TERCER GRADO ¡Un cofre de recuerdos familiares! Propósito de la sesión Que los estudiantes utilicen el lenguaje oral para escuchar y expresar sentimientos al contarse historias sobre el tema de la familia en el contexto del aula. Antes de la sesión Lee las páginas19, 20 ,21 del fascículo Comprensión y expresión de textos orales. IV ciclo. Minedu. Prepárate leyendo el texto del Anexo1, para contarles a los estudiantes. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Texto extraído de Los días del venado, de Liliana Bodoc Una caja forrada por los estudiantes, que haga de cofre. Objetos, recuerdos, muñecos o una foto de alguna celebración. Ficha de autoevaluación. 84 UNIDA D2 SESIÓN 18 COMPETENCIA(s), CAPACIDAD(es) E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales. Identifica Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. Ordena sus ideas información básica y algunos detalles en los textos que escucha. al contar sus recuerdos a partir de sus ideas y de alguna fuente de información. Momentos de la sesión Inicio En grupo clase Conversa con tus estudiantes sobre lo trabajado en la sesión anterior. Cómo les fue cuando hicieron las adivinanzas a sus familiares, si aprendieron otras adivinanzas, con quienes más compartieron en familia, cómo se sintieron. 15 minutos Recuerda la tarea dejada y pregunta quienes han traído lo que se les pidió. Preséntales el propósito de la sesión: Contarnos detalles interesantes de nuestras familias, de nuestro cofre de recuerdos. Establece con ellos las normas que debemos seguir para poder escucharnos al compartir nuestros recuerdos. Desarrollo 60 minutos Durante la Actividad En grupo clase Inicia la sesión organizando a tus estudiantes de tal manera que todos se puedan ver y escuchar. 85 Diles que es un momento especial y que antes que empiecen a compartir a partir de lo que tienen en su cofre, guarden silencio para escuchar lo que les vas a contar. Al momento de contar ten cuidado de modular bien las palabras, usar un buen vocabulario, matizar la voz para llamar la atención de los estudiantes y hacer uso del lenguaje textual (gestos, miradas, etc.). Recuérdales la norma e inicia tu narración (texto anexo 1). Al terminar deja unos minutos para que los estudiantes piensen en la historia que han escuchado. Pregúntales: ¿Quién narraba la historia? ¿Por qué será importante conservar nuestras historias? ¿Saben a qué se refiere linaje? Espera que te den sus respuestas y luego explícales que significa. Recuerda qué hacían los mayores con el cofre antes de contar la historia,. Proponles hacer lo mismo cuando les toque contar su historia. Organizándose para contar Conversa con ellos sobre quiénes serán sus receptores, así sabrán cómo se expresarán, el lenguaje que utilizarán para empezar su historia. Indícales que den un orden a lo que contarán, antes que muevan su caja como lo hizo el anciano de la historia. Luego de extraer el objeto, primero que lo describan, segundo digan a quién le pertenecía,que expliquen porqué lo eligieron, que significa y den razones del porqué lo consideran importante o interesante. Preséntales indicadores a tomar en cuenta al contar: hablar en forma clara, modular las palabras, levantar la voz sin gritar para que todos lo escuchen; seguir un orden a lo que van a contar, y en su rol de escucha, prestar atención y escuchar activamente. Contando nuestras historias Pide a un voluntario(a) que empiece a contar su historia, luego lo harán los otros estudiantes. 86 Después de la Actividad Evalúa con los estudiantes su participación en base a los indicadores acordados antes de iniciar la actividad. Pronuncié con claridad. Miré a mis compañeros mientras hablaba. Mostré el objeto y di suficiente información. Organicé mis ideas de acuerdo a las pautas dadas. Hablé pausadamente, modulando las palabras. Utilicé gestos para apoyar mi historia. Escuché a mis compañeros. En grupo clase Comenta con ellos si les gustó la actividad. Elige cuál de las historias les contarán a sus familias. Esta estrategia permite que nuestros estudiantes expresen sus ideas, emociones y experiencias mediante relatos coherentes, teniendo en cuenta las convenciones del lenguaje oral. Cierre (Valoración del aprendizaje) En grupo clase 15 minutos Realiza una síntesis de lo trabajado conversando sobre lo importante que es dar un orden a las historias que vamos a contar, describiendo el objeto, explicando porqué lo elegimos y expresando su importancia. Recuerda sobre la necesidad que tenemos de comprender las historias que vamos a contar para poder trasmitir sentimientos a nuestros oyentes. Pídeles escribir una de las historias que más les han gustado, para colocarla en el libro de la familia. Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Para qué nos servirá? ¿Cumplimos con las normas que establecimos para la sesión? 87 Anexo 1 Tercer Grado Historia para contar UNIDA D2 SESIÓN 18 "Cada familia husihuilke conservaba un cofre, heredado por generaciones, que los mayores tenían consigo. Aunque tenía algo menos de dos palmos de altura, y un niño pequeño podía rodearlo con sus brazos, en él se guardaban recuerdos de todo lo importante que había ocurrido a la gente del linaje familiar a través del tiempo. Cuando llegaban las noches de contar historias, volteaban el cofre haciéndolo dar cuatro tumbos completos: primero hacia delante, después hacia atrás y, finalmente, hacia cada costado. Entonces, el más anciano sacaba del cofre lo primero que su mano tocaba, sin vacilar ni elegir. Y aquel objeto, evocador de un recuerdo, le señalaba la historia que ese año debía relatar. A veces se trataba de hechos que no habían presenciado porque eran mucho más viejos que ellos mismos. Sin embargo lo narraban con la nitidez del que estuvo allí. Y de la misma forma, se grababa en la memoria de quienes tendrían que contarlo, años después. Los husihuilkes decían que la Gran Sabiduría guiaba la mano del anciano para que su voz trajera desde la memoria aquello que era necesario volver a recordar. Algunas historias se repetían incansablemente. Algunas se relataban por única vez en el paso de una generación; y otras, quizá, nunca serían contadas. -Pienso en las viejas historias que quedaron para siempre dentro del cofre -dijo Thungür-. Si nadie las contó, nadie las oyó. Y si nadie las oyó... -Nadie las recuerda -completó Kush, que llegaba con su vasija cargada de menta dulce-. -Siempre repites lo mismo y me obligas a repetir a mí. ¡Tantas veces te lo he dicho! Cuando algo ciertamente grande ocurre suelen ser muchos los ojos que lo están viendo. Y muchas las lenguas que saldrán a contarlo. Entonces, recuerda esto, las viejas historias que jamás se cuenten alrededor de un fuego, alrededor de otro se contarán. Y los recuerdos que un linaje ha perdido viven en las casas de otro linaje." Bodoc, Liliana. Los días del venado. Argentina: Grupo Editorial Norma, 2001, págs. 48-49. 88