Aprendizaje o Aulas Virtuales para el eje transversal de Gestión Ambiental y Participación
Social se desarrolla en tres fases fundamentales como son:
34
 Definición de situación problema. Es la fase del proceso en la que se realiza una
exploración diagnóstica del eje transversal de Gestión Ambiental y Participación
Social, en el que se realiza revisión de los contenidos de los Syllabus, material
bibliográfico relacionado con el fin de estructurar la Unidad Didáctica Digital
como eje estructurante de las aulas virtuales a diseñar.
 Trabajo aplicado. Se centra en el montaje y adaptación de la Unidad Didáctica
Digital y sus correspondientes Unidades Temáticas Digitales a la plataforma
Moodle para el diseño de cada una de las Aulas Virtuales. Así como el diseño
de encuestas de diagnóstico y pilotaje.
 Identificación de aportes y evaluación del proceso. Producción de reflexiones,
conclusiones y sugerencias generadas con el desarrollo del proyecto de
investigación.
35
El diseño del Ambiente Virtual de Aprendizaje para el espacio académico de Gestión
Ambiental se desarrolla en tres fases y ocho sub fases que se describen en la siguiente ta bla:
Tabla 7.
Fases y sub fases para la elaboración de un Ambiente Virtual de Aprendizaje
Proyecto de
investigación
Elaboración de un
AVA para el
espacio académico
de Gestión
Ambiental
Fase
Subfase
Descripción
1. Definición de la
situación problema
1.1 Exploración
diagnostica del
eje transversal de
Gestión
Ambiental y
Participación
Social.
2. Trabajo aplicado
2.1 Montaje de
los Ambientes
Virtuales de
Aprendizaje
(AVA)
Identificación de la estructura
académica del espacio académico
de Gestión Ambiental. Por medio
de:
Revisión del syllabus
Revisión
de
material
bibliográfico.
Estructuración de una Unidad
Didáctica Digital (UDD) para el
eje transversal del Gestión
Ambiental.
Montaje de la Unidad Didáctica
Digital en la plataforma Moodle
para el diseño de cada uno de los
Ambientes
Virtuales
de
Aprendizaje.
2.2 Planteamiento
de instrumentos
de medición
3. Evaluación:
Construcción del
documento final.
3.1. Análisis del
proceso
desarrollado para
el planteamiento
de
reflexiones,
conclusiones
y
sugerencias
36
Diseño y aplicación de encuestas
de diagnóstico y pilotaje sobre
las aula virtuales de Gestión
Ambiental.
Producción
de
reflexiones,
conclusiones
y sugerencias
generadas con el desarrollo del
proyecto de investigación.
7.3.1 Diseño Metodológico para la elaboración de la Unidad Didáctica
Digital como base estructural de las aulas virtuales de gestión ambiental y
participación social.
7.3.1.1. Diseño Metodológico para la Construcción de la Unidad Didáctica
Digital (UDD) en un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA)
Figura 11. Elaboración Unidad Temática Digital Gestión Ambiental I
37
7.3.1.2. Construcción de la Unidad Didáctica Digital (UDD) en un
Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) para Gestión Ambiental II.
Figura 12. Elaboración Unidad Temática Digital Gestión Ambiental I
38
7.3.1.3. Construcción de la Unidad Didáctica Digital (UDD) en un
Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) para Gestión y Participación
Social
Figura 13. Elaboración Unidad Temática Digital Gestión y Participación Ambiental
7.3.Instrumentos de evaluación y triangulación
La técnica de recolección de información diseñada es una encuesta que se compone de
preguntas estructuradas y semiestructuradas en las que se da la opción de única respuesta,
pregunta abierta y pregunta cerrada ver en los anexos 6.1 a 6.2 y a su vez en las URLs:
1.
Encuesta
de
Diagnóstico
sobre
Aulas
Virtuales
ubicada
en
https://docs.google.com/forms/d/1s6E9T7rQ7_QYqK0oqACEzwp64yW4uBq1DmCcHQc -k74/viewform?c=0&w=1
2.
Encuesta
sobre
prueba
piloto
del
Aula
de
Gestión
Ambientalhttps://docs.google.com/forms/d/1K4jShQslJ3WXDiqqwrZEJG1TIn-0a3FnoxMZjPfsYoc/viewform?c=0&w=1
39
8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los resultados se presentan de forma estructurada en tres fases, correspondientes a las fases
Plasmadas desde el diseño metodológico. De esta forma se tiene:
8.1 Resultados etapa 1:
El desarrollo de esta investigación, se centra en la construcción de una unidad didáctica
organizada en tres unidades temáticas base, denominadas gestión ambiental I, gestión
ambiental II y gestión y participación social. Unidades Temáticas en el marco del
acompañamiento a la clase presencial correspondiente a cada uno de los espacios
académicos mencionados.
Estas unidades temáticas digitales se ubicarán dentro de una plataforma de educativa, es
necesario aclarar que se alimentarán tanto de material escrito, como de materiales digitales
y audiovisuales dispuestos en la red, lo que le permitirá al estudiante, seguir
estructuradamente su ruta de aprendizaje y a su vez retroalimentarla con una serie de
recursos y actividades tanto obligatorias como sugeridas.
La tarea de crear una unidad didáctica para luego ubicarla en un aula virtual, fortalece el
proceso investigativo, en sentido, en que se pone en juego la labor creativa, el diseño y la
estructuración de procesos, frente a espacios académicos específicos, donde lo que prima es
el proceso pedagógico a recorrer o avanzar por parte del estudiante, centrándonos en los
objetivos de aprendizaje y en la selección, diseño y distribución de contenidos, que le
permitan al estudiante en sus tiempos de trabajo autónomo y regulado, realizar avances en
el desarrollo de sus habilidades y conocimientos. Siendo de utilidad en el desarrollo de sus
procesos de pensamiento en las clases presenciales.
La estructura de las unidades didácticas se relacionan y estructuran, teniendo en cuenta los
aportes en el artículo denominado “Una propuesta de estructura de unidad didáctica y de
guía didáctica” (Garcia, 1997), centrándonos en los aportes relacionados con unidad
didáctica, ya que presenta una propuesta de estructura didáctica en la que se evidencia una
ruta de aprendizaje o también denominado proceso pedagógico que le permitirá al
40
estudiante desarrollar avances, competencias y habilidades en un campo de conocimiento
específico.
En primer lugar, se debe tener en cuenta que la unidad didáctica se define como un
conjunto integrado, organizado y secuencial de los elementos básicos que conforman el
proceso de enseñanza aprendizaje con sentido propio que permite alcanzar resultados
esperados (Garcia, 1997).
Por lo cual, las unidades temáticas elaboradas presentan la siguiente estructura:
 Introducción general,
 Resumen
 Título
 Bibliografía de la unidad
 Introducción y orientaciones para
 Actividades obligatorias
 Actividades sugeridas
el estudio
 Objetivos de aprendizaje
 Glosario
 Esquema a seguir
 Anexos (opcional).
 Exposición del tema
Centrándonos en definiciones, la estructura del proyecto de investigación radica en el
desarrollo de una Unidad Didáctica Digital adaptada a la enseñanza y aprendizaje virtual.
Sin dejar de lado, lo central y es el desarrollo de una propuesta educativa de calidad en la
que se centran los esfuerzos del proceso, por lo cual tanto las actividades y parte de la
estructura de la unidad se adapta de tal forma para que el proceso de enseñanza aprendizaje
se oriente hacia un aprendizaje significativo en el marco del constructivismo y hacia el
desarrollo de competencias por parte del estudiante., proporcionando ayudas que le
favorezcan la construcción de conocimiento (Garcia, 1997).
Se busca entonces
orientar la Unidad Didáctica Digital para el espacio académico
transversal de Gestión Ambiental y Participación Social no por la moda tecnológica actual,
sino por criterios educativos, evitando la navegación errática y promoviendo una
navegación orientada (Garcia, 1997).
41
8.2. UNIDAD DIDÁCTICA DIGITAL (UDD) EN UN AMBIENTE
VIRTUAL DE APRENDIZAJE (AVA)
2
8.2.1. UNIDAD DIDÁCTICA DIGITAL (UDD) EN UN AMBIENTE
VIRTUAL DE APRENDIZAJE (AVA)
GESTIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
EEGA ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Introducción General
La presente unidad didáctica digital presenta una estructura sustentada en elementos del
constructivismo social y del enfoque socioformativo, por lo tanto, aportará una serie de
actividades y herramientas que se deben trabajar en la secuencia propuesta de modo que le
puedan aportar en el logro o desarrollo de habilidades y competencias propias del campo de
estudio. En ese sentido, se divide en tres grandes unidades temáticas como son:
 Primera: Gestión Ambiental I
 Segunda: Gestión Ambiental II
 Tercera: Gestión y Participación Social.
Por lo tanto, cada unidad temática se trabajará, de acuerdo a la etapa de formación que
usted este cursando de forma presencial en la Especialización en Educación y Gestión
Ambiental.
Se debe tener claro, que la presente unidad didáctica digital, que usted encuentra ubicada en
el aula virtual de gestión ambiental, es una construcción didáctica y pedagógica orientada a
fortalecer habilidades y competencias, como apoyo al espacio académico presencial.
Aunque no sustituye la presencialidad, trata de dar elementos didácticos que le permitan
fortalecer su proceso de aprendizaje, buscado que usted como estudiante, a partir de la
revisión e interacción con los elementos didácticos propuestos, logre construir ideas,
conceptos y percepciones, frente a determinados contenidos.
Tipo de actividades según plataforma Moodle:
Chat, Consulta, Cuestionario, Diario, Encuesta. Foro, Glosario, Lección y Taller.
3
8.2.1. UNIDAD TEMÁTICA DIGITAL (UTD 1)
GESTIÓN AMBIENTAL I. EEGA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Ingrith Acosta
Figura 14. Gestión Ambiental I
4
UNIDAD TEMÁTICA DIGITAL (UTD 1)
GESTIÓN AMBIENTAL I. EEGA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Título: Gestión Ambiental en Colombia
Introducción y orientaciones generales
Esta Unidad Didáctica Digital propone unos elementos didácticos de lectura, y análisis, por
medio de los cuales usted ira apropiándose de un lenguaje técnico, frente a la gestión
ambiental. Se presentan una serie de documentos y citas de normatividad específica
relacionada con el tema; se busca que usted relacione los contenidos, conceptos, normas, y
lecturas con el contexto Colombiano en el que usted está involucrado, con el fin de bajar lo
teórico a campos de aplicación. Por lo tanto usted irá encontrando unos momentos de
explicación teórica, seguido de momentos de ejecución a los cuales se le denominan
actividades, lo ideal es que usted vaya leyendo y a su vez vaya solucionando las actividades
propuestas con el fin de estructurar y retroalimentar su proceso de aprendizaje y así mismo
pueda ir planteando inquietudes, hacia futuras actividades y lecturas, lo que hará su proceso
más fructífero en materia de aprendizaje y autorregulación del mismo.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar la importancia de la Gestión Ambiental
 Reconocer los instrumentos económicos y de planificación para la gestión ambiental
en Colombia.
 Reflexionar sobre los aportes que la Gestión Ambiental ha promovido para el país.
5
Esquema a seguir:
Teniendo en cuenta que usted trabajará una Unidad Temática Digital en el marco de un
modelo pedagógico centrado en el constructivismo, se deben realizar unas actividades cuya
secuencia se presenta a continuación:
Diagnóstico
• Resolución de test de ideas previas preconcepciones para el espacio académico de
Gestión Ambiental I.
• Lectura y revisión de la explicación del tema relacionado con Gestión Ambiental l.
Fortalecimiento
Evaluación
• Resolución de cada una de las actividades propuestas.
• Resolución del instrumento de autoevaluación.
Figura 15. Estructura de la UTD de Gestión Ambiental 1.
Diagnóstico: Test de ideas previas
Tabla 8.
Test de Ideas previas para la UTD de Gestión Ambiental 1.
Resolución de test de ideas previas y/o preconcepciones para el espacio académico de gestión
ambiental I.
Conteste las siguientes preguntas según su criterio personal sin referirse a ningún documento o
lectura.
1. ¿Qué es gestión ambiental?
2. ¿Por qué es importante la gestión ambiental?
3. ¿Cómo cree que surge y frente a qué intereses surge la gestión ambiental?
4. En Colombia ¿Existe normatividad ambiental para orientar la gestión ambiental?
5. ¿Conoce elementos de la institucionalidad ambiental en Colombia?
6. ¿De dónde considera usted que se extraen u obtienen los recursos para financiar la gestión
ambiental en el país?
7. ¿Considera que en Colombia se debe hablar de gestión ambiental? ¿Por qué?
6
Fortalecimiento: Exposición del tema
Se afirma que el término ambiente, en primer lugar como el medio físico y biofísico y en
segundo lugar como factores sociales, económicos, culturales, históricos que están en el
entorno de todas las personas, interpretándose también como aquellos factores que afectan
directamente a los organismos (Senati., 2012).
En ese sentido la relación del ambiente y la sociedad, el comportamiento de los seres
humanos gracias a sus actividades antrópicas, está haciendo uso de los recursos, pero a
partir de la industrialización la demanda de los recursos naturales se incrementa de esta
manera se generan impactos negativos en el entorno.
Estos impactos se van incrementando o acentuando gracias al constante crecimiento de la
población que de manera simultánea con sus necesidades van consumiendo los recursos
naturales de manera no planificada.
Para hacer frente a esta problemática en la actualidad se aborda el término desarrollo
sostenible que es un modelo de desarrollo que busca satisfacer las necesidades del presente
sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
En ese sentido se emplea para hacer uso consciente y responsable de los recursos y se
sustenta en tres pilares entre ellos: la sostenibilidad económica (garantizar el desarrollo
económico de las generaciones futuras), la sostenibilidad ecológica (Garantizar la
integridad del entorno a las generaciones futuras), y la sostenibilidad social (garantizar la
calidad de vida de todos los habitantes del planeta), que de funcionar de manera articulada
generan el desarrollo sostenible.
Para que los países logren tener un desarrollo sostenible se hace necesario planificar y
dentro de esta planificación se debe tener en cuenta:
7
 La mejora de gestión en el uso de los recursos naturales: siguiendo un sistema de
gestión.
 La recuperación de espacios naturales para evitar el deterioro ambiental
 El desarrollo de normativas adecuadas en lo referente a fertilizantes (leyes y
normatividad para mitigar los efectos de estos en la contaminación).
 La gestión adecuada de residuos sólidos (desde la generación de los residuos sólidos
hasta la disposición final)
 La adopción de medidas efectivas frente a la contaminación, tanto tecnológica como
legal.
 Hacer un uso racional del agua.
 La potencialización de la educación ambiental en toda la sociedad.
 Contribuir y vigilar el cumplimiento de la legislación en materia de saneamiento
urbano y de vivienda.
 La reducción de la tasa de CO2 (Según los compromisos de Kyoto).
 La reducción de la tasa de natalidad de la población mundial.
 El desarrollo de nuevas soluciones basadas en tecnologías limpias.
En ese sentido los gobiernos de los diferentes países están asumiendo diferentes políticas
para tender hacia el desarrollo sostenible, la tarea continua en el sentido en que la forma de
vida enmarcada en el consumismo y en la industrialización está vigente.
En la actualidad la expansión industrial ha generado una sociedad consumista y por lo tanto
se degrada el ambiente a mayor velocidad, reconociendo lo anterior la sociedad y los
gobiernos deben establecer estrategias de manera que los impactos se puedan reducir o
mitigar, buscando conservar los bienes y servicios ambientales para las generaciones
futuras.
8
Los problemas ambientales y sus causas:
El principal problema es causado por la forma de vida consumista orientada hacia el ga sto
de recursos y bienes ambientales más allá de lo que un ecosistema puede soportar. Gracias
a este particular modo de vida que se da de manera global, se impulsa el desarrollo
industrial el cual ha ido desencadenando una serie de problemas ambientales los cuales se
listan a continuación:
 Uso y quema de combustibles fósiles (emisión de gases como CO 2, SO2)
 Efecto Invernadero
 Cambio climático
 Deterioro de la capa de ozono por uso de CFC contenidos en aerosoles, pinturas y
en los refrigerantes, sustancias que reaccionan con el ozono descomponiéndolo en
oxígeno (O2 y O como radical libre)
 Lluvia ácida (formada por gases emitidos como contaminantes de los procesos
industriales, para luego reaccionar con el agua formando la lluvia ácida)
 Contaminación del agua generada por vertidos humanos de actividades domésticas,
vertidos industriales y mineros, así como vertidos agrícolas derivados del uso
excesivo de abonos químicos, fertilizantes sintéticos y pesticidas; provocando como
consecuencia la desaparición de vida marina por toxicidad de las sustancias
químicas presentes en el agua, la contaminación de los suelos afectando la cadena
trófica, perdiendo la función del suelo, contaminación de aguas subterráneas y
acuíferos.
 Contaminación del aire, afectando la composición de origen natural generada por
emisiones de gases tóxicos de origen de actividades antrópicas, que luego repercute
en la salud humana. Cáncer pulmonar, enfermedades pulmonares, irritación en los
ojos, cáncer de piel, deterioro de la infraestructura por corrosión.
 Deforestación, afectando a las comunidades, contribuye al cambio climático, a la
pérdida de: el banco genético, el banco de germoplasma, la biodiversidad, sustratos
de utilidad industrial, química, farmacéutica y como materia prima.
9
 Erosión de los suelos, pérdida irreversible de la fertilidad de los suelos,
desertificación de los suelos, formación no natural de desiertos, pérdida de sustrato
por vientos.
 Producción de residuos, causado por el crecimiento de la población, a mayor
población mayor producción de residuos, la concentración de la población a los
núcleos urbanos, migración de la población a las ciudades, uso de envases para
muchos productos, temprano desecho de productos obsoletos, afectando la calidad
de las aguas en los diversos cuerpos de agua, impacto visual de los rellenos o
botaderos.
 Agotamiento de los recursos naturales, causado por el uso inadecuado y desmedido
e irracional de los recursos y bienes ambientales como
 Pérdida de biodiversidad y de los escenarios naturales por sobreexplotar los
recursos naturales, la construcción de carreteras, la expansión urbanística de las
ciudades, contaminación por uso inadecuado de abonos y fertilizantes, la
repoblación vegetal con monocultivos de rápido crecimiento generando como
consecuencia la pérdida del equilibrio ecosistémico, la información genética, y
hábitats, afecta a su vez al ser humano en cuanto bienestar humano, seguridad
alimentaria, la vulnerabilidad ante desastres naturales, seguridad energética, el
acceso al agua potable.
 El medio ambiente urbano presenta problemas como la contaminación del aire, la
calidad del agua, problemas de saneamiento, las condiciones de trasporte y ruido, el
deterioro de la calidad de vida causado por precios bajos en los productos, falta de
planificación ambiental, provocando mala calidad del aire, pérdida de zonas verdes,
invasión de espacios protegidos, vertidos de agua, la insalubridad de agua potables ,
la insuficiencia de cobertura en servicios públicos adecuados, el consumo de energía
y agua se relaciona directamente con el incremento de la población, a mayor
población mayor consumo de recursos y mayor impacto al ambiente y a la
estabilidad de los ecosistemas. En ese sentido, la contaminación y uso desmedido e
irracional de recursos y bienes ambientales es una de los principales problemas
ambientales por lo tanto se debe educar ambientalmente a la población así como
10
implementar estrategias para regular en consumo de bienes y servicios ambientales,
dando tiempo prudente para la recuperación de los mismos.
Actividad 1.
1.
De acuerdo con lo mencionado y la revisión de las lecturas sugeridas, elabore un ensayo de
dos páginas que responda a las preguntas ¿Qué elementos debe tener el desarrollo sostenible?
¿cuál desarrollo sostenible de promoverse en Colombia? ¿Qué aspectos positivos y negativos
resalta del desarrollo sostenible propuesto en los documentos de análisis?
Tenga en cuenta los siguientes espacios de consulta:
a.
Lectura sugerida 1: Teoría del Desarrollo Sostenible y Legislación Ambiental
Colombiana , Una Reflexión, Cultural, Autora Lilibeth García ubicado en la URL
Henao*http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/derecho/20/8_Teoria%20del%20desarrollo%20
sotenible.pdf
b.
Lectura sugerida 2: Hacia el desarrollo sostenible en Colombia, Autor Mario Alejandro
Pérez
Rincón,
ubicado
en
la
URL
http://www.nancypatricia.com/wp-
content/uploads/2009/12/Desarrollo-Sostenible.pdf
c.
Lectura sugerida 3: El desarrollo sostenible: ¿Utopía o realidad para Colombia?
Manuel
Rodríguez
Becerra,
,
ubicado
en
la
URL
http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/poliambiental/i.pdf
d.
Lectura sugerida 4: La Diosa Némesis, Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural, Autor
Augusto
Ángel
Maya,
ubicado
ttp://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/27/1/T0003124.pdf
11
en
la
URL
Fundamentos para la gestión ambiental
Definiciones y aproximaciones
La gestión ambiental es un conjunto de actividades, normas e instrumentos para la
planeación, gestión, ejecución y supervisión de proyectos, actividades u obras en el espacio
público, con el objeto de mitigar, corregir, y compensar los impactos ambientales negativos
y potencializar los impactos ambientales positivos generados por las obras en un ambiente
sano (IDU , s.f.).
La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar, y/o prevenir los
problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible,
entendido como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades
y su patrimonio biofísico y cultural, garantizando su permanencia en el tiempo y en el
espacio (RDS, s.f.)
Figura 16. Principios para la Gestión Ambiental.
12
Actividad 2
Actividad sugerida: Video 1,2, y 3.
Revise los videos titulados ¿Está Colombia encaminada a un desarrollo sostenible Xprés? 1, 2, y 3
ubicados en las URLs:
a.
Video 1: https://www.youtube.com/watch?v=AWDmSB9hIMI
b.
Video 2: https://www.youtube.com/watch?v=sW58jS-DSf4
c.
Video 3: https://www.youtube.com/watch?v=5Wy4kCm_nUA
Chat: Institucionalidad Ambiental en Colombia y
Desarrollo Sostenible
En la sección se presenta un seguimiento al proceso histórico de la Institucionalidad Ambiental en
Colombia, y también como está conformada, organizada y financiada.
Ahora se presentan por medio de unos vídeos sugeridos, opiniones alrededor de la fragilidad de la
institucionalidad ambiental colombiana.
Por lo tanto, y con los elementos hasta ahora revisados.
Considera que:
 ¿En Colombia es posible el desarrollo sostenible?
 ¿La Institucionalidad ambiental en Colombia presenta fragilidad en su
estructura, organización y/o financiamiento?
 ¿Qué aportes puede generar usted frente al tema?
 ¿Qué opina sobre el decreto Xpress sobre el desarrollo
sostenible para Colombia
Actividad Obligatoria: Institucionalidad Ambiental
en Colombia
Construya un esquema en un documento Word, en el que represente todas las características de la
Institucionalidad Ambiental en Colombia, y a su vez señale sus fortalezas y debilidades en la
actualidad. Relacione en el esquema aportes dados desde los vídeos sugeridos.
13
Orígenes de la Gestión Ambiental en Colombia
El presente seguimiento al origen de la Gestión Ambiental en Colombia se realiza con base
en los aportes dados por la Política Fiscal para la Gestión Ambiental en Colombia (Gomez,
2003), al extraer del documento en mención citas específicas para en análisis y
comprensión de la estructura del SINA y sus fuentes de financiación.
Luego de la cumbre de la Tierra en Río de Janeiro desarrollada en el año 1992, se promulga
en Colombia la ley 99 de 1993, con la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente,
órganos subordinados y el Sistema Nacional Ambiental –SINA- Con lo cual se da inicio a
la institucionalidad y un impulso significativo a la Gestión Ambiental en el país,
promoviendo la descentralización y la autonomía regional.
¿Qué había antes de 1992 en relación con la Institucionalidad Ambiental en el país?
En el año 1952 nace la división de recursos naturales del Ministerio de Agricultura, donde
la gestión se caracteriza por ser centralizada.
En la década de los cincuenta se empiezan a consolidar las primeras instituciones
ambientales regionales para promover el desarrollo integral y coordinado de los recursos
naturales, denominadas CAR, que ejecutaban un amplio campo de acciones, con base en la
Corporación del Valle de Cauca entre los años 1960 y 1988 se consolidaron 18
Corporaciones Autónomas Regionales. Sin embargo eran tantas las funciones que
desarrollaban las CAR, por lo tanto para el año 1987 el presidente de la República limita
sus funciones y asigna a otras funciones a unidades especializadas.
En el año 1968 se crea el INDERENA llamado Instituto Nacional de Recursos Naturales
Renovables y del Medio Ambiente creado dentro del Ministerio de Agricultura. Y tuvo una
existencia de 25 años. Se debilitó por recorte de recursos y por el amplio espectro de
ejecución de las CAR. Pero como una de las más significativas contribuciones está la
amplia cantidad de aportaciones en la regulación ambiental. Con base en lo anterior, en el
14
entorno surge un interés y es la importancia de la construcción de la institucionalidad
ambiental especializada, lo cual se verá reflejado en la reforma constitucional de 1991, lo
que va de la mano con lo que se propone en la cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en el
año 1992 con conceptos como desarrollo sostenible, se promueve el surgimiento de la ley
99 de 1993.
La ley 99 de 1993 se orienta a descentralizar el sistema institucional ambiental, propende
por la autonomía para las autoridades ambientales regionales, una alta participación y
delegación de competencias y responsabilidades ambientales, buscó tener un cubrimiento
del 100% del territorio nacional, se encontraba en el marco de un enfoque sistémico para la
institucionalidad ambiental con cooperación entre entidades.
En Colombia se ha avanzado progresivamente en la construcción de normas Ambientales,
se da inicio con el Código de Recursos Naturales para el año 1974, la reforma
constitucional con la constitución política de Colombia de año 1991 (llamada Constitución
Verde) y más adelante con la creación de la ley 99 de 1993, con la que se crea el Ministerio
de Medio Ambiente y se establece el Sistema Nacional Ambiental, después de estos tres
instrumentos legales se han desarrollado un sinfín de reformas y modificaciones orientadas
a regular el campo ambiental. Una de gran importancia es la de plantear instrumentos de
participación ciudadana para la intervención en los proyectos productivos o de actividades
económicas o de infraestructura que impactan el ambiente.
El Sistema Nacional Ambiental SINA se define como “el conjunto de orientaciones,
normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la ejecución de
principios ambientales para un desarrollo sostenible (ley 99 de 1993).
15
El SINA se compone por (ver figura 16):
Figura 17. Composición del SINA.
El SINA se compone se actores institucionales, (institutos y entidades de investigación,
entidades territoriales y otras entidades del estado), actores sociales (actores de la sociedad
civil, ONG, universidades, comunidades étnicas, organizaciones de base), el Consejo
Nacional Ambiental y Otros Cuerpos Consultivos y de Concertación del Sistema.
Los actores institucionales están conformados a su vez por una serie de entidades como:
16
Figura 18. Actores Institucionales del SINA.
 Autoridades Ambientales: integradas a su vez por El Ministerio de Medio
Ambiente, la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y por último las
Autoridades Ambientales Urbanas.
 Institutos y entidades de investigación
 Entidades Territoriales como los Departamentos, los municipios, los distritos, los
territorios indígenas.
 Otras Entidades del Estado con Competencia Ambiental como: el Departamento
Nacional de Planeación, los Ministerios de Competencias Ambientales y
Organismos de Control del Estado.
Los actores sociales se componen por (ver figura 18):
17
Figura 19. Actores Sociales del SINA.
El Consejo Nacional Ambiental y otros cuerpos consultivos y de concertación del sistema
como:
 Consejo Nacional Ambiental – CNA
 Consejo Técnico Asesor de Política y Normatividad Ambiental
Por último se puede afirmar que el SINA se compone por (ver figura 19)
18
Figura 20. Organismos e Instituciones que componen el SINA.
La estructura financiera que soporta al SINA tiene orígenes en:
 Gobierno central
 Fondo Nacional de regalías
 Aporte nacional
 Generación propia
 Venta de servicios
 Ejecución de contratos
 Convenios de investigación
Esta estructura financiera se puede clasificar a su vez en:
 Instrumentos económicos
 Medidas compensatorias
 Instrumentos financieros
19
El Ministerio de Medio Ambiente
Figura 21. Fuentes de financiación del Ministerio del Medio Ambiente.
20
Fuentes de Financiación de la Unidad Administrativa Especial de parques Nacionales
Naturales UASPPN
Figura 22. Fuentes de financiación de la Unidad Administrativa Especial de Parques Naturales.
Fuentes de Financiación de las corporaciones Autónomas Regionales:
21
Figura 23. Fuentes de financiación de las Corporaciones Autónomas Regionales.
Fuentes de Financiación de las Autoridades Ambientales Urbanas:
22
Figura 24. Fuentes de financiación de las Autoridades Ambientales Urbanas.
Fuentes de Financiación de los Institutos de Investigación:
23
Figura 25. Fuentes de financiación de los Institutos de Investigación.
Fuentes de Financiación de los Municipios:
Figura 26. Fuentes de financiación de los Municipios.
Se puede afirmar que las entidades del SINA no tienen un equilibrado ingreso por parte de
la financiación, tampoco es igualitaria la generación de recursos propios, ya que esta
generación de recurso es dependiente de la ubicación de la entidad frente a las actividades
económicas y estructurales desarrolladas en la región, teniendo relación con el esfuerzo
24
tributario de la misma, por lo tanto diferentes entidades del SINA tienen más o menos
autonomía que otras, lo que las hace o no más dependientes del aporte nacional.
Las entidades del SINA orientan sus gastos de inversión en acciones enfocadas en la
recuperación, conservación, manejo y preservación del ambiente.
Actividad 3
Vea el vídeo titulado “Aniversario Sistema Nacional SINA” del minuto 5:30 a 15:00, ubicado en la
URL https://www.youtube.com/watch?v=HsQEBjDhCpQ (SINA, s.f.) y escriba en una tabla los aportes
que usted considera no se tuvieron en cuenta en el vídeo y considera seria de relevancia abordar.
Complemente sus apreciaciones con el vídeo titulado “SINA sistema Nacional Ambiental del minuto
4:22 a 7:00, ubicado en la URL https://www.youtube.com/watch?v=-z5byRdHf8Q (SINA, s.f.)
Instrumentos de Gestión Ambiental
Los Instrumentos para la Gestión
Ambiental se clasifican en tres grandes grupos,
administrativos, económicos y de regulación directa.
Instrumentos administrativos para la gestión ambiental, también llamados de intervención
y planificación, encierran las licencias ambientales (LA), los permisos ambientales,
diagnóstico ambiental de alternativas (DDA), las acciones de seguimiento, las acciones de
fiscalización, los estudios de impacto ambiental (EsIA), así como la Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) (acompañada por Planes de Manejo Ambiental (PMA)), Planes de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y Términos de Ajuste de Conducta.
Los instrumentos económicos, por su parte emplean el nicho del mercado para incidir en la
toma de decisiones económicas y ambientales. Este tipo de instrumentos buscan hacer un
comparativo o equivalente, de lo que le cuesta económicamente al ambiente un
determinado impacto ambiental; en ese sentido se centra en la identificación de
25
externalidades de determinada actividad económica para así
determinar un coste
económico para la misma.
Algunos instrumentos económicos ambientales son: sistema de cargo o tasas por
contaminación (tasa retributiva), tasas por uso de recursos, tributación convencional,
incentivos económicos directos (pago por servicios ambientales), la creación de mercados
verdes, productos verdes, sellos verdes, certificación ambiental (ISO 14000) y fondos
ambientales.
Los instrumentos de regulación directa, como su nombre lo indica se encargan de velar por
el cumplimiento de las normas, las leyes, y/o regulaciones ambientales. Para ello emplean
la aplicación de sanciones al infractor o ejecutor de la iniciativa o proyecto. Con estos
instrumentos se promueve la creación de normas, estándares, parámetros de calidad (límites
de tolerancia), entre otros.
Actividad 4. Instrumentos financieros y económicos para la Gestión Ambiental en Colombia
El documento denominado “Mecanismos Financieros e Instrumentos Económicos para la
Gestión Ambiental en Colombia”, escrito por Ernesto Sánchez Triana (Sánchez T. , s.f.),
ubicado en la URL http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA0009/MMA-009_CAPITULO13.pdf:
 Justifique porque Sánchez afirma “que existe una ineficiencia de las entidades
gubernamentales ambientales colombianas generada por la escasez de recursos
presupuestales para financiar los gastos de funcionamiento e inversión.

¿A qué fondos o mecanismos de financiación pueden recurrir las entidades
gubernamentales ambientales para subsanar este déficit?
26
Actividad 5. Instrumentos para la Gestión Ambiental
En el documento anterior se habló de diferentes instrumentos para la gestión
ambiental, unos con mayor viabilidad que otros, se sugiere revisar el documento
titulado “Aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental en
América Latina y el Caribe: Desafíos y factores condicionantes” (Acquatella,
2001), documento de las Naciones Unidas
ubicado en la URL
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5715/S0101102_es.pdf?sequence=1
y
contestar las siguientes preguntas:



¿Qué factores condicionan la implementación de instrumentos
económicos en la gestión ambiental?
¿Qué factores apoyan la implementación de instrumentos económicos en
la gestión ambiental?
Desde su punto de vista ¿Cuál sería el ideal para posibilitar una
implementación justa, equitativa y racional de instrumentos económicos
para la gestión ambiental?
Resumen
La Unidad Temática Digital cita definiciones de ambiente y desarrollo sostenible, así como
los problemas ambientales actuales y las causas que los han ido generando gracias a la
actual forma de vida y a modelos de desarrollo aún vigentes. Presenta a su vez, el origen de
la Gestión Ambiental en Colombia y como se promueve la Institucionalización Ambiental
en el país, relacionando las fuentes de financiación para el Sistema Nacional Ambiental
(SINA) y para cada uno de sus actores institucionales. Por último relaciona Instrumentos de
Gestión Ambiental como son los económicos y financieros.
27
Evaluación: Autoevaluación
Marque con una X según corresponda, según el proceso desarrollado por usted
frente a la Unidad Temática Digital I. Recuerde que es una autoevaluación y esta debe ser
lo más honesta y transparente posible.
Tabla 9
Autoevaluación UTD de Gestión Ambiental 1
Items
Si
No
Identifico la importancia de la
gestión ambiental en Colombia.
Reconozco la normatividad para
la
gestión
ambiental
en
Colombia.
Me
familiarizo
con
la
Institucionalidad para la Gestión
ambiental en Colombia.
Reconozco
las
fuentes
financiación para
la
de
gestión
ambiental en Colombia.
Conozco los instrumentos para
la
Gestión
Ambiental
en
Colombia.
Reguló mi proceso de lectura y
resolución de actividades de
acuerdo a mis tiempos de trabajo
autónomo.
Realizó actividades y consulta
para
fortalecer
mi
proceso
formativo autónomo
28
Bibliografía de la UTD de Gestión Ambiental I
Acquatella, J. (2001). Aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental en
América Latina y el Caribe: desafíos y factores condicionantes. Serie Medio
Ambiente y desarrollo, División de Medio Ambiente y asentamientos Humanos.
Santiago de Chile. P.P. 19 – 34. Citado en línea el 27 de febrero de 2015 en
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5715/S0101102_es.pdf?sequenc
e=1
Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible.. (2013). Aniversario Sistema Nacional
SINA, Colombiva, Vídeo, citado en línea el 28 de enero de 2015 en
https://www.youtube.com/watch?v=HsQEBjDhCpQ
Instituto de Desarrollo Urbano, IDU. (s.f.). Gestión Ambiental, Citado en línea el 26 de
enero de 2015 en http://www.idu.gov.co/web/guest/entidad_ambiental.
Red de Desarrollo Sostenible de Colombia, RDS. (s.f.). Gestión ambiental, Citado en línea
el 26 de enero de 2015 en http://www.rds.org.co
Gómez, M (2003). Política Fiscal para la Gestión Ambiental en Colombia. XV Seminario
Regional de política Fiscal, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CEPAL. Santiago de Chile. (pp. 1 14).
Rodríguez, B. M. (s.f.). Instrumentos de Gestión Ambiental, Citado en línea el 26 de enero
de 2015 en http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/gestion/capitulo11.pdf
UNAL, (s.f.). Fundamentos de Gestión Ambiental, Citado en línea el 26 de enero de 2015
en
29
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009120/lecciones/cap1/4_Antecedent
es2.html
Senati. (2012), Curso de Gestión Ambiental, Unidad Audiovisual de la Gerencia
académica,
recuperado
en
línea
el
28
de
enero
de
2015
en
https://www.youtube.com/watch?v=1-Zm4QsDRs4
SINA Sistema Nacional Ambiental, Colombiva, Vídeo, citado en línea el 28 de enero de
2015 en https://www.youtube.com/watch?v=-z5byRdHf8Q
Actividades obligatorias
Foro: Seleccione uno de los instrumentos para la gestión ambiental, consulte de que se
trata y comente sus generalidades en el foro.
Fundamentos para la gestión ambiental
Instrumentos Normativos
Instrumentos Institucionales
Instrumentos Financieros
Instrumentos Económicos
Instrumentos de Planificación
Instrumentos de Información
Instrumentos de Participación
Instrumentos de Investigación
Actividades sugeridas
Consulte
 ¿Qué otros Instrumentos de la Gestión Ambiental se conocen y aplican en
Colombia?
30
Glosario
 L.A.: Licencia Ambiental Se entiende como el proceso utilizado para la planeación
y administración de proyectos que garantiza que las actividades humanas y
económicas se ajusten a las restricciones ecológicas y de recursos y de esta forma se
constituye en un mecanismo clave para promover el desarrollo sostenible (ANLA,
2015).
 DDA: El Diagnóstico Ambiental de Alternativas tiene como objeto suministrar la
información para evaluar y comparar las diferentes opciones que presente el
peticionario, bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad.
Las diferentes opciones deberán tener en cuenta el entorno geográfico y sus
características ambientales y sociales, análisis comparativo de los efectos y riesgos
inherentes a la obra o actividad, y de las posibles soluciones y medidas de control y
mitigación para cada una de las alternativas (ANLA, 2015).
 EsIA: Estudio de Impacto Ambientales instrumento básico para la toma de
decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental
(ANLA, 2015)

EIA: Evaluación de Impacto Ambiental es el proceso o procedimiento
administrativo científico-técnico que permite identificar y predecir cuales efectos
ejercerá sobre el ambiente, una actividad, obra o proyecto, cuantificándolos y
ponderándolos para conducir a la toma de decisiones (Secretaría Tecnica Nacional
Ambiental, s.f.).
 PMA: Plan de Manejo Ambiental es el conjunto detallado de actividades, que
producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir
o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de
un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo,
contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad
(Alcaldia Local de Tunjulieto, 2009).
 PAMA: Planes de Adecuación y Manejo Ambiental es un conjunto de proyectos,
acordados con el Estado con el propósito y compromiso de reducir los impactos
31
ambientales que generan las actividades humanas o económicas (DOE RUN PERU,
s.f.).
 SINA: Es el Sistema Nacional Ambiental SINA definido como un conjunto de
orientaciones, normas actividades, recursos, programas e instituciones que permiten
la el ejercicio y ejecución de principios generales ambientales orientados hacia el
desarrollo sostenible (UNAD, s.f.).
 UASPPN: Unidad Administrativa Especial de Parques Naturales es un organismo
del sector central de la administración que forma parte de la estructura orgánica del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, con autonomía administrativa y
financiera, encargada del manejo y administración del Sistema de Parques
Nacionales Naturales y de la coordinación del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas – SINAP (Parques Nacionales Naturales de Colombia, s.f.) .
 CAR: Corporaciones Autónomas Regionales tendrán por objeto la ejecución de las
políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales
renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales
vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme
a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el MAVDT (Soy
Ecolombiano, s.f.)
 AAU: Autoridades Ambientales Urbanas son las entidades a que dentro del
perímetro urbano ejercen las mismas funciones atribuidas a las Corporaciones
Autónomas Regionales en los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya
población urbana fuere igual o superior a un millón (1'000.000) de habitantes
(RUNAP, s.f.).
 Aporte Nacional: APN, corresponde a las partidas presupuestales que asigna la
nación a las entidades para que cumplan la misión básica que les asigna la ley. Esa
partida presupuestal se plantea desde el plan de desarrollo de cada gobierno, en
donde se se designa la inversión presupuesta a cada sector de desarrollo.
 Rentas Propias: Corresponde a las rentas generadas por las mismas autoridades
ambientales.
Provenientes de: el Porcentaje de la propiedad inmueble, las
transferencias del sector eléctrico, recursos de capital que incluyen los excedentes
32
como los rendimientos financieros, tasas retributivas y compensatorias, tasas por
uso del agua, licencias, permisos, multas y sanciones, venta de bienes y servicios, y
convenios interinstitucionales. (Gomez, 2003).
 Cooperación Técnica Internacional: Son cooperaciones técnicas para la
transferencia de conocimientos y destrezas que complementan y consolidan la
capacidad técnica de instituciones en los países en desarrollo. El financiamiento se
determina mayormente según el área de actividad donde se ubica un proyecto, y el
relativo nivel de desarrollo de la región, el país o los países involucrados (BID,
2015) .
 Fondo Nacional de Regalías: Aporta recursos económicos provenientes de las
regalías, para el suministro de: agua potable, saneamiento ambiental, transporte,
energía, educación, vivienda rural o educación (SGR, 2015).
33
8.2.2. UNIDAD TEMÁTICA DIGITAL (UTD 2)
GESTIÓN AMBIENTAL II. EEGA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Ingrith Acosta
Figura 27. Gestión Ambiental II
1
UNIDAD TEMÁTICA DIGITAL (UTD II)
GESTIÓN AMBIENTAL II. EEGA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Título: Evaluación de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental, Auditoria
Ambiental Sistemas de Gestión Ambiental
Introducción y orientaciones para el estudio
La Evaluación de Impacto Ambiental surge como una necesidad frente a creciente deterioro
del ambiente generado por el desenfrenado desarrollo industrial, ya que el impacto y
deterioro de las condiciones ambientales se ha visto muy ligado con la implantación de
sistemas industrializados. La presente Unidad Temática Digital presentará un abordaje
sobre el origen de la Evaluación de Impacto Ambiental y como esta se ha ido difundiendo
en países desarrollados y en vía de desarrollo. De esta manera como Colombia acata dentro
de sus políticas de manera progresiva la Evaluación de Impacto Ambiental y los
instrumentos, conceptos y procesos relacionados. En ese sentido se realizará un
acercamiento a estos procesos y conceptos, por lo cual se debe hacer una lectura crítica del
documento e ir resolviendo algunas preguntas o actividades relacionadas con la lectura y
con la interpretación de determinados conceptos con elementos del contexto directo e
indirecto del estudiante.
Se indica al estudiante que debe desarrollar los puntos o actividades propuestas en un
documento Word o en un medio digital, para revisar los avances al final del proceso.
2
Objetivos de aprendizaje
 Revisar la legislación de Evaluación de Impacto Ambiental a nivel internacional
que promueve su desarrollo en Latinoamérica y en Colombia.
 Analizar la legislación de Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia
 Relacionar los conceptos Evaluación de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto
Ambiental, Auditoria Ambiental y Sistemas de Gestión Ambiental.
Esquema a seguir:
Teniendo en cuenta que usted trabajará una Unidad Temática Digital en el marco de un
modelo pedagógico centrado en el constructivismo, se deben realizar unas actividades cuya
secuencia se presenta a continuación:
Diagnóstico
Fortalecimien
to
Evaluación
• Resolución de test de ideas previas preconcepciones para el espacio académico de
gestión ambiental II.
• Lectura y revisión de la explicación del tema relacionado con gestión ambiental II.
• Resolución de cada una de las actividades propuestas.
• Resolución del instrumento de autoevaluación.
Figura 28. Estructura de la UTD de Gestión Ambiental 2.
3
Diagnóstico: Test de ideas previas
Tabla 10
Test de Ideas Previas de la UTD de Gestión Ambiental II
•
Resolución de test de ideas previas y/o preconcepciones para el espacio académico de gestión
ambiental II
Conteste las siguientes preguntas según su criterio personal y sin referirse a ningún documento o lectura.
1. ¿Qué es un impacto ambiental?
2. ¿Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?
3. ¿Qué importancia tendrán los Estudios de Impacto Ambiental?
4. ¿Por qué existe las licencias y auditorías ambientales?
5. En Colombia ¿Qué importancia tiene la implementación de la Evaluación de Impacto
Ambiental?
Fortalecimiento: Exposición del tema
Exposición del tema
Evaluación de Impacto Ambiental: Conceptos Generales y Bases Legales
La Evaluación De Impacto Ambiental “EIA” es un instrumento de política ambiental
adoptado por muchísimos gobiernos. Siendo un mecanismo potencialmente eficaz de
prevención del daño ambiental y de promoción del desarrollo sustentable (Sánchez L. ,
2011).
Uno de los términos más relevantes a revisar antes de hablar de Evaluación de Impacto
Ambiental, es la definición misma de lo que se considera como impacto ambiental, por lo
tanto Impacto Ambiental se considera a las modificaciones favorables o desfavorables
producidas en parámetros ambientales, en un determinado período de tiempo y en
determinada zona. En cada país hacen sus esfuerzos por definir impacto ambiental por lo
tanto haremos un pequeño acercamiento a estas definiciones:
En Finlandia se considera impacto ambiental como los efectos directos o indirectos.
4
En Hong Kong se afirma que un impacto ambiental es un cambio on-site u off-site, que el
proyecto pueda causar en el ambiente.
En Brasil, se considera Impacto Ambiental a cualquier alteración de las propiedades físicas,
químicas o biológicas del medio ambiente.
Según diferentes definiciones de Impacto ambiental se tiene que:
En Brasil, se determina un impacto ambiental si se afecta la salud, la seguridad, el bienestar
humano, las actividades humanas (sociales y económicas), las condiciones estéticas y
sanitarias, y por último si se afecta la calidad de los recursos y el ambiente.
En Finlandia se considera impacto ambiental cuando se afecta el suelo, el agua, el aire, el
clima, los organismos y la diversidad biológica.
En Hong Kong si se afecta el patrimonio físico y cultural.
En este momento vale la pena hacer una diferenciación entre lo que es contaminación e
impacto ambiental, que en el común tienden a confundir, en primer lugar se definirá lo que
es contaminación, siendo esta una forma cuantificable de materia y energía generada en
determinado proceso. Que puede generar impactos positivos o negativos en el entorno o
ambiente por así decirlo.
En segundo lugar el Impacto Ambiental es generado únicamente por la acción humana que
puede implicar:
Supresión de:
 Componentes del ecosistema
 Destrucción completa del hábitat
 Destrucción de componentes físicos del paisaje
 Supresión o eliminación de referencias físicas a la memoria
5
 Supresión de elementos o componentes valorizados del ambiente
Inserción de:
 Introducción de especies exóticas.
 Introducción de componentes construidos como (represas, edificios,
carreteras)
Sobrecarga en cuanto a:
 Contaminación
 Especies exóticas
 Reducción del hábitat para algunas especies
 Disposición de recursos para una especie
 Aumento de la demanda de bienes y servicios públicos
Se debe tener en cuenta que sobrecarga se define como la introducción de factores de estrés
más allá de la capacidad
de soporte del ambiente, generando o desencadenando
desequilibrio.
Por último aclarar que un impacto ambiental es la alteración de la calidad ambiental
resultante de la modificación de procesos naturales o sociales provocada por la acción
humana según el carácter dinámico del ambiente (Sánchez L. , 2011).
En pocas palabras, el Impacto Ambiental puede definirse como el resultado de una acción
humana o causada por una acción humana.
Actividad 6. Impacto Ambiental
Revisando las diferentes definiciones de impacto ambiental. Proponga o construya una actividad humana
centrada en un ecosistema e identifique por lo menos diez (10) impactos ambientales generados por dicha
actividad.
6
Impacto Ambiental Vs Aspecto Ambiental
Es pertinente hablar de aspecto ambiental y compararlo con otro concepto como el de
impacto ambiental ya que para los propósitos de esta unidad cobra gran relevancia.
Actividad 7. Impacto Ambiental
Frente a la actual demanda del suelo en las grandes ciudades, para suplir el derecho a la vivienda,
diferentes constructoras han desarrollado proyectos de vivienda sobre suelos que cumplen con
características propias de humedales. Señale los impactos ambientales generados
gracias a esta
actividad antrópica.
Según la familia de las ISO 14000 de gestión ambiental se aborda temas como:
 Sistemas de gestión
 Desempeño ambiental
 Evaluación de ciclos de vida de productos
 Etiquetado ambiental
 Integración de aspectos ambientales en el diseño de productos
Por lo tanto cobra importancia para nosotros el abordaje de los dos conceptos que
mencionamos anteriormente.
Según la ISO 14.001:2004 Un aspecto ambiental se define como:
Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden
interactuar con el medio ambiente.
Elementos generados en un proceso de producción que no son objeto de la acción de
producción y se obtienen como producto secundario o residual, que tiene contacto directo
con el ambiente generando impacto ambiental.
A su vez, aspecto ambiental puede ser entendido como “el mecanismo a través del cual una
acción humana causa un impacto ambiental”.
Ejemplos de aspecto ambiental y/o efecto ambiental:
 Emisión de contaminantes
 Generación de residuos
7
 Contaminantes atmosféricos
 Sólidos, ruidos o vibraciones contaminantes.
Por lo tanto, Aspecto Ambiental es diferente de Impacto Ambiental.
La emisión de un contaminante no es un impacto ambiental.
Impacto ambiental es la alteración de la calidad ambiental resultante de dicha emisión.
Para complementar estos análisis retomaremos la gráfica presentada en el libro “Evaluación
de Impacto Ambiental, conceptos y métodos” (Sánchez L. , 2011) (ver figura No. 28)
Figura 29. Causas – efectos- mecanismos.
Se afirma que “Una misma acción puede llevar varios aspectos ambientales y, por
consiguiente, causar diversos impactos ambientales” (Sánchez L. , 2011). Dela misma
forma, un determinado impacto ambiental puede tener varias causas (ver figura No. 29).
Figura 30. Causas – efectos- mecanismos.
8
Actividad 8. Ruta - causa - proceso - consecuencia
Plantee una ruta causa-efecto-proceso consecuencia, en la que identifique las acciones humanas, los
aspectos ambientales y los impactos generados en determinada actividad productiva.
Ayúdese con los siguientes ejemplos:
Figura 31. Ejemplos de Causas, efectos y mecanismos.
9
Evaluación de Impacto Ambiental / Environmental Impact Assessment
Según la National Environmental Policy Act (NEPA), la ley política Nacional del Medio
Ambiente de los Estados Unidos, aprobada por el congreso en 1969 y entrando en vigencia
el primero (1) de enero de 1970 se convierte en un modelo para todo el mundo.
Exigiendo una celebración detallada sobre las iniciativas del gobierno federal americano.
En la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se parte dela descripción de esta situación
actual del ambiente para hacer una proyección de su situación futura con y sin el proyecto
de análisis (Sánchez L. , 2011).
Para hacer una Evaluación de Impacto Ambiental se debe hacer un diagnóstico ambiental
para lo cual se debe evaluar el daño ambiental causado por la actividad económica en el
pasado a determinado ecosistema y así mismo los posibles Impactos al ambiente a futuro.
De igual manera se hace necesario estimar los pasivos ambientales que maneja o tiene
determinado proyecto, obra o actividad con el ambiente (Ver figura 31), a esos pasivos se
les denominará deuda ecológica se define como “el valor monetario necesario para reparar
los daños ambientales (Sánchez L. , 2011)”.
Figura 32. Esquema ideal para la Evaluación de Impacto Ambiental
10
De manera complementaria afirma Sánchez (2011), que en la Evaluación de Impacto
ambiental se parte de la descripción de esa situación actual del ambiente para hacer una
futura proyección de su situación futura con y sin el proyecto de análisis.
Ahora bien, para ahondar más en los diferentes conceptos y/o definiciones planeadas por
diversos autores frente a la evaluación de impacto ambiental, se deben conocer mayor
cantidad de definiciones frente al concepto de IA-Impacto Ambiental, por lo cual tenemos:
 Que la Evaluación de Impacto Ambiental tiene por objeto identificar, prever,
interpretar y comunicar informaciones (Munn, 1975 citado por Sánchez, 2011).
 Que la EIA es un instrumento de la política ambiental construido por un conjunto de
procedimientos que permiten hacer un examen diagnóstico sobre de los Impactos
Ambientales a desencadenar por la ejecución de un proyecto, programa, plan o
política, así como de sus alternativas; y a su vez permite que estos análisis y
diagnósticos se presenten de la mejor manera al público y a las autoridades
ambientales, para la toma de decisiones, frente al licenciamiento o permiso para
determinada actividad (Moreira, 1992 citado por Sánchez, 2011).
 EIA se tiene como el proceso de identificar las consecuencias futuras de una acción
presente (Sánchez L. , 2011).
También es pertinente hablar de Recuperación Ambiental al hablar de EIA, por lo tanto al
cambiar el uso del suelo para x o y actividad productiva, y una vez cesa dicha actividad se
hace necesario generar un proceso de recuperación ambiental, en la literatura encontramos
dos definiciones muy apropiadas, por lo cual las traeremos al documento.
 Se puede definir como el darle a un suelo degradado condiciones de suelo
productivo restableciendo un conjunto de condiciones ecológicas.
 Como la aplicación de técnicas de manejo para transformar un suelo degradado en
un suelo apto para un nuevo uso productivo.
11
Actividad 9. Evaluación de Impacto Ambiental frente a Recuperación Ambiental
Mencione tres casos en los que sería pertinente hablar de Evaluación de Impacto Ambiental.
Mencione un caso en que sería necesario habla de Recuperación Ambiental, en el caso colombiano,
emplee un ejemplo contextualizado para dar su justificación.
Seguimiento Histórico al Origen de la Evaluación de Impacto Ambiental
La Evaluación de Impacto Ambiental se tiene como un Instrumento de Política
Ambiental y/o como un mecanismo potencialmente eficaz para la prevención del daño
ambiental y de promoción del desarrollo sustentable.
La Evaluación de Impacto Ambiental se presenta como una actividad obligatoria
desde los años 1969 y 1970, por medio de la Política Nacional de Medio Ambiente de los
Estados Unidos; ley en la que se declara entre varias directrices que:
Debe ser una declaración detallada que presenta el funcionario sobre: el impacto de
la acción propuesta, los efectos ambientales adversos que no pueden evitarse (en caso de
que la propuesta se implemente), alternativas a la acción propuesta, relación entre los usos
locales y de corto plazo del ambiente humano, mantenimiento y mejora de la productividad
a largo plazo, y cualquier compromiso irreversible e irrecuperable de recursos involucrados
si la acción propuesta se llegará a implementar.
La EIA evolucionó a lo largo del tiempo, modificándose a medida que la
experiencia práctica iba dejando su lección, se modificó una vez se iba implementando en
otros contextos culturales o políticos, pero siempre dentro del objetivo primario el prevenir
la degradación ambiental y de colaborar con el proceso decisorio, para estar informado de
las consecuencias de un proyecto antes de tomar cada decisión.
12
Progresivamente se fue adoptando en países como Canadá (1973), Nueva Zelanda
(1973), Australia (1974), Francia (1976), Unión Europea (1985), Rusia (1985), España
(1986), Holanda (1987), República Checa (1992), Hungría (1993), Hong Kong (1997) y,
Japón (1999).
A su vez se fue implementando paulatinamente en las provincias y estados como:
California (EEUU- 1970), Nueva York (EEUU- 1978), Alberta (Canadá- 1973), Ontario
(Canadá- 1974), Quebec (Canadá-1978), Columbia Británica (Canadá- 1979), Norte de
Quebec (Canadá- 1975), Nueva Gales del Sur (Australia-1974), Victoria (Australia- 1978),
Australia Occidental (Australia- 1978), Islas Baleares (España- 1986), Castilla y León
(España- 1994).
En los países en desarrollo con diferentes problemas ambientales en común y en
cuyos estilos de desarrollo se engendran formas semejantes de degradación ambiental, se
inicia la adopción de la Evaluación de Impacto Ambiental, iniciativa que es promovida por
instituciones como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE), La U.S. Agency for International Development, las Agencias Multilaterales, y los
bancos de desarrollo.
Una de estas Organizaciones como lo es el Consejo de la OCDE, recomienda a los
países miembros en desarrollo (1986) a:
 Apoyar activamente la adopción formal de una política de evaluación
ambiental para sus actividades de asistencia al desarrollo.
 Examinar la adecuación de los procedimientos y prácticas actuales en lo
relativo a la implementación de dicha política.
 Desarrollar, a la luz de este examen y en la medida necesaria,
procedimientos eficaces para un proceso de evaluación ambiental,
considerando, en la medida que sea necesario.
13
 Garantizar la provisión de recursos humanos y financieros para los países
en desarrollo que desean mejorar su capacitación para realizar
evaluaciones ambientales.
Por su parte el Banco Mundial también promueve la implementación de la EIA ya
que buscaba financiar proyectos que no tuviesen impactos negativos al ambiente y hacia
las comunidades, por lo tanto para el año 1989 establece como criterio que todo proyecto
presentado al Banco debería presentar un Estudio de Impacto Ambiental como requisito
obligatorio para su análisis y revisión.
Con lo anterior se impulsa la implementación de la EIA en países en desarrollo como se
cita a continuación:
Colombia (1974), Filipinas (1978), China (1979), Brasil (1981), México (1982), Indonesia
(1986), Malasia (1987), Sudáfrica (1991), Túnez (1991), Bolivia (1992), Chile (1994),
Uruguay (1994), Bangladesh (1995) y Ecuador (1999).
En Colombia se implementa gracias al Código Nacional de Recursos Naturales Renovables
y de Protección al Medio Ambiente el 18 de diciembre de 1974, en el cual se establece que:
Para la ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier
actividad que, por sus características, pueda producir deterioro grave a los recursos
naturales renovables, al ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al
paisaje, será necesario el estudio ecológico y ambiental previo y, además obtener licencia.
En dicho estudio se tendrán en cuenta, aparte de los factores físicos, los de orden
económico y social, para determinar la incidencia que la ejecución de las obras
mencionadas pueda tener sobre la gestión.
En la actualidad un gran número de países desarrollados y en desarrollo tienen políticas
internas para controlar y promover la EIA, y la evolución de este mecanismo se va dando
según las posibilidades y limitaciones dadas en cada país. Pero son más los países que
14
continúan con los esfuerzos en la mejora e implementación de la EIA, no solo para prevenir
los impactos y daños irreversibles en el ambiente, sino para poder conseguir préstamos y
donaciones de organizaciones internacionales las cuales plantean como obligatoria la EIA o
los Estudios de Impacto Ambiental, por tal motivo en la actualidad aunque las políticas
internas no sean tan exigentes en materia de EIA, los países se cualifican en las mismas con
el fin, de poder conseguir fondos considerables de los organismos internacionales quienes
prestan o donan según sea el caso. (Sánchez L. , 2011).
La EIA se ha promovido desde los tratados internacionales, por ejemplo:
1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
apareciendo en la Declaración de Río en el principio 17.
1992 en la Agenda 21 se reconoce la EIA como un instrumento que debe ser fortalecido
para el desarrollo sustentable haciendo énfasis en los capítulos 7, 9, 11,15, 18 y 20
(Firmada en la Conferencia de Río).
1992 en la Convención sobre Diversidad Biológica en el artículo 14, haciendo énfasis en la
Evaluación del Impacto y reducción al mínimo del Impacto adverso (Firmada en la
Conferencia de Río).
1992 en la convención sobre el cambio climático, en el artículo 4 (Firmada en la
Conferencia de Río) (Sánchez L. , 2011).
Actividad 10. Evaluación de Impacto Ambiental seguimiento histórico
Emplee los elementos anteriormente citados y elabore una línea del tiempo en la que represente los
momentos históricos más importantes en la consolidación de la Evaluación de Impacto Ambiental.
15
EIA en Colombia
Figura 33. Adopción, implementación y reglamentación de la EIA en Colombia.
16
Colombia es uno de los primeros países en vía de desarrollo en adoptar la EIA, por medio
del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio
Ambiente en el año 1974, sin embargo su implementación continua con la nueva
Constitución Política de 1991, la cual se compara con una Constitución verde, ya que en
muchos de sus artículos hace alusión al cuidado y preservación del medio ambiente, a sí
como el derecho a un ambiente sano. A su vez, la constitución del 91, promueve la creación
de la Ley 99 del 93, que busca fortalecer la institucionalización Ambiental en Colombia,
crear el Ministerio de Medio Ambiente y a su vez hace claro énfasis en la importancia y
necesidad de realizar en los proyectos, obras y actividades que así lo ameriten, el respectivo
Estudio de Impacto Ambiental “EsIA” y el proceso de Licenciamiento Ambiental para
obtener un licencia ambiental “L.A” que permita su ejecución. Sin embargó esta
normatividad se ha ido modificando, presentándose en la actualidad varios decretos que
hacen énfasis en aspectos del Estudio de Impacto Ambiental y otros con modificaciones
para el Licenciamiento Ambiental en el país.
Evaluación Ambiental: Metodologías
Actividad 11. Metodologías de EIA
Revise las siguientes URLs e indique una metodología de EIA que sea pertinente para aplicar
en el contexto colombiano.
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6830/04Lagl04de09.pdf?sequence=4
http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentosJuan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Oct_26/Cap%EDtulo%20Libro%20m%E9todos%2
0valoraci%F3n%20EIA.pdf
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/mtria_amb/2019519/und_3/html/con
tenido_03.html
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/ecuador10/colomb.pdf
http://centro.paot.mx/documentos/varios/guia_metodologica_impacto_ambiental.
Pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v11n20/v11n20a03.pdf
17
Evaluación Ambiental: Plan de Manejo Ambiental
Es el conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una evaluación
ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos
ambientales debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra
o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según
la naturaleza del proyecto, obra o actividad. El Plan de Manejo Ambiental podrá hacer parte
del Estudio de Impacto Ambiental o como instrumento de manejo y control para proyectos
obras o actividades que se encuentran amparados por un régimen de transición
Sistemas de Gestión Ambiental: ISO 14000
Las normas ISO 14000 están concebidas como un soporte a la prevención y protección de
la contaminación ambiental, en equilibrio con las actividades socioeconómicas. Dentro de
un contexto de mejoramiento continuo, plantea que presenta una secuencia de definición de
políticas ambientales, planificación, implementación y operación; la verificación o acción
correctiva y las revisiones por parte de la gerencia (ver figura No. 22), revisiones que
pueden llegar a replantear políticas para perfeccionar el Sistema de Gestión Ambiental.
Figura 34. Construcción de la administración ambiental (Norma ISO 14001).
Las normas ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es una organización no
gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene
autoridad para imponer sus normas a ningún país. Las normas ISO 14000 son un conjunto
18
de certificados y/o estándares ambientales centrados en los diferentes aspectos
organizativos (Castillo. E. 2012).
Las normas ISO 14000 desarrollan los siguientes aspectos:
 Sistemas de administración/gestión ambiental y guía de principios del SGA
 Auditorías ambientales y guías de auditoría
 El sello ambiental
 La evaluación de desempeño ambiental y evaluación del funcionamiento
ambiental
 Las definiciones y conceptos básicos para construir el sistema de
gestión/administración ambiental.
 Evaluación de ciclos de vida
 Etiquetado ecológico
Su evolución actual:
 Normas sobre el Sistema de administración/gestión ambiental: ISO 14001,
ISO 14002, ISO 14004. Se han desarrollado para grandes empresas y se han
venido adecuando para las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas).
 Normas sobre Auditorías Ambientales (ISO 14010, ISO 14011, ISO 14012 e
ISO 14015).
 Normas sobre Sello Ambiental o etiquetado ecológico (ISO 14020, ISO
14021, ISO 14024 e ISO 14025).
 Normas sobre Evaluación de Desempeño Ambiental (ISO 14031, ISO
14032).
 Normas sobre el ciclo de vida de los productos (ISO 14040, ISO 14041, ISO
14042, ISO 14043, ISO 14048 e ISO 14049).
 Normas sobre definiciones y conceptos básicos (ISO 14050).
Los sistemas de gestión ambiental han surgido para las grandes empresas y esto les ha
introducido elementos que dificultan la aplicación para las PYMES, mientras se tiene en
cuenta que estas sufren con mayor impacto las variaciones en los mercados. Por otra parte
19
aún existe entre los gobiernos la visión de que la contribución a la degradación ambiental
por parte de las PYMES es baja.
Una gestión ambiental proyectada hacia las PYMES tendrá que realizar ajustes, en la
medida en la que las metas y los instrumentos a utilizar cuenten con las posibilidades
económicas de este tipo de industrias. Medidas y metas, muy estrictas podrían incrementar
la problemática social, se trata de aplicar la gestión ambiental en los siguientes campos:
 Orientación de la producción hacia a la búsqueda de mayor competitividad a
mediano y largo plazo, teniendo en cuenta que habrá mayor demanda para los
mercados orientados hacia la producción más limpia.
 Incentivar la cooperación y las formas de asociación hacia entre las PYMES que les
permitan unir esfuerzos para enfrentar los problemas ambientales en industrias
similares.
 Incentivar la reutilización de desechos, la recuperación de materiales, y la búsqueda
de procesos de producción limpios.
Actividad 12. Familia de las ISO 14000
Las ISO 14000 como se mencionó anteriormente son una familia de normas orientadas desde diferentes
enfoques hacia procesos en el marco del desarrollo sostenible, revise el siguiente documento y elabore
un esquema que sintetice las normas mencionadas para cada etapa del proceso “plan, do, check and
act”. El documento lo encuentra en la URL http://www.iso.org/iso/theiso14000family_2009.pdf y se
titula “Environmental Management – The ISO Family of International Standards”.
20
NTC-ISO 14001
Tomado y adaptado de la base de datos de Bibliored convenio ICONTEC.
La NTC ISO 14001:1996 se anula para que entre en vigencia la norma NTC ISO 14001:
2004 que se actualizó técnicamente por la ISO y el comité Técnico. Proporciona los
elementos de un Sistema de Gestión Ambiental, para ayudar a las empresas y
organizaciones a alcanzar las metas ambientales y económicas. Sin dejar de lado, el apoyar
la protección ambiental y la protección del equilibrio con las necesidades socioeconómicas.
Figura 35. Paso a paso para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental. Tomada de NTC-ISO
14001:2004.
21
La NTC ISO 14001:2004 se orienta bajo la metodología PHVA, planear, hacer, verificar y
actuar, metodología orientada a su vez hacia la revisión y mejora continúa de los procesos,
métodos y metodologías que hacen posible la ejecución, y mantenimiento del SGA en la
organización. El esquema se presenta de acuerdo con la figura No. 35
Figura 36. Metodología PHVA. Tomada de NTC-ISO 14001:2004. Modelo de SGA.
Buscando que un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), se planee con objetivos, metas,
políticas y procedimientos claros, que se realice lo plateado, que se haga seguimiento y
control y que se actué para estar en el marco que la mejora continúa. Un SGA es único para
cada empresa, ya que se debe ajustar a sus procedimientos, procesos y políticas. Cada
organización es única y en ese sentido su SGA también lo es. Aunque puede emplear la
NTC ISO 14001:2004 para orientarse por las directrices planteadas por la misma.
La implementación de un SGA busca la mejora del desempeño ambiental de la
organización, y se espera que la misma revisara y evaluará periódicamente el SGA para
identificar oportunidades de mejora y su implementación.
La NTC ISO 14001:2004 denominada Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con
orientación para su uso. Se estructura por el siguiente procedimiento.
22
Requisitos para un Sistema de Gestión ambiental (SGA). Con el fin de Implementar,
documentar, mantener y mejorar el SGA.
 Planteamiento de la Política Ambiental de la Organización.
 Planificación.
 Implementación y operación.
 Verificación
 Revisión por la alta dirección.
Cada uno de los requisitos y procedimientos anteriormente mencionados se presentan en
figuras las figuras 36, 37, 38, 39 y 40.
Figura 37. Política Ambiental. Tomada de NTC-ISO 14001:2004. Modelo de SGA.
Toda organización independiente de la función económica y de las actividades y productos
que allí realice, debe plantear una política ambiental, acorde a la naturaleza de sus
actividades y funciones, esta política debe ser fácil de recordar, para que una vez se
comunique a los miembros de la organización estos puedan recordarla con facilidad e
implementarla dentro de su quehacer laboral. Así mismo debe incluir compromisos
23
orientados hacia la prevención o reducción de la contaminación y la mejora continua
relacionada en los procesos y mecanismos implementados para reducir dicha
contaminación. Pero se debe aclarar que la política ambiental debe ser sencilla, clara y de
fácil recordación. Debe proponerse y aprobarse por la alta dirección, o puede ser planteada
por un grupo de expertos o encargados, pero debe ser aprobada, firmada por quienes tengan
poder en la organización, para que esta pueda ser ejecutada y cumplida, pues si no se
plantea la P.A. por la alta dirección es muy probable que esta no tenga impacto y no se
ejecute.
Ejemplo de Política ambiental, creado por la autora Elvira Castillo (2012), en el texto
“Sistemas de Gestión Medio Ambiental”. Auditor ISO 14001 (pág. 18).
La Política Ambiental de la empresa AMBIVENT:
El cuidado ambiental es el núcleo de los valores de AMBIVENT. Consideramos que
en el desarrollo de nuestra actividad se deben integrar criterios de desarrollo sostenible,
que garanticen una adecuada gestión de los recursos y una protección del entorno.
Los programas ambientales de nuestra empresa se caracterizan por su visión de mejora
continua, desarrollo técnico y eficiencia de recursos.
Para llevarlo a la práctica, nos comprometemos a cumplir los siguientes principios,
que constituyen nuestra política ambiental.
 La empresa AMBIVENT se compromete a considerar la variable ambiental en la
planificación y desarrollo de todas sus actividades y las de nuestros socios de
negocio, promoviendo la sensibilización ambiental de nuestro personal,
proveedores y de la sociedad en general.
 Nuestras actividades ambientales serán integradas a todas nuestras operaciones y
serán mejoradas continuamente, a través de la formulación, comunicación y
monitoreo de metas claramente definidas. Lo que nos permitirá mejorar su eficacia,
y ser más eficientes en el consumo de recursos.
 Nos comprometemos a cumplir la legislación ambiental aplicable a nuestras
actividades, así como otros compromisos que se puedan establecer, esforzándonos
24
por prevenir la contaminación y minimizar en lo posible, el potencial impacto
ambiental que generamos.
 Garantizamos la difusión de esta política entre todos nuestros empleados y la
sociedad, estableciendo una política de comunicación fluida con las autoridades,
comunidades locales y agentes interesados.
Nota: Estos principios son de aplicación a todas las empresas y centros de trabajo de
AMBIVENT, encontrándose implantada en el marco de un sistema de gestión ambiental
conforme la ISO 14001.
Actividad 13. Política Ambiental en un SGA (foro)
Identificar los elementos más importantes de cada política ambiental.
1.
2.
Veamos el siguiente ejemplo de Política Ambiental en una organización que opera en Colombia.
 Política Ambiental Argos https://www.youtube.com/watch?v=FjOfH6bBBus
Revisemos
la
Política Ambiental
de
una empresa como Volkswagwen
https://www.youtube.com/watch?v=2w3wO46Eh4U
Sistemas de Gestión Ambiental: Planificación
Figura 38. Planificación. Tomada de NTC-ISO 14001:2004. Modelo de SGA.
25
Para que sea posible y real la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental, se debe
plantear una política ambiental con los elementos de la anteriormente mencionada, pero a
su vez para que esta sea ejecutada y posible, la organización debe establecer programas, los
cuales deben estar orientados al cumplimiento de unos objetivos bien claros, unas metas y
unos indicadores, que hagan posible la medición del cumplimiento del programa y por ende
la política ambiental como eje estructurante del SGA de la organización.
Por lo cual veremos como lo cita Elvira Castillo (2012), en el texto “Sistemas de Gestión
Medio Ambiental”. Auditor ISO 14001. Un programa de gestión ambiental, en el cual se
hace claro énfasis en los objetivos, las metas y los indicadores.
Transportes el rápido quiere fijarse como objetivo la reducción de energías y
materias primas utilizadas, y con ello la reducción de la emisión de CO2 en el siguiente
programa de gestión ambiental (pág. 15).
Para ello, como posible medida está estudiando reemplazar algunos vehículos por otros
más pequeños. En este sentido estima un recorte en el uso de combustibles y por lo tanto de
emisiones de CO2 del 5% en los próximos 2 años.
Además ha solicitado a una firma de consultores energéticos el asesoramiento sobre el uso
de combustibles para la calefacción de sus edificios. Como resultado, considera
inversiones con un periodo de retorno de dos años o menos. Con esto se espera, se reducir
el uso de petróleo para calefacción, y por tanto de emisiones de CO2 en un 20%.
La compañía decide realizar los cambios e inversiones necesarias y establece los
siguientes objetivos, metas e indicadores:
1. Objetivo A: Reducir la producción de CO2 (por empleado) en un 15% en los
próximos 2 años.
Meta A1: Recortar el consumo de combustible para transporte (por empleado) en un 5%
en los próximos 2 años.
Indicador A1: litros de gasóleo/Km
Meta A2: Recortar el consumo de petróleo para calefacción (por empleado) en un 20% en
los próximos 2 años.
26
Indicador A2: litros de gasóleo de calefacción.
Nota. El presente programa de gestión ambiental es una descripción documentada de los
medios que la empresa destina para lograr los objetivos y metas medioambientales.
Buscando cumplir con los compromisos planteados en la Política Ambiental,
materializando los objetivos a corto plazo para hacer posible un plan ambiental a plazos
más extensos.
Otra forma de plantear objetivos, metas e indicadores, así como su rendimiento y eficacia
frente al cumplimiento de la política ambiental planteada por la organización, es plasmarlos
en tablas como la siguiente (ver tabla 11).
Tabla 11.
Establecimiento de objetivos, metas e indicadores ambientales para el cumplimiento de la Política Ambiental
en un SGA.
Objetivo
Metas
Recursos
Indicador (es):
Responsables
seguimiento
Acciones
del
Reducir el consumo de combustible en un 4%
Implantar buenas prácticas de conducción para los conductores.
Obtener el certificado de vehículos ecológicos.
Optimizar las rutas de transporte.
4 horas de formación a los conductores sobre buenas practicas.
Litros de gasóleo/100 Km
Jefe de tráfico
Responsable
Fecha
Inicio
Mayo
Fecha
Control
Julio
Realización
Fecha
Final
Julio
Realización
Elaborar el manual del Jefe de tráfico
conductor y darlo a
conocer
a
los
destinatarios
del
mismo.
Formación
a
los Responsable
Mayo
Sept.
Dic.
conductores
sobre de
medio
buenas prácticas en la ambiente.
conducción.
Solicitar el certificado Jefe de tráfico
Junio
Sept.
Dic.
de
vehículos
ecológicos.
Utilizar el programa Jefe de tráfico
Junio
Sept.
Dic.
de rutas a la hora de
definir los servicios
Nota. 3 Nota. Tomado de Castillo. G. E. (2012). Sistemas de Gestión Medio Ambiental”. Auditor ISO 14001
(pág. 97)
27
La organización a su vez, debe establecer mecanismos para identificar los aspectos
ambientales y los impactos ambientales significativos (cambios en el ambiente), que se
generan gracias al desarrollo de sus actividades y procesos internos, por lo tanto debe
conocer los posibles aspectos ambientales generados en los procesos productivos como son:
emisiones, vertidos, producción de residuos, contaminación sonora o acústica, olores,
contaminación del suelo, contaminación visual, consumo de agua, materias prima s y
energía, entre otros.
Para esto la organización debe identificar los aspectos ambientales generados en cada uno
de los procesos, si se tiene en cuenta que aspecto ambiental es un elemento o producto de
las actividades que puede o no tener un impacto negativo con el ambiente, y por tanto se
puede denominar como aspecto ambiental significativo.
En la identificación de los aspectos ambientales y los impactos ambientales significativos,
la organización debe establecer hasta qué punto se tiene o puede ejercer influencia y control
por parte de la organización en relación con los procesos desarrollados en la misma; para lo
cual se pueden emplear tablas que relacionen los impactos en una situación normal de la
empresa y anormal de la misma. También sería de gran ayuda realizar diagramas de flujo
que representen determinado proceso de producción, y en el mismo señalar las entradas de
materia, energía e insumo y a su vez, señalar las salidas entre ellas los residuos, emisiones o
diferentes sustancias contaminantes, que pueden generar impactos ambientales. Para hacer
claridad en el diagrama de flujo mencionado revisaremos las figuras 38 y 39, tomadas del
texto “Sistemas de Gestión Medio Ambiental”. Auditor ISO 14001 (Castillo, 2012).
Figura 39. Proceso de producción industrial del papel.
28
Figura 40. Identificación de entradas y salidas del proceso de producción industrial del papel.
Por último no debemos olvidar que se debe establecer la legislación ambiental y legal que
debe enmarcar cada una de las actividades ambientales desarrolladas en la organización.
Por lo tanto es viable identificar las políticas en agua, atmosfera y residuos, e instrumentos
como leyes, decretos, resoluciones y ordenes también para agua, atmosfera y residuos, entre
otros.
29
Sistemas de Gestión Ambiental: Implementación y Operación
Aunque tradicionalmente se espera que se haga cargo de la implementación y operación los
expertos o especialistas, lo que se debe promover para la aplicación de la ISO 14001:2004,
es que todos los miembros de la empresa u organización, tengan un tipo de vinculación,
para que desde su quehacer laboral aporten al logro o alcance de los objetivos, metas, e
indicadores ambientales planteados en la política ambiental, para de esta manera hacer
eficaz el Sistema de Gestión Ambiental.
Sin embrago, es necesario que los expertos planifiquen y organicen, muy bien elementos
educativos y de capacitación para que los diferentes miembros de la organización, logren
identificar los impactos ambientales que se pueden generar al ejecutar su labor en la
organización, por lo tanto se deben capacitar y sensibilizar ambientalmente con el fin de
promover la responsabilidad y compromiso ambiental desde cada una de sus labores y
comportamientos habituales en la organización.
Cabe aclarar que el experto o encargado del SGA debe desarrollar las siguientes funciones:
Coordinar el SGA, estructurando el SGA y dándolo a conocer, tanto a
miembros como a la alta dirección
Promover y garantizar la mejora continua
Liderar y resolver casos ambientales
Velar por el cumplimiento por la legislación ambiental y demás elementos de la
legislación
En cuanto a la competencia, la formación y la toma de conciencia, toma gran importancia la
función del encargado del SGA, ya que este debe plantear estrategias y programas de
formación en temas ambientales, para fundamentar teórica y conceptualmente a los
empleados, y a su vez generar en ellos la responsabilidad y capacidad de medir o identificar
los impactos ambientales, generados desde su cargo, al no realizar su labor de la mejor
30
manera, para lo anterior, no bastan, las capacitaciones, pues también se hace necesario el
diseño e implementación de manuales, el seguimiento a las actividades desarrolladas por
los empleados, con el fin de mejorar los procesos internos y que estos no se queden
plasmados solo en el papel, sino que impacten positivamente en el desempeño ambiental de
la empresa en el cumplimiento de su política ambiental.
También es necesario al momento de ejecutar el SGA, revisar qué formación profesional o
no profesional se tiene en el componente ambiental para el caso de algunos cargos de
importancia en la implementación del SGA.
Lo anterior, para que se promueva la autogestión por parte de los miembros de la
organización, es decir, que tanto empleados como expertos identifiquen la importancia de
sus acciones en el cuidado del ambiente y actúen en correspondencia con su pensar, es decir
que sean íntegros en materia ambiental.
Para contribuir a ese optimo desempeño de los miembros de la organización, los
encargados del SGA deben establecer mecanismos y procedimientos, que hagan posible la
comunicación efectiva, de las novedades ambientales relacionadas con el avance en el
alcance de metas y objetivos propios del sistema de gestión ambiental, así como el
reconocimiento a áreas de destacada participación, buscando que todo miembro está al
tanto del proceso del cual es participe. La comunicación a su vez debe ser externa para dar
a conocer los avances en materia ambiental, para que clientes y proveedores estén al tanto
de lo que sucede en el SGA, y puedan contribuir a la ejecución del mismo. Dentro de la
comunicación externa también se deben incluir mecanismos y procedimientos para tratar
las quejas y reclamos, con el fin de darles solución, y de aprovecharlos para la mejora
continua de su sistema.
La ISO 14.001:2004 también hace claro énfasis en la documentación la cual debe dar
cuenta de la ejecución, seguimiento y control del SGA, en lo correspondiente al alcance de
metas, objetivos e indicadores, por lo tanto debe existir un mecanismo o procedimiento
31
para mantener organizada la documentación que da cuenta de este seguimiento. Por lo cual
la organización debe tener una base documental en físico o digital, que soporte los procesos
allí desarrollados.
La documentación debe ser controlada de tal manera que esta sea, localizable, actualizada,
revisada, aprobada, legible, ordenada y fechada, evitando documentación obsoleta. La
norma en otro apartado habla de control operacional, siendo este el control a los
procedimientos más relevantes para la ejecución y buen funcionamiento del SGA, los
cuales deben tener un excelente control documental y tener una relación considerable con
los impactos ambientales generados por la organización gracias a sus procedimientos
internos.
Se busca que el control operacional se oriente a garantizar el cumplimiento de la
legislación, la prevención de la contaminación, la mejora continua y el alcance de objetivos
y metas.
También nos habla de la preparación y respuesta ante emergencias, donde el primer paso es
identificar posibles o potenciales accidentes o emergencias, así como los impactos
ambientales relacionados al desencadenarse un accidente o emergencia, por lo tanto dentro
del SGA, se deben establecer procedimientos y mecanismos, para hacer frente a accidentes
o emergencias, aunque se debe optar por prevenir, pero en dado caso de presentarse, se
deben mitigar los impactos ambientales generados por la actividad (Ver figura 40).
32
Figura 41. Implementación y Operación. Tomada de NTC-ISO 14001:2004. Modelo de SGA.
33
Sistemas de Gestión Ambiental: Verificación
Para la etapa de verificación esta se divide a su vez en cinco sub etapas las cuales
responden al nombre de (Ver figura 41):
Seguimiento y medición: Es esta parte se deben implementar métodos o
procedimientos que permitan revisar el cumplimiento de los indicadores, que por ende
permitirán dar cuenta del cumplimiento de las metas y objetivos planteados desde la
política ambiental del SGA en mención. Este seguimiento y medición debe ser
documentado y tener control documental de manera que se pueda dar cuenta de manera
periódica el rendimiento frente a las metas planteadas en tiempos determinados. Esta
medición puede darse por medio de instrumentos de medición (calibrados) o documentos
planteados por la misma organización. Con el fin de regular las operaciones con impacto
ambiental, en conformidad con las metas y objetivos del SGA.
Evaluación y cumplimiento legal: Busca realizar una revisión periódica del cumplimiento
legal y ambiental de la organización, dejando como evidencia registros que deben ser
establecidos para su diligenciamiento dentro de una metodología de evaluación clara, donde
aclare periodicidad de aplicación, encargados, y criterios de evaluación.
No conformidad, acción preventiva y correctiva: Entendiendo una no conformidad
como un fallo o error en algún proceso relacionado con la implementación del SGA. Esta
debe identificarse, evaluarse, documentarse.
Se debe registrar y se debe hacer seguimiento, con el fin de dar solución a la misma, puede
darse solución gracias a acciones correctivas o preventivas.
Lo anterior debe ser de prioridad para orientar el SGA hacia la mejora continua (Como
ejemplo de no conformidad es la desactualización de requisitos legales o la no calibración
de instrumentos de medida).
34
Control de registros: Se realiza con el fin de demostrar la conformidad con el SGA y
con la norma internacional, al realizar un tratamiento a los registros, los cuales deben estar
legibles, trazables y demostrables. Lo cual debe ser una base para que la alta dirección en la
toma de decisiones frente al desempeño y funcionamiento del SGA.
Auditoria Interna: Se debe realizar en intervalos planificados, con el fin de identificar o
evaluar si el SGA está conforme con lo planeado, si se ha implementado, si funciona bien,
si es posible su continuidad en el tiempo, de estas revisiones se informa de forma objetiva a
la alta dirección.
35
Figura 42. Verificación. Tomada de NTC-ISO 14001:2004. Modelo de SGA.
36
Sistemas de Gestión Ambiental: Revisión por la Dirección
Figura 43. Revisión por la alta dirección. Tomada de NTC-ISO 14001:2004. Modelo de SGA.
Actividad 14. Familia ISO 14000
Confronte la norma ISO 14001:2004 con la norma ISO 14004 (Sistemas de Gestión Ambiental.
Directrices Generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo) y señale los elementos que
considera útiles al momento de interpretar la norma.
37
Sistemas de Gestión Ambiental: Ejemplos de caso
Actividad 15. SGA en Colombia
Seleccione un SGA implementado a una organización Colombiana, y divulgue o socialice por medio
digital los elementos del sistema.
Auditorías Ambientales
Actividad 16. Auditoría Ambiental y de Calidad
Revise:
 La NTC – ISO 19011 Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y/o
ambiental (ICONTEC).
 Las notas de clase de la EAFIT (Consultorio contable) ubicadas en la URL
http://www.eafit.edu.co/ecards/adjuntos-mercurio/informacioninstitucional/2013/nota_de_clase_100_auditoria_ambiental.pdf (EAFIT, s.f.)
Señale por medio de un diagrama o esquema el paso a paso para el desarrollo de una auditoria.
Licencia Ambiental
 Decreto 2041 de 2014
 Decreto 2820 de 2010
 Ley 99 de 1993 Título VIII
Actividad 17. Licencia ambiental
Por medio de un diagrama de flujo indique cual es el procedimiento para la obtención de una licencia
ambiental en Colombia.
38

Resumen
Se presenta la revisión del surgimiento y desarrollo histórico de Evaluación de Impacto
Ambiental, se realiza una revisión de conceptos como: Impacto Ambiental, Aspecto
Ambiental, Plan de manejo ambiental, Sistemas de Gestión Ambiental y sus fases, una
pequeña revisión de la ISO 14000, así como el planteamiento de actividades que
familiarizan con los procesos de auditorías y licencias ambientales.
39
Evaluación: Autoevaluación
Marque con una X según corresponda, según el proceso desarrollado por usted frente a la
Unidad Temática Digital II. Recuerde que es una autoevaluación y esta debe ser lo más
honesta y transparente posible.
Tabla 12.
Autoevaluación UTD de Gestión Ambiental II
Ítems
Identifico
la
Si
No
normatividad
relacionada con la Evaluación de
Impacto
Ambiental
a
nivel
Internacional.
Reconozco
la
ambiental
legislación
colombiana
en
términos de la Evaluación de
Impacto Ambiental.
Conozco los parámetros de los
sistemas de gestión ambiental.
Identifico la importancia de las
Auditorías
Ambientales
en
Colombia.
Identifico
la
importancia
y
normatividad de las licencias
ambientales en Colombia.
Reguló mi proceso de lectura y
resolución de actividades de
acuerdo a mis tiempos de trabajo
autónomo.
Realizó actividades y consulta
para
fortalecer
mi
proceso
formativo autónomo
40
Bibliografía de la unidad
Castillo, G. E. (2012). Sistemas de Gestión Medio Ambiental. Auditor ISO 14001.
Ediciones de la U. P.P: 126.
UNAL. (s.f.). Evaluación de Impacto Ambiental, modulo 3, citado en línea el 26 de enero
de
2014
en
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/mtria_amb/2019519/und_1/index.html
UNAL. (s.f.). Evaluación de Impacto Ambiental, modulo 2, citado en línea el 26 de enero
de
2014
en
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/mtria_amb/2019519/und_2/index.html
UNAL. (s.f.). Evaluación de Impacto Ambiental, modulo 3, citado en línea el 26 de enero
de 2014 en http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/mtria_amb/2019519/und_3/
ANLA. (s.f.). Normativa Ambiental, Licencias Ambientales, citado en línea el 26 de enero
de
2014
en
http://www.anla.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=991&conID=8071
ICONTEC. (2004). Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su
uso. NTC-ISO 14001:2004. Citado en línea el 16 de marzo de 2015 en http://enormas.icontec.org/icontec_enormas_mobile/visor/HTML5.asp
41
Actividades obligatorias
Fase 1.
1. Seleccione una empresa u organización (ideal).
2. Redacte la política medio ambiental para su organización.
3. Señale los tipos de impactos ambientales que se generan gracias a los procesos
desarrollados en la organización.
4. Escriba aspectos ambientales a identificar en la empresa.
5. ¿Qué legislación debe tener en cuenta la organización en materia ambiental?
Fase 2.
1. ¿Qué objetivos tiene la norma ISO 14000 para las organizaciones?
2. Un punto de considerable importancia al implementar un SGA en una organización,
es la comunicación a todos los miembros de la misma. El ejercicio consiste en
socializar los motivos para implementar un SGA en la organización. Suponga que
usted como representante y encargado va a socializar. Emplee ejemplos prácticos.
3. Diseñe un diagrama de flujo para una actividad o proceso desarrollado en su
organización.
4. Plantee un plan de formación a nivel ambiental para su empresa.
5. Señale los beneficios en inversiones y costes ambientales que implica implementar
el SGA en su organización.
Fase 3.
1. Plantee la diferencia entre un indicador y una meta.
2. Realice un programa ambiental con 2 objetivos, con dos metas para cada objetivo.
3. Una vez planteadas las metas redacte dos o tres indicadores para cada meta.
4. Mencione los elementos debe contener una auditoría.
5. Realice un procedimiento de auditoría ambiental (interna) para su organización.
42
Actividades sugeridas
 Revisar las actividades planteadas en la estructura de la Unidad Temática Digital II.
Glosario
 Auditoría Ambiental: Es un método que está encaminado a la evaluación
sistemática, documentada, periódica y objetiva de las actividades realizadas por las
empresas para detectar su situación en relación con los requerimientos aceptados de
calidad ambiental (EAFIT, s.f.).
 Licencia Ambiental: Es la autorización que otorga la autoridad ambiental
competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad (ANLA, 2015).
 Sistema de Gestión Ambiental (SGA): Es un sistema estructurado de gestión que
incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las
responsabilidades, las prácticas, los procesos, los procedimientos y los recursos para
desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día los compromisos en
materia de protección ambiental que suscribe una Empresa. (MIFIC, s.f.)
 Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Es un instrumento de pronóstico para
saber las consecuencias que va a tener una actividad sobre el medio ambiente desde
la fase de planificación y de proyecto a la fase de abandono (FUNIBER, 2015).
 Impacto Ambiental: Es un cambio o una modificación en el ambiente, sea
beneficioso o no, siendo producido por los productos o servicios de una
organización.
 Aspecto Ambiental: Son los elementos, actividades, productos o servicios de una
organización que pueden interactuar con el ambiente.
43
8.2.3. UNIDAD TEMÁTICA DIGITAL (UTD III)
GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL AMBIENTAL. EEGA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Ingrith Acosta
Figura 44. Ejemplo de participación comunitaria.
44
UNIDAD TEMÁTICA DIGITAL (UTD III)
GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL AMBIENTAL
EEGA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Título: Como va Colombia en Gestión y Participación Ambiental
Introducción y orientaciones para el estudio
Esta Unidad Didáctica Digital propone unos elementos didácticos de lectura, y análisis, por
medio de los cuales usted irá apropiándose de un lenguaje social y técnico, frente al manejo
de diferentes mecanismos de participación social ambiental. Aunque presenta una serie de
definiciones sustentadas en el estudio y aporte de diferentes expertos; se busca que usted
relacione los contenidos, conceptos, normas, y lecturas con el contexto colombiano en el
que usted está involucrado, con el fin de bajar lo teórico a campos de aplicación. Por lo
tanto usted ira encontrando unos momentos de explicación teórica, seguido de momentos
de ejecución a los cuales se le denominan actividades, lo ideal es que usted vaya leyendo y
a su vez vaya solucionando las actividades propuestas con el fin de estructurar y
retroalimentar su proceso de aprendizaje y así mismo pueda ir planteando inquietudes,
hacia futuras actividades y lecturas, lo que hará su proceso más fructífero en materia de
aprendizaje y autorregulación del mismo.
45
Objetivos de aprendizaje:

Identificar los principales mecanismos de participación social ambiental.

Interpretar la base legal sobre la cual están fundamentados los diferentes
mecanismos de participación en materia ambiental.

Relacionar y explicar mecanismos de participación social ambiental ante diferentes
proyectos, actividades u obras relacionadas en el entorno propio.
Esquema a seguir:
Teniendo en cuenta que usted trabajará una Unidad Temática Digital en el marco de un
modelo pedagógico centrado en el constructivismo, se deben realizar unas actividades cuya
secuencia se presenta a continuación:
• Resolución de test de ideas previas preconcepciones para el espacio académico de
gestión y participación social.
Diagnóstico
• Lectura y revisión de la explicación del tema relacionado con gestión y participación
social.
Fortalecimiento
Evaluación
• Resolución de cada una de las actividades propuestas.
• Resolución del instrumento de autoevaluación.
Figura 45. Estructura de la UTD de Gestión Ambiental III.
46
Diagnóstico: Test de ideas previas
Tabla 13.
Test de Ideas Previas de la UTD III de Gestión y Participación Social
•
Resolución de test de ideas previas y/o preconcepciones para el espacio académico de gestión y
participación social
Conteste las siguientes preguntas según su criterio personal sin referirse a ningún documento o lectura.
1.
¿Qué es participación?
2.
¿Sabe qué mecanismos de participación existen? Mencione los que recuerde,
3.
En su vida cotidiana ¿Ha participado o empleado algún mecanismo de participación
social?
4.
En televisión, radio, prensa, se han publicado algunas noticias relacionadas con la
participación de comunidades frente a temas ambientales, recuerda algunos de los
mecanismos o formas de participación empleada por estos ciudadanos.
5.
Considera ¿Qué es necesario que la comunidad se fortalezca en términos de
participación social para el tema ambiental? ¿Por qué?
6.
Piensa ¿Qué la participación social es importante en los procesos de gestión
ambiental? ¿Por qué? ¿En cuáles?
47
Fortalecimiento: Exposición del tema
Fundamentos y contexto de la participación en Colombia
La educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales para el
progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos.
Naciones Unidas
Se dice que para participar activamente en el campo ambiental es necesario y pertinente
tener acceso a la información, ya que con base en ella, la participación se centrará sobre
problemas e impactos reales, cercanos y actuales, que pueden vulnerar los derechos
individuales o colectivos de determinada comunidad por la ejecución de un proyecto, obra
o actividad.
Por lo tanto le invitamos a leer el documento titulado “Acceso a la Información en materia
ambiental” Capitulo 1. Conteste la siguiente actividad:
Actividad 18. Preguntas de contexto participativo ambiental

¿Los colombianos estamos formados para consultar y revisar información en
materia ambiental?

¿Cómo fortalecer la formación para que los colombianos consultemos
información ambiental?

¿Considera usted que estar bien informado permite participar más y mejor a los
colombianos frente al tema ambiental?

¿Qué estrategia emplearía usted para fortalecer a los colombianos en educación
orientada en la participación social ambiental?
48
Mecanismos de participación
Se definen como herramientas que de manera individual o colectiva, permiten a los
individuos o a las colectividades participar en la toma de decisiones frente a procesos de
planeación, ejecución, seguimiento
y
control
de actividades
desarrolladas
por
organizaciones, con el fin de participar en las decisiones colectivas.
Los mecanismos de participación se dividen en dos:
 Mecanismos de participación ciudadana. Estos permiten la participación del
pueblo en el ejercicio de su soberanía. Entre ellos se tiene: voto, plebiscito,
referendo, consulta popular, cabildo abierto, iniciativa popular y revocatoria del
mandato.
 Mecanismos para la protección de los derechos de los ciudadanos. Son
instrumentos orientados a proteger una eventual o real pérdida, vulneración o
amenaza de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política,
que se ejercen mediante acción judicial, y cuando fuere posible restituir las cosas a
su estado anterior. Entre ellos se tiene: Acción de tutela, acción de cumplimiento,
acciones populares o de grupo, derecho de petición, peticiones de interés particular
o general, solicitud de información, quejas, reclamos, manifestaciones, consultas y
peticiones de información.
Principales mecanismos de participación
Para el ejercicio de esta unidad abordaremos algunos mecanismos de participación.
Derecho de petición:
Es un mecanismo de exigibilidad, consagrado en el capítulo de los derechos fundamentales,
en el artículo 23 de la constitución política de 1991, el cual afirma que toda persona tiene
derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general
o particular y a obtener pronta resolución o respuesta (a su vez contenido en la ley 1437 de
2011). Se hace por escrito ya que debe quedar evidencia escrita.
49
En materia ambiental, se puede emplear para pedir información. Consultas, copias, e
intervención en trámites administrativos.
Los tiempos de respuesta deben corresponder a: información 10 días, peticiones, quejas y
reclamos 15 días y las consultas 15 días, de no responder se puede proceder a establecer
una acción de tutela.
Estructura:

Ciudad y fecha (opcional), se debe radicar ya que esta es la fecha válida
(tomar copia).

Señores: A quien va dirigido (entidad).

Ciudad

Asunto (Cuando nos dirigimos por primera vez), y referencia que lo
identifique en la institución, para facilitar la interpretación de la petición.

Nombre completo, tipo de documento, número de documento, tarjeta
profesional (opcional), en ejercicio de (mencionar la labor a la que se
dedica o con la que se relaciona la petición). En ejercicio del artículo 23 de
la Constitución Política de Colombia y la ley 1437 de 2011 del código
contencioso administrativo. Me permito solicitar lo siguiente:

Solicitud (concreta, puntual, corta)

Apoyo mi petición en los siguientes hechos (mencionar hechos pertinentes y
conducentes que lo llevan a hacer la solicitud).

Me permito acompañar con los documentos mencionados anteriormente
(anexar copia de los documentos).

Esperamos una pronta resolución.

Atentamente, cordialmente.

Firma

Datos para la notificación, como dirección, teléfono, correo electrónico.
50

Nota: Acomodar según las necesidades, teniendo en cuenta que toda
persona puede hacer uso de este derecho.
Si una vez transcurridos los 15 días hábiles, de no tener una respuesta o de ser no
satisfactoria (respuesta no adecuada), se ha vulnerado un derecho fundamental, por lo cual
se puede recurrir a una acción de tutela. El funcionario o entidad que no dé respuesta, debe
ser sometido a investigación por negligencia por las diferentes procuradurías, y puede
llevar a destitución, sanciones, o generar elementos disciplinarios según sea el caso. Lo
esperado es que las repuestas a los derechos de petición deben ser respuestas de fondo, en
relación con su ejercicio laboral. El derecho de petición se puede realizar de manera
individual o colectiva.
Audiencia Pública Ambiental
Es un mecanismo de participación social ambiental y se reglamenta gracias a la ley 99 del
93, y en el Decreto 330 de 2007 (28 de febrero).
La audiencia pública ambiental tiene por objeto dar a conocer a las organizaciones sociales,
a la comunidad, a las entidades públicas o privadas, la existencia de proyectos o actividades
a desarrollar y a su vez debe socializar los impactos negativos que se pueden desencadenar
al desarrollar la obra, proyecto, actividad económica, extractiva o de producción. Con lo
cual se deben recibir opiniones, informaciones o documentos que permitan compensar o
mitigar los impactos de la actividad desarrollada.
Según el artículo 5. La audiencia pública ambiental puede ser solicitada por el procurador
general de la nación, el delegado de asuntos ambientales y agrarios, el defensor del pueblo,
el ministro de ambiente, los gobernadores, los alcaldes o por lo menos 100 personas o tres
entidades sin ánimo de lucro.
51
La audiencia pública se debe tener en cuenta al momento de la toma de decisiones por parte
de la autoridad ambiental, durante la ejecución de la actividad, cuando se evidencie la
violación de requisitos, términos condiciones, y obligaciones bajo los cuales se otorgó el
permiso o licencia ambiental.
La audiencia pública ambiental al ser solicitada, debe ser analizada para la viabilidad de
ejecución o no, por parte de la autoridad ambiental competente, esta decisión toma un
tiempo de 15 días hábiles, en los que se dará aviso a los interesados de su aplicación o no.
Pero lo interesados deben ser informados de las causas por las cuales no les fue aprobada su
solicitud, y pueden corregir, y presentar documentación y estudios necesarios para una
nueva solicitud de audiencia pública que debe ser revisada por la autoridad ambiental
competente. Los interesados, a su vez pueden solicitar revisión del proceso, para que este
bajo la revisión de la autoridad competente.
En caso de aprobar la solicitud de audiencia pública ambiental esta deberá realizarse de la
siguiente manera:
Convocarse por lo menos con 30 días hábiles de anticipación por medio de un edicto. El
edicto debe contener (según artículo 7 del dec. 230 de 2007):
1. Identificación de las entidades y de la comunidad del municipio donde se
pretende desarrollar la audiencia pública ambiental.
2. Identificación del proyecto, obra o actividad objeto de la solicitud.
3. Identificación de la persona natural o jurídica interesada en la licencia o permiso
ambiental.
4. Fecha, lugar y hora de celebración.
5. Convocatoria a quienes deseen asistir como ponentes.
6. Lugar donde se hará la inscripción a los ponentes.
7. Lugar donde estarán disponibles los estudios ambientales para ser consultados.
52
8. Fecha, lugar y hora de realización de por lo menos una reunión informativa, para
los casos de solicitud de otorgamiento o modificación de licencia o permiso
ambiental.
9. Se publicará el edicto y se debe mantener en lugares visibles por lo menos 10
días hábiles. En los lugares donde los posibles afectados o interesados estén
informados para su realización.
La audiencia pública ambiental en el momento de su desarrollo deberá ser precedida por el
representante de la autoridad ambiental competente o por quien se delegue, quien será a su
vez moderador y deberá seleccionar un secretario. Según el artículo 13. El presidente dará
lectura al orden del día e instalará la audiencia, indicando el objeto y alcance del
mecanismo de participación ciudadana, el solicitante, el proyecto y el reglamento interno
por el cual se reglamentará.
Durante la intervención de los proponentes estos podrán aportar documentos y pruebas. Los
cuales deberán ser entregados al secretario, Durante la intervención el interesado o
beneficiario de la licencia o permiso ambiental presentará el proyecto con énfasis en la
identificación de impactos, las medidas de manejo ambiental propuestas, o implementadas
y los procedimientos utilizados para la participación de la comunidad en la elaboración de
estudios ambientales o en la ejecución del proyecto. Lo anterior deberá quedar registrado en
medios audiovisuales y magnéticos. Y una vez terminado el orden del día se dará cierre a la
audiencia, y se tendrán 5 días hábiles para presentar un acta de la audiencia pública en la
que se evidencien anexos, estudios y documentos presentados, para su análisis, que deberán
impactar en la toma de la decisión por parte de la autoridad competente frente al
otorgamiento o no de la licencia o permiso ambiental solicitado por el interesado.
En resumen, la audiencia pública ambiental dentro de sus objetivos tiene el promover la
participación y la información al público, para tener en cuenta sus puntos de vista, durante
el proceso de planificación dentro de la proyección de un proyecto. Facilitar documentación
relacionada en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. A la comunidad para que
informada genere sus aportaciones frente a los impactos del proyecto que logre vulnerar
algún derecho individual o colectivo por la ejecución de determinada actividad. Así mismo
53
busca declaraciones de impacto ambiental que retomen inquietudes de la comunidad, con el
fin de dar transparencia a los procesos de gestión ambiental.
Modelo de Solicitud de audiencia pública ambiental (Muñoz, 2008)
..................... (Ciudad y fecha)
Señores
...................... (Autoridad ambiental competente)
La Ciudad
Ref.: Solicitud audiencia pública ambiental Licencia o permiso ambiental para el
proyecto……Expediente número…. (si se conoce esta información) .
Por medio de la presente solicitamos la realización de una audiencia pública,
teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en el Decreto 330 de 2007,
con el fin de ..................................................................... (Establecer la razón de ser
de la audiencia pública, teniendo en cuenta que puede solicitarse en dos momentos:
a) antes de la expedición del acto administrativo que otorga o modifica la licencia o
el permiso ambiental para el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales
renovables; o b) durante la ejecución del proyecto, obra o actividad, es decir,
cuando fuere manifiesta la violación de las condiciones y obligaciones bajo los
cuales se otorgó la licencia o el permiso ambiental; es decir, cuando ya el acto
administrativo ha otorgado el permiso o la licencia ambiental pero hay
violaciones).
Con la presente solicitud se anexa lo siguiente:
a) Listado con los nombres y firmas de las 100 personas que solicitan la audiencia
pública, en su defecto la entidad solicitante de la audiencia pública ambiental.
b) Relación de otros documentos que se adjunten (en el caso que sea necesario, por
ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental, Estudios de Impacto Ambiental, entre
otros).
54
Recibiremos notificaciones en:
Nombre y apellidos: ................... (Representante del grupo de personas que
solicitan la audiencia pública).
Dirección:
Teléfonos:
Atentamente,
..........................................................
(Firma de la persona que represente al grupo de interesados).
.................................. ……………….
(Nombre y apellidos).
. ......................................................
c.c. / Nit/ RUT/ RIT Según sea el caso.
Actividad 19. Audiencia Pública Ambiental (Foro)
Foro: Audiencia Pública Ambiental
Participe en el foro teniendo en cuenta los siguientes aspectos
Seleccione una audiencia pública ambiental desarrollada en Colombia y socialice ante el grupo de
clase:
 Las fases del proceso.

¿Qué elementos y estudios hicieron falta presentar?

¿A qué consideraciones debía llevar a la autoridad ambiental competente?

Si usted tuviese la oportunidad de solicitar una audiencia pública para representar un
colectivo de más de 100 personas, frente ¿a qué actividad, obra o proyecto la
solicitaría?
55
Consulta previa a comunidades indígenas y negras
Según el decreto 1320 de 1998 (13 de julio), se reglamenta la consulta previa con las
comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su
territorio, donde se tiene por objeto analizar e identificar el impacto económico, ambiental,
social y cultural que puede ocasionarse a una comunidad indígena o negra por la
explotación de recursos naturales dentro de su territorio; con el fin de tomar medidas para
proteger su identidad.
La consulta previa a comunidades indígenas o negras, tendrá que realizarse cuando un
proyecto, obra o actividad, tenga dentro de su delimitación, territorios propios de dichas
comunidades, en tal caso, los interesados en desarrollar el proyecto deberán realizar
consulta previa para socializar sus estudios de impacto ambiental, planes de manejo
ambiental, elementos de evaluación de impacto ambiental, así como los impactos a generar
como producto de la ejecución de su actividad. De esta manera deberá convocar a los
representantes de estas comunidades de forma escrita y deberá dar un plazo de quince días
hábiles para la respuesta por parte de estos representantes ante el interés por participar en
dicha consulta, de no responder, el grupo interesado en desarrollar la actividad u obra
deberá informar a la autoridad competente, sobre el no interés de la comunidad negra o
indígena con la debida evidencia de la entrega de la información e invitación a la consulta
previa (Tomado y adaptado del decreto 1320 de 1998).
De realizarse la consulta previa esta deberá conservar la siguiente estructura:

Instalación de la reunión

Verificación de asistencia

Exposición del estudios ambiental respectivo (realizado por el responsable a cargo).

Identificación de impactos significativos de tipo ambiental, que puedan afectar a las
comunidades negras o indígenas.
56

Momento de socialización dado a los representantes de las comunidades negras o
indígenas.

Se dará por terminada la reunión, en caso de presentarse acuerdo entre los
representantes de las comunidades negras e indígenas y los interesados en la
ejecución del proyecto, en cuanto a los impactos ambientales a generar y las
medidas y planes para su mitigación propuestos. Por el contrario si no existe,
ningún tipo de acuerdo, se levantará la sesión y se dejará por escrito la evidencia del
desacuerdo entre las parte y este será un elemento fundamental para que la
autoridad competente determine la aprobación o no de permisos o licencias
ambientales solicitadas por el interesado o ejecutor del proyecto, obra u actividad
extraído del Decreto 1320 de 1998 (Ministerio del Interior, 1998)
Actividad 20. Consulta Previa a Comunidades Negras o Indígenas (Foro).
Foro: Consulta Previa a Comunidades Negras o Indígenas
Participe en el foro teniendo en cuenta los siguientes aspectos
1.
Considerando los elementos anteriormente mencionados explique o relacione casos
colombianos, donde se realizó consulta previa para la obtención de determinada
licencia ambiental.
2.
Revise el documento llamado “Dirección de consulta previa” ubicado en la URL
http://www.upme.gov.co/Memorias%20Convocatoria%20Redes%20de%20Alto%20
Voltaje/MININTERIOR_CONSULTA-PREVIA.pdf, y señale que otras normas son
concordantes con la consulta previa anteriormente mencionada.
3.
¿Qué otros elementos considera son importantes al memento de hablar de consulta
previa a comunidades negras e indígenas en Colombia?
57
Cabildo Abierto
El cabildo abierto es un mecanismo de participación que va más allá de los límites de la
democracia representativa. Tiene su propia instrumentalización que hace posible la
participación para el logro de objetivos específicos a través del acercamiento de la
ciudadanía al poder que está en el núcleo central de la toma de decisiones en el Estado. La
participación que hace posible el cabildo abierto consiste en otorgar a los propios miembros
de una comunidad el derecho a tomar parte directamente en las decisiones que afectan su
presente y su futuro como miembros de una colectividad. En este sentido, el cabildo abierto
más allá de su función de control político, es un mecanismo de mediación entre la
ciudadanía y el Estado para asuntos de trascendencia local por su carácter limitado, dentro
de la lógica participativa (Cogollos, 2007).
Se reglamenta con la ley 134 de 1994, en el cual se afirma que "El cabildo abierto es la
reunión pública de los Concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras
locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir
asuntos de interés para la comunidad". (Artículo 9). Aunque realmente fue un mecanismo
de participación ciudadana instaurado en Colombia en la constitución política de 1991. No
siendo un mecanismo nuevo, ni novedoso, por el contrario, siendo un mecanismo empleado
desde hace un buen tiempo por otras colectividades. Hoy es una herramienta efectiva de
participación ciudadana, sin embargo dentro de sus debilidades, al concentrar un alto
número de participantes está el proselitismo político y el riesgo de ser empleada para fines
políticos particulares, por lo cual se hace necesario que los participantes tengan claro los
objetivos del cabildo abierto y no permitan que este se desvié para otros fines (Cogollos,
2007).
Actividad 21. Cabildo Abierto (Chat)
Teniendo en cuenta que el cabildo abierto es un mecanismo de participación social de utilidad, señale
o sugiera los aspectos positivos y negativos del mismo en la actualidad.
58
Consulta Popular
La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se
convoca al pueblo para decidir acerca de algún aspecto de vital importancia. La consulta
popular puede ser tanto nacional como departamental, municipal, distrital o local, para que
el pueblo se pronuncie al respecto.
Se aplica para tomar una decisión de interés común, por lo tanto se emplea la votación,
donde se debe establecer como opciones el “si” o el “no”. De lo cual, los resultados son
examinados por el Tribunal Administrativo a quien corresponda. Quien procederá de
acuerdo a los establecido en la consulta y lo estipulado en la constitución nacional.
Acción de Cumplimiento
Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial definida en esta ley para hacer efectivo
el cumplimiento de normas aplicables con la fuerza material de la ley o actos
administrativos (INGEOMINAS, 2008).
Acciones Populares, Acciones de grupo y Acción de Tutela
Acciones Populares
En cuanto a la defensa de los intereses colectivos, se diseñan las acciones populares, para
hacer frente a la defensa del medio ambiente, espacio público (contaminación visual y
auditiva), la moralidad pública, salubridad pública, prevención de desastres, patrimonio
cultura, que de no hacer nada el Estado está vulnerando derechos colectivos de la
población. Es una herramienta para la protección de los derechos de una población
excluida.
“Son precisas para defender los derechos colectivos y del medio ambiente”.
59
En ese sentido una acción popular se define como los medios procesales para la protección
de derechos e intereses colectivos. Las acciones populares se ejercen para evitar el daño
contingente, para hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los
derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere
posible (INGEOMINAS, 2008).
Características

Que se esté afectando un interés colectivo, y el demandante puede ser, cualquier
particular, el ministerio público, autoridades para la defensa puntual de derechos
colectivos y constitucionales,
Problema

Es un proceso lento y complejo, para poder tomar y diseñar sentencias, exige
abogado por lo complejo del proceso.
Soluciones

Se presenta como solución un pacto de cumplimiento entre el demandado y el
demandante, en donde el juez permite la participación y negociación por parte de
los involucrados ya que ellos están más familiarizados con las posibles soluciones.
Es un proceso de análisis cauteloso ya que se deben defender intereses de una
colectividad. Las órdenes son amplísimas para no poner en riesgo entidades o
grandes comunidades.

Se debe plantear una acción popular cuando los riesgos son previsibles, y se puedan
tomar elementos de análisis y probatorios para evitar o minimizar el impacto en la
colectividad (López, s.f).
Se instaura.
 Si se adelanta contra entidades públicas o personas privadas que cumplen
funciones públicas conoce la jurisdicción contenciosa administrativa.
60
 Si se adelanta contra particulares conoce la jurisdicción ordinaria,
específicamente los jueces civiles del circuito.
La puede imponer.
 Toda persona natural o jurídica
 Una persona actuando en nombre de otra
 Las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares, cívicas
o similares
 Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención, o
vigilancia
 El procurador general de la nación, el defensor del pueblo y los personeros
distritales y municipales en lo relacionado con su competencia
 Los alcaldes y los servidores públicos que deben promover la protección y
defensa de los derechos e intereses colectivos
Término para instaurarla.
 La acción popular no tiene término de caducidad, puede emplearse en
cualquier tiempo
Debe contener.
 Indicación del derecho o interés colectivo amenazado o vulnerado
 La indicación de los hechos, actos, acciones u omisiones que motivan la
petición
 La enunciación de las pretensiones
 El señalamiento de la persona natural o jurídica o la autoridad pública
responsable de la amenaza o agravio si acaso fuese posible determinarla
 Las pruebas que se pretenda hacer valer
 Las direcciones para notificaciones
61
 Nombre e identificación de quien ejerce la acción (Junta Administradora
Local de Bosa, 2015)
Acciones de Grupo
Por su parte las acciones de grupo de definen como aquellas acciones interpuestas por un
número plural o un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una
misma causa que originó perjuicios individuales para dichas personas. Las condiciones
uniformes deben ser también respecto de todos los elementos que configuran la
responsabilidad. La acción de grupo se ejercerá exclusivamente para obtener el
reconocimiento y pago de indemnización de perjuicios (INGEOMINAS, 2008).
Se puede demandar en ejercicio de una acción de clase o de grupo (Junta Administradora
Local de Bosa, 2015).
 Al estado o a los particulares que ejercen una función pública o a los particulares
que ejercen una actividad privada
Se demanda ante.
 Si el presunto responsable del daño es el estado o un particular que ejerce función
pública, el juez que conoce del asunto es el contencioso administrativo, si el
responsable es una persona particular que no ejerce función pública, sino una
actividad de carácter privado el juez indicado es el juez civil de circuito
La puede instaurar.
 Cualquier persona perteneciente al grupo afectado, por consiguiente puede
afirmarse que este tipo de acciones son de carácter privado, pues no la puede
instaurar una persona que no pertenezca dicho grupo
62
Tiempo para demandar.
 Los perjudicados tienen dos años de caducidad para demandar, se cuenta desde el
momento en que ocurrió el daño o se acabó la causa del mismo
Acción de tutela
Es una garantía constitucional que protege los derechos fundamentales nace con la
constitución de 1991. Todo individuo puede hacer uso de la acción de tutela, si se viola o
vulneran los derechos fundamentales.
Requisitos:
Es una acción individual (todos podemos demandar), no hay limitaciones para nadie en el
presentar acciones de tutela. También se pueden presentar a .acciones de tutela para
defender los derechos fundamentales de otros individuos, que desconocen este mecanismo,
con el fin de la protección de sus derechos.
Características:
Es de los mecanismos de participación más rápidos ya que se dan 10 días hábiles como
máximo. Se espera que el juez piense las sentencias de manera que den solución a la
protección del derecho fundamental del demandante. Con medidas creativas que generen
soluciones a largo plazo.
Estructura de la acción de tutela:

Se deben tener varias copias.

Se interpone ante cualquier juez de la república.
63

Señor

Juez……. (según corresponda)

E. S. D. (en su despacho).

Nombre
completo,
identificado
con
c.c…………..,
residente
en
la
ciudad……………….,

De acuerdo a una serie de hechos enumerados y redactados de manera
explícita, o aclarar la necesidad de la acción de tutela frente a la no respuesta
del derecho de petición.

Enumerar los derechos que se hacen valer (fundamentos de derecho)

Presentar las pruebas y anexos para hacer valer el derecho de análisis (vídeo,
elementos de prueba).

Notificaciones, dirección, teléfono, correo electrónico, del demandante y del
demandado.

Del Sr. Juez.

Atentamente

Firma
Se busca que la respuesta sea inmediata o con un plazo máximo de 10 días (López, s.f). Se
acude a la tutela, gracias a la inoperancia del Estado, frente a la defensa de intereses
individuales, ya que no existe un interés del Estado por proteger el bienestar de los
ciudadanos.
Por lo tanto, frente a la necesidad de la defensa de los derechos individuales, se hace
necesario el empleo de mecanismos de participación de fácil acceso y de rápida resolución
en un tiempo record. Desde otro punto de vista la alta recurrencia a la acción de tutela es la
evidencia del alto índice de vulneración de derechos individuales y frente a la inoperancia y
ausencia del Estado; lo ideal es mayor vigilancia del estado para favorecer el ejercicio de
los derechos individuales y en correspondencia se espera que baje el índice de tutelas en el
país.
64
Actividad 22. Foro: Acciones Populares, Acciones de Grupo y Acción de Tutela

¿Frente a qué casos interpondría mecanismos de participación como la acción
popular, acción de grupo y acción de Tutela?

Para cada mecanismo de participación plantee un ejemplo de caso, con una
problemática real de vulneración de derechos ya sean colectivos o individuales.

Resumen
Se presentan diferentes mecanismos de participación social y ciudadana para la
protección de los derechos individuales y colectivos. Con el objetivo de realizar un
reconocimiento de los mismos posibilitando su aprovechamiento en procesos
ambientales.
65
Evaluación: Autoevaluación
Marque con una X según corresponda, según el proceso desarrollado por usted frente a la
Unidad Temática Digital. Recuerde que es una autoevaluación y esta debe ser lo más
honesta y transparente posible.
Tabla 14.
Auto evaluación de la UTD de Gestión y Participación Social
Items
Si
No
Identifico diferentes mecanismos
de participación social.
Identifico
y
normatividad
reconozco
la
relacionada
en
aspecto de participación social.
Relaciono algunos mecanismos
de
participación
social
mencionados con experiencias
ambientales
cercanas
a
mi
contexto.
Regule mi proceso de lectura y
resolución de actividades de
acuerdo a mis tiempos de trabajo
autónomo.
Realice actividades y consulta
para
fortalecer
mi
proceso
formativo autónomo.
66
Bibliografía de la UTD de Gestión y Participación Social
Cogollos, S. & Ramírez, J. (2007). El camino tortuoso de la participación ciudadana. Una
mirada al Cabildo Abierto en Bogotá. Tomada de la Investigación Alcances y
limitaciones del cabildo abierto como mecanismo de participación ciudadana: el
caso de Bogotá.
Citado en línea el 3 de marzo de 2015 en la URL
http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n63/n63a07.
Ministerio del Interior (s.f.). Dirección de consulta previa, ubicado en línea el 3 de marzo
de
2015
en
la
URL
http://www.upme.gov.co/Memorias%20Convocatoria%20Redes%20de%20Alto%2
0Voltaje/MININTERIOR_CONSULTA-PREVIA.pdf
Muñoz, A. M. & Rodríguez, G.A. (2008). Manual de Acceso a la información y a la
Participación Ambiental en Colombia, ILSA y Universidad del Rosario. Pág. 58.
Recuperado
en
línea
el
3
de
marzo
de
2015
en
http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/utiles/ut10/cd/Archivos/02Acceso%20a%20la%20informaci%C3%B3n%20en%20materia%20ambiental.pdf.
INGEOMINAS. (2008) Cartilla de Participación Ciudadana-Construyendo Participación.
Recuperada
en
línea
el
3
de
marzo
de
2015
en
http://www.sgc.gov.co/getattachment/Home/comunicaciones/Quienes-Somos/Cartilla_participacion_ciudadana_Ingeominas.pdf.aspx
López, H (s.f).Uniandes-Sesión Curso Constitución y Democracia. Acción de Tutela y
Acciones Populares. Facultad de Derecho. Universidad de los Andes. Video Clase.
Recuperada
en
línea
el
3
de
https://www.youtube.com/watch?v=2DtIEvhSDhI
67
marzo
de
2015
en
Actividades obligatorias
Actividad 23. General sobre mecanismos de participación
Seleccione un mecanismo de participación, e identifique con el mayor detalle, sus elementos a favor
y en contra, así como el proceso y los formatos a diligenciar para presentarlo ante una autoridad
competente. A modo de escrito presente las evidencias de este proceso de análisis.
Actividades sugeridas: Revisar las planteadas en la estructura de la Unidad Temática
Digital III.
Glosario
Glosario Mecanismos para la participación ciudadana (derechos colectivos) (Junta
Administradora Local de Bosa, 2015)
 Voto. Es el acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la
elección de las personas que quieren que las represente.
 Plebiscito. Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la
república para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo.
 Referendo. Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace
un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente.
 Consulta popular. Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter
general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal,
distrital o local es sometida por el ejecutivo a consideración del pueblo para que este
se pronuncie.
68
 Cabildo abierto. Es la reunión pública de miembros del legislativo, para que los
habitantes puedan participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés
para la comunidad.
 Iniciativa Popular. Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar
proyectos de ley y acto legislativo que pretende reformar una norma, para que sea
debatido y posteriormente aprobado, modificado o negado por la corporación
pública correspondiente.
 Revocatoria del mandato. Es un derecho político por medio del cual los
ciudadanos dan por determinado el mandato que le han conferido a un gobernador o
a un alcalde.
Glosario Mecanismos para la protección de los derechos ciudadanos (derechos
individuales) (Junta Administradora Local de Bosa, 2015)
 Acción de tutela. Es un mecanismo para la defensa de los derechos
fundamentales; procede para la protección inmediata de los derechos
constitucionales fundamentales cuando estos resulten vulnerados o amenazados.
 Acción de cumplimiento. Es un mecanismo mediante el cual toda persona
podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de
las normas aplicables.
 Acciones populares y de grupo. Los derechos e intereses colectivos y del
medio ambiente son susceptibles de proteger mediante estas acciones.
 Derecho de petición. Sirve para obtener una pronta resolución a un asunto
concreto, ya sea queja, manifestaciones, reclamos o consultas.
 Peticiones de interés particular o general. Se hace llegar a las autoridades la
solicitud del peticionario sobre una materia sometida a actuación administrativa,
con miras a que se tomen las medidas pertinentes.
 Solicitud de información. Se pide a las autoridades para que éstas den a
conocer como han actuado en un caso concreto, expidan copias y/o den acceso a
documentación que reposa en la entidad.
69
 Quejas. Se presenta cuando se pone en conocimiento de las autoridades
respectivas, conductas irregulares de empleados oficiales o de particulares a
quienes se les ha atribuido o adjudicado la presentación de un servicio público.
 Reclamos. Se presenta cuando se notifica a las autoridades de la suspensión
injustificada, o de la prestación deficiente de un servicio público.
 Manifestaciones. Se presenta cuando se hace llegar a las autoridades la opinión
del peticionario sobre una materia de actuación administrativa.
 Consultas. Se presentan a las autoridades para que manifiesten su parecer sobre
materias relacionadas con sus atribuciones y competencias.
 Peticiones de información. Se formula a las autoridades para que: 1. Den a
conocer como ha actuado en determinados casos. 2. Permitan el examen de
documentos que reposan en una oficina pública, 3. Expidan copias de
documentos que reposan en las oficinas públicas. Deben ser resueltas en diez
(10) días hábiles.
 Habeas Corpus. Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad
individual.
 Habeas Data. Es la garantía constitucional que protege el derecho
constitucional a la autodeterminación informativa.
 Acción de cumplimiento. Es un mecanismo mediante el cual toda persona
podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de
normas aplicables.
70
8.3. Resultados etapa 2.
Montaje de las Aulas Virtuales de Gestión Ambiental y Participación
Social soportadas en la Unidad Didáctica Digital anteriormente diseñada y con las
Respectivas evidencias de su montaje en la plataforma Moodle ubicada en la URL
http://ciencias.udistrital.edu.co/aduvirtual3/
El montaje de las aulas virtuales para el eje transversal de Gestión Ambiental se realiza en
una plataforma facilitada por el Proyecto Académico Transversal de Educación en
Tecnologías
(Ver
Figura
45)
espacio
situado
en
http://ciencias.udistrital.edu.co/aduvirtual3/ (PAET, 2014).
Figura 46. Espacio Virtual PAET
71
Una vez allí se debe seguir la siguiente ruta para llegar a las aulas virtuales de Gestión
Ambiental.
 Clic en cursos
 Clic en postgrados
 Clic en especializaciones
 Clic en especialización en educación y gestión ambiental
Allí se visualizan las aulas virtuales que a la fecha están en construcción, para ingresar se
hace clic en el aula de interés (Ver figura 46).
Figura 47. Pantallazo Aulas Virtuales de Gestión Ambiental.
Una vez seleccionada el aula virtual de interés, apareceré el siguiente pantallazo, en el cual
debe digitar su usuario y contraseña para poder ingresar (Ver figura 47).
Figura 48. Solicitud de clave y contraseña
72
Permitiendo visualizar en un inicio la plataforma Moodle vacía y lista para enriquecer y
alimentar con recursos didácticos (Ver figura 48).
Figura 49. Panorámica de plataforma Moodle vacía y lista para su montaje
Una vez se da el acceso y autorización de ingreso a la plataforma se inicia el montaje de
las aulas virtuales, como se había planteado en la Unidad Didáctica Tecnológica
General. Se hace una revisión del estado final de las aulas virtuales propuestas.
73
8.3.1 Aula virtual de Gestión Ambiental I
Figura 50. Tema 0 de Gestión Ambiental I
74
Tema 1.
Figura 51. Tema 1 de Gestión Ambiental I
75
Tema 2.
Figura 52. Tema 2 de Gestión Ambiental I
76
Tema 3.
Figura 53. Tema 3 de Gestión Ambiental I
77
Tema 4.
Figura 54. Tema 4 de Gestión Ambiental I
78
Tema 5.
Figura 55. Tema 5 de Gestión Ambiental I
79
8.3.2 Aula virtual de Gestión Ambiental II
Tema 0.
Figura 56. Tema 0 Gestión Ambiental II
80
Tema 1.
Figura 57. Tema 1 Gestión Ambiental II
81
Tema 2.
Figura 58. Tema 3 Gestión Ambiental II
82
Tema 3.
Figura 59. Tema 3 Gestión Ambiental II
83
Tema 4.
84
Figura 60. Tema 4 Gestión Ambiental II
Tema 5
Figura 61. Tema 5 Gestión Ambiental II
85
8.3.3. Aula Virtual de Gestión y Participación Social
Tema 0.
Figura 62. Tema 0 Gestión y Participación Social
86
Tema 1.
Figura 63. Tema 1 Gestión y Participación Social
87
Tema 2.
Figura 64. Tema 2 Gestión y Participación Social
88
Tema 3.
89
Figura 65. Tema 3 Gestión y Participación Social
Tema 4.
90
Figura 66. Tema 4 Gestión y Participación Social
Tema 5.
Figura 67. Tema 5 Gestión y Participación Social
91
8.4. Resultados etapa 3:
Diseño y evidencias de implementación de Instrumentos de medición y Triangulación,
como lo son: la encuesta de diagnóstico y la encuesta de pilotaje de las Aulas Virtuales de
Gestión Ambiental y Participación Social.
Con el ánimo de aplicar las encuestas de diagnóstico y pilotaje, se solicita autorización por
parte de la coordinación de la Especialización en Educación y Gestión Ambiental. Lo cual
se direcciona hacia él envió de encuestas e indicaciones de manera electrónica a cada uno
de los correos dados por los estudiantes a la EEGA, proceso mediante el cual deja a libertad
del estudiante la revisión y resolución de las encuestas así como la revisión de las aulas
virtuales desarrolladas.
Para lo cual se realiza él envió de tres correos (en diferentes intervalos de tiempo) invitando
a la población a hacerse participe, correos los cuales se encuentran en los anexos 6.4, 6.5 y
6.6.
Para los análisis se hace necesario recordar que el diseño y aplicación de encuestas es un
valor agregado a la investigación, y que los insumos extraídos de los instrumentos se
analizan con el fin de identificar aportaciones y percepciones de los estudiantes, por tanto
llama la atención la calidad de los aportes y no su cantidad.
Aunque se busca trabajar con estudiantes de la Especialización en Educación y Gestión
Ambiental, la resolución de las mismas es un proceso autónomo, en el cual el estudiante
esta en completa libertad de resolver o no las encuestas, sin ejercer ningún mecanismo de
presión sobre los mismos, en ese sentido se observa una baja participación en la encuesta de
diagnóstico, con sólo cuatro (4) participantes, y en la encuesta de pilotaje, a la fecha 26 de
mayo de 2015, no se ha evidenciado la participación de ningún estudiante, sin embargo, la
aplicación de estas encuestas basadas en la revisión de cada una de las aulas virtuales
92
diseñadas, presentó la dificultad de no permitir el ingreso a estudiantes en ninguna
modalidad, sin embargo, aunque el ajuste ya se realizó y está disponible para los
estudiantes tanto un usuario y contraseña, para lo cual se creó un manual de una página
para poder ingresar a la plataforma y por ende a las aulas virtuales para el eje transversal de
Gestión Ambiental y Participación Social (manual que puede revisarse en el anexo 6.5.).
De esta manera aunque existe un gran interés en identificar las percepciones de los
estudiantes frente al aporte/diseño realizado, por limitaciones de tiempo, no es posible
obtener dichos aportes, sin embargo, las encuestas e instrumentos de medición diseñados
quedan como una propuesta para otros procesos investigativos que se orienten al
fortalecimiento, mejoramiento o retroalimentación de las aulas virtuales diseñadas como
una versión inicial para el eje mencionado.
Se debe tener en cuenta que las aulas virtuales son una construcción didáctica y pedagógica
en el marco del enfoque socioformativo, por lo cual deben estar en constante revisión,
análisis y reestructuración, ya que se deben orientar hacia una mejor estructura que pueda
fortalecer la formación integral de los estudiantes.
Para los análisis de tipo cualitativo de las encuestas de diagnóstico se logra apreciar que:
 Un 100% de los encuestados tienen la percepción de la necesidad de implementar
aulas virtuales como acompañamiento al proceso formativo.
 Con la pregunta ¿Qué contenidos considera relevantes para abordar en el aula
virtual para el espacio académico transversal de gestión ambiental? Muchos no
proponen temas específicos para ser abordados desde las aulas virtuales sin
embargo existe una percepción positiva hacia el desarrollo de las mismas.
 El 100% de la muestra considera que es necesario que los elementos didácticos
presentados en las aulas virtuales deben tener una combinación de elementos de
audio, video y audiovisual.
Análisis cuantitativo de los contenidos priorizados por los encuestados para el aula virtual
de Gestión Ambiental I en la encuesta de diagnóstico.
93
 El 60% considera que los fundamentos para la gestión ambiental en Colombia son
de alta relevancia, clasificándola entre 4 y 5.
 El 60% considera que el marco institucional para la gestión ambiental en Colombia
es de muy alta importancia clasificándola como 5.
 El 80% considera que la estrategia financiera para la Gestión Ambiental es de poca
importancia al clasificarlo como 1 y 2.
 Un 60% considera que los instrumentos económicos para la gestión ambiental son
de considerable importancia al ubicarlos en la escala como 4 y 5.
 Un 60% considera que los Instrumentos para la planificación ambiental son de
considerable importancia al ubicarlos entre 4 y 5.
Análisis cuantitativo de los contenidos priorizados por los encuestados para el aula virtual
de Gestión Ambiental II en la encuesta de diagnóstico.
 El 60 % considera que la EIA es el contenido de menor importancia, y el 40%
considera que es contenido más importante.
 La evaluación de impacto ambiental es considerada por un 20% como la más
importante, y el 80% considera que tiene una importancia intermedia.
 El plan de manejo ambiental por un 60% considera que es de mínima importancia,
el 20% lo cataloga en un nivel de importancia de 4 y el otro 20% en el nivel de
importancia de 5.
 Los Sistemas de Gestión Ambiental bajo la norma ISO 14000, el 80% lo califica
como un tema de mucha importancia (4 y 5).
 Las auditorías ambientales son consideradas por un 80% como muy importantes
para abordar.
Análisis cuantitativo de los contenidos priorizados por los encuestados para el aula virtual
de Gestión y Participación Social en la encuesta de diagnóstico.
 Un 60% considera que los fundamentos y contexto para la participación en
Colombia es el tema de mayor relevancia, seguido por un 40% ubicando a los
94
principales mecanismos de participación del público en la gestión ambiental en
Colombia son los más importantes.
En cuanto a la pregunta “Considera que las Aulas Virtuales deben soportarse en un modelo
pedagógico específico”, el 80% no se casa con un modelo pedagógico específico, pero
opinan que este debe adecuarse a las necesidades y particularidades de las necesidades
del grupo de estudiantes.
Para la pregunta ¿Considera que la base de las aulas virtuales debe centrarse en lo técnico y
tecnológico? Un 80% opina que aunque debe tener elementos tecnológicos, lo
importante es la función que cumpla como acompañamiento a los procesos
desarrollados por los estudiantes en su formación. Es decir, lo tecnológico es importante
pero no es suficiente, por lo cual debe estar sustentado en una base didáctica y
pedagógica, pensada para el proceso a desarrollar por el estudiante.
En la pregunta ¿Qué elementos tecnológicos considera podrían enriquecer o fortalecer un
Aula Virtual? Se mencionan:
 Herramientas audiovisuales didácticas
 Software de SGA y estudio de caso
 Todos los que se puedan explorar , estableciendo poco a poco una red que facilite y
acerque a toda la comunidad educativa a conocimientos de interés comunitario
 Los aportes audiovisuales
Con lo anterior se identifica una gran disposición para implementar un sin número de
elementos, didácticos, pedagógicos y tecnológicos orientados a fortalecer el proceso de
enseñanza aprendizaje, por lo cual en un punto a trabajar para cualificar los procesos
que ya se vienen desarrollando de manera presencial, y en donde los estudiantes están
atentos y dispuestos a aprovechar todas aquellas herramientas que presenten utilidad.
95
8.5. Análisis de Resultados: General al proceso desarrollado.
 Para el diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje, o de aulas virtuales en el
marco de la Especialización en Educación y Gestión Ambiental, se debe reconocer
la funcionalidad del aula virtual, para poder determinar el tipo de actividades a
desarrollar, con el fin de evitar sobrecargar a los estudiantes y por el contrario que
aquellas actividades propuestas sean la excusa o estrategia para acercarlos a
contenidos así como al desarrollo de competencias que posibiliten un mejor
desempeño en el aula así como en sus diferentes contextos de participación, de
manera que contribuyan a la formación integral del estudiante.
 Antes de realizar el montaje de un aula virtual siempre es necesario y aconsejable
tener un diseño base, con el objetivo de no perderse en los avances tecnológicos del
momento, y estar centrado en elementos didácticos y pedagógicos pertinentes para
el proceso formativo del estudiante en su proceso de trabajo autónomo. Aunque es
claro que la actual plataforma Moodle 2.5 ofrece una serie de elementos y
aplicaciones, estas a su vez también conllevan a reestructurar actividades y
elementos pues por un lado abren oportunidades para implementar diversas
actividades y por otro lado sesga o limita la aplicación de otras, por compatibilidad
y otras propiedades que son netamente del campo técnico y tecnológico.
 Es necesario implementar las aulas virtuales en la Especialización en Educación y
Gestión Ambiental, ya que son una excelente herramienta al servicio de los
procesos formativos desarrollados de forma presencial, lo anterior no sólo desde la
percepción que se tiene de las mismas a manera de interesada en el tema, sino
porque los estudiantes encuestados independiente de la etapa o proceso en el que se
encuentran gozan de total interés y disposición por aprender e implementar el uso
de las aulas virtuales. Cabe aclarar que implementar las aulas virtuales como
acompañamiento a la presencialidad es un reto tanto para docentes como para
estudiantes, sin embargo la apuesta por este tipo de herramientas vale la pena, en la
medida en la que se van reconociendo nuevas y mejores herramientas que permiten
favorecer los aprendizajes, así como la optimización del tiempo de trabajo
96
autónomo, y a la vez permite al docente alivianar tareas en la planeación, revisión, y
evaluación.
 La implementación de las encuestas de diagnóstico permiten rescatar aportes
sustancias, en cuanto a la necesidad y pertinencia las aulas virtuales como
acompañamiento a presencialidad, sin embargo sería aconsejable ampliar su
aplicación.
 Las encuestas de pilotaje, quedan como una propuesta para implementar en futuras
investigaciones en relación con la cualificación de las presentes aulas virtuales
diseñadas.
97
9. CONCLUSIONES
Toda aula virtual antes de ser montada debe tener un soporte pedagógico es decir, debe
tener muy claro los objetivos del proceso a desarrollar y a fortalecer con el fin de orientar
los contenidos y elementos didácticos allí dispuestos para el alcance del objetivo
pedagógico de base.
Aunque las aulas virtuales se centran en el modelo pedagógico denominado
constructivismo o constructivismo social, no es necesario casarse con este mismo, sino ir
buscando aquel que se acople con mayor facilidad a los procesos y competencias a
desarrollar en el estudiante, por lo tanto no debe existir ni copiarse, sino reconstruirse un
modelo pedagógico que se apropie o adapte a las necesidades o requerimientos de la
población trabajada. Razón por la cual aunque en el diseño aun están presentes algunos
elementos del constructivismo, se buscó orientar los procesos hacia el enfoque
socioformativo el cual hace claro énfasis en la formación por competencias. Cabe aclarar
que estas buscan fortalecerse en la virtualidad frente a las que ya se vienen formando en los
procesos de clase presencial formal.
Teniendo en cuenta, que las aulas virtuales aquí diseñadas para el eje transversal de Gestión
Ambiental de la Especialización en Educación y Gestión Ambiental, son una propuesta de
implementación de una Unidad Didáctica Digital, estas deben verse como una prueba piloto
o de tamizaje, donde es necesario, que cada docente desde su formación y experiencia en su
campo de saber, genere propuestas para implementar en el campo de las aulas virtuales, ya
que no existe un único método o forma para el alcance de determinados objetivos
pedagógicos, y en donde se debe respetar y optar por promover la autonomía de cada
docente en las diferentes estrategias didáctico-pedagógicas a implementar.
Lo anterior indica que dentro de esa autonomía y auto criterio de cada docente, se debe
generar una propuesta para aula virtual, por ejemplo, si dos docentes impartieran la misma
asignatura, cada uno debería generar un aula virtual de aprendizaje, ya que se trabaja con
diferentes grupos poblacionales y aunque los contenidos deben ser los mismos, la formas de
98
desarrollar cada proceso son diferentes, así como los elementos didácticos implementados.
Es decir la didáctica es propia a cada docente y su manera de maquinar, maravillar o idear
su proceso formativo, siendo esto lo que le da peso a los conocimientos y experiencia en
determinado campo a saber por el docente.
Las aulas virtuales diseñadas para el eje transversal de Gestión Ambiental, son una muestra
para seguir implementando, cualificando, y mejorando las aulas virtuales en la
Especialización en Educación y Gestión ambiental. En donde se puede involucrar
estudiantes y maestros, desde diferentes proyectos o semilleros de investigación. En el
sentido en el que la Universidad Distrital Francisco José de Caldas le está trabajando a estas
herramientas tecnológicas desde hace varios años, y las plataforma y elementos hoy
suministrados, presentan mayor practicidad, favoreciendo los procesos académicos
relacionados.
Aunque este proyecto de investigación está en el marco del constructivismo, busca hacer
una orientación hacia el desarrollo de competencias en el marco del pensamiento complejo.
Con el fin de
mejorar los desempeños que conllevan directamente a la
realización
personal, la calidad de vida, el desarrollo social y económico sostenible, y en equilibrio con
el ambiente como lo afirma (Tobón S. , 2006). Algunos de los elementos didácticos y
actividades buscan el desarrollo de estas competencias.
Las aulas virtuales montadas en la plataforma Moodle se basan en la estructura didáctica
planteada en la Unidad Didáctica Digital diseñada en la primera fase de desarrollo del
proyecto de investigación, sin embargo, al migrar las aulas a una nueva plataforma con
mayor practicidad en cuanto a manejo de recursos y actividades, esta se va adaptando a
dichas herramientas con el objeto de cualificar o enriquecer las mismas. Es necesario
aclarar que aún quedan elementos o actividades por aprovechar de acuerdo a la versatilidad
de la plataforma.
99
10. RECOMENDACIONES
Cada proyecto curricular debe contar con personal en experto en
soporte técnico,
pedagogía, en el manejo de propiedad intelectual, en virtualidad académica, diseño gráfico,
fotógrafos, y demás, para la cualificación de las aulas virtuales, en el sentido, que existen
expertos en determinados campos de conocimiento en relación con el componente
ambiental, sin embargo, para que las aulas virtuales manifiesten un mayor grado de
cualificación se hace necesario un grupo multidisciplinar que aporte desde sus saberes
propios para enriquecer y fortalecer las aulas virtuales al servicio de la educación en la
Universidad Distrital. Viendo las aulas virtuales como un potencial campo de indagación,
trabajo e investigación que fortalecerá los procesos formativos allí desarrollados. A su vez,
puede aportar a los docentes en la pericia del diseño de contenidos, en los derechos de autor
allí relacionados con su producción académica e intelectual, así como sus correspondientes
patentes y registros, lo cual alimentará significativamente sus aportes al mundo del
conocimiento.
Es importante reconocer que las aulas virtuales en general para la Especialización en
Educación y Gestión Ambiental son un foco a aprovechar para la investigación y para el
fortalecimiento por uno de los grupos de investigación que allí se desarrollan, puesto que
las aulas virtuales así como su estructura interna, deben estar en continuo cambio,
adaptación y transformación, con el fin de irse acoplando a las necesidades de cada grupo
de trabajo y los nuevos contenidos a abordar, así como al enfoque de cada docente. Más
aún en el campo ambiental en el que se reduce el consumo de ciertos materiales en físico,
para facilitar a su acceso en lo digital, lo que hace más aprovechable el tiempo de trabajo
autónomo por parte de los estudiantes y más eficiente el tiempo de planeación,
reorganización y revisión por parte de los docentes.
Para la implementación de aulas virtuales en diferentes instituciones de formación superior
como acompañamiento a procesos formativos ha sido importante implementar diferentes
aspectos para que esto sea posible, por ejemplo formación permanente al profesorado en el
manejo de las TIC, en las aulas virtuales y en diseño de Ambientes Virtuales de
100
Aprendizaje soportados en un modelo pedagógico específico de la institución a trabajar,
formación en el desarrollo de contenidos, premiación, participación en congresos TIC en
educación, incentivos económicos, reestructuración de los gastos para inversión en el
tiempo del docente a trabajar en las aulas virtuales, reconocimiento de derechos de autor y
patentes por los productos diseñados o adaptados por estos, fortalecimiento a la academia y
a la investigación.
Las aulas virtuales son y deben ser vistas como una herramienta al servicio de la educación,
si bien estas son una herramienta que permite al docente desarrollar habilidades
tecnológicas y fortalecer en el estudiante competencias propias del campo de conocimiento,
así como competencias socio formativas, no todo depende de la estructura interna del aula
virtual, sino de la habilidad del docente para dar protagonismo al trabajo autónomo
desarrollado en el aula por el estudiante, para que en la clase presencial cobre importancia
ese desarrollo de competencias, de esta manera así como la actitud del estudiante frente a
las herramientas facilitadoras y elementos didácticos dispuestos en el aula virtual. Con lo
cual se invita a docentes y estudiantes a tener una percepción positiva y constructiva hacia
este tipo de herramientas tecnológicas, que deben estar soportadas en lo didáctico y
pedagógico siendo estas las ciencias fundantes de la educación.
Concluyendo, es factible que los docentes en un principio empleen las aulas virtuales como
un repositorio de información, por lo cual se debe promover una cultura de dinamismo
frente a los elementos didácticos, para que estos sirvan de fortalecimiento a las clases
presenciales y a su vez reduzcan el tiempo que todo docente debe invertir en la planeación
para llevar a cabo el syllabus con el grupo asignado, y sería mucho mejor que ese tiempo se
invirtiera en cualificar las actividades y elementos allí dispuestos. Con el fin de fortalecer el
material y elementos didácticos como apoyo a la clase presencial, que todo docente debe
preparar, solo con la diferencia, que los manejara de manera digitalizada y con mayor
facilidad para su acceso, distribución, direccionamiento y evaluación, con lo que se
cualificaran significativamente los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados en la
Especialización
en
Educación
101
y
Gestión
Ambiental.
BIBLIOGRAFÍA
Acquatella, J. .. (2001). Aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental en
América Latina y el Caribe: desafíos y factores condicionantes. Serie Medio
Ambiente y desarrollo, División de Medio Ambiente y asentamientos Humanos.
Recuperado
el
2015
de
febrero
de
27,
de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5715/S0101102_es.pdf?sequenc
e=1
Alcaldia Local de Tunjulieto. (2009). Guia técnica para la elaboración de planes de
manejo ambiental. Recuperado el 10 de Mayo de 2015, de
http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1380/GUIA%20TECNICA%20PAR
A%20LA%20ELABORACION%20DE%20PMA%20%281%29%20%281%29.pdf
ANLA. (2015). Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Recuperado el 10 de mayo
de
2015,
de
http://www.anla.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=8044&catID=1373
Área, M. (2005). Hablemos más de métodos de enseñanza y menos de máquinas digitales:
los proyectos de trabajo a través de la WWW. Obtenido de Revista de Cooperación
Educativa
de
MCEP.
Universidad
de
la
Laguna.:
http://manarea.webs.ull.es/articulos/art13_metproyectos.pdf
Barberá, E. &. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación
superior. Recuperado el 2014 de Octubre de 2, de Revista de la Universidad y
sociedad
de
Conocimiento.ISSN
1698-580X:
http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf
BID. (2015). Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 10 de abril de 2015, de
http://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/financiamiento-del-bid/cooperacion-tecnica,6042.html
Castillo, G. E. (2012). Sistemas de Gestión Ambiental. Auditor ISO. Ediciones de la U.
Clarenc, C. C. (2013). Analizamos 19 plataformas de E-learning. Recuperado el 10 de
mayo de 2015, de http://cooperacionib.org/191191138-Analizamos-19-plataformasde-eLearning-primera-investigacion-academica-colaborativa-mundial.pdf
Cogollos, S. &. (2007). El camino tortuoso de la participación ciudadana. Una mirada al
Cabildo Abierto en Bogotá. Tomada de la Investigación Alcances y limitaciones del
cabildo abierto como mecanismo de participación ciudadana: el caso de Bogotá.
Recuperado
el
3
de
marzo
de
2015,
de
http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n63/n63a07.
DOE RUN PERU. (s.f.). Recuperado el 10 de mayo de 2015, de
http://www.doerun.com.pe/content/pagina.php?pID=3331&PHPSESSID=grejwbwx
r
EAFIT. (s.f.). Auditoría Ambiental. Recuperado el 10 de mayo de 2015, de Notas de clase:
http://www.eafit.edu.co/ecards/adjuntos-mercurio/informacioninstitucional/2013/nota_de_clase_100_auditoria_ambiental.pdf
EEGA. (2012). Syllabus de Gestión y Participación Social . Recuperado el 10 de mayo de
2015,
de
102
http://eega.udistrital.edu.co:8080/documents/47908/495349/Syllabus+Electiva+Gest
ion+y+Participacion+Social.pdf?version=1.0
EEGA. (s.f.). Syllabus de Gestión Ambiental I. Recuperado el 10 de mayo de 2015, de
http://eega.udistrital.edu.co:8080/documents/47908/495347/SyllabusGestionAmbie
ntal+I+.pdf?version=1.0
EEGA. (s.f.). Syllabus de Gestión Ambiental II. Recuperado el 10 de mayo de 2015, de
http://eega.udistrital.edu.co:8080/documents/47908/495348/Syllabus+GestionAmbi
ental+II.pdf?version=1.0
FUNIBER. (2015). Fundación Universitaria Iberoamericana. Recuperado el 10 de mayo
de 2015, de http://www.funiber.org/areas-de-conocimiento/medio-ambiente-ydesarrollo-sostenible/evaluacion-del-impacto-ambiental
Garcia, L. (1997). Una propuesta de Unidad Didáctica y de Guía Didáctica. Recuperado el
1
de
octubre
de
2014,
de
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MGIEMV/DisenoMatDidactEV10/ma
teriales/Unidad%203/Lec5_%20EstructuraUnidadGuiaDid_U3_%20MGIEV001.pd
f
Gomez, M. (2003). Política Fiscal para la Gestión Ambiental en Colombia. XV Seminario
Regional de política Fiscal, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CEPAL. Santiago de Chile. (pp. 1 14).
Grinell, 1. c. (2007). Metodologìa de la investigaciòn. Mc Graw Hill.
Hernandez. R, F. C. (2007). Metodologìa de la investigaciòn. Mc Graw Hill.
IDU . (s.f.). Instituto de Desarrollo Urbano. Recuperado el 2015 de enero de 26, de
http://www.idu.gov.co/web/guest/entidad_ambiental.
INGEOMINAS. (2008). Cartilla de Participación Ciudadana-Construyendo Participación.
Recuperado
el
3
de
marzo
de
2015,
de
http://www.sgc.gov.co/getattachment/Home/comunicaciones/Quienes-Somos/Cartilla_participacion_ciudadana_Ingeominas.pdf.aspx
Junta Administradora Local de Bosa. (2015). Cartilla Guía Diplomado en Participación
Ciudadana y Gestión Pública Local. Bogotá.
López, H. (s.f). Acción de Tutela y Acciones Populares. Facultad de Derecho. Universidad
de los Andes. Video Clase. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de Uniandes-Sesión
Curso
Constitución
y
Democracia:
https://www.youtube.com/watch?v=2DtIEvhSDhI
Mallart, J. (s.f.). Didáctica, concepto, objeto y finalidad. Recuperado el 07 de mayo de
2015, de http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf
MIFIC. (s.f.). Ministerio de Fomento de Industria Y Comercio. Recuperado el 10 de mayo
de
2015,
de
http://www.mific.gob.ni/GESTIONAMBIENTAL/SISTEMADEGESTIONAMBIE
NTAL.aspx
Ministerio de Educación Nacional. (20 de abril de 2010). Mineducación. Recuperado el 07
de
mayo de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf
Ministerio del Interior. (1998). Decreto 1320 de 1998. Recuperado el 3 de marzo de 2015,
de
Consulta
previa:
103
http://www.upme.gov.co/Memorias%20Convocatoria%20Redes%20de%20Alto%2
0Voltaje/MININTERIOR_CONSULTA-PREVIA.pdf
MINTIC. (s.f. ). Vive Digital Colombia: Ley 1341 de 2009. Recuperado el 07 de mayo de
2015, de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3707.html
Moreira, 1992 citado por Sánchez. (2011). Evaluación de Impacto Ambiental, Conceptos y
Métodos. Sau Paulo, Brasil: ECOE Ediciones.
Munn, 1975 citado por Sánchez. (2011). Evaluación de Impacto Ambiental: Conceptos y
Métodos. Sau Paulo, Brasil: ECOE Editores.
Muñoz, A. M. (2008). Manual de Acceso a la información y a la Participación Ambiental
en Colombia, ILSA y Universidad del Rosario. Recuperado el 3 de marzo de 2015,
de
http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/utiles/ut10/cd/Archivos/02Acceso%20a%20la%20informaci%C3%B3n%20en%20materia%20ambiental.pdf.
Ospina, D. (s.f.). ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje? Recuperado el 10 de mayo
de
2015,
de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/ambiente_virtual_de_aprendizaje/
PAET. (2014). Aulas VIrtuales Facultad de Ciencias y educación. Recuperado el 07 de
mayo de 2015, de http://ciencias.udistrital.edu.co/aduvirtual3/
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f.). 2015. Recuperado el 10 de mayo de
2015,
de
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=0
1.04
RDS. (s.f.). Red de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 2015 de enero de 26 , de
www.rds.org.co
RUNAP. (s.f.). Registro Único Nacional de Áreas Protegidas. Recuperado el 28 de mayo
de
2015,
de
http://runap.parquesnacionales.gov.co/index/contenido/seccion/entidades
Sabalza,1990 citado por Mallart, s.f. (s.f.). Didáctica: Concepto, objeto y finalidades.
Sánchez, L. (2011). Evaluación de Impacto Ambiental. Sau Paulo, Brasil.: ECOE
Ediciones.
Sánchez, R. J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos.
Recuperado el 10 de mayo de 2015, de Universidad de Málaga:
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n34/15.pdf
Sánchez, T. (s.f.). Mecánismos financieros e instrumentos económicos para la gestión
ambiental en Colombia. Recuperado el 28 de enero de 2015, de Capitulo XII:
http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA0009/MMA-009_CAPITULO13.pdf
Secretaría Tecnica Nacional Ambiental. (s.f.). Recuperado el 10 de mayo de 2015, de
https://www.setena.go.cr/viabilidades.html
Senati. (2012). Curso de Gestión Ambiental. Recuperado el 2015 de enero de 28, de
https://www.youtube.com/watch?v=1-Zm4QsDRs4
SGR. (2015). Sistema General de Regalías. Recuperado el 10 de abril de 2015, de
https://www.sgr.gov.co/Qui%C3%A9nesSomos/AntiguoSistema/Proyectos/FondoN
acionaldeRegal%C3%ADasenLiquidaci%C3%B3n.aspx
SINA. (s.f.). Sistema Nacional Ambiental, Colombiva. Recuperado el 28 de enero de 2015,
de https://www.youtube.com/watch?v=HsQEBjDhCpQ
104
SINA. (s.f.). Sistema Nacional Ambiental, Colombiva. Recuperado el 28 de enero de 2015,
de https://www.youtube.com/watch?v=-z5byRdHf8Q
Soy Ecolombiano. (s.f.). Dejar una huella positiva en tus manos. Recuperado el 10 de
mayo
de
2015,
de
http://www.soyecolombiano.com/site/el-sectorambiental/corporaciones-autonomas-regionales-%E2%80%94car%E2%80%94.aspx
Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias. Recuperado
el
05
de
abril
de
2015,
de
http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basa
da_competencias.pdf
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior. El
enfoque complejo. Guadalajara, México.: Instituto CIFE.ws.
UDFJC. (2003). FAMARENA. Aulas Virtuales. Recuperado el 07 de mayo de 2015, de
http://medioambiente.udistrital.edu.co/aulas/
UDFJC. (s.f.). Especilización en educación y Gestión Ambiental. Recuperado el 10 de
mayo de 2015, de http://eega.udistrital.edu.co:8080/
UNAD. (s.f.). Gestión Ambiental. Recuperado el 10 de mayo de 2015, de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102021/AntiguasVersiones/contenidolinea/el
_sina_el_sistema_nacional_ambiental.html
UNAL. (s.f.). Fundamentos de Gestión Ambental, modulo 3. Recuperado el 07 de abril de
2015,
de
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/mtria_amb/2019519/und_3/index.html
#
UNAL. (s.f.). Fundamentos de Gestión Ambiental. Recuperado el 26 de enero de 2015, de
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/mtria_amb/2019519/und_1/index.html
#
UNAL. (s.f.). Fundamentos de gestión ambiental, modulo 2. Recuperado el 07 de abril de
2015,
de
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/mtria_amb/2019519/und_2/index.html
#
UNAL. (s.f.). Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Estudios de Impacto Ambiental. .
Recuperado
el
07
de
mayo
de
2015,
de
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/mtria_amb/2019519/und_2/index.html
#
Villamizar, L. (2013). Universidad de Pamplona. Recuperado el 07 de mayo de 2015, de
Una Universidad Incluyente y Comprometida en el Desarrollo Integral:
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_58/recursos/01genera
l/documentos/03092013/doc_virtualidad_up.pdf
Zoraida, Z. (s.f). Contextualización de la educación Virtual en Colombia. 57.
105
Anexo 1. Cronograma
A manera de cronograma se presentan dos tablas la primera con las fechas más próximas
para el desarrollo de cada fase y sub fase. En la segunda tabla se detalla a su vez el
desarrollo el proyecto de investigación y los tiempos de ejecución con espacios temporales
más subjetivos.
Tabla 2
Fases y sub fases para la elaboración de un Ambiente Virtual de Aprendizaje
Proyecto de
investigación
Fase
1.
Definición de la
situación
problema
2. Trabajo aplicado
Elaboración de un
AVA para el
espacio académico
de Gestión
Ambiental
Subfase
Fechas
1.1 Exploración diagnostica
del espacio académico de
Gestión Ambiental.
Febrero
noviembre
2014
2.1 Diseño AVA
Febrero a marzo
2015
2.2 Ensayo piloto del AVA
Febrero a marzo
2015
2.3Organización de la
información aportada por el
AVA.
3.1.
Análisis
información
de
Febrero a marzo
2015
la
Marzo 2015
3. Evaluación:
Identificación de
aportes
3.2 Interpretación con base
en los objetivos del proyecto
de investigación
Marzo 2015
3.3. Ajustes AVA
Marzo 2015
3.4 Reflexiones, conclusiones
y sugerencias
Marzo 2015
106
a
de
Anexo 2. Cronograma específico
Tabla 3
Cronograma de actividades para la ejecución del proyecto orientado a la elaboración de un Ambiente Virtual
de Aprendizaje para el espacio Académico de Gestión Ambiental
Cronograma de actividades
No.
Actividades/Tareas
operativas
Fase/Sub fases
1.
DEFINICIÓN DE LA
SITUACIÓN
PROBLEMA
1.1
01
02
03
04
Exploración diagnostica
del espacio académico de
Gestión Ambiental
.
2.
TRABAJO APLICADO
2.1
Diseño AVA
2.2
Ensayo piloto del AVA
2.3
Organización
de
la
información aportada por
el AVA.
3.
IDENTIFICACIÓN DE
APORTES
3.1
Análisis
información
3.2
Interpretación con base
en los objetivos del
proyecto de investigación
3.3
Ajustes AVA
3.4
Reflexiones, conclusiones
y sugerencias
de
la
107
05
Año 2015
Meses
06 07
08
09
10
11
12
Anexo 3. Evaluación
Tabla 4
Indicador de cumplimiento para la elaboración del AVA
Resultado/Producto esperado
Ambiente Virtual de Aprendizaje para el
espacio académico de Gestión Ambiental
de la EEGA de la U.D.
Indicador
Ambiente Virtual de
Aprendizaje Diseñado
Beneficiarios
1.
2.
Estudiantes de
EEGA.
Docentes
de
EEGA.
la
la
Anexo 4. Recursos (Presupuesto)
En primer lugar se listaran de forma cualitativa los recursos físicos y humanos. En segundo
lugar se encontrará una tabla que detalla es costo aproximado de cada recurso aproximado
al tiempo de uso.
Tabla 5
Recursos humanos y físicos para el Ambiente Virtual de Aprendizaje
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS FÍSICOS
Equipos de informática
Servidor de la Universidad
Estudiantes, egresados, docentes y personal
administrativo de la Especialización en
Educación y Gestión Ambiental de la
Universidad Distrital.
Aula virtual dispuesta para el diseño (en la
plataforma Moodle)
Recursos bibliográficos y bases de datos de la
Universidad Distrital.
108
Anexo 5. Tabla de presupuesto
Tabla 6
Presupuesto y costos para la elaboración de un Ambiente Virtual de Aprendizaje.
Recursos
Cantidad
de
Recursos
Dedicación
Horas
Semestre
Investigador
Asesorías de
investigación
Total gastos de
personal
1
1
a.
-----------------------
Exploración
diagnostica
Diseño de AVA
Prueba piloto
Organización de
la información
Análisis de
información
Interpretación de
resultados
Ajustes AVA
Edición
documento final
Total gastos de
trabajo de campo
1
72
1
1
1
500
20
24
1
Computador
Servicio
banda
ancha de internet
Scanner
Impresora
Cámara
fotográfica
Cámara de video
Total equipos
1
1
-------------------
1
1
1
----------------------------
1
6
-------------------
Costo
mes
($)
Gastos de personal
----------1.287.704
----------1.287.704
Tiempo en
el
proyecto
Subtotal
7 meses
7 meses
9.013.924
9.013.924
14 meses
18.027.856
Trabajo de campo
25.000
----------
----------
1.800.000
25.000
25.000
25.000
----------------------------
----------------------------
12.500.000
500.000
600.000
30
25.000
----------
----------
750.000
1
30
25.000
----------
----------
750.000
1
1
100
100
25.000
25.000
-------------------
-------------------
2.500.000
2.500.000
8
876
----------
----------
----------
21.900.000
c. Equipos
---------------------------50.000
---------8 meses
1.000.000
400.000
----------------------------
----------------------------
300.000
200.000
300.000
------------------------------------d. Otros rubros
-------------------
800.000
3.000.000
2
-------------
---------b.
Libros de consulta
afiliación a Luis
Ángel Arango C
Plataforma
Moodle
Trasporte
Gastos
de
representación
Total otros rubros
Subtotal
(A+B+C+D)
Más imprevistos
(3%)
Total
Costo
Hora
($)
----------------------------
2.575.408
1
73.000
1
------------
N
N
300.000
300.000
2
673.000
43.600.856
1.308.025
44. 908. 881
109
Anexo 6. Protocolos
Protocolos desarrollados para las Metodologías o Técnicas utilizadas en las
Actividades del Proyecto (talleres, instrumentos de recolección de información,
folletos, cartillas, diseñadas y utilizadas durante el proyecto)
110
Anexo 6.1. Instrumentos de evaluación y triangulación
Teniendo en cuenta, que el presente proyecto de investigación se centra en el diseño de un
aula virtual como acompañamiento al proceso formativo de carácter presencial para el
espacio académico y transversal de Gestión ambiental, generando elementos didácticos
soportados en un modelo pedagógico específico, el contacto con la población a quien va
dirigido se da en dos momentos, el primer momento por medio de una encuesta de
diagnóstico y en un segundo momento con la aplicación de una encuesta en la fase del
pilotaje del aula virtual diseñada.
Las encuestas serán aplicadas de manera digital, con la ayuda de la base de datos de los
correos de los estudiantes inscritos, en formación y graduados que reposa en el proyecto de
la Especialización en Educación y Gestión Ambiental de la Universidad Distrital en el
semestre I de 2015.
Las encuestas se diseñan como cuestionarios ubicados en google drive y por medio de la
cual se direccionaran a los correos de la población encuestada.
Se cuenta con dos encuestas, que responden al nombre y ubicación:
3. Encuesta
de
Diagnóstico
sobre
Aulas
Virtuales
ubicada
en
https://docs.google.com/forms/d/1s6E9T7rQ7_QYqK0oqACEzwp64yW4uBq1Dm
CcHQc-k74/viewform?c=0&w=1
4. Encuesta sobre prueba piloto del Aula de Gestión Ambiental
https://docs.google.com/forms/d/1K4jShQslJ3WXDiqqwrZEJG1TIn0a3FnoxMZjPfsYoc/viewform?c=0&w=1
111
Anexo 6.2. Encuesta de Diagnóstico sobre las Aulas Virtuales de Gestión
Ambiental
Encuesta orientada al diagnóstico sobre las aulas virtuales como acompañamiento a la clase
presencial para el espacio académico de Gestión Ambiental como eje transversal de la
Especialización en Educación y Gestión Ambiental desarrollada en la Facultad de Ciencias
y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Nombres y Apellidos
Ubique Nombres completos seguidos por sus apellidos
Fecha de inicio de su proceso de formación en la Especialización en Educación y
Gestión Ambiental
Actualmente se encuentra en proceso de formación en la Especialización en Educación
y Gestión Ambiental
o Si
o No
Señale en que situación académica se encuentra
o En formación
o Aplazado
o Graduado
o En proceso de grado
112
o Deserción o abandono de proceso de grado
Indique su nivel de formación profesional
Clasificación según lo indicado por el Ministerio de Educación
o Nivel profesional
o Especialización
o Maestría
o Doctorado
o Otro
¿Considera que el uso de Aulas Virtuales como acompañamiento a la clase presencial
mejoraría su proceso de formación?
o Si
o No
¿Ha empleado aulas virtuales en su proceso de formación?
o Si
o No
¿Cómo considera que las aulas virtuales pueden aportar a su proceso formativo?
Explique brevemente los elementos que considere relevantes.
¿Qué tipo de elementos didácticos prefiere al momento de trabajar en un aula virtual?
Teniendo en cuenta que elemento didáctico es la herramienta que le permitirá desarrollar su
proceso de aprendizaje.
o Elementos de lectura
o Elementos de audio
o Elementos audiovisuales
o Combinación de elementos de lectura, audio y audiovisual
113
o Otro
Para el Aula Virtual de Gestión Ambiental I. Indique los contenidos en orden de
importancia que desearía abordar.
De los temas citados señale de 1 a 5 según la prioridad que le da al contenido, siendo 1 el
de menor prioridad y 5 el de mayor prioridad.
Para el Aula Virtual de Gestión Ambiental II. Indique los contenidos en orden de
importancia que desearía abordar.
De los temas citados señale de 1 a 5 según la prioridad que le da al contenido, siendo 1 el
de menor prioridad y 5 el de mayor prioridad.
114
Para el espacio académico de Gestión y Participación Social. Indique los contenidos en
orden de importancia que desearía abordar.
De los temas citados señale de 1 a 3 según la prioridad que le da al contenido, siendo 1 el
de menor prioridad y 3 el de mayor prioridad.
Considera que las Aulas Virtuales deben soportarse en un modelo pedagógico
específico.
¿Cuál considera sería el más apropiado? ¿Por qué?
De lo contrario. ¿Considera que la base de las aulas virtuales debe centrarse en lo
técnico y tecnológico?
Opine brevemente.
¿Qué elementos tecnológicos considera podrían enriquecer o fortalecer un Aula
Virtual?
Ejemplo: Buscadores, motores de búsqueda, entre otros. Justifique su respuesta.
115
Respuesta generada al encuestado una vez ha enviado su formulario correspondiente
a la encuesta de diagnóstico sobre Aulas Virtuales
Hemos registrado su respuesta.
Muchas gracias por sus opiniones, ya que contribuyen al desarrollo de proyectos
de la comunidad educativa y científica de la Especialización en Educación y
Gestión Ambiental así como a la construcción de conocimiento de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.
Agradecemos sugerir esta encuesta a compañeros y colegas relacionados con la
EEGA para seguir construyendo aportes para esta y futuras investigaciones.
Cordialmente.
Ingrith Acosta
Aspirante a Especialista en Educación y Gestión Ambiental
Especialización en Educación y Gestión Ambiental
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
116
Anexo 6.3. Encuesta: Prueba Piloto del Aula de Gestión Ambiental
La presente encuesta tiene dos objetivos, el primero de ellos es dar a conocer el aula virtual
de Gestión Ambiental, donde su estructura se soporta en el diseño de una (1) Unidad
Didáctica Digital, la cual se subdivide en tres (3) Unidades Temáticas Digitales que
corresponden efectivamente a:
1. Gestión Ambiental 1
2. Gestión Ambiental 2
3. Gestión y Participación Social
El Aula Virtual se soporta en elementos didácticos y pedagógicos orientados a favorecer los
procesos de aprendizaje autónomo del estudiante.
El segundo objetivo busca identificar percepciones y opiniones de estudiantes y docentes
que hacen parte de la Especialización en educación y Gestión Ambiental, con el fin de
triangular
información
y
validar
resultados
para dar por culminado esta etapa del proceso investigativo.
En ese sentido el presente proyecto de investigación, busca proponer nuevos espacios de
investigación para fortalecer los procesos formativos desarrollados en la Especialización en
Educación y Gestión ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Así
mismo busca poner las TICs al servicio de la educación y de la cualificación de misma.
117
Por lo tanto le invitamos a revisar el Aula Virtual de Gestión Ambiental y a responder
objetivamente las siguientes preguntas:
Nombres y Apellidos *
Ubique nombre completo seguido por sus apellidos
Indique la fecha desde la cual usted ha tenido algún vínculo con la Especialización en
Educación y Gestión Ambiental *
Vinculo como estudiante, administrativo o directivo entre otros.
2048
31
Considera que los proyectos de investigación realizados por los estudiantes deben
aportar a la cualificación de la Especialización en Educación y Gestión Ambiental. *
Escriba su opinión.
Una vez revisada el Aula Virtual de Gestión Ambiental en el link sugerido, logra
identificar una estructura clara. *
o
Si
o
No
¿Qué importancia tiene para usted el trabajo autónomo del estudiante dentro de su
proceso de formación?
¿Considera que el Aula Virtual de Gestión Ambiental logra orientar ciertos procesos
de aprendizaje para favorecer la formación autónoma del estudiante?
118
¿Qué importancia tiene para usted el trabajo autónomo del estudiante dentro de su
proceso de formación?
¿Logra identificar algún modelo o enfoque pedagógico en el Aula Virtual de Gestión
Ambiental?
¿Cuál? ¿Por qué?
Estudiar empleando el Aula Virtual de Gestión Ambiental trae consigo:
o
Más trabajo y no mejora el proceso de enseñanza aprendizaje.
o
Más trabajo y mejora el proceso de enseñanza aprendizaje.
o
Reduce la cantidad de trabajo ya que los elementos didácticos son de
fácil consulta y mejora el proceso de enseñanza aprendizaje.
Reduce la cantidad de trabajo y no mejora los procesos de enseñanza
o
aprendizaje.
Es flexible en la consulta de materiales y favorece el proceso de
o
enseñanza aprendizaje.
¿Considera que se deben integrar actividades propuestas en el Aula Virtual de
Gestión Ambiental con las asignadas en la clase presencial?
Si
No
Si usted tuviese la oportunidad de modificar o proponer una actividad integrada con
la clase presencial
¿Cuál plantearía?
119
De qué forma considera usted ¿Qué los estudiantes pudiesen aportar en la
cualificación del Aula Virtual de Gestión Ambiental?
Dentro del mismo proceso formativo desarrollado en el semestre académico.
Considera usted ¿Qué el diseño y uso de las aulas virtuales debería implementarse
para los demás espacios académicos de la Especialización en Educación con el fin de
cualificar los procesos de enseñanza aprendizaje?
o
Si
o
No
o
Tal vez
o
Si, sólo para algunos espacios académicos
¿Identifica claramente los contenidos de la Unidad Temática Digital Correspondiente
a Gestión Ambiental 1?
Responda con base en la revisión del Aula Virtual de Gestión Ambiental.
o
Si
o
No
o
Deben complementarse
¿Identifica claramente los contenidos de la Unidad Temática Digital Correspondiente
a Gestión Ambiental 2?
Responda con base en la revisión del Aula Virtual de Gestión Ambiental.
o
Si
o
No
o
Deben complementarse
120
¿Identifica claramente los contenidos de la Unidad Temática Digital Correspondiente
a Gestión y Participación Social?
Responda con base en la revisión del Aula Virtual de Gestión Ambiental.
o
Si
o
No
o
Deben complementarse
Un aporte significativo a esta investigación seria:
Una opinión o posible conclusión.
Respuesta generada al encuestado una vez ha enviado su formulario correspondiente
a la encuesta: Prueba Piloto del Aula de Gestión Ambiental
Hemos registrado su respuesta.
Muchas gracias por sus opiniones, ya que contribuyen al desarrollo de proyectos
de la comunidad educativa y científica de la Especialización en Educación y
Gestión Ambiental así como a la construcción de conocimiento de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.
Agradecemos sugerir esta encuesta a compañeros y colegas relacionados con la
EEGA para seguir construyendo aportes para esta y futuras investigaciones.
Cordialmente.
Ingrith Acosta
Aspirante a Especialista en Educación y Gestión Ambiental
Especialización en Educación y Gestión Ambiental
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
121
Anexo 6.4. Email de aplicación de encuesta de Diagnóstico para las Aulas
Virtuales de Gestión Ambiental
Correos: email EEGA [email protected]; email coordinadora Carmen Zamudio (CC)
[email protected]; email director del proyecto de investigación [email protected].
30 de abril de 2014
Reciban un cordial saludo estudiantes de segundo semestre de la Especialización en Educación y
Gestión Ambiental.
Tema: Aplicación de encuesta diagnóstico sobre Aulas Virtuales de Gestión Ambiental
Asunto: En el desarrollo del Proyecto de grado orientado a diseñar
Aulas Virtuales como
alternativa para el trabajo autónomo que deben realizar los estudiantes en el plan por créditos de la
Especialización en Educación y Gestión Ambiental; y como parte
de esa implementación se
requiere de su participación y opinión para identificar sus percepciones en dos fases del proceso,
una de ellas en la etapa de diagnóstico y la segunda en la fase de pilotaje para la versión uno (1) de
las Aulas Virtuales para el espacio académico transversal de Gestión Ambiental.
Por lo tanto agradecemos de su participación al leer y diligenciar la encuesta ubicada en la URL
que se cita a continuación la cual se anida en Google Drive.
Encuesta: https://docs.google.com/forms/d/1s6E9T7rQ7_QYqK0oqACEzwp64yW4uBq1DmCcHQck74/viewform
A su vez hacemos extensiva la invitación para que participe en la encuesta de la fase dos (2) o de
pilotaje, la cual le será direccionada en próximos días.
Cordialmente.
Ingrith Acosta
Estudiante en proceso de grado de EEGA
122
Anexo 6.5. Ruta de acceso a las aulas y formatos para aplicación de
encuestas
SECUENCIA PARA ACCESO A LAS AULAS VIRTUALES DE
GESTIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL
FACULTAD EN CIENCIAS Y EDUCACIÓN
PROYECTO DE GRADO:
ELABORACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA EL ESPACIO
ACADÉMICO TRANSVERSAL DE GESTIÓN Y AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
Estudiante. Ingrith Acosta*
_________________________________________________________________________
____
1.
2.
URL: http://ciencias.udistrital.edu.co/aduvirtual3/
Clic en entrar
3.
Escribir usuario y contraseña:
Usuario: 1012329021
Contraseña: Ingrith2015#
4.
Siga la ruta:
 Postgrados
 Especializaciones
 Especialización en educación y gestión ambiental
 E ingrese a las aulas gestión ambiental I, II y Gestión y Participación Social.
5.
Encuentre las encuestas en las URLs.


De diagnóstico: Ver
en https://docs.google.com/forms/d/1s6E9T7rQ7_QYqK0oqACEzwp64yW4uBq1DmCcHQck74/viewform
De pilotaje: Ver en https://docs.google.com/forms/d/1K4jShQslJ3WXDiqqwrZEJG1TIn0a3FnoxMZjPfsYoc/viewform
123
Anexo 6.6. Email de invitación para aplicación de encuestas de
diagnóstico y pilotaje (con correcciones respecto a usuario y contraseña).
Ingrith
Acosta <[email protected]
>
para:
Cc:
fecha:
asunto:
enviado por:
[email protected]
Ingrith Acosta
<[email protected]>,
[email protected],
Carmen Zamudio Rodríguez
<[email protected]>
26 de mayo de 2015, 12:55
Encuesta sobre Ambientes Virtuales
de Aprendizaje
gmail.com
Estimado estudiante y compañero(a) de la Especialización en Educación y Gestión Ambiental;
Cordial saludo.
Teniendo en cuenta las dificultades de acceso presentadas al ingreso a las aulas, se adjunta una secuencia para facilitar su
ingreso a las mismas, indicaciones y direcciones que se encuentran en el documento adjunto; así mismo se sigue haciendo
extensiva la invitación a su participación para en el diligenciamiento de las encuestas relacionadas
Agradeciendo su valiosa colaboración.
Cordialmente;
Ingrith Esperanza Acosta Rubio
Estudiante en Proceso de grado de la EEGA
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad Ciencias y Educación
Email: [email protected]
124
Anexo 6.7. Imagen de tabla de EXCEL generada en Google Drive como
evidencia de la aplicación de encuestas de diagnóstico.
125
Anexo 7. Evidencias
Evidencias del Desarrollo del Proyecto (fotografías, cartas y documentos firmados
como evidencia de desarrollo)
126
Anexo 7.1. Acta de aprobación de anteproyecto de grado
Figura 68. Acta de aprobación del anteproyecto en agosto de 2013.
127
Anexo 7.2. Presentación Final en PowerPoint para Sustentación el día 19 de Junio de 2015.
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
Anexo 7.3. Anexos de Presentación Final en PowerPoint para Sustentación el día 19 de Junio de 2015.
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
Anexo 7.3. Anexos Digitales.
Para visualizar anexos digitales revise en el CD el cual contiene:
1. Informe Final: Elaboración de Ambientes Virtuales de Aprendizaje para el eje transversal de Gestión Ambiental y
Participación Social de la Especialización en Educación y Gestión Ambiental.
2. Estadísticas como evidencias de aplicación de Instrumentos de Evaluación y Triangulación (Excel).
3. Presentación para Sustentación en PowerPoint.
4. Video de Aula Virtual 1: Gestión Ambiental I (Evidencia de montaje en la plataforma Moodle 2.5).
5. Video de Aula Virtual 2: Gestión Ambiental II (Evidencia de montaje en la plataforma Moodle 2.5).
6. Video de Aula Virtual 3: Gestión y Participación Social (Evidencia en la plataforma Moodle 2.5).
150
Anexo 7.4. RAE
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN (RAE)
Tipo de documento: Proyecto de grado para especialización
Título: Elaboración de Ambientes Virtuales de Aprendizaje para el eje transversal de
Gestión Ambiental y Participación Social de la Especialización en Educación y Gestión
Ambiental
Autor(a). Ingrith Esperanza Acosta Rubio
Director: Jorge Gómez Duque
Palabras Clave:
Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), Gestión Ambiental, Gestión y Participación
Social, Competencias, Formación Integral, Unidad Didáctica Digital (UDD).
Descripción:
El diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje para el eje transversal de Gestión
Ambiental y Participación Social, está orientado a contribuir a la formación integral del
estudiante al fortalecer competencias específicas y generales (Tobón S. , 2010) que se
vienen desarrollando desde la clase presencial, y que a su vez han sido señaladas en cada
uno de los Syllabus relacionados.
Fuentes:
Aunque se consultó un número considerable de fuentes tanto en lo tecnológico, pedagógico
y disciplinar se listarán las más relevantes.
151
 El uso educativo de las aulas
virtuales emergentes
en la
educación
superior.(Barberá, 2005).
 Una propuesta de Unidad Didáctica y de Guía Didáctica(Garcia, 1997)
 Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas(Feo, s.f)
 Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos(Sánchez R. J., 2009)
 Formación Integral y Competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación.(Tobón S. , 2010)
 Aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental en América Latina
y el Caribe: desafíos y factores condicionantes. Serie Medio Ambiente y desarrollo,
División de Medio Ambiente y asentamientos Humanos.(Acquatella, 2001)
 Política Fiscal para la Gestión Ambiental en Colombia. XV Seminario Regional de
política Fiscal, Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL.
Santiago de Chile. (Gomez, 2003)
 Evaluación de Impacto Ambiental (Sánchez L. , 2011)
 Mecanismos financieros e instrumentos económicos para la gestión ambiental en
Colombia (Sánchez T. , s.f.)
 Manual de Acceso a la información y a la Participación Ambiental en Colombia,
ILSA y Universidad del Rosario. (Muñoz, 2008)
Contenidos:
Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje se sustentan en una Unidad Didáctica Digital, que
se divide en tres Unidades Temáticas Digitales con el fin de proponer una única estructura a
cada aula, así como un proceso de enseñanza aprendizaje organizado y orientado desde la
disposición misma de los contenidos y demás elementos didácticos. De esta manera cada
Ambiente Virtual de Aprendizaje corresponde efectivamente a una Unidad Temática
Digital la cual se ubica en la plataforma Moodle 2,5 de la Universidad Distrital, plataforma
administrada por el Proyecto Transversal de Educación en Tecnologías (PAET), en la URL
http://ciencias.udistrital.edu.co/aduvirtual3/ .
152
Metodología:
Se divide en tres fases la primera “Diagnostico”, la segunda “Diseño” y la tercera
“Evaluación”.
Conclusiones:
De esta manera el proyecto de grado, abre una puerta al mejoramiento de los aprendizajes
de los futuros Especialistas en Educación y Gestión Ambiental de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, al aprovechar herramientas que se orientan a fortalecer los
procesos formativos, con la implementación de insumos didácticos de la mano con las
Tecnologías de la Información y la Comunicación. De igual forma abre un campo de
posibilidades en el uso de las TIC para los docentes en ejercicio dentro de la
Especialización. Al abrir la posibilidades de diseño y montaje a diferentes aulas virtuales.
La estructura didáctica no busca sustituir la importancia y alcances de la clase presencial,
por el contrario, se orienta en proporcionar elementos didácticos y herramientas de consulta
e interacción, que permitan al estudiante desarrollar competencias específicas y genéricas
(propias del campo de formación) que le permitan dejar de lado su la actitud pasiva hacia
las clase y por el contrario se evidencie el interés, preocupación y participación por cada
uno de los procesos formativos a desarrollar de manera presencial.
Es fundamental aclarar que los Ambientes Virtuales de Aprendizaje son una apuesta de
innovación para la Especialización, sin embargo se debe tener en cuenta que son
herramientas de pilotaje, es decir están expuestas a una continua, revisión, análisis y
mejoramiento, en cuanto, las formas y metodología de trabajo cambian de acuerdo a los
requerimientos de cada grupo, así como al surgimiento de nuevas y mejores herramientas
de consulta, revisó y trabajo, por lo tanto es un invitación a cambiar la mirada sobre las
propuestas, en cuanto el mundo de la educación es flexible y cambiante de acuerdo a los
contexto de trabajo y los requerimientos de los grupos de interés a trabajar.
153
KEY WORDS
Virtual Learning Environments (VLE), Environmental Management, Management and
Social Participation, Skills, Integral Formation, Digital Teaching Unit (DTU).
DESCRIPTION
The design of Virtual Learning Environments for the transverse axis of Environmental
Management and Social Participation is guided to contribute to the integral formation of the
student strengthening specific and general skills (Tobon S, 2010) which are being
developed from the attendance class, and at the same time they are being signalized in each
selected Syllabus.
SOURCES
Although a considerable number of sources were consulted in the technological,
pedagogical and discipline aspects, the most relevant are going to be listed.

The educational use of emerging virtual classrooms in higher education. (Barbera,
2005)

A proposed about Teaching Unit and Teaching Guide. (Garcia, 1997)

Basic guidelines for the design of teaching strategies. (Feo, S.F)

Virtual learning platforms for learning environments. (Sanchez R.J 2009)

Integral formation and skills. Complex thinking, curriculum, teaching and
evaluation. (Tobon S, 2010)

Application of economic instruments in environmental management in Latin
America and the Caribbean: Challenges and determinants. Environment and
development series, Environment division and human settlements. (Acquatella,
2011)
154

Fiscal Policy for Environmental Management in Colombia XV Regional Seminar
on Fiscal Policy, Economic Commission for Latin America and the Caribbean
ECLAC Santiago de Chile. (Gomez, 2003)

Environmental Impact Evaluation. (Sanchez L. 2011)

Financial mechanisms and economic instruments for environmental management in
Colombia. (Sanchez T. s.f)

Manual access to information and Environmental Participation in Colombia, ILSA
and Rosario University. (Muñoz, 2008)
CONTENTS
The Virtual Learning Environments are supported by Digital Teaching Unit, which is
divided in three Digital Thematic Units in order of propose a single structure to each
classroom, as well as teaching-learning process organized and guided from the provision of
contents and other teaching aids. In this way, each Virtual Learning Environments actually
corresponds to a Digital Theme Unit which is located on Moodle 2,5 platform District
University, platform managed by the Transversal Technology Education Project (TTEP), in
the URL http://ciencias.udistrital.edu.co/aduvirtual3/ .
METHODOLOGY
It is divided in three phases: The first one “Diagnostic”, the second one “Design” and the
third one “Evaluation”.
CONCLUSIONS
In this way, the graduation project opens a door toward improvement learning of future
Education Specialists and Environment Management of Francisco Jose de Caldas District
University, taking advantage of tools which guide training process, with the
implementation of didactic inputs based on Information and Communication Technologies.
155
Similarly this opens a field with difficulties in the use of Information and Communication
Technologies (ICT) for practicing teachers within the Specialization opening possibilities
of design and assembly to different virtual rooms.
The didactic structure doesn’t claim replace the importance and reach of class attendance,
on the contrary, it is guided in order to provide teaching aids and tools of consultation and
interaction that allow to the student develop specific and generic skills (own field training)
making the student sets aside his passive attitude in front of the class and on the contrary it
shows interest, concern and participation by each one training process to develop in the
classroom.
It is fundamental clarify that the Virtual Learning Environments are a commitment to
innovation for the Specialization, however it is important taking to account they are driving
tools, that is to say, they are exposed to ongoing review, analysis and improvement as to the
forms and methods of work change according to the requirements of each group, as well as,
emergence of new and better tools for consultation, review and work, therefore it is an
invitation to change the look about proposes, as to the world of education is flexible and
changing according to the work contexts and the requirements of interest groups to work.
Elaborado por Ingrith Acosta
Fecha de elaboración del Resumen. 27 de mayo de 2015
156
Anexo 7.5. Solicitud de Jurados para Trabajo de Grado
SOLICITUD DESIGNACIÓN JURADOS
PARA TRABAJO DE GRADO
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACION EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL
Bogotá D.C., 28 de mayo de 2015
Señores
CONSEJO CURRICULAR
Especialización en Educación y Gestión Ambiental
Facultad de Ciencias y Educación
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Ciudad
Respetados Señores:
Comedidamente solicito la designación de Jurados para el trabajo de grado
“Elaboración de Ambientes Virtuales de Aprendizaje para el Eje transversal de
Gestión Ambiental y Participación Social de la Especialización en Educación y
Gestión Ambiental”, elaborado por la estudiante Ingrith Esperanza Acosta Rubio,
código 20112170001, bajo la dirección del profesor Jorge Gómez Duque.
Respetuosamente sugiero a las docentes Carmen Zamudio y Elsy Castillo.
Cordialmente
________________________________
Código 20112170001
VoBo ___________________________
Director del Trabajo de Grado
157
Descargar