PROGRAMA

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA
CARRERA:
ABOGACÍA
AÑO: 2 º
MATERIA:
METAFÍSICA Y ÉTICA
CURSO: 2009
PROFESOR:
Laura E. CORSO DE ESTRADA
TURNO: MM
CARGA HORARIA: 6 hs.
a) OBJETIVOS
Que el alumno logre:

Discernir los ámbitos específicos del orden moral natural y el de sus fundamentos
metafísicos.

Alcanzar un conocimiento analítico y reflexivo de los contenidos del curso, que les permita
establecer interrelaciones temáticas entre contenidos propios de la ética filosófica y de sus
supuestos antropológicos y metafísicos.

Establecer relaciones temáticas entre el campo filosófico y el de las ciencias jurídicas.

Desarrollar operaciones lógicas del pensamiento científico en el tratamiento de cuestiones
filosóficas.

Desarrollar la capacidad de expresar apropiadamente y, conforme a un vocabulario filosófico
fundamental, los contenidos del curso.

Desarrollar una capacidad de análisis crítico en la consideración histórico-filosófica de las
problemáticas abordadas.

Aproximarse a una consideración orgánica del saber filosófico por vía de un conocimiento
comprehensivo de temáticas de interrelación entre disciplinas diversas.
b) CONTENIDOS
I Unidad.- Ética, Metafísica y Filosofía
1.- El hombre como temática filosófica; dimensiones de la naturaleza humana.
2.- La problemática del obrar humano en el ámbito de la ética filosófica.
3.- El hombre y su realidad entitativa en el ámbito del saber metafísico.
4.- a) La ética como filosofía práctica en el contexto de las diversas disciplinas filosóficas.
b) Supuestos especulativos de la filosofía moral. Fundamentos antropológicos de la ética
filosófica. Supuestos metafísicos del orden moral. Temáticas de interrelación.
5.- a) La metafísica en el dominio de las disciplinas filosóficas especulativas.
b) Naturaleza sapiencial del saber metafísico y sus proyecciones en el ámbito integral del
filosófico.
1/4
II Unidad.- Naturaleza, virtud y ser.
Problemática ética y fundamentos metafísicos.
A
Bien humano y realidad
en la problemática filosófica del pensamiento antiguo
1.- El planteo del problema de la virtud en sentido filosófico estricto-moral; antecedentes
prefilosóficos.
2.- a) El surgimiento histórico del problema filosófico-moral en Sócrates. El tema de la virtud en
la controversia socrática con los sofistas. Virtud individual y virtud social y política.
b) Supuestos de la tradición de la ética socrática.
3.- a) Naturaleza humana y virtud en la tradición platónica. Concepción platónica del alma;
planos y destino del alma humana. Filosofía y purificación. Ética y vida social y política.
b) Supuestos metafísicos de la ética platónica. Participación y arquetipo. Tesis centrales de la
teología platónica.
4.- a) Naturaleza humana y virtud en la tradición aristotélica. La concepción aristotélica del alma
y sus planos; antecedentes platónicos. La virtud como hábito y la problemática del obrar
propiamente humano; naturaleza, pasión y razón. El planteo moral en el ámbito de la vida
social y política. Distinción de los hábitos virtuosos, el medio en la virtud; vida
especulativa y vida práctica.
b) Supuestos metafísicos de la teoría aristotélica de la virtud. Teoría de las categorías; unidad
analógica del ser. Analítica del cambio. Finalidad y causalidad. Tesis centrales de la
teología aristotélica.
5.- a) La naturaleza del bien humano en el ámbito de discusión de la filosofía helenística. Tesis
epicúrea y estoica acerca de las inclinaciones primarias de la naturaleza humana y la
felicidad.
a.1. Naturaleza, virtud y teleología en la ética estoica.
b) Concepción estoica de la realidad cósmica y de la ley natural. Teoría de la realidad y orden
moral. Rasgos de la teología cósmica estoica.
B
Bien humano y fin del hombre
en el encuentro de la filosofía antigua con la filosofía cristiana
1.2.-
a) Naturaleza humana y virtud en el planteo agustiniano sobre el fin del hombre.
b) Supuestos teleológicos del pensamiento cristiano sobre el tema de la virtud.
a) Naturaleza y virtud en la especulación escolástica sobre el problema moral. Tesis centrales
de la doctrina de Tomás de Aquino sobre la virtud y el fin del hombre.
a.1. El fin del hombre y el problema de la convergencia de los principios del obrar
propiamente humano. Naturaleza, pasión y razón; la autodeterminación voluntaria en el
ámbito tendencial. Analítica del acto humano.
a.2. Naturaleza de la virtud específicamente humana. La concepción aristotélica de la
virtud como hábito en la elaboración tomista sobre la naturaleza de la virtud. Presupuestos
antropológicos; antecedentes platónicos y aristotélicos.
a.3. Los sujetos de los hábitos virtuosos y el problema del origen de la virtud.
Inclinaciones naturales y adquisición de las virtudes; fuentes tomistas en la elaboración del
tema. Hábitos de los primeros principios especulativos y prácticos.
a.4. Naturaleza de las virtudes intelectuales y morales; las virtudes cardinales.
Vida especulativa y vida práctica.
a.5. Ley natural y virtud.
b) Supuestos metafísicos de la concepción tomista sobre la virtud y el bien sumo del hombre.
Las tradición aristotélica sobre las categorías y sobre el acto y la potencia en la metafísica
tomista; analogía del ser. Substancia finita y mutación, naturaleza de la substancia finita.
Participación y causalidad. El problema filosófico sobre la existencia de Dios y el
conocimiento de su naturaleza; cognoscibilidad de la existencia y de la esencia de Dios.
2/4
C
El tema moral
en las problemáticas moderna y contemporánea
1.2.-
3.4.5.-
a) Obrar humano, deber y bien en la ética kantiana. Razón práctica y deber.
b) Moral y metafísica.
a) Existencia e interioridad en Kierkegaard. Categorías del pensamiento subjetivo y esferas de
la existencia.
b) Crítica de Kierkegaard al sistema hegeliano.
a) El progreso del espíritu humano en el positivismo de Comte; naturaleza del ciencismo.
b) El ser como fenómeno.
a) Etica de los valores en Scheler.
b) Ser, axiología y objetividad.
a) Hombre, ser y existencia en la filosofía de Heidegger.
b) Objeto de la tarea metafísica.
c) BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
* Durante las clases se analizarán pasajes de fuentes que han sido especialmente seleccionados en tanto expresan tesis y
desarrollos centrales de doctrinas de autores tratados en el programa del curso. Se pone especial atención en esta
actividad con el propósito de procurar que por su intermedio los alumnos alcancen un conocimiento analítico y reflexivo
de los contenidos.
* Los alumnos recopilarán los pasajes de obras de autores examinados durante el desarrollo de las clases
confeccionando una antología de textos sobre la que serán examinados en los exámenes parciales y, de un modo más
completo e integrador, en el examen final.
BIBLIOGRAFÍA POR UNIDADES
I UNIDAD
- Aranguren, J.,
Ética, Madrid, Revista de Occidente, 1959.
- Casaubon, J.
Nociones generales de lógica y filosofía, Buenos Aires, Estrada 1983 otras ediciones-.
- De Finance, J.,
Ensayo sobre el obrar humano; versión castellana, Madrid, Gredos, 1968.
- Fabro, C.,
Curso de Metafísica; versión castellana, Buenos Aires, UCA-ICRS, 1948.
- Jolivet, R.,
Tratado de filosofía. Metafísica; versión castellana, Buenos Aires, Carlos
Lohlé, 1957 –otras ediciones-.
-
Tratado de filosofía. Moral; versión castellana, Buenos Aires, Carlos
Lohlé, 1966 –otras ediciones-.
- Maritain, J.,
El orden de los conceptos; versión castellana, Buenos Aires, Club de
Lectores, 1974.
-
Introducción general a la filosofía; versión castellana, Buenos Aires, Club
de Lectores, 1949.
Lecciones fundamentales de filosofía moral; versión castellana, Buenos
Aires, Club de Lectores, 1966.
- Millán Puelles, A.
Fundamentos de filosofía. Madrid, Rialp, 1978 –otras ediciones-
- Simón, R.,
Moral; versión castellana, Barcelona, Herder, 1968.
II UNIDAD
-Aranguren, J.,
op. cit.
- Aranguren Echevarría, J.,
Resistir en el bien. Razones de la virtud de la fortaleza en Santo Tomás de
Aquino. EUNSA, 2000.
- Corso de Estrada, L.,
Cicerón. Sobre las leyes. Estudio preliminar, traducción anotada y
apéndices. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, en prensa.
“Justificación de la sociabilidad natural del hombre. Un examen
del corpus aristotélico y del tomista”, en Philosophica, XV, 1992, pp.
169-179.
“Recepción tomista de la doctrina aristotélica de la virtud como hexis”, en
Aristóteles, Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, 1997; pp. 188-195.
3/4
“Teleología y virtud desde la perspectiva agustiniana del L. XIX del De
civitate Dei”; en Diadoché, I, 1-2, 1998, pp.95-109.
-
Tomás de Aquino. Cuestión disputada sobre las virtudes en
general. Estudio preliminar, traducción y notas. Pamplona, EUNSA,
2000.
- Cruz Cruz, J.,
Intelecto y razón. Las coordenadas del pensamiento clásico. EUNSA,
1982.
Sentido del curso histórico. Pamplona, EUNSA, 1991.
- De Finance,
Conocimiento del ser; versión castellana, Madrid, Gredos, 1966.
- De Raeymaeker, L.,
Filosofía del ser; versión castellana, Madrid, Gredos, 1968.
- Derisi, N.,
Los fundamentos metafísicos del orden moral, Buenos Aires, EDUCA,
1980 –otras ediciones-.
- Fabro, C.,
op. cit.
- García López,
Virtud y personalidad según Tomás de Aquino. Pamplona, EUNSA; 2003.
- Gilson, E.,
El ser y la esencia; versión castellana, Buenos Aires, Desclée De Brouwer,
1951 –otras ediciones-.
- Gómez Robledo, A.,
Ensayo sobre las virtudes intelectuales, México, Fondo de Cultura
Económica, 1986 –otras ediciones-.
- González Álvarez, A.,
Tratado de metafísica, Madrid, Gredos, 1979 –otras ediciones-, volúmenes
I y II.
- Gracia, J., ed.,
Concepciones de metafísica, Madrid, Trotta, 1998.
- Guariglia, O.,
La ética en Aristóteles o la moral de la virtud, EUDEBA, 1997.
- Jaeger, W.,
Paideia; los ideales de la cultura griega; versión castellana, MéxicoBuenos Aires, 1957 –otras ediciones-.
- Juliá, V. Boeri, M., Corso, L.,
Las exposiciones antiguas de ética estoica, EUDEBA, 1998.
- Long, A.,
La filosofía helenística; versión castellana, Madrid, Alianza, 1994.
- Manser, G.,
La esencia del tomismo; versión castellana, Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 1953 –otras ediciones-.
- Maritain, J.,
Filosofía moral. Examen histórico-crítico de los grandes sistemas; versión
castellana, Madrid, Morata, 1962.
- Millán Puelles, A.,
Sobre el hombre y la sociedad, Madrid, Rialp, 1976.
- Santos, M.,
“El concepto ciceroniano de ley: una confrontación con el
procedimentalismo moderno”; en Anuario Filosófico XXIV/2, 2001, pp.
463-485.
- Mondolfo, R.,
La comprensión del sujeto humano en la cultura antigua, Buenos Aires,
Imán, 1955.
- Moreau, M.,
Aristóteles y su escuela; versión castellana, EUDEBA, 1972.
- Pieper, J.,
Las virtudes fundamentales; versión castellana, Madrid, Rialp, 1972.
- Pinckaers, S.,
Las fuentes de la moral cristiana. Su método, su contenido, su historia;
versión castellana, EUNSA, 1988.
- Reale, G.,
Introducción a Aristóteles; versión castellana, Barcelona, Herder, 1985.
- Reale; G. y Antiseri, D.,
Historia del pensamiento filosófico y científico; versión castellana,
Barcelona, Herder, 1991, volúmenes I-II-III.
- Rhonheimer, M.,
Ley natural y razón práctica. Una visión tomista de la autonomía moral.
Pamplona, EUNSA, 2000.
- Sellés, J.,
Hábitos y virtudes, Navarra, Cuadernos de Anuario Filosófico, nn. 65, 66
y 67, 1998.
d) MÉTODOS DE EVALUACIÓN
 Un examen parcial.
 Examen final oral.
Aprobado por Resolución N° PA 56/09 -19/08/09-
4/4
Descargar