Factores de riesgo para la pérdida dentaria en población femenina

Anuncio
1982
FUNDACION
Dr. J.R. Villavicencio
Factores de riesgo para la pérdida dentaria en
población femenina de Rosario
Alicia Noemí Kohli1; Leonor Clotilde Poletto2; Stella Maris Pezzotto3
1
Dra. en Ciencias Biomédicas Docente de la Cátedra de Histología y Embriología Facultad de Odontología UNR
2
Magíster en Salud Pública Facultad de Medicina UNR
3
Dra. en Ciencias Biomédicas Consejo de Investigaciones Facultad de Medicina UNR
Rosario, Argentina
[email protected]
Resumen
Introducción: En Rosario la atención odontológica se
brinda en ámbitos privados y públicos. Objetivo:
Describir el perfil epidemiológico de salud e higiene
bucal y hábitos dietéticos en tres sub-poblaciones de
mujeres. Material y Métodos: Se analizó edad (15-45
años), instrucción, estado bucal, número de embarazos,
amamantamiento, consumo de golosinas y lácteos y
hábito de cepillado de concurrentes espontáneas a un
servicio privado y dos públicos. Se aplicó análisis de
variancia, chi-cuadrado, probabilidad exacta de Fisher y
coeficientes de correlación. Resultados: Se incorporaron 337 mujeres, 14.5% del privado y 85.5% de los
públicos. Amamantó el 87.5% del privado y 98.8% de los
públicos (p=0.002). A mayor edad se encontró menor
número de Cariados y mayor de Perdidos y Obturados.
Número de embarazos presentó asociación positiva con
Perdidos y negativa con Obturados. La asociación entre
componentes del índice Cariados-Perdidos-Obturados
y embarazos en menores de 30 años fue positiva con
Cariados en el privado (p=0.04) y con Perdidos en los
públicos (p<0.0001). Número de embarazos se asoció
negativa y significativamente con Obturados en
mayores de 30 años. Conclusión: En la población
carenciada el número de embarazos, la nutrición
deficitaria y la escasa higiene oral favorecen la pérdida
dentaria.
Palabras claves: salud bucal, hábitos dietéticos,
embarazos y amamantamiento.
Abstract
Introduction: In the city Rosario City, odontologycal
service is offered in private and public institutions.
Objetive: To describe oral health epidemiological profile,
teeth brushing and dietetic habits in three women subpopulations. Population and Methods: Fifteen to fortyfive years old females attending at a private service and
two public ones were interviewed. Age, instruction, oral
health, brushing habits, number of pregnancies, breast
feeding, and candies and milk consumption were
analyzed. Statistical analysis applied: analysis of
variance, chi-square test, Fisher's exact probability test,
and correlation coefficients. Results: The studied
population, 337 women, attended at a private (14.5%)
and at two public services (85.5%); nursed 87.5 % of the
private and 98.8 % of the public ones (p=0.002). A small
number of Decayed and higher of Missing and Plugged
tooth were found in the older women. Pregnancies
presented positive association with Missing and
negative with Plugged teeth. Associations between
Decayed-Missing-Plugged Index components and
pregnancies in younger than 30 years were positive
(p=0.04) with Decayed in the private and with Missing in
the public services. Pregnancies was negatively
associated (p<0.001) with Plugged in older than 30
years. Conclusion: 1- the general DMF Index does not
reflect the real oral health of this population; 2- the higher
number of pregnancies, the poor quality diet consumed
and the reduced oral hygiene promote dental lost.
Key Words: oral health, dietary habits, pregnancy and
breast feeding.
Introducción
En Rosario, al igual que en el resto del país las mujeres
de mayor poder adquisitivo y las jóvenes que se
incorporen a la actividad laboral accederán a la
odontología restaurativa, mientras que aquéllas que
carezcan de dichas coberturas acudirán a los servicios
públicos. Estas pacientes enfrentarán la dificultad para
conseguir turnos de atención para restaurar sus dientes
y completar el tratamiento indicado por el profesional. La
relación que el odontólogo establezca con dichas
pacientes será clave para estimular la terminación de
los tratamientos (1), pero también es importante que sus
costos puedan ser abonados. A la ausencia de medidas
preventivas en la población mayor de 15 años, se
suman las dificultades que ocasionan las terapéuticas
incompletas que terminan con la extracción de la pieza
dentaria que se quiso preservar (2).
El objetivo de este trabajo fue conocer los motivos más
frecuentes de las pérdidas dentarias en la población
femenina de nuestra comunidad, de 15 a 45 años, que
consultan requiriendo extracciones de sus piezas
dentarias.
Material y métodos
Rosario cuenta con una población femenina entre 15 y
44 años de 201.951mujeres (11). La muestra estudiada
corresponde a pacientes que concurrieron
espontáneamente durante el primer semestre del año
2005 a la consulta odontológica para efectuar
extracciones de sus piezas dentarias. A quienes las
concretaron se les pidió su conformidad para contestar
la encuesta estandarizada de este proyecto, aprobado
por la Comisión de Bioética de la Universidad Nacional
de Rosario.
ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI
103
Factores de riesgo para la pérdida dentaria en población femenina de Rosario
Se escogieron centros de atención odontológica que
prestan sus servicios a personas de condiciones socioeconómicas delimitadas, a saber: -Instituciones de
atención privada; -Servicio público provincial del área
céntrica de la ciudad, que atiende a clase media que por
motivos laborales perdió su obra social así como a
sectores mutualizados y carenciados; -Servicio público
municipal, ubicado en un área marginal, que atiende al
sector más carenciado de la ciudad. En una primera
instancia se estudió una muestra piloto de 50 pacientes,
a los fines de obtener una primer estimación del número
de piezas dentarias sanas de los individuos de cada tipo
de institución asistencial. Con estas estimaciones se
calculó el tamaño muestral necesario para cada
institución, que asegurara la detección de diferencias
estadísticamente significativas con una potencia del
80% y un nivel de significación del 5%.
Se evaluó el grado de adhesión al cepillado dental. Se
dio por concluída esta parte de la anamnesis con
aquéllas pacientes que no se cepillaban. A quienes
manifiestaron realizarlo se les preguntó si lo hacían a
diario u ocasionalmente. A las que respondieron
cepillarse en ciertas ocasiones se les preguntó cuándo
lo hacían. En cambio, cuando manifestaron realizar el
cepillado todos los días se les requirió si lo hacían 1, 2 o
3 veces al día. En las tres modalidades se indagó en qué
ocasiones del día lo llevaban a cabo, pues lo correcto
sería que la paciente manifestara que lo hacía después
de desayunar, de almorzar y de cenar.
Se analizaron estadísticamente los datos recogidos
mediante el análisis de la variancia para las
comparaciones de las variables cuantitativas entre
grupos (Prueba de Kruskal-Wallis) y las pruebas chicuadrado y probabilidad exacta de Fisher para las
comparaciones entre proporciones. Para determinar si
los datos cuantitativos se distribuían de manera normal
se aplicaron pruebas de Kolmogorov-Smimov con
corrección de Lilliefors. Para estudiar asociación entre
variables se calcularon coeficientes de correlación (Rho
de Spearman).
Las pacientes respondieron sobre el número de
embarazos y adhesión al amamantamiento con cada
hijo nacido, estudios cursados a fin de identificar grupos
con distinto nivel de educación, tipo de cobertura social
del que disponían y domicilio actual para tener la certeza
de estar incluyendo a las personas pertenecientes al
radio de atención de las instituciones de salud
incorporadas a la investigación. Se indagó sobre la
frecuencia del consumo de golosinas, leche y sus
derivados.
Resultados
La población femenina estudiada - entre 15 y 45 años fue de 337 personas, 14,5% del servicio privado, 32%
del municipal y 53,4% del provincial, todas domiciliadas
dentro de los radios de influencia de cada servicio.
El Indice CPO (Cariados, Perdidos, Obturados) se
obtuvo en cada una de las pacientes. Se registraron
como Cariados a los dientes con caries pequeñas
posibles de recuperar con obturaciones, Perdidos a los
extraídos o que por el grado de destrucción serían
perdidos a corto plazo, y Obturados a los que mostraron
restauraciones realizadas que se mantenían en buenas
condiciones y a las piezas dentales recubiertas por
coronas. Los datos obtenidos se resolvieron
cuantitativamente para obtener el Indice de cada grupo
de pacientes.
Las características generales de las pacientes
estudiadas se presenta en la tabla 1. Las pacientes del
servicio privado fueron más jóvenes que las
concurrentes a servicios públicos (p= 0.004) y los años
de instrucción recibida fueron mayores en estas
mujeres (p<0.0001). Con respecto al cumplimiento del
cepillado dental se encontró que la modalidad "nunca se
cepilla" fue inexistente en las mujeres del servicio
privado, en las que el cepillado a diario se dio en una
Tabla 1: Características generales de las pacientes estudiadas.
Servicio
Edad*
Privado
n= 49
Municipal
n= 108
Provincial
n= 180
p
30.1±8.9
25.4±8.3
26.0±8.5
0.004
<0.0001
Años de instrucción
Hasta 6 años
2%
36%
19%
7 a 11 años
22%
57%
72%
12 o mas años
76%
7%
9%
0.06
Cumplimiento del cepillado dental
Nunca se cepilla
0%
7%
7%
Se cepilla a veces
10%
24%
20%
A diario
90%
69%
73%
*Promedio ± desvío estándar
104
ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI
1982
FUNDACION
Dr. J.R. Villavicencio
proporción superior a la observada en los servicios
públicos (p=0.06).
El índice CPO promedio ± desvíos estándar fue de
12.6±5.8; el de Cariados fue de 3.8±2.9, el de Perdidos
6.9±5.5 y el de Obturados 1.9±2.9. En ninguno de los
casos la distribución fue normal, por lo que las
comparaciones se realizaron aplicando pruebas
estadísticas no paramétricas. Al analizar el estado bucal
de todas las mujeres concurrentes a los distintos
servicios se observó que no diferían en el promedio de
los CPO (p=0.34). Sin embargo, al analizar por
separado cada ítem del índice por servicio (tabla 3) se
encontró que la diferencia entre los mismos era
significativa. El promedio de Cariados y Perdidos fue
menor en el sector privado que en los otros dos
sectores. Al analizar el promedio de dientes Obturados
por servicio se comprobó que éste era alto en el privado
y muy bajo en los públicos (p<0.0001). Estos resultados
demuestran que el índice aplicado en forma general no
refleja la salud bucal real de esta población.
El consumo de golosinas y lácteos se muestra en la
tabla 2. Se comprobó que quienes consumen lácteos a
diario fueron mayoría entre las concurrentes a los
servicios privados, siendo esta modalidad menor entre
las mujeres que asisten a los servicios públicos. La
diferencia por servicio fue significativa (p<0.001).
Solamente 33 mujeres del total (6%) no consumen
lácteos. No se encontraron diferencias en el consumo
de golosinas entre las mujeres de los diferentes
servicios estudiados.
De las 337 mujeres incorporadas, 124 no tuvieron
embarazos, 51 fueron madres de un hijo, 56 de dos, 31
de tres, 25 de cuatro, 17 de cinco, 13 de seis, 10 de siete,
5 de ocho, 2 de nueve y 3 de diez o más hijos. De las 213
mujeres que tuvieron hijos sólo 5 (2.4%) no
amamantaron. La proporción de mujeres que
amamantaron fue significativamente menor (p=0.002)
en el ámbito privado que en el público, ya que
amamantó el 87.5% (21/24) de las mujeres del servicio
privado, 98.6% (72/73) del municipal y 99.1% (115/116)
del provincial.
Se encontró asociación estadísticamente significativa
entre la variable edad y los componentes del índice
CPO. A mayor edad, menor número de piezas Cariadas
y mayor número de piezas Perdidos y Obturadas. Con
respecto al número de embarazos no se encontró
asociación con el número de dientes Cariados, pero se
Tabla 2: Consumo de golosinas y lácteos de las pacientes estudiadas, según servicio.
Privado
n= 49
Servicio
Municipal
n= 108
Provincial
n= 180
Consumo de lácteos
p
<0.001
Nunca
2%
7%
7%
Una vez por semana
9%
18%
11%
Más de una vez por semana
37%
48%
56%
A diario
52%
27%
26%
Consumo de golosinas
0.90
Nunca
2%
4%
4%
Esporádicamente
73%
77%
75%
A diario
25%
19%
21%
Tabla 3: Promedio de los componentes del Indice CPO, por servicio.
SERVICIO
Privado
Municipal
Provincial
CPO
Media ± DS
Mediana (Rango)
Cariados
1.7 ± 2.2
1 (0 – 8)
Perdidos
5.2 ± 4.6
4 (0 – 19)
Obturados
4.8 ± 4.6
4 (0 – 23)
Cariados
4.1 ± 2.8
3 (0 – 13)
Perdidos
6.6 ± 5.4
5 (0 – 26)
Obturados
1.5 ± 2.2
0.5 (0 – 10)
Cariados
4.1 ± 3.0
4 (0 – 25)
Perdidos
7.5 ± 5.8
6 (0 – 27)
Obturados
1.3 ± 2.1
0 (0 – 12)
Diferencias entre servicios. Prueba de Kruskal-Wallis: Cariados: p<0.0001; Perdidos: p=0.02; Obturados: p<0.0001
ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI
105
Factores de riesgo para la pérdida dentaria en población femenina de Rosario
lo asoció en forma positiva con los Perdidos y en forma
negativa con los Obturados. No se halló asociación con
el consumo de lácteos (tabla 4). Sin embargo, su
consumo estuvo asociado negativamente con el
número de Perdidos en todos los sub-grupos de edad
pero alcanzó significación estadística sólo en las
pacientes mayores de 30 años en el sector privado (r= 0.40; p=0.03). A mayor consumo de lácteos, menor
número de piezas Perdidos.
eliminación no es igual en todas las personas. Por lo
tanto, a medida que avanza el número de embarazos en
madres carentes de información, higiene dental y
tratamientos adecuados se instalan condiciones que las
conducen a la pérdida de sus dientes. En Chile,
realizaron una experiencia con jóvenes embarazadas
las que fueron examinadas bucalmente y luego con el
uso de un cepillo suave y gel de clorexidina al 1%
lograron disminuir la incidencia de gingivitis del
embarazo (4).
El análisis de las asociaciones entre los componentes
del índice CPO y el número de embarazos según
servicio y grupos de edad se muestra en la tabla 5. Se
observa que en las pacientes de hasta 30 años de edad
se encontró asociación positiva significativa con el
número de embarazos y el número de dientes Cariados
en el servicio privado y con el número de Perdidos en los
servicios públicos, tanto municipal como provincial. En
las pacientes mayores de 30 años el número de
embarazos no se asoció con el de dientes Cariados en
ninguno de los tres servicios estudiados, pero sí se
asoció en forma positiva con el número de dientes
Perdidos y en forma negativa con el de Obturados.
En los servicios públicos nuestras pacientes superaron
escasamente el promedio de 8 años de escolaridad. En
Noruega se comprobó que los sectores económicoculturales diferentes enfocan los cuidados de salud
general y oral en forma distinta (5), habiéndose
comprobado un comportamiento similar en nuestro
medio. Sería útil que a las jóvenes madres de menor
condición socio-económica se las incluyera en un
programa de medidas preventivas de caries, extendido
a su hijo, utilizando las salas de espera de las
instituciones públicas para informarles sobre temas de
salud dental, incluyendo la descripción de alimentos
considerados cariogénicos, cariostáticos y
anticariogénicos. En Brasil se les realiza examen bucal,
inactivación de caries, entrega de material de higiene e
instrucción respecto a factores etiológicos de la
enfermedad y medidas preventivas posibles de aplicar,
comprobándose que sus infantes presentaron menor
número de caries activas (6). En Argentina se demostró
que un grupo importante de la población carece de
información sobre el tema y que una vez adquirida está
Discusión
Si bien una familia tipo tiene en nuestro medio 2 a 3
hijos, en esta investigación se encontró un rango de 1 a
11 hijos. Durante la gravidez la mujer experimenta
aumento de progesterona y estrógeno las que
favorecen la instalación de la gingivitis del embarazo la
cual mejora con la eliminación de la placa bacteriana por
medio del cepillado dental si bien la eficiencia en su
Tabla 4: Correlaciones de componentes del Indice CPO con edad, embarazos y frecuencia de consumo de lácteos.
Perdidos
Cariados
Variable
Obturados
r*
P
r*
P
r*
p
Edad
-0.24
<0.001
0.48
<0.001
0.11
0.023
Número de embarazos
-0.01
0.45
0.48
<0.001
-0.17
0.001
Frecuencia de consumo de lácteos
0.04
0.43
0.20
0.17
0.05
0.42
*Coeficientes Rho de Spearman
Tabla 5: Correlaciones de componentes del Indice CPO con embarazos por grupos etáreos y servicio.
Perdidos
Cariados
Edad
30
> 30
Servicio
n
Privado
r*
P
r*
p
r*
p
25
0.35
0.043
-0.04
0.421
-0.28
0.17
Municipal
71
0.12
0.16
0.24
0.02
-0.16
0.18
Provincial
126
0.03
0.36
0.43
<0.0001
0.02
0.79
Privado
24
0.19
0.19
0.40
0.03
-0.34
0.055
Municipal
37
-0.08
0.32
0.31
0.03
-0.45
0.003
Provincial
54
-0.01
0.46
0.11
0.21
-0.34
0.006
*Coeficientes Rho de Spearman
106
Obturados
ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI
1982
FUNDACION
Dr. J.R. Villavicencio
dispuesta a realizar los cambios de conducta
alimentarios y de higiene requeridos (7).
Se demostró que la leche bebida sin aditamentos se
comporta como anticariogénica, comprobándose que
sus fosfoproteínas son absorbidas por el esmalte dental
favoreciendo su remineralización. Es preferible su
consumo sin la adición de azúcares (8). Como el
contenido graso de los lácteos tiene efectos
cariostáticos, al consumir queso se aminora el
descenso del pH de la placa bacteriana otorgando
protección en dietas cariogénicas (9). En esta
investigación se observó que la diferencia de consumo
diario de lácteos por servicio fue significativa (p=0.001),
comprobándose que los pacientes privados los
consumen con más frecuencia; en cambio, la población
carenciada asocia el consumo de lácteos con la
gravidez o bien con el amamantamiento. Se debería
asesorar a la gestante sobre la importancia de una
alimentación rica en calcio y fosfatos, presentes en los
lácteos, porque si estos elementos son escasos en su
dieta, la leche que su bebé amamante mantendrá la
concentración normal de los mismos, ocurriendo ésto a
expensas de la desmineralización de sus huesos y
dientes (10).
incrementada en el sector privado; en los servicios
públicos fue mayor la ingesta de caramelos blandos,
alfajores y dulce de leche, adhesivos a la superficie de
los dientes y por consiguiente considerados de mayor
riesgo. Al ingresar la sacarosa a la cavidad bucal es
degradada por las bacterias cariogénicas presentes en
la placa produciendo ácido láctico que desmineraliza el
esmalte dental, hecho que continúa mientras haya
hidratos de carbono disponibles. En Brasil se demostró
que en los adultos ocho exposiciones diarias del diente
a la sacarosa produce pérdida del mineral del esmalte,
explicando los resultados por los cambios producidos
en la composición y estructura de la matriz de la placa
dental originados por el mayor número de estreptococos
(11). En una investigación realizada en la ciudad de
Buenos Aires se halló que los niños ingieren alimentos
cariogénicos cinco a siete veces por día,
considerándose ingesta de bajo riesgo hasta tres veces
por día, norma a la que respondió sólo un pequeño
porcentaje (12), comprobándose que en nuestro medio
la ingesta de alimentos cariogénicos no sólo está muy
extendida sino que comienza a edad temprana. (11).
Cuando el azúcar se agota cesa el ataque ácido al
esmalte el que se remineraliza a expensas del flúor y del
calcio presentes en la saliva (13).
Con respecto al consumo de golosinas y alimentos
dulces la diferencia por servicio no fue significativa, lo
que señalaría que el gusto por los mismos está
ampliamente difundido en esta población. Las
pacientes, en general, desconocen los riesgos
cariogénicos de ciertos alimentos como ser facturas,
tortas, galletitas y dulces, cuya ingesta se encontró
Conclusiones
En nuestra población femenina carenciada, al hallazgo
del déficit de higiene oral se le sumarían otras causas
como ser el número de embarazos y las secuelas de
hábitos nutricionales deficitarios, lo que explicaría el
elevado número de piezas dentales cariadas y perdidas.
Bibliografía
7 Castaño H, Mayocchi K. Circuito de infectividad bucal entre madrehijo. Estudio sobre información materna y disposición al cambio. Rev
Asoc Odont Argentina 2003; 91:305-310.
1 Garcia P, Corona S, Valsecki A. Educación y motivación: I. Impacto
programa preventivo con énfasis educación hábitos de higiene oral. Rev
Odont UNESP Sao Paulo, Brazil 1998; 27: 393-403.
2 Ruiz-Matus C. Experiencia en México en el adiestramiento de
personal en Epidemiología Aplicada. Educ Med Salud 24 1990; 3:222236.
3 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de
Población y Vivienda. Año 2001. República Argentina.
4 Alvarez S, Lobos C. Evaluación de la aplicación de un gel de
clorhexidina al 1% sobre la placa microbiana y quirúrgica en pacientes
embarazadas. Rev Odont Ciencia 2001; 16: 283-287.
8 Mendes Duarte P, Rosalen P. Cariogenicidade e propiedades
cariostáticas por diferentes tipos de leite-revisao. Archivos
Latinoamericanos de Nutrición 2000; 50 (2):113-120.
9 Veiga Herreros P, Iglesias C, Martinez C, Ortega RM, Entrala A.
Alimentación y caries dental. Alimentación, nutrición y salud 2004; 11:
24-29.
10 Sly G, Castaño de Casaretto H. Alimentación cariogénica durante
la primera infancia. Bol Asoc Argent Odont Niños 2004; 32:20-24.
11 Cury J, Francisco S, Del Bel Cury A, Tabchoury C. In situ study of
sucrose exposure, Mutans Streptococci in dental plaque and dental
caries. Braz Dent J 2001; 12: 101-104.
5 Mattila ML, Rautava P, Sillanpa A, Paunio P. Caries in five year old
children and associations with family related factors. J Dent Res 2000;
79: 875- 881.
12 Romero SB, Bozal CB. Estudio sobre hábitos dietéticos en niños.
Bol Asoc Argent Odont Niños 2001; 30: 3-9.
6 Zanata R, Navarro M, Pereira J, Franco E, Lauris J, Barbosa S.
Effect of caries preventive measures directed to expectant mothers on
caries experience in their children. Braz Dent J 2003; 14: 75-81.
13 Federación Dental Internacional. Análisis de métodos de
identificación de grupos e individuos de alto riesgo de caries. Fed
Odont Colombiana 1988; 143: 67-87.
ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI
107
Descargar