Estudio de la Urgencia Inducida en un Area de Salud

Anuncio
PAG.304
ORIGINAL
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1991
Estudio de la Urgencia Inducida
"
en un Area de Salud
Dres. Jaso, A.C.*, Cea, A.*, Recalde, M.*, Rezusta, L:, Serrano, S.**
Hospital Reina Sofía. Tudela (Navarra)
Resumen
Hemos estudiado lo que denominamos urgencia in­
ducida (la derivada de un centro de salud, consultorio o
servicio de urgencia no hospitalario, y no tratada en él por
ausencia de los recursos humanos y/o tecnológicos de los
que debiera estar dotado) por un periodo de tres meses en
nuestro Área de Salud.
Este tipo de urgencia ha supuesto el 20% (1.194
pacientes) de los 5.982 que fueron atendidos en nuestro
Servicio de Urgencias Hospitalarias.
Para su diagnóstico se ha empleado la clínica, en todos
los pacientes,el laboratorio básico (387 veces),laradiología
simple (797) y el EKG (90).
Los medios de tratamiento fueron divididos a su vez
en Médicos (862), Suturas (47), Inmovilizaciones y ven­
dajes (369), Sondajes (32) y no tratamiento (70).
La asistencia primaria debería hacerse cargo de estos
pacientes que le son tributarios y quizás esto sería una
forma de descongestionar los S.U.H. (Servicios de Ur­
gencia Hospitalarios).
Palabras clave
Urgencia Inducida. Atención Primaria. Servicio de
Urgencia Hospitalaria.
Introducción
La aprobación de la Ley General de Sanidad ha su­
puesto un cambio importante en las estructuras sanitarias.
De esta forma las Áreas de Salud quedan definidas
como el conjunto de los Centros de Salud y su Hospital de
Referencia.
Residentes Medicina Familiar y Comunitaria.
Jefe Sección Urgencias.
Correspondencia: Santiago Serrano. Sección Urgencias.
Hospital Reina Sofía. Ctra. Tarazona, s/n. Tudela (Nava­
rra).
*
**
El desarrollo no paralelo de los citados centros con el
equipamiento necesario para una correcta e integral aten­
ción al usuario ha hecho aparecer una patología que afecta
de forma importante a los S.U.H.
Definimos la urgencia inducida, como aquella deri­
vada de un Centro de Salud o Servicio de Urgencia no
hospitalaria y no tratada en él por ausencia de los recursos
humanos y/o tecnológicos de los que debieran estar dota­
dos.
Pacientes y métodos
Hemos estudiado por un periodo de tres meses (Mayo­
Junio-Julio 90) los pacientes provinientes del Área V de
Salud de Navarra (Tudela) que venían dirigidos a nuestro
S.U.H., con volante de derivación P-lO, bien fueran de
Consultorio local, Centro de Salud o Servicio Normal de
Urgencias.
Para su inclusión en el estudio exigimos:
Pacientes vistos previamente en Atención Primaria,
que no hayan utilizado cama de observación y/o Unidades
de Cuidados Especiales; que no hayan sido valorados por
personal ajeno al staff del propio $.ervicio de Urgencias o
Residentes de Medicina Familiar y:SComunitaria; y que
para su diagnóstico no se hayan requerido medios ex­
traordinarios (limitados a radiología simple, analítica con
hematología y bioquímica órdinaria y electrocardiografía).
Los tratamientos aplicados fueron divididos en cinco
grupos (Médico, Suturas, Inmovilización y vendaje,
Sondaje, No tratamiento).
Con objeto de agrupar los enfermos los clasificamos
en 8 categorías (M. Interna, Traumatología, Pediatría,
Cirugía, O.R.L., Oftalmología, Urología, Dermatología).
Dado que los sistemas de codificación (Código de la
OMS, Código WONCA) son de difícil manejo y no apli­
cables en su totalidad a los pacientes de las áreas de
urgencias, decidimos clasificarlos acorde a nuestro propio
sistema (Fig.l).
URGENCIA INDUCIDA' A.C. JASO Y COLS.
VOL. 3, N.2 5
M. Interna:
Alteraciones de la conducta
MI
M2
Cefaleas o vértigos
M3
Síncope
Dolor Torácico
M4
M5
Dolor Abdominal
Otros
M6
Traumatología:
TI
Contusiones artritis traumática
Esguinces, tendinitis
TI
Heridas
T3
- Fracturas simples
T4
T5
Contracturas musculares
Otros
T6
-
Cirugía:
C1
C2
C3
C4
Heridas
Abscesos
Quemaduras
Otros
Dermatología:
- Exantema
DI
- Prurito/picaduras
D2
Infecciones
D3
D4
Otros
O.R.L.:
01
02
03
04
PAG.305
Cuerpo extraño
Infecciones
Hemorragias
Otros
Pediatría:
PI
S. febril
P2
Infección respiratoria-O.R.L.
Transtorno digestivo
P3
Llanto
P4
Normalidad
P5
Otros
P6
Oftalmología:
OFl
Cuerpo extraño-Úlcera
0F2 - Infecciones
OF3 - Otros
Urología:
U1
U2
U3
U4
U5
Hematuria
Cólico
Retenciones
Infecciones
Otros
Figura 1: Clasificación por grupos diagnósticos.
Resultados
Durante el período de estudio se atendieron a 5.912
pacientes, de los cuales 1.194 (20%) son el objeto de
nuestro trabajo.
Del conjunto 667 fueron varones (55,86%) y 527
hembras (44,13%). La edad media fue 39 años con un
rango de O a 100 años. La distribución de los pacientes por
grupos diagnósticos quedan reflejados en la Fig. 2.
En el grupo M. Interna (Fig. 3) el recurso diagnóstico
más utilizado fue la analítica y la radiología (145 y 172
pacientes respectivamente) realizándose el EKG en 72
pacientes, el tratamiento médico fue empleado en 208
pacientes y 31 fueron dados de alta sin ninguna prescrip­
ción.
Las figuras 4, 5,6, 7, 8, 9 Y 10 recogen los medios de
diagnóstico y los tratamientos empleados para el resto de
los grupos patológicos.
Utilizamos el Chi2 para el cálculo de la probabilidad
de que los pacientes que precisaban de un recurso diag­
nóstico (RX, Laboratorio, EKG) fueran provenientes de
una determinada área (Centro de Salud, Consultorio Local
o Servicio Normal de Urgencias) obteniendo P no signi­
ficativas; la misma probabilidad se obtuvo en el apartado
de diagnóstico-tratamiento.
DISTRIBUCION GLOBAL DE LOS PACillNTES
(GRUPOS DIAGNOSTICOS)
5,30%
56,3%
•
lIIil
D
!2
O
•
a
CJ
CIRUGIA53
OFTAL.41
O.R.L.37
DERMA. 27
TRAU.672
Figura 2.
5,10%
PAG.306
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1991
EMERGENCIAS
DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES (MEDICINA INTERNA)
:WO
150
lOO
10,�%
50
7,10%
•
11
tm
�
O
11
M.I.5-51
Lab.
RX
ECG
M
SL
I·V
Sj.
N·T
Sj.
N·T
TRATAMIENTO
DIAGNOSTICO
M.I.3-26
M.I.I-23
M.I.2-17
M.I.6-67
M.I.4-56
Figura 3.
11,01%
DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES (TRAUMATOLOGIA)
600
500
400
300
15,32%
200
lOO
TI -275
T2-123
TI-51
18,32%
Lab
RX
ECG
DIAGNOSTICO
M
SL
I·V
TRATAMIENTO
T4-103
T5-46
T6-74
Figura 4.
Discusión
Desde hace al menos 10 años en nuestro país se debate
la afluencia masiva de pacientes a los S.U.H. y·su ade­
cuación, así como la necesidad o no de crear especialistas
específicos del Área de Urgenciasl. Un interesante trabaj02
define un determinado tipo de urgencia, la subjetiva (vide
infra).
Urgencia subjetiva es la que vivencia el propio sujeto
y le obliga a buscar el recurso hospitalario sin valorar otra
alternativa.
Nos9tros hemos pretendido estudiar lo que denomi­
namos urgencia inducida como aquella derivada de un
Centro de Salud o Servicio de Urgencias no hospitalario y
no tratada en él por ausencia de los recursos humanos y/o
tecnológicos de los que debiera estar dotado.
Esta urgencia supone al menos en nuestra área de
PAG.308
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1991
EMERGENCIAS
DlSTRIBUCION DE LOS PACIENTES (PEDlATRIA)
11,10%
60
50
40
1,60%
30
4,80%
20
10
Lab
RX
ECO
M
Sto
DIAGNOSTICO
Sj.
N·T
Sj.
(·V
TRATAMIENTO
N·T
j·V
TRATAMIENTO
Figura 5.
DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES (CIRUGIA)
30
5,70%
• CI-ll
50,90%
111 C2 -27
m C3-3
E:3 C4·12
Lab
RX
ECO
DIAGNOSTICO
M
Sto
Figura 6.
salud un 20% de la patología que nos llega y observaciones
del contexto hospitalario. Diferentes trabajos4,5 han estu­
no publicadas coinciden con el sentir de los responsables
diado la composición y la adecuación de los pacientes que
de áreas de urgencias hospitalarias.
Decidir hasta que punto es justificada o no una ur­
gencia es difícil.
Desde un punto de vista personal compartimos la
definición de JastremskP de urgencia hospitalaria.
Evidentemente la urgencia inducida quedaría fuera
confluyen a los S.U.H. y también hemos leído con interés
los trabajos que los médicos de Atención Primaria publi­
can en tomo a la mejora de la asistencia6,7.
Las directrices apuntadas por la administración al
menos en nuestra comunidad8 y compartidas por las au­
toridades sanitarias del país9, estiman como un medio de
URGENCIA INDUCIDA· A.C. JASO Y COLS.
VOL.3, N.25
PAG.309
DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES (O.R.L.)
40
35
30
8,11%
25
20
15
lO
01-10
48,65%
RX
Lab
02-18
ECG
M
St.
DIAGNOSTICO
03-3
Sj.
I-Y
TRATAMIENTO
N-T
Sj.
N-T
04-6
Figura 7.
DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES (OFTALMOLOGIA)
12,20%
40
35
30
25
20
29,30%
10
Lab
RX
ECG
DIAGNOSTICO
M
Sl
I-Y
TRATAMIENTO
OFl- 12
0F.l - 5
Figura 8.
descongestión la creación de los P.A.C. (puntos de Aten­
Analítica básica (hematología, química seca, tiras
reactivas de orina).
ción Continuada) para urgencias menores.
Revisando nuestros datos el recurso diagnóstico la­
boratorio fue utilizado en 223 ocasiones con utilizaciones
RX simple (tórax, abdomen, ósea)
EKG.
superiores a la radiología. Se aplicó tratamiento médico en
y que puedan ser utilizados de manera racional y jui­
878 ocasiones. Para el manejo de esta denominada urgen­
ciosa por los elementos que conforman el subsistema de A­
cia inducida y siempre atendiéndonos a nuestra
necesario crear centros que dispongan:
área es
tención Primaria. Si esto no ocurre lo que si sucederá es que
se transformará la urgencia inducida en urgencia subjetiva.
PAG.310
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1991
EMERGENCIAS
DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES (UROLOGIA)
4,90%
13,10%
60
so
40
30
39,30%
27,90%
20
10
14,80%
•
a
lila
r:a
o
UI-8
Lab
U2-!7
RX
ECO
M
Sto
I-Y
Sj.
N-T
TRATAMIENTO
DIAGNOSTICO
U3-9
U4-24
U5 -5
Figura 9.
DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES (DERMATOLOGIA)
30
25
20
1S
,63%
• 01-4
11 D2-8
m D3 - 9
� 04-6
10
Lab
RX
K'G
DIAGNOSTICO
M
Sto
I-Y
Sj.
N·T
TRATAMIENTO
Figura 10.
Conclusiones
1. La urgencia inducida supone en nuestra área e120%
de los pacientes que acuden al S.U:H.
2. Su diagnóstico y tratamiento debería estar en manos
de la Asistencia Primaria.
3. Para ello es preciso la creación de centros con
capacidad diagnóstica (radiología, EKG y laboratorio bá­
sico) y de tratamiento (suturas, inmovilizaciones).
Agradecimientos
A D. Juan García García por su inestimable colabo­
ración.
Bibliografía
1. MILLA J. Medicina de Urgencia un terna de debate. Rev Clin Esp
1987; 181: 166-7.
2. CAMP J. Papel de los Centros de Atención Primaria en la
descongestión de hospitales.
Med Clin 1988; 91: 779-82.
VOL. 3, N.o 5
URGENCIA INDUCIDA' A.C. JASO Y COLS.
3. JAS1REMSKI M, CANTOR R, OLSON C, SMITH RW,
TYNDALLMD.lnThE WholeEmergencyMedicine. Catalogpp3 (1985).
WB Saunders Eds Philadelphia.
4. BALANZO X, PUJOL R et al. Estudio multicéntrico de las U/'­
gencias en Hospitales Generales Básicos de Cataluña. Med Oin 1989;
92: 86-90.
los Servicios de Urgencias Hospitalarios por la población de un Centro
de Atención Primaria. Atención Primaria 1988; 5: 314-17.
7. VILLALBIJR, AGUILERA A, FARRES ILa utilización de los
Hospitales enEspaña. Efectos potenciales de la reforma de la Atención
Primaria. Med
Oin 1988; 96: 761-63.
8. COMISIÓN ASESORA TÉCNICA SOBRE URGENCIAS SA­
5. REY MC, HUGUET J, BRAVO J, CORTADA L. Estudio del
Área de Urgencias de un Hospital General. Grado de adecuación de las
visitas. Med
PAG.311
Oin 1986; 87: 539-42.
6. JIMÉNEZ D,CASANOVA X, MAIQUES A et al. Utilización de
NITARIAS. Informe Técnico del Plan de Atención Sanitaria Urgente de
1990. Pamplona (docwnento no publicado).
Navarra
9. Gutiérrez Morlote a favor de Planificar las Urgencias ligadas al
nuevo modelo de Atención Primaria. El Médico 1990; 385: 25.
Descargar