COLOR Sahara

Anuncio
COLOR Sahara
20/10/05
11:07
Página 1
En el corazón
del Sahara argelino
Texto y fotos: Paco Elvira
e despierto. Saco la cabeza del saco de dormir y me incorporo.
Algo que no identifico me ha desvelado. Me encuentro en pleno
desierto del Sahara, en Argelia. Un impresionante cielo tachonado de
estrellas se extiende por doquier; entonces me doy cuenta de lo que
me ha despertado: un silencio sepulcral vela el manto de arenas infinitas. Veo de reojo a mis compañeros dormitando y a los 4 vehículos
todoterreno que componen nuestra expedición muy cerca de ellos.
Hemos partido de Tamanrasset, antiguo paso de la ruta transahariana, situada a 2.000 km al sur de Argel y a 1.360 metros de altura.
Los problemas políticos que azotan el país magrebí no han llegado a
esta región del sur de Argelia. Los grupos terroristas islámicos no
tienen influencia entre los tuaregs, y la particular orografía del terreno dificulta enormemente la acción de sus comandos acostumbrados a camuflarse en zonas urbanas.
M
COLOR Sahara
20/10/05
11:07
Página 2
La expedición, partiendo de
Tamanrasset, antiguo paso
de la ruta transahariana, situada
a 2.000 km al sur de Argel y a
1.360 metros de altura, recorrerá
durante varios días el macizo
del Hoggar, conocido por sus
espectaculares paisajes.
COLOR Sahara
20/10/05
11:07
Página 3
Parque Natural de Inkachaker.
Tamanrasset.
Fiesta del Marabú en Tamanrasset.
Tamanrasset celebra cada 1 de mayo una de sus
fiestas religiosas más sonadas, la del Marabú (el
escogido de Allah). Sus habitantes se reúnen para leer
textos del Corán y acaban muchas de sus ceremonias
empuñando sus mosquetes y efectuando atronadoras
salvas al aire. Su población, de cerca de 2.800 habitantes,
se ve superada por los soldados allí afincados, de los que
unos 3.000 cumplen el servicio militar obligatorio de 2
años. Tamanrasset es el primer punto de partida de
muchos inmigrantes subsaharianos ilegales hacia las costas
marroquíes, desde donde intentar el salto a la Europa
comunitaria.
www.guiadelmundo.com
COLOR Sahara
14/10/05
11:32
Página 4
“La Sagrada Familia”, en el Macizo de Youfouaki.
Preparación
de té.
La expedición recorrerá durante varios días el macizo del
Hoggar, conocido por sus espectaculares paisajes. Los 4 vehículos mantienen siempre una formación invariable sin perderse nunca de vista, y el jefe de la expedición, Mohamed, el tuareg de mayor experiencia encabeza siempre la comitiva. Avanzamos a través de paisajes desolados, yermos e inhóspitos, sin
un ápice de vegetación y azotados por el terrible calor del mediodía. Uno de los jeep pierde agua por un poro del radiador,
la caravana se detiene y dos de los tuaregs recogen unos excrementos de camello, los disuelven en agua e introducen la
mezcla en el radiador. El poro se tapona. “En saber valerse de
todo lo que nos ofrece el desierto está a veces la diferencia
entre la vida y la muerte aquí”, comenta el jefe de la expedición. “El desierto os puede parecer todo igual, pero nosotros
los tuaregs lo conocemos como la palma de nuestra mano. Sólo con oler un puñado de tierra sabemos si nos encontramos
en Mali o en Argelia”, comenta Mohamed.
JANO 14-20 OCTUBRE 2005. N.º 1.580
.
www.doyma.es/jano
95
COLOR Sahara
14/10/05
11:32
Página 5
Parque Natural de Inkachaker.
Parque Natural de Inkachaker.
Durante cada travesía, al acercarse el mediodía, el grupo
siempre encuentra una sombra, bien bajo una frondosa acacia
o a veces en una cueva como en la zona de Tagrera. Allí se cocina la comida, siempre sobre una improvisada hoguera que
los tuaregs hacen durar con una impresionante economía de
leña, pues todo se aprovecha perfectamente en el desierto.
Tras una siesta, nos ponemos en marcha hacia el lugar de
acampada. Ya dejamos atrás las cascadas de Tamekrest, prácticamente secas porque hace 3 años que no llueve y llegamos
al macizo de Youfouakit, bellísimo lugar en donde la arena está
salpicada de curiosas formaciones rocosas esculpidas durante
siglos por el viento y las tormentas de arena. También recibe
el nombre de “la Sagrada Familia” como si un Gaudí imaginario hubiera desparramado su talento por doquier hasta crear
este singular bosque de rocas. La última noche pernoctamos
en el Parque Natural de Inkachaker, un paraje cuya belleza
corta la respiración. Enormes dunas doradas por los últimos
rayos de sol contrastan con las rocas volcánicas, que por su tamaño parecen haber sido sembradas por un Titán. Nuestros
guías se afanan en preparar la cena que acabará con la ceremonia del té. Ésta dura cerca de 2 horas y en ella se sirven 3
tés. El primero, dicen, amargo como la vida, el segundo dulce
como el amor y el tercero suave como la muerte. Las noches
pasan lentamente en el desierto y la conversación en torno a
la hoguera puede alargarse durante horas.
Sobre nuestras cabezas todas las constelaciones brillan con
fuerza y, al encontrarnos sobre el trópico de Cáncer, muy cerca del Ecuador, gozamos del privilegio de contemplar a la vez
a las 2 estrellas que desde sus diferentes hemisferios han guiado durante siglos a todos los pueblos de la tierra, la Estrella
Polar y la Cruz del Sur.J
96
JANO 14-20 OCTUBRE 2005. N.º 1.580
.
www.doyma.es/jano
Más información:
www.alotourisme.com
Especialistas en viajes al Sáhara argelino.
www.algeria-isp.com
No hay vuelos directos regulares desde España a Tamanrasset, pero hay
una agencia de viajes de Barcelona que organiza el paquete completo.
email:[email protected]
www.tuaregviatges.es
Descargar