Informe Frontel mayo 2016

Anuncio
EMPRESA ELECTRICA DE LA FRONTERA S.A.
INFORME DE CLASIFICACIÓN
Mayo 2016
30 Abril 2015
AA+
Estables
Solvencia
Perspectivas
29 Abril 2016
AA+
Estables
* Detalle de las clasificaciones en Anexo
Indicadores Relevantes
2013
2014
2015
Margen operacional
12,8%
10,2%
14,7%
Margen Ebitda
17,5%
16,4%
20,5%
Endeudamiento total
0,5
0,7
0,7
Endeudamiento financiero
0,1
0,4
0,4
Endeudamiento financiero neto
0,0
0,3
0,3
Ebitda / Gastos financieros
9,2
9,0
13,1
Deuda financiera / Ebitda
1,0
3,7
2,5
Deuda financiera neta / Ebitda
0,4
2,6
2,0
Liquidez corriente
0,6
1,3
1,3
Fuerte
Satisfactorio
Adecuado
Vulnerable
Principales Aspectos
Evaluados
Débil
Perfil de Negocios: Fuerte
Industria regulada
Posición competitiva
Estabilidad de la demanda
Baja Sensibilidad al ciclo
económico
Diversificación de ingresos
Rentabilidad y Generación de
flujos
Endeudamiento y coberturas
Exposición a planes de inversión
Liquidez
Sólida
Satisfactoria
Intermedia
Ajustada
Principales Aspectos
Evaluados
Débil
Posición Financiera: Satisfactoria
Fundamentos
+ asignada a la solvencia
de Empresa Eléctrica de la Frontera S.A. refleja
y
una posición financiera calificada en
Frontel opera como distribuidora de energía
eléctrica en zonas rurales de las regiones VIII y
IX de Chile. A la fecha, la totalidad de sus
ingresos corresponden a clientes regulados. El
marco legal en Chile reconoce que las
empresas de distribución eléctrica presentan
condiciones de monopolio natural, a la vez
que regula los precios para clientes finales y la
calidad de suministro.
por Feller Rate, es la empresa matriz en Chile,
a través de la cual el fondo canadiense Ontario
Teachers Pension Plan Board y el fondo de
inversión canadiense Alberta Investment
Management Corporation (AIMCo) controlan
las empresas del grupo SAESA, del cual
Frontel forma parte.
La empresa presenta una alta capacidad
operacional para generar flujos de fondos,
servir sus deudas estructuradas en el largo
plazo, financiar inversiones y generar
excedentes de caja disponibles para retiros
hacia el holding, manteniendo su calidad
crediticia. Asimismo, posee un adecuado
grado de protección frente a las posibles
influencias del aumento de deuda a nivel del
holding y mantiene políticas financieras de
largo plazo coherentes con su actual categoría
de clasificación.
Factores Clave
Camilo Jara
[email protected]
(562) 2757-0454
Nicolás Martorell
[email protected]
(562) 2757-0496
En 2016, la compañía enfrenta vencimientos
de deuda financiera por aproximadamente
MM$324. Estos se consideran altamente
manejables, tomando en cuenta que existen
recursos en caja por MM$11.365 a diciembre
de 2015 y líneas bancarias disponibles por UF
500.000.
Adicionalmente, es importante
destacar tanto la fortaleza de la generación de
flujos de la compañía, como su buen acceso al
mercado de capitales.
Perspectivas: Estables
ESCENARIO BASE: Feller Rate espera que se
mantenga el fuerte perfil de negocios de la
empresa y que, producto de su fuerte
capacidad operacional para generar fondos y
de políticas financieras moderadas, se
observen sólidos indicadores financieros, con
una relación de deuda financiera neta sobre la
generación anual de Ebitda bajo 3,0x de
manera estructural.
ESCENARIO DE BAJA: Esto se podría generar
en caso de observar un deterioro adicional
estructural de los indicadores crediticios.
ESCENARIO DE ALZA: Esto se considera poco
probable en el corto plazo, sin embargo, una
baja en los indicadores deuda financiera neta
sobre Ebitda por debajo de 1,0x podría gatillar
un alza.
Durante 2015, los ingresos de Frontel
alcanzaron MM$126.255, registrando un alza
del 25,5% con respecto a 2014. El Ebitda
alcanzó MM$25.899, experimentando un
aumento del 56,8% respecto al año anterior
gracias al crecimiento en los ingresos y el
estable nivel de gastos. La deuda financiera se
mantuvo en niveles estables, creciendo desde
los MM$61.611 a diciembre de 2014, hasta
MM$64.141 a término de 2015 por efecto de
la denominación en UF de las obligaciones
con el público. Como resultado, el indicador
de deuda financiera neta sobre Ebitda
PERFIL DE NEGOCIOS: FUERTE
Contacto:
disminuyó desde las 2,6x registradas a
diciembre de 2014 hasta las 2,0x al cierre de
2015.
 Sólida posición competitiva en industria regulada y
diversificación geográfica.
 Bajo riesgo operacional de la industria de
distribución eléctrica en Chile.
 Estable marco regulatorio, sin embargo expuesto a
la influencia de ajustes tarifario.
 Exposición a condiciones climáticas dada su zona
de distribución.
Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate.
POSICIÓN FINANCIERA: SATISFACTORIA
Factores Clave
 Estable capacidad de generación de fondos.
 Márgenes estables gracias a regulación de precios
en distribución y traspaso de costos al cliente.
 Bajo nivel de endeudamiento en relación con su
estabilidad de generación de flujos.
 Sólida posición de liquidez.
 Alta política de reparto de dividendos.
www.feller-rate.com
1
EMPRESA ELECTRICA DE LA FRONTERA S.A.
INFORME DE CLASIFICACION
Solvencia
AA+
Perspectivas
Mayo 2016
PERFIL
DE NEGOCIOS
FUERTE
INFORME DE CLASIFICACION
Estables
Sólida posición en distribución eléctrica en sus zonas de concesión
con adecuados estándares operacionales
Propiedad
La sociedad es una filial indirecta de
Inversiones Eléctricas del Sur S.A. Esta
última es la sociedad a través de la cual
el fondo canadiense Ontario Teachers’
Pension Plan Board (OTPPB) y el
fondo de inversión Canadiense Alberta
Investment Management Corporation
(AIMCo) controlan las empresas del
grupo Saesa, de las que las sociedades
forman parte.
 Frontel es una empresa principalmente dedicada a la distribución eléctrica, en el área
comprendida entre las provincias de Concepción, Región del Bío Bío, y Cautín, Región de La
Araucanía. Su crecimiento anual compuesto en ventas de energía entre 2011 y 2015 fue del
5,6%; mientras que el del SIC correspondió a 1,85%.
 Los principales factores que impulsan la demanda corresponden a la industria forestal, el
desarrollo urbano y la electrificación rural.
 Adicionalmente, la compañía participa en el segmento de transmisión y subtransmisión, con
más de 116 km de líneas 205 MVA de AT/MT y 321 MVA de MT/BT.
 La empresa presenta una fuerte posición en el negocio en que opera, con adecuados
indicadores de eficiencia y una operación que le permite mantener una favorable y estable
capacidad de generación de fondos.
 El marco regulatorio del sector eléctrico establece obligaciones a las empresas distribuidoras
Evolución de las ventas físicas y número de
clientes
respecto de la calidad de servicio a sus clientes.
 En caso de incumplimiento de estos requerimientos, las distribuidoras pueden ser objeto de
sanciones por parte de la SEC, a través de multas o compensaciones a los clientes.
1000
900
 Actualmente, la empresa está desarrollando un plan especial de inversiones, el cual le
800
permitirá aumentar la capacidad de distribución, mejorar la calidad de suministro y disminuir
las pérdidas de energía.
700
600
500
Sostenido crecimiento en volúmenes de negocio con sólidas
perspectivas dado el crecimiento en la región
400
300
200
 La empresa, durante los últimos años, ha tenido un crecimiento sostenido en el número de
100
0
2004
2006
2008
Ventas (GWh)
2010
2012
2014
Clientes (Miles)
clientes y en las ventas físicas, principalmente, dado el creciente desarrollo económico de la
zona de concesión.
 A ello se agrega que el consumo per cápita en la zona de concesión es cercano al 50%
Distribución en la composición por tipo de
cliente
Al 31 de diciembre de 2015
menor que el mostrado en las zonas urbanas de la región metropolitana, lo que deja un
importante espacio para el crecimiento de la demanda energética.
Alta diversificación de clientes, con bajo riesgo crédito
 La sociedad distribuye energía eléctrica a más de 333 mil clientes, con un crecimiento anual
compuesto del 2,5% en los últimos 10 años, lo que genera una diversificada cartera de
crédito.
Residencial
92%
 La composición de la cartera de clientes está distribuida en un 92% en el sector residencial,
4% comercial, 1% industrial y 3% otros.
 Debido a la atomizada base de clientes, la incobrabilidad se mantiene controlada, generando
Comercial
4%
Industrial
1%
Otros
3%
una estabilidad en los flujos hacia la compañía.
 Adicionalmente, las distribuidoras de energía tienen la facultad legal para suspender el
suministro por falta de pago, convirtiéndose éste en un importante mecanismo para la
cobranza.
 Cabe mencionar que, la deuda eléctrica radica en la propiedad y no en el usuario,
transformándose esto en otra herramienta de cobro.
Abastecimiento de suministro eléctrico de largo plazo asegurado
 Grupo Saesa suscribió contratos de suministro de energía vigentes a partir de 2010 con las
empresas de generación Endesa, Colbún y Campanario.
Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate.
www.feller-rate.com
2
EMPRESA ELECTRICA DE LA FRONTERA S.A.
INFORME DE CLASIFICACION
Solvencia
AA+
Perspectivas
Mayo 2016
 Campanario fue declarada en quiebra, por lo que el contrato fue re-licitado durante el 2012,
INFORME DE CLASIFICACION
Estables
Este último contrato tiene vigencia hasta el año 2020, durante el cual deberá ser licitado
nuevamente.

Distribución de los ingresos por tipo de cliente
Al 31 de diciembre de 2015
suministro eléctrico a los clientes cuando éste pueda verse comprometido como
consecuencia de la terminación de contratos de suministro. Por tanto, las generadoras se ven
forzadas a vender energía en las mismas condiciones y precios descritos en los contratos ya
adjudicados.
Otros
15%
Residencial
48%
Industrial
21%
Pertenencia a una industria de bajo riesgo operacional, con una alta
influencia regulatoria - tarifaria, que otorga estabilidad en los
ingresos y márgenes de la compañía, sin embargo existen desafíos
en Chile en materia energética
 El negocio de distribución eléctrica en Chile es un negocio de bajo riesgo. Esto, debido a que
Comercial
16%
buena parte de sus principales variables se encuentran acotadas o son altamente predecibles,
como los costos de energía, el nivel de demanda, la oferta requerida y el nivel de precio, y
cierto nivel de diversificación generado por la operación de activos dispersos
geográficamente.
 La distribución eléctrica se caracteriza por la independencia de las redes de distribución de
las empresas que participan en la industria, debido a la ubicación de los diversos sistemas en
áreas geográficas específicas.
 Dadas sus características de monopolio natural su operación y tarifas están regulada por ley.
 Las tarifas de distribución eléctrica (VAD) son fijadas cada cuatro años por la Comisión
Nacional de Energía (CNE).
 Las tarifas no están basadas en los costos reales incurridos por una compañía de distribución
dada, sino sobre la inversión, operación, mantenimiento y estándares administrativos y
eficiencia total de operaciones de la compañía modelo.
 El VAD incluye los costos de distribución, mantenimiento y costos operativos de redes y
transformadores, costos de pérdidas de capacidad y energía.
 El sistema de tarificación está diseñado de manera que el conjunto de empresas de
distribución obtenga una rentabilidad de 10% anual, con un rango de variación de tasas entre
6% y 14% anual.
 Una operación eficiente y la favorable tasa de crecimiento de la demanda eléctrica son
factores que contrarrestan una eventual baja de tarifas en futuras fijaciones tarifarias.
 Por lo tanto, Frontel cobra a sus clientes regulados una tarifa igual a la suma del precio de
energía y potencia según contrato, más peaje de subtransmisión más el valor agregado de
distribución (VAD), incluyendo un factor por pérdidas de energía y potencia en los sistemas
de distribución.
 La tarifa total traspasa a los clientes finales los costos incurridos por las distribuidoras producto
de compras de energía y potencia a las empresas generadoras, incorporando las variaciones
en los precios de nudo a través de fórmulas indexadas.
 Durante el mes de abril del 2013, la CNE concluyó el proceso del cálculo de las componentes
de Valor Agregado de Distribución (VAD) para el periodo 2012-2016. Éste fija fórmulas
tarifarias aplicables a los suministros sujetos a precios regulados, efectuados por las empresas
concesionarias de distribución durante el periodo antes mencionado.
 Este efecto fue positivo con un alza del 9,5% del VAD para el Grupo Saesa.
 Este proceso no ha presentado variaciones metodológicas relevantes, manteniendo una
favorable estabilidad.
Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate.
www.feller-rate.com
3
EMPRESA ELECTRICA DE LA FRONTERA S.A.
INFORME DE CLASIFICACION
Solvencia
AA+
Perspectivas
Mayo 2016
POSICIÓN
FINANCIERA
INFORME DE
CLASIFICACION SATISFACTORIA
Estables
Rentabilidad y capacidad de generación de flujos operativos:
Altos márgenes y generación de flujos de alta estabilidad
Márgenes altamente estables
140.000
25%
120.000
20%
100.000
 Frontel presenta una sólida estabilidad de su margen y rentabilidad operacional, reflejando
el bajo riesgo de negocio de sus actividades de distribución eléctrica en Chile.
 Durante el 2015, los ingresos de Frontel alcanzaron $126.255 millones, registrando un alza
80.000
15%
del 25,5% con respecto a 2015, gracias al mayor margen de subtransmisión ($7.992 millones).
60.000
10%
 Los costos operacionales y GAV crecen hasta los $100.356 millones, con un aumento del
40.000
5%
20.000
0
0%
2010
2011
2012
2013
Ingresos
2014
2015
Margen Ebitda
.
0,5
16
0,4
14
0,4
12
0,3
10
0,3
8
0,2
6
0,2
0,1
4
0,1
2
0,0
0
2011
2012
2013
2014
2015
vegetativo de las zonas donde opera, sus procesos de urbanización y dinámicas consumo
creciente.
 La estable y alta capacidad de generación de caja de la compañía ha permitido de forma
histórica cubrir sus planes de inversión con acotada exposición a nueva deuda, permitiendo
mantener un alto reparto de dividendos.
Estructura de capital y coberturas:
Coberturas más ajustadas; no obstante en línea con su categoría
 Al cierre del 2015, la deuda financiera alcanzó los MM$64.141, donde un 100% corresponde
 Sólo un 0,5% de la deuda está estructurada en el corto plazo (MM$ 324 en 2016) y el 100%
corresponde a tasa fija y denominada en UF, consistente con el perfil de flujos de la sociedad.
Perfil de amortizaciones
 La clasificación de Frontel refleja que la empresa presenta un adecuado grado de protección
Miles de UF
Bonos
gastos permitieron que el Ebitda de la compañía registrara un incremento del 56,8%,
llegando a los $25.899 millones, a diciembre de 2015. Así, el margen Ebitda, creció desde
16,4% a diciembre de 2014 hasta el 20,5% al final de 2015.
a obligaciones con el público.
Leverage Financiero (Eje izq.)
Deuda Financiera / Ebitda
Ebitda / Gastos Financieros
Banco
 Sin embargo, el alto crecimiento de los ingresos y el estable nivel del resto de los costos y
 Feller-Rate espera el Ebitda de la compañía se comporte en línea con el crecimiento
Índices financieros
2010
19,3% respecto del periodo anterior. Ello se explica principalmente por el mayor costo en
compras de energía y peajes (29,2%) y sueldos y salarios (8,9%).
Total
frente a las posibles influencias del aumento de deuda a nivel del holding (Inversiones
Eléctricas) y que mantiene políticas financieras de largo plazo coherentes con su actual
categoría de clasificación.
2016
0
53
53
 Tras la incorporación de los nuevos propietarios del grupo en 2008, con el consiguiente
2017
0
256
256
2018
0
437
437
2019
0
427
427
2020
0
418
418
incremento en la deuda en la matriz Eléctricas, las estructuras de blindaje de Frontel
establecidas en sus contratos de bonos fueron fortalecidas unilateralmente por el Grupo,
agregando un covenant de endeudamiento financiero neto limitado a un máximo de 3,5x el
Ebitda anual.
2021
0
222
222
 A diciembre de 2015, Frontel presenta índices de Deuda Financiera Neta sobre Ebitda y de
2022
0
32
32
2023
0
32
32
Ebitda sobre gastos financieros de 2,0x y 13,1x, respectivamente, en línea con la mayor
generación de Ebitda.
2024
0
32
32
2025
0
122
122
2026
0
119
119
2027
0
116
116
2028
0
113
113
2029
0
110
110
2030 y más
0
509
509
 La empresa cumple con holgura los covenant de endeudamiento máximo y de coberturas
financieras establecidos como resguardos en sus contratos de deuda.
Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate.
www.feller-rate.com
4
EMPRESA ELECTRICA DE LA FRONTERA S.A.
INFORME DE CLASIFICACION
Solvencia
Perspectivas
AA+
Estables
Mayo 2016
Plan
de inversiones
INFORME
DE CLASIFICACION
Sin presión adicional sobre indicadores debido al financiamiento principal con
fondos propios
 El plan de inversiones está orientado principalmente a la mejora en la calidad de servicio,
Principales Fuentes de Liquidez
 Caja y equivalentes al cierre de diciembre 2015
por $ 11.365 millones.
 Flujo de fondos operativos consistentes con un
margen Ebitda en el rango considerado en
nuestro escenario base.
 Línea comprometida por UF 500.000.
Principales Usos de Liquidez
 Amortización de obligaciones financieras acordes
al calendario de vencimientos.
 Requerimientos de capital de trabajo acotados.
 CAPEX según el plan de mantenimiento.
 Reparto de dividendos por el 100% de las
utilidades.
reducción de pérdidas de energía, ampliaciones de las redes y mejoras en la eficiencia
operacional, en línea con el plan estratégico del Grupo Saesa.
 Feller-Rate espera que el plan de inversión se financie principalmente a través de fondos
propios y en menor medida por medio de nueva deuda, sin causar presión adicional a su
perfil financiero.
 Para fines de 2016, se espera que el indicador Deuda Financiera neta / Ebitda ronde las 2,5x
dado el mayor Ebitda. Con todo, se espera que Frontel mantenga una relación de deuda
financiera neta sobre la generación anual de Ebitda bajo las 3,0 veces de manera estructural.
Liquidez: Robusta
 Considerando un Flujo de fondos de la operación esperado para 2016 en torno a los $20.000
millones y una caja de $11.365 millones a diciembre de 2015, la compañía cuenta con
holgura para cubrir vencimientos de deuda financiera en 12 meses por cerca de $324
millones.
 Adicionalmente, Frontel cuenta con un contrato de línea de crédito a todo evento por un
monto de UF 500.000, que junto con Saesa asciende a UF1.000.000, con libre disposición
hasta diciembre del 2020, lo que otorga mayor flexibilidad financiera con respecto a las
obligaciones.
 Asimismo, considera acotadas necesidades de capital de trabajo y un capex base de $10.000
millones, y un reparto de dividendos por el 100% de las utilidades, junto con préstamos
intercompañia con su grupo, dada la alta integración que maneja.
 Feller Rate, además, incorpora la estructuración de la deuda, la flexibilidad y un importante
acceso al mercado financiero local e internacional.
Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate.
www.feller-rate.com
5
ANEXOS
EMPRESA ELECTRICA DE LA FRONTERA S.A.
INFORME DE CLASIFICACION
30 Nov. 2009
Solvencia
AA
Perspectivas
Estables
Líneas de bonos N°416
AA
Líneas de bonos N°662 y N°663
Efectos de Comercio
Nivel 1+ / AA
28 Feb. 2011
31 May.2011
30 Abr. 2012
INFORME DEAA
CLASIFICACION
AA
AA
Estables
Estables
Estables
AA
AA
AA
AA
AA
AA
Nivel 1+ / AA
Nivel 1+ / AA
Nivel 1+ / AA
30 Abr.2013
AA
Estables
AA
AA
Nivel 1+ / AA
30 Abr.2014
AA+
Estables
AA+
AA+
Nivel 1+ / AA+
30 Abr.2015
AA+
Estables
AA+
AA+
Nivel 1+ / AA+
Mayo 2016
29 Abr.2016
AA+
Estables
AA+
AA+
Nivel 1+ / AA+
Resumen Financiero Consolidado
Cifras en millones de pesos
Ingresos Operacionales
2010
2011
2012
2013
2014
2015
88.300
94.284
93.530
99.161
100.617
126.255
Ebitda(1)
9.536
8.535
11.904
17.337
16.521
25.899
Resultado Operacional
4.630
4.219
7.326
12.654
10.273
18.513
Ingresos Financieros
178
277
194
416
686
590
Gastos Financieros
-666
-822
-1.338
-1.876
-1.829
-1.978
0
0
0
0
0
0
Ganancia (Pérdida) del Ejercicio
3.115
2.641
4.599
9.073
6.325
11.815
Flujo Caja Neto de la Operación (FCNO)
8.380
12.820
10.184
20.952
16.844
19.581
Flujo Caja Neto de la Operación Ajustado (FCNOA)
7.857
12.250
9.140
19.337
15.520
17.972
-10.369
-11.505
-15.308
-15.000
-11.347
-13.081
0
0
0
0
0
0
Ganancia (Pérdida) Operaciones Discontinuas
Inversiones en Activos Fijos Netas
Inversiones en Acciones
Flujo de Caja Libre Operacional
-2.512
745
-6.169
4.337
4.173
4.891
Dividendos Pagados
-7.228
-3.519
-800
-11.998
-8.998
-9.498
Flujo de Caja Disponible
-9.740
-2.774
-6.968
-7.661
-4.825
-4.607
359
1.134
0
0
-69
0
Movimiento en Empresas Relacionadas
Otros Movimientos de Inversiones
Flujo de Caja Antes de Financiamiento
Variación de Capital Patrimonial
Variación de Deudas Financieras
Otros Movimientos de Financiamiento
18
3
16
1
3
6
-9.363
-1.637
-6.952
-7.660
-4.890
-4.601
0
0
0
0
0
0
2.246
-4.830
4.265
-18.396
43.112
0
16
17
2.557
2.835
1.036
845
-160
4.507
-326
28.810
-30.661
-2.779
Flujo de Caja Neto del Ejercicio
-7.260
-1.943
-456
5.590
8.596
-6.535
Caja Inicial
13.373
6.113
4.170
3.714
9.304
17.900
Caja Final
6.113
4.170
3.714
9.304
17.900
11.365
Caja y Equivalentes
6.113
4.170
3.714
9.304
17.900
11.365
22.287
22.308
22.047
23.284
21.781
27.996
Financiamiento con Empresas Relacionadas
Cuentas por Cobrar Clientes
Inventario
Deuda Financiera
Activos Clasificados para la Venta
Activos Totales
Pasivos Clasificados para la Venta
Pasivos Totales
Patrimonio + Interés Minoritario
Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate.
2.620
3.718
3.812
3.634
4.387
4.994
33.429
30.973
35.009
16.829
61.611
64.141
0
0
0
0
0
0
217.659
223.354
229.914
243.065
256.437
260.792
0
0
0
0
0
0
65.861
64.753
68.227
85.611
101.216
104.947
151.798
158.601
161.687
157.454
155.221
155.846
www.feller-rate.com
6
ANEXOS
EMPRESA ELECTRICA DE LA FRONTERA S.A.
INFORME DE CLASIFICACION
(1)
Mayo 2016
INFORME DE CLASIFICACION
Ebitda = Resultado operacional + Amortizaciones y depreciaciones.
Principales Indicadores Financieros
2010
2011
2012
2013
2014
2015
33,5%
29,6%
36,7%
40,0%
41,5%
41,3%
5,2%
4,5%
7,8%
12,8%
10,2%
14,7%
10,8%
9,1%
12,7%
17,5%
16,4%
20,5%
2,1%
1,7%
2,8%
5,8%
4,1%
7,6%
Costo/Ventas
72,0%
75,0%
68,2%
64,7%
64,7%
64,5%
Gav/Ventas
22,7%
20,5%
24,0%
22,6%
25,1%
20,8%
Días de Cobro
76,4
71,6
71,3
71
65,5
67,1
Días de Pago
54,8
58,2
56,2
63,8
76,5
66
Días de Inventario
16,1
20,2
23,2
22
26,8
24,3
Endeudamiento Total
0,4
0,4
0,4
0,5
0,7
0,7
Endeudamiento Financiero
0,2
0,2
0,2
0,1
0,4
0,4
Endeudamiento Financiero Neto
0,2
0,2
0,2
0
0,3
0,3
Deuda Financiera / Ebitda(1)(vc)
3,5
3,6
2,9
1
3,7
2,5
Margen Bruto
Margen Operacional (%)
Margen Ebitda (%)
Rentabilidad Patrimonial (%)
Deuda Financiera Neta /
Ebitda(1)
(vc)
2,9
3,1
2,6
0,4
2,6
2
14,3
10,4
8,9
9,2
9
13,1
FCNOA / Deuda Financiera (%)
23,5%
39,5%
26,1%
114,9%
25,2%
28,0%
FCNOA / Deuda Financiera Neta (%)
28,8%
45,7%
29,2%
257,0%
35,5%
34,1%
1,2
0,7
0,6
0,6
1,3
1,3
Ebitda(1) / Gastos Financieros(vc)
Liquidez Corriente (vc)
(1) Ebitda: Resultado Operacional más depreciación y amortización.
Características de los Instrumentos
LINEAS DE BONOS
416
662
663
Fecha de inscripción
20-02-2005
19-05-11
19-05-11
Monto de la línea
UF 1 millón
UF 3 millones
UF 3 millones
Plazo de la línea
21 años
10 años
30 años
A
B–C–F-E
D-G
Series inscritas al amparo de la línea
Rescate anticipado
Total o parcial, en los términos que se indique en las respectivas escrituras complementarias de cada serie de bonos
Covenants
Deuda Financiera Neta / Ebitda < 3,5 y Ebitda / Gastos Financieros Netos > 2,5
Conversión
No contempla
No contempla
No contempla
Resguardos
Suficientes
Suficientes
Suficientes
No tiene
No tiene
No tiene
Garantías
EMISIONES DE BONOS VIGENTES
Al amparo de Línea de Bonos
Serie C
Serie G
662
663
UF 1.5 millones
UF 1 millón
Plazo de amortización
7 años
21 años
Periodo de Gracia
3 años
10 años
Fecha de Vencimiento
15-05-2021
30-09-2035
Pago de Intereses
Semestrales
Semestrales
Monto de la Emisión
Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate.
www.feller-rate.com
7
ANEXOS
EMPRESA ELECTRICA DE LA FRONTERA S.A.
INFORME DE CLASIFICACION
Tasa de Interés
Rescate Anticipado
2,5%
3,2%
Make whole, a partir de 15-05-2016
Make whole, a partir de 30-09-2017
INFORME DE CLASIFICACION
Conversión
No contempla
Resguardos
Suficientes
Garantías
Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate.
Mayo 2016
No tiene
www.feller-rate.com
8
ANEXOS
EMPRESA ELECTRICA DE LA FRONTERA S.A.
INFORME DE CLASIFICACION
LINEAS DE EFECTOS DE COMERCIO
INFORME DE CLASIFICACION
76
Fecha de inscripción
31-12-2009
Monto de la línea
UF 450.000
Plazo de la línea
Mayo 2016
10 años
Resguardos
Suficientes
Garantías
No tiene
Nomenclatura de Clasificación
Clasificación de Solvencia y Títulos de Deuda de Largo Plazo
 Categoría AAA: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con la más alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se
vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía.
 Categoría AA: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una muy alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se
vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía.
 Categoría A: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una muy buena capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es
susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía.
 Categoría BBB: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una suficiente capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es
susceptible de debilitarse ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía.
 Categoría BB: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con capacidad para el pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es variable y
susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo incurrirse en retraso en el pago de intereses y el
capital.
 Categoría B: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con el mínimo de capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es
muy variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo incurrirse en pérdida de intereses y
capital.
 Categoría C: Corresponde a aquellos instrumentos que no cuentan con capacidad suficiente para el pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, existiendo
alto riesgo de pérdida de pérdida capital y de intereses.
 Categoría D: Corresponde a aquellos instrumentos que no cuentan con capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, y que presentan
incumplimiento efectivo de pago de intereses y capital, o requerimiento de quiebra en curso.
 Categoría E: Corresponde a aquellos instrumentos cuyo emisor no posee información suficiente o representativa para el período mínimo exigido y además no existen garantías
suficientes.
Adicionalmente, para las categorías de riesgo entre AA y B, la Clasificadora utiliza la nomenclatura (+) y (-), para otorgar una mayor graduación de riesgo relativo.
Títulos de Deuda de Corto Plazo
 Nivel 1 (N-1): Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con la más alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados.
 Nivel 2 (N-2): Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una buena capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados.
 Nivel 3 (N-3): Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una suficiente capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados.
 Nivel 4 (N-4): Corresponde a aquellos instrumentos cuya capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, no reúne los requisitos para clasificar en
los niveles N-1, N-2 o N-3.
 Nivel 5 (N-5): Corresponde a aquellos instrumentos cuyo emisor no posee información representativa para el período mínimo exigido para la clasificación, y además no existen
garantías suficientes.
Adicionalmente, para aquellos títulos con clasificaciones en Nivel 1, Feller Rate puede agregar el distintivo (+).
Los títulos con clasificación desde Nivel 1 hasta Nivel 3 se consideran de “grado inversión”, al tiempo que los clasificados en Nivel 4 como de “no grado inversión” o “grado
especulativo”.
Acciones
 Primera Clase Nivel 1: Títulos con la mejor combinación de solvencia y otros factores relacionados al título accionario o su emisor.
 Primera Clase Nivel 2: Títulos con una muy buena combinación de solvencia y otros factores relacionados al título accionario o su emisor.
 Primera Clase Nivel 3: Títulos con una buena combinación de solvencia y otros factores relacionados al título accionario o su emisor.
 Primera Clase Nivel 4: Títulos accionarios con una razonable combinación de solvencia, y otros factores relacionados al título accionario o su emisor.
 Segunda Clase (ó Nivel 5): Títulos accionarios con una inadecuada combinación de solvencia y otros factores relacionados al título accionario o su emisor.
 Sin Información Suficiente: Títulos accionarios cuyo emisor no presenta información representativa y válida para realizar un adecuado análisis.
Descriptores de Liquidez
Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate.
www.feller-rate.com
9
ANEXOS
EMPRESA ELECTRICA DE LA FRONTERA S.A.
INFORME DE CLASIFICACION
Mayo 2016
INFORME
DE CLASIFICACION
 Robusta: La empresa cuenta con una posición de liquidez
que le permite
incluso ante un escenario de stress severo que afecte las condiciones económicas, de mercado u
operativas cumplir con el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses.
 Satisfactoria: La empresa cuenta con una posición de liquidez que le permite cumplir con holgura el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses. Sin
embargo, ésta es susceptible de debilitarse ante un escenario de stress severo que afecte las condiciones económicas, de mercado u operativas.
 Suficiente: La empresa cuenta con una posición de liquidez que le permite cumplir con el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses. Sin embargo,
ésta es susceptible de debilitarse ante un escenario de stress moderado que afecte las condiciones económicas, de mercado u operativas.
 Ajustada: La empresa cuenta con una posición de liquidez que le permite mínimamente cumplir con el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses. Sin
embargo, ésta es susceptible de debilitarse ante un pequeño cambio adverso en las condiciones económicas, de mercado u operativas.
 Insuficiente: La empresa no cuenta con una posición de liquidez que le permita cumplir con el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses.
Matriz de Riesgo Crediticio Individual y Clasificación Final
La matriz presentada en el diagrama entrega las categorías de riesgo indicativas para diferentes combinaciones de perfiles de negocio y financieros. Cabe destacar que
éstas se presentan sólo a modo ilustrativo, sin que la matriz constituya una regla estricta a aplicar.
La opinión de las entidades clasificadoras no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoría practicada al emisor,
sino que se basa en información pública remitida a la Superintendencia de Valores y Seguros, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la
verificación de la autenticidad de la misma.
La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la
información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información. Las clasificaciones de Feller Rate son una apreciación de la
solvencia de la empresa y de los títulos que ella emite, considerando la capacidad que ésta tiene para cumplir con sus obligaciones en los términos y plazos pactados.
Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate.
www.feller-rate.com
10
Documentos relacionados
Descargar