COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPALCA

Anuncio
Crónica de nuestra visita
a la comunidad de Pampalca
Distrito de San Pedro de Coris – Departamento de Huancavelica
Monique Trudel
María Inés Arias
Pierre de Zutter
Jorge Rozas
Nota: las informaciones que se dan aquí son las que fuimos capaces de entender dentro
de todo lo dicho por la comunidad. No pretenden ser exactas.
Pampalca: desde el río Mantario, abajo,...
¡Qué tan lejos se encuentra esta comunidad! ¡Y cuán accidentado el paisaje! La
profundidad del abismo impresiona. Al fondo está el río Mantaro y encima se ve... la planta
concentradora de los minerales del Centro Minero Cobriza.
Llegamos a la comunidad aproximadamente al mediodía del sábado 3 de setiembre del
2005, mucho más temprano de lo anunciado. Nos pusimos en contacto con el Teniente
Gobernador, don Víctor Quispe Raymundo, el que nos indicó que debíamos esperar a las
autoridades comunales hasta la tarde, porque ellos se encontraban en una reunión en otro anexo
de la comunidad.
Mientras esperamos la llegada de los directivos (personas que se aproximaron a
nosotros fueron muy amables, nos dieron la bienvenida y nos solicitaron que esperásemos, que
ya llegaban), observamos a la comunidad, es decir el espacio de la comunidad que está ubicado
en una pendiente menor, donde se encuentran las viviendas de las familias entre árboles de
eucalipto y algunos otros árboles nativos. Por varios lugares se escuchan a las cabritas que
pastorean cerca, se aprecia en las calles algunas piletas públicas muy deterioradas, ya que el
agua discurre sin cuidado, también vemos letrinas públicas abandonadas. El terreno es arenoso.
...hasta las alturas
Pronto llega el presidente comunal, don Marcial Rivera Quispe, junto con el Alcalde del
Consejo Menor de Pampalca, don Feliciano Flores Pacheco. Se disculpan por no estar temprano
ya que habían pensado que recién al día siguiente llegaríamos. Se muestran con mucha
disposición a prestarnos todas las facilidades del caso para realizar nuestro trabajo.
Don Marcial nos indica que para el día siguiente está convocada la población para una
Asamblea y que ahí ya organizaríamos los grupos de trabajo. Por ello el Alcalde nos invita a
visitar uno de los anexos de la comunidad, Expansión, en la parte baja, al costado de la planta
concentradora de la mina Cobriza, y además a visitar los baños termales, a orillas del río
Mantaro. La feria sabatina de Expansión es un buen pretexto. Y conoceremos el sueño del
Alcalde: convertir a Pampalca en distrito; transformar los baños termales en centro turístico...
En Expansión y en San Pedro de Coris
En horas de la tarde vamos a Expansión. En la feria, que más bien parece un mercadito
urbano, apreciamos la presencia de comerciantes que venden productos de primera necesidad,
a las familias de Pampalca que acuden para hacer sus diferentes compras. También vemos
teléfonos, cabinas internet, salones de juegos de billar, posta médica, mercado de abasto,
tiendas comerciales, cafeterías y restaurantes. Asimismo la Oficina de la Alcaldía del Poblado
Menor de Pampalca. Pasamos una noche calurosa y agradable en el albergue de los baños
termales, a orillas del Río Mantaro y frente a los cerros empinados del Departamento de
Ayacucho.
La reunión del día siguiente, domingo, está prevista hacia el final de la mañana porque la
mayoría de los comuneros han de estar haciendo compras en la feria de San Pedro de Coris,
capital del distrito al que pertenece Pampalca. Entonces ahí nos dirigimos primero, para
descubrir una feria mucho más rural y con una animación diferente. Hay presencia de más
comerciantes que en la zona de Expansión, algunos que vienen desde Huancayo, se venden o
se intercambian productos de primera necesidad (arroz, azúcar, sal, aceite, kerosene) y
productos agrícolas (por cierto el precio por arroba está entre cinco y seis soles, pero son papas
híbridas), productos de ferretería, artefactos eléctricos, ropa, viandas, pan, etc.
Ya instalados en Pampalca, comienza la asamblea comunal, con una situación un poco
especial: en una orilla de la gran plaza, las mesas y sillas de autoridades y visitantes; ¡detrás de
ellos o en el costado, para protegerse del sol, los participantes, hombres, mujeres y niños de la
comunidad! Hacemos nuestra presentación y explicamos los objetivos del trabajo, felizmente en
castellano y en quechua para que todos puedan entender tanto varones y mujeres.
Una historia marcada por la minería: Cobriza y Santa Rosa
En la tarde trabajamos con un buen grupo un mapa de la comunidad y su historia, así
como una imagen de sus relaciones con el exterior a través de los viajes afuera que han
realizado y de los contactos y conocimientos que han sacado de ello, lo que llamamos “la
circulación”.
La planta de Cobriza, abajo
Pampalca tiene actualmente cuatro sectores, la base de la comunidad, el sector los
Angeles, el sector Machachuay y el sector de Expansión.
Los obrajes mineros españoles en esta zona eran numerosos y la gente trabajaba
muchas veces como esclavos, en condiciones muy adversas, con accidentes. El peor ocurrió en
la mina San Juan hacia 1790. Murieron unos 150 obreros y los españoles huyeron para escapar
de sus responsabilidades.
Un español de apellido De la Torre dio el primer terreno para la formación de Pampalca.
Correspondía a un espacio como para sembrar 20 fanegadas de trigo, por ello en el Título de
propiedad que se les otorgó se escribe (aproximadamente en 1825): la localidad de Pampalca
con una extensión de 3 ½ leguas de largo por 1 ½ legua de ancho. El presidente explica que la
denominación de Pampalca corresponde a que en la zona se horneaba pan, ya que el sector
producía bastante trigo, además de maíz, frijoles, garbanzos, frutas.
En esa época también se fundía oro y plata en sectores como Rosasera y Cruz Mayo.
Aún ahora se encuentran restos de estos minerales, en la “escoria” que muchos pobladores
siguieron aprovechando por mucho tiempo.
De esa “escoria” iba a nacer el mayor cambio en la historia de Pampalca, cuando uno de
los buscadores hizo el descubrimiento casual de lo que iba a convertirse en un gigantesco
yacimiento minero, Cobriza.
A principios de los años 50 comenzó la exploración, a manos de la Cerro de Pasco
Cooper Corporation, que había comprado el denuncio. En los 60 se inició la explotación. Hasta
ahí, los pobladores podían en todo caso beneficiarse con algún trabajo en la mina, para los que
aceptaban trabajar ahí a tiempo completo.
En 1977, CentrominPerú, nuevo dueño de Cobriza, que necesitaba ampliar sus
instalaciones para la planta concentradora de minerales y para el campamento, se apropia (en
forma engañosa explica el Alcalde) de más de 450 hectáreas de terreno en Bañospampa, que
llama Cobriza-Expansión, en la parte baja, aquella en que crecían los frutales casi tropicales, las
tunas y cochinillas, y muchos cultivos que eran esenciales para el equilibrio y el desahogo de la
vida de los comuneros. Ahí empezó el descenso de la economía de Pampalca.
La lucha por recuperar esos terrenos duró unos 22 años, y el éxito fue parcial ya que
sólo recobraron, a fines de 1998, unas 51 hectáreas, las que comprenden desde los Baños
Termales hasta el campamento de Cobriza, las que también han quedado inutilizadas para los
cultivos por la contaminación de la planta concentradora.
1998 fue a su vez el año en que Cobriza es adquirida por la empresa Doe Run. Esta
introdujo varios cambios esenciales que transforman la relación entre la comunidad campesina
de Pampalca y la minería. La tecnología minera excluye al personal no calificado y disminuyen
las posibilidades de trabajo para los comuneros. Se prohibe que las familias de los trabajadores
vivan en el campamento, se les instala en Huancayo, y disminuye el mercado que ellas
significaban para los productos de la comunidad. La empresa adopta una actitud de negociación
y de colaboración con Pampalca, contribuyendo a diversas obras de infraestructura, como el
colegio y próximamente un sistema de riego, con capacitaciones como las de telar.
El otro suceso mayor en la vida de Pampalca se relaciona con la cercana mina de Santa
Rosa. Esta, como muchas minas pequeñas, ofrecía a los comuneros la oportunidad de conseguir
un trabajo estacional, básicamente en los socavones, con lo que podían completar sus
actividades agrícolas.
Pero Santa Rosa fue objeto de fuertes ataques de Sendero Luminoso, fue quemada en
1984, saqueada en 1986. La quiebra de los dueños significó el cierre de operaciones y la pérdida
de esa fuente de trabajo para los comuneros.
Colegio y loza deportiva
El combi comunal
Croquis de obras
Riquezas de Pampalca: obras, relaciones y organización
Considerando nada más la zona central de Pampalca, sobre la cual trabajamos (pero es
semejante en los demás sectores), impresiona la riqueza en infraestructuras diversas.
Especialmente en educación. Un local bonito para inicial. Otro gran local para la primaria
completa. El colegio secundario, bien cuidado y con una gran antena, es del tipo Centro Piloto de
Educación a Distancia. Unos quince docentes trabajan en los tres.
Pero, en la otra punta del poblado, se está construyendo con la empresa Doe Run un
nuevo y vasto Colegio Secundario y, a su lado, una moderna loza deportiva. La comunidad tiene
su propia antena y su parabólica. Tiene su propio carro para transportar a Expansión y San
Pedro, tiene luz, teléfono público. Aún carece del internet pero ha de llegar el próximo mes. Se
están negociando apoyos para la refacción de la iglesia.
Todo esto se puede explicar por la numerosa población que tiene la comunidad en
conjunto y, más aún, el centro poblado menor, por su situación estratégica cerca de la mina, por
la colaboración nueva de la empresa.
Mucho más impresionante es aquella otra riqueza que descubrimos en la conversación.
Pampalca cuenta con grandes y un tanto inusuales potenciales de relaciones con el exterior. Las
migraciones le han dado la oportunidad de establecer contactos estrechos en el mundo político
nacional, en el sindical, en el de la prensa, en el de la agroexportación y de las exportaciones en
general. Además de todas las redes que existen implícitamente por los hijos instalados o
estudiando lejos, por los viajes a la selva u otras partes para trabajar (antes salían por grupos,
con el enganchador, ahora ya conocen las rutas, lo hacen solos; casi la mayoría tiene a algún
familiar ahí, algunos con viviendas propias e inclusive ya con chacras), por las prestaciones más
especializadas, como las de músico.
Conversando la circulación...
...y contemplando la vida de las familias
Así Pampalca aparece sentado sobre un gran yacimiento de... relaciones, que
permanece parcialmente invisible y poco aprovechado. Claro cada quien usa sus contactos, para
sus propias necesidades, para las gestiones que le corresponde hacer como autoridad. Pero son
contactos de cada quien. Que pueden desaparecer como cada quien. Claro, los residentes
aportan sus colaboraciones a emprendimientos comunales, como para la refacción de la iglesia.
Porque poco se cultiva esta gran potencialidad como para aprovecharla plenamente al servicio
de los sueños de la comunidad.
La fuerza de la organización es también muy grande: en todo el proceso de avanzar han
estado unidos, las peores situaciones las han enfrentado juntos. Y con picardía cuando se
necesitaba: echando sus mezclas de ají, cenizas y otras hierbas a los ojos de sus contrincantes
durante el único intento de incursión de Sendero, tal como lo habían hecho sus ancestros, un
siglo antes, cuando los secuaces del doctor Urbina buscaban despojarlos de sus tierras,
ganándose el mote de “Tigres de Tayacaja”.
Esa fuerza y coherencia de la organización es indispensable para las relaciones con la
empresa minera. Lo aprendieron por experiencia propia en época de Centromin. La reconquista
de las 51 hectáreas de Centromin fue posible por la unión entre alcaldía del Centro Poblado
Menor y comunidad. El fracaso para las otras 400 hectáreas, que un primer tribunal había
ordenado devolver a la comunidad, fue por la desunión que permitió que los dirigentes
comunales se dejaran engatusar con puras promesas.
La vida agrícola en Pampalca y los ciclos económicos
Luego de las reuniones del domingo 4, nuestro equipo se dedica el lunes 5 a visitar
familias, a reunirse con señoras y con jóvenes, a conversar informalmente con todos los que se
acercan, hasta la mañana del martes 6. Con ello se fue completando una imagen de la vida de la
propia gente, sus sueños
La agricultura y la ganadería son las actividades primordiales. En el recuerdo de la gente
cumplían antes con garantizar la seguridad alimentaria de las familias. La producción era
variada, con cultivos de altura (papa, ocas, ollucos), cultivos de zona media (maíz, trigo, haba,
cebada) y cultivos de valle de la parte baja (garbanzo, frijoles, paltas, tunas, limones, naranjas,
maní, yuca, camote, hortalizas).
Todo eso ha ido desmejorando. Entre la contaminación y despojo de las tierras bajas y la
sequía creciente, cuesta alimentarse bien con las chacras.
Jubilado de la mina delante de su tienda
Feria dominical en San Pedro de Coris
La relación con los mercados también cambió. Antes era intensa, con Expansión y San
Pedro de Coris, también con Tucuccasa adonde llegaban para vender animales a los
comerciantes de Huancayo. Pero la demanda casi desapareció en Expansión cuando el
campamento se vació de familias de trabajadores de la mina. Además estas ferias ya no tienen
tanto significado para ellos, ya que no pueden ofertar como antes sus productos de calidad,
solamente van a comprar lo de primera necesidad y a vender, en los meses que siguen la
cosecha, algo de papa, maíz, cebada..., para tener dinero efectivo que les permita comprar útiles
escolares para sus hijos, ropa, y cosas que no son de la zona.
Lo mismo compran cuando regresan de las migraciones, más importantes que antaño, a
la selva, a Huancayo, a otras partes, entre julio y setiembre, entre enero y marzo.
Así, por necesidad y para enfrentar el deterioro, Pampalca tiene hoy una aspiración
principal: la irrigación, porque el pequeño canal que tienen no abastece a toda la población y su
caudal es muy bajo en la época de secas. Ya se están preparando: se va difundiendo el riego
por aspersión a fin de no erosionar las pendientes muy fuertes y aprovechar mejor; algunos ya
prueban también el riego por goteo.
Las mujeres de Pampalca
Las mujeres en Pampalca están organizadas en Comité de Vaso de Leche, Comedor
Popular y Club de Madres. La reunión con ellas, en horas de la noche, fue muy bonita, fueron
muy elocuentes, todas las anécdotas de sus salidas fuera de la comunidad, fueron contadas con
risas y algunas veces también con tristeza.
Como grupo no realizan actividades productivas, ya que lo que hacen es recibir del
programa asistencial del Municipio de San Pedro de Coris y del Pronaa. Para el comedor popular
ellas ponen la leña, la sal, algunos productos como arvejas, habas, que sale de un terreno que
cultivan, otorgado por la comunidad.
Otra organización se formó tres años atrás, a iniciativa de la empresa Doe Run. Se
dedica a la producción de artesanías en telar. Comenzó con quince mujeres, hoy son doce las
que han constituido una microempresa de Artesanías en Telares. Algunas empezaron su propio
negocio de mantas. Reciben capacitación en diseños para telares, en estas capacitaciones
participaron varones también al inicio.
Mujeres alegres de conversar...
y en el taller
La producción de los tapices es comercializada a través de la unidad de trabajo
comunitario de Doe Run: toda la producción es entregada en la oficina de Expansión y la unidad
la va colocando al mercado. A cada mujer que entrega sus trabajos, se le retorna veinte soles en
efectivo y materiales para el siguiente trabajo. Las señoras expresan que tienen que hacer
mucho esfuerzo para trabajar, porque tienen que combinar con su labor diaria en casa.
Los sueños de las familias y la circulación
En las visitas a familias fuimos bien acogidos. Inclusive algunas nos enseñaron sus
cocinas y dormitorios. Todos nos recibieron con una sonrisa, y cuando les preguntamos sí
querían una foto, ellos elegían el lugar donde se la tomarían, luego miraban en la pantalla de la
cámara digital.
Las familias nos hacen referencia de todo lo pasan para mantener a sus hijos (entre tres
y nueve). Algunas indican que se les han muerto algunos niños cuando pequeños pero no
informan de enfermedades graves, sí las comunes como resfriados, algunas diarreas en los más
pequeños.
Casi todos los varones han migrado, muchos en dirección a la selva para ofertar su
mano de obra en las chacras de coca, café. El jornal en estos trabajos es de unos diez soles.
Algunos han ido a Huancayo y a Lima en donde realizan trabajos de albañilería, ayudantes en
talleres mecánicos o simplemente a visitar a familiares.
El esposo trabaja permanente en Lima
Marcial tiene mil oficios para sostener a la familia
Eso es lo común. También están los casos especiales. Como don Marcelino, quien
trabajó cuarenta años en Lima y retornó lleno de ideas y de ganas de probar cosas. Como don
Marcial, el presidente de la comunidad, quien tiene un oficio eventual que le da mucho gusto y
del que disfruta: es músico y toca violín, por lo que conoce muchos lugares donde los contratan
junto con los danzantes de Tijeras, baile muy típico de esta zona.
Un caso de mujer también. Doña Modesta Quispe Flores es una viuda de 72 años que,
al quedarse con sus cuatro hijitos, decidió irse a La Merced para trabajar en el campo y poder
educar a sus hijos. Allí se quedó por unos diez años. ¿Será porque sabía que, como viuda, no la
iba a pasar muy bien en la comunidad?
Todos manifiestan espontáneamente que las dos principales aspiraciones son: irrigación
y trabajo. Para los jóvenes, esto se traduce más precisamente en salir de la comunidad, estudiar
y conseguir trabajo allí donde existe: fuera de Pampalca.
Existen también algunos sueños comunitarios. Por ejemplo la crianza de vicuñas en las
alturas, el represamiento de las lagunas Yanacocha, Huarmiccocha, Artisacocha allí también,
para riego, para piscicultura. Abajo se anhela el desarrollo turístico de los baños termales, con
mejores infraestructuras y servicios, con buen acceso vial.
Los desafíos de Pampalca
¿Qué le faltaría a Pampalca para salir adelante? Tiene proyectos. Tiene la mina Cobriza
que le ha solicitado un Plan Estratégico para poder colaborar. ¿Qué más pedir?
Fuimos muy bien acogidos. Nos quedamos impresionados por muchas cosas, tanto las
positivas como las deficientes. Nos alegramos con las alegrías y las chanzas de la gente.
Compartimos sus tristezas y frustraciones. Nos convencimos de que un nuevo proyecto del
Gobierno Peruano con el FIDA podría ser muy útil. Pero salimos finalmente con la sensación de
un “algo falta”.
¿Qué? No es fácil precisar. Quizás esa abundancia de recursos, de proyectos, de obras,
de perspectivas de acción esté escondiendo una carencia mayor que podría estar en el tipo de
conversación que hemos presenciado.
‘En qué soñarán ellos?
¿Y ellas?
Mucho se habla de riego para volver a producir más y mejor. Mucho se habla de cómo
obtener ingresos monetarios. Mucho se habla de obras. Mucho se habla de la educación de los
hijos. Mucho se habla de acceder al rango de distrito para recuperar el presupuesto que
corresponde. Pero poco hemos escuchado hablar... de la vida. De qué vida quieren los
comuneros en Pampalca. De qué vida sueñan para ellos como familia, ahí en Pampalca. De qué
vida sueñan como comunidad. Con qué sabores y alegrías a compartir. Con qué cariños y
solidaridades entre ellos, con los más pobres, con los más marginados como las madres
solteras.
Quizás sea una carencia nuestra en nuestra escucha. Quizás nos equivoquemos. Pero
nuestra impresión es que Pampalca podría ganar mucho engordando su sueño, soñando con la
vida.
Entonces, quizás sea porque una de las lecciones que sacamos nosotros de Pampalca
es que no basta con tener recursos, proyectos, apoyos, con poder llegar a satisfacer las
“necesidades básicas”, hace falta ser capaz de soñar la vida de tal manera que sea atractiva
para las nuevas generaciones.
Información de la Comunidad Campesina de PAMPALCA
1. Aspectos generales de la Ubicacion : Distrito de San Pedro de Coris, Provincia de Churcampa,
comunidad
Departamento de Huancavelica.
Habitantes : 4000, 326 familias
Altitud : 3040 m.s.n.m.
Infraestructura : Inicial, Escuela Primaria, Colegio Secundario
Servicios con que cuenta : Agua entubada, Luz Eléctrica, teléfono satelital
Violencia: Conflicto social, ligero.
2. Historia de la comunidad  1790 aproximadamente, presencia de los Españoles para el cateo de
minas, esclavización de las familias, se reafirma la religión católica con
la entrega de la virgen Purísima a la población y entregando un terreno
para el asentamiento de las familias así como para la siembra del
trigo, del cual empiezan a elaborar panes por lo que toman el nombre
de Pampalca, para esta comunidad.
 1825/1850 Se inicia el usufructo de las tierras por familias Españolas
conocidas, el señor Urbina, La Torre, Olivares, se incrementan los
cultivos de maíz, garbanzo tunas, se inicia trabajos de las familias en
las minas para obtener “Escoria” (resto de oro mezclado con roca).
 1935/1971/1999 Se inicia la escuela Primaria de 1° a 3°,
posteriormente se completa la Primaria, luego se completa la
educación secundaria con el centro piloto de educación a distancia
 1940/1956 La comunidad entrega en Conflicto de tierras por
recuperar sus tierras de los terratenientes que parte de las tierras los
negocian hacia las empresa mineras.
 1997/1998 Se recuperan las tierras del sector de Expansión, que es
denominada 7 de junio, además de proponer la construcción de un
estadio en la comunidad de Pampalca
 1982 Se construye la planta procesadora de Expansión donde
empieza la contaminación con mayor fuerza.
 1985 La electrificación llega a la comunidad, así como se hace la obra
de agua potable.
 1988 La mina Santa Rosa daba mano de obra a la comuneros fue
saqueada y quemada por manos extrañas, donde desaparecen 5
personas de la comunidad.
 1998 Se forma el comité de defensa contra el terrorismo, la población
se encuentra más unida haciendo un enfrentamiento a la subversión
por lo que son denominados los “Tigres de Taya caja”, así mismo
Centromin pasa a manos de la empresa minera Doe Rom, la que
apoya hasta la fecha a la comunidad.
 1983 Se pone al servicio las aguas termales para ser utilizados por
los vecinos.
3. Organizaciones
 Junta Directiva comunal
existentes
 Comité de riego
 Comité de vaso de leche
 Comedor Popular
 Micro empresa de artesanías (mujeres)
 Asociación de padres de familia
 Concejo Menor del Centro Poblado
4. Fiestas costumbristas
 Virgen Purísima, 20 de Diciembre
5. Actividades que realizan Domésticos : Las mujeres se dedican a las labores cotidianas del hogar,
6. Habitos y costumbres
7. Nivel de educación
8. Recursos naturales
existentes
9. Minas
10. Sueños
11. Migración
12. Vulnerabilidades
13. Potencialidades
14. Debilidades
pastoreo de animales, recojo de leña, tejidos, los varones ayudan en la
limpieza de la casa
Productivas : La siembra y cosecha realizan varones mujeres y jóvenes.
Gestión comunal : Directiva comunal conformada por varones y mujeres,
que realizan gestiones con la empresa Minera DOE RUM Y EL Municipio
Distrital de San Pedro de Coris, Sub región de Churcampa
Económicas : Venta de productos, en la feria sabatina de Expansión y la
Feria dominical de San Pedro de Coris para la venta de animales asisten
al sector de Tococcasa.
Higiene : Letrinas deterioradas en desuso, no tienen relleno sanitario
Seguridad alimentaria : autoconsumo, y venta de algunos productos
agrícolas y animales menores, ganado y caprinos.
 Inicial
 Primaria
 Secundaria modalidad Centro Piloto de Educación a distancia
 Forestación, bosque comunal de eucalipto
 Agua, escasez en la población, mal manejo del agua para consumo
humano, existencia de lagunas en la parte alta
 Acceso a las tierras comunales por las familias, terrenos con
pendientes fuertes, presencia de erosión.
 En el sector Expansión hay mayor erosión y contaminación, por
cercanía de la planta procesadora de la mina.
 Mina San Juan, Santa Rosa, Centromín, Cobriza y Doe Rum
 Tener agua para el riego
 Ser distrito
 Volver a cultivar en el sector de Expansión
 Contar con un puesto de salud
 Poder producir para exportar
Mujeres :
 Que sus hijos sean profesional
 Tienda propia par vender su tejidos
 Agua potable en la casa y techo para su cocina
 A la selva de Chamchamayo, Satipo
 A Huancayo
 A Huanta
Todos los migrantes ofertan mano de obra para la agricultura, otros
prestan servicio en albañilería en las ciudades, algunos por estudios y
visita a sus familiares.











Deslizamiento del cerro San Rafael en caso de movimiento sísmico.
Sequía por falta de lluvias
Contaminación de humo por las quemas
Contaminación por la explotación minera
Embalse del río Mantaro.
Gestión comunal
Participación plena de la directiva y los comuneros
Participación de residentes
Recurso de agua de lagunas
Mejora de los baños termales para el turismo
Manejo inadecuado del agua
15. Sugerencias
16. Relaciones
17. Otros


La migración de los jóvenes que no retornan
Continuar con las gestiones para la ejecución de sus proyectos:
Canales de riego, reforzamiento de la organización de la
microempresa de artesanía en telares.
 Mayor coordinación con la asociación de los residentes para mejorar
la comercialización de sus productos
Familiares : Hijos migrantes con algunas viviendas en las ciudades,
asociación de residentes.
Instituciones : Con Municipio distritral de Coris y la Empresa Minera Doe
Rom y gobierno Sub Regional de Churcampa
Inter generaciones : Separación de generaciones, como por ejemplo
ancianos que son desatendidos por sus propios parientes a pesar de estar
en la propia comunidad.
Social (comunal) : Participación de la directiva y comunidad, trabajos
conjunto, faenas, gestiones.
Extra comunal : Comercializan trabajos con comunidades aledañas, hasta
ahora no realizan acciones conjuntas para proyectos que los beneficien.
OTRAS POTENCIALIDADES:
- Se organizan para tomar acuerdo con las Empresas Mineras para,
solicitar el apoyo para realizar obras para la comunidad
(infraestructuras).
- Se organizaron también para resistir el embate del movimiento
político de la subversión, formando el comité de Defensa contra el
Terrorismo y no dejando que entren a la Comunidad, por lo que por
varios años fueron conocidos como los “Tigres de Tayacaja”
- En 1985, logran la instalación del fluido eléctrico en la comunidad,
haciendo gestiones también para a través de la antena de la Mina
puedan acceder a canales de televisión, en un momento la
comunidad tuvo 33 canales de televisión.
- En 1983, se organiza el uso de las aguas termales, se construyen
piscinas y ser promocionados como aguas termo-medicinales a todo
el público en general, pero son afectados por un desembalse del Río
Mantaro, producto de lluvias intensas y nuevamente pierden la
construcción de las piscinas. Nuevamente reconstruyen con apoyo
de Doe Rum, y hacen una pequeña trocha carrozable por donde
actualmente se accede, este pequeño complejo es dado en
concesión a comuneros de Pampalca para un trabajo productivo.
- Por su extensión y número de familias en los tres anexos de la
Comunidad, se forma el Consejo Menor de Pampalca, cuyo Alcalde
de éste último período es un Comunero dinámico, quien lideró la
recuperación de varias áreas invadidas de la comunidad por la Mina.
- Actualmente se encuentran buscando la Distritalización para tener
mayor autonomía, más capacidad de gestión y presupuesto que les
permita seguir desarrollando.
- Sigue la gestión de la Junta Directiva Comunal, también ha logrado
una concesión permanente para distribuir cerveza dentro la mina y
ganan para sus fondos S/. 5.00 por caja, también cobran a los
kioskos del sector de Expansión un alquiler que son otros fondos
propios para la comunidad.
- Han adquirido un pequeño bus de segundo uso, para que preste
servicios de transporte los días de ferias comerciales, los sábados a
Expansión y los Domingos hasta San Pedro de Coris, es un gran
apoyo para la movilidad de la gente de Pampalca.
- Tienen también una buena cantidad de plantaciones de eucalipto, que
comercializan para leña a un precio entre 12 y 15 soles por árbol,
esto también es para el fondo comunal.
AUTORIDADES COMUNALES:
Presidente: Marcial Rivera Quispe
Fiscal: Maruja Azorsa Urbano
Alcalde Centro Poblado Consejo Menor: Feliciano Flores Pacheco.
FAMILIAS VISITADAS : 2005
- Luciano Tinco Nolais
Berta Cuadros Pachecho
- José luís Paitan Cárdenas
Emilia Ignacio Córdova
- Raúl Tuscano Meneces
Soledad Vilchez
- María Quispe Huamaní
- Dionisio Quispe Huamán
Santusa Huincho
- Cerafín Pacheco Quispe
- Manuela Bravo Ceres
- Epifanio Huachaca Sotomayor
- Máximo Cuadros Ceras
- Marcial Rivera Quispe
Prudencia Barrientos Baltazar
- Lorenzo Duran Cotarva
Esperanza Paitan
- Cirilo Jaime
- Pastorina Pacheco
- Modesta Quispe Flores
- Florentino Olivera
- Hermenegildo Azorsa
Descargar