Apurimac (Perú)

Anuncio
ESCUDO DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC
DIVISION POLITICA
Capital del Departamento: Abancay
07 provincias y 79 distritos.
PROVINCIA
ABANCAY
ANDAHUAYLAS
ANTABAMBA
AYMARAES
CHINCHEROS
COTABAMBAS
GRAU
SUPERFICIE: 20,896 KM2
CLIMA:
TEMPERATURA:
DISTANCIAS:
UBICACION, EXTENSION Y POBLACION
CAPITAL
ABANCAY
ANDAHUAYLAS
ANTABAMBA
CHALHUANCA
CHINCHEROS
TAMBOBAMBA
CHUQUIBAMBILLA
DISTRITOS
-
El departamento de ApurÃ−mac se encuentra ubicado en el sur, limita con Cusco, Arequipa y Ayacucho.
Posee una accidentada geografÃ−a, se ubica entre inmensos cerros y profundos abismos. Por estar ubicado en
la sierra, la mayor parte del año su clima es dominado por lluvias y bajas temperaturas; se recomienda viajar
entre los meses de junio y octubre.
Tiene una extensión de 20,654 kilómetros cuadrados.
Su capital es Abancay, ciudad de clima primaveral, calles estrechas, casas blancas con techos de calamina o
tejas rojas.
¿COMO LLEGAR A ESTE DEPARTAMENTO?
Llegar a este departamento es bastanta facil lo puedes hacer via terrestre o via aerea.
VIA TERRESTRE: lo puedes hacer por la ruta Lima - Nazca - Chalhuanca - Andahuaylas (1027 km,
aproximadamente) con una duración promedio de 16 horas en auto. Otra ruta terestre es Lima - Huancavelica
- Ayacucho - Chincheros - Andahuaylas (900 km aproximadamente) vÃ−a "La Ruta de Los Libertadores" con
una duración promedio de 18 horas en auto.
VIA AEREA: Lima - Cusco (1 hora) continuando por carretera el tramo Cusco - Abancay - Andahuaylas con
una duración promedio de 9 horas en auto. La ruta aerea Lima - Andahuaylas es la mas directa (solo 55
minutos) se aterriza en el aeropuerto de Huancabamba, y de alli hacia Andahuaylas, 15 minutos, de pasada se
puede admirar la hermosa campiña del valle del Chumbao
BREVE RESEÃ A HISTORICA
Poco es lo que se sabe de sus orÃ−genes; sin embargo, los cronistas relatan que sus primeros habitantes la
conformaron tribus de diversas zonas que tuvieron su origen en la cultura quechua. En la región de
1
Andahuaylas tuvieron su asiento los legendarios Chancas, conjunto de tribus que por su belicosidad han
pasado a la historia como uno de los pueblos más aguerridos y rebeldes del Perú antiguo.
Cuentan los cronistas que los Chancas llegaron a preparase durante años para conquistar la Ciudad Imperial
del Cusco y que de no haber sido por la gran figura y estrategia del Inca Pachacutec, el imperio incaico
habrÃ−a sucumbido.
Cuando los conquistadores establecieron la primera organización polÃ−tica de la colonia, casi toda la
extensión del actual departamento estaba la jurisdicción de las autoridades de Huamanga; sin embargo no
se conservan recuerdos sobre fundación de ciudades y pueblos.
Durante la lucha por la emancipación y la independencia, ApurÃ−mac aportó a sus mejores hijos para esta
causa. Uno de ellos fue Mateo Pumacahua quien lideró un movimiento que se extendió hasta Andahuaylas.
Especial mención merece Micaela Bastidas quien junto a su esposo José Gabriel Condorcanqui -Túpac
Amaru II- enfrentó la tortura del opresor español y dio su vida por la libertad.
Al iniciarse la República, Abancay pertenecÃ−a al Cusco. El 28 de abril de 1873, mediante ley, se crea el
departamento de ApurÃ−mac tomando como base la provincias de Andahuaylas (Ayacucho), Antabamba,
Aymaraes, y Cotabambas (Cusco), ubicando a Abancay como su capital.
PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CAPITAL
Plaza de Armas, La Catedral, la capilla del Señor de la CaÃ−da y los parques Ocampo y Micaela
Bastidas.
El Complejo arqueológico de Saywite, ubicado al norte de Abancay., que pone de manifiesto la existencia
de centros culturales milenarios. AquÃ− es posible ver la famosa piedra de Saywite; considerada como la
"maqueta del Tahantinsuyo", tiene cuatro metros de diámetro, casi circular y convexa, con múltiples
tallados y representa a hombres, animales y vegetales agrupados por regiones naturales.
Nevado Ampay, imponente maravilla natural que se levanta al pie de la ciudad de Abancay.
Curahuasi, valle donde se produce el mejor anÃ−s del mundo y desde donde se parte a Saywite. Desde
aquÃ− también se puede apreciar en su real magnitud al Salcantay, imponente nevado situado en el Cusco.
También puede visitarse los baños termales de Jónoc.
PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO
Andahuaylas. La ciudad más moderna del departamento se levanta sobre los 2 mil 980 metros s.n.m y
posee un clima ligeramente frÃ−o. Su iglesia principal es la Catedral de San Pedro y fue construida en base a
arquitectura colonial. En su Plaza de Armas destaca la pileta construida de una sola piedra.
Talavera de la Reyna a 4 kilómetros de la ciudad de Andahuaylas. En este lugar sobresale su Plaza de
Armas, construida a base de piedra y donde sobresale una impresionante torre con un reloj público. Muy
cerca se pueden visitar los baños termales de Hualalache.
Chalhuanca, capital de la provincia de Aymaraes ubicada sobre los 2 mil 800 metros s.n.m. Conserva bellas
iglesias construidas en la época colonial con finos tallados en madera y pan de oro.
Antabamba, importante centro arqueológico donde abundan las cavernas funerarias. AllÃ− se han
encontrado cráneos trepanados con una perfección que asombra a la medicina; también esculturas de
barro, armas, utensilios domésticos e instrumentos de caza.
2
Laguna de Pacucha, considerada una de las más bellas y extensas del paÃ−s, se levanta sobre los 3 mil
metros s.n.m.. Está ubicada entre la carretera de Andahuaylas y Abancay. Lugar ideal para descansar y gozar
con la naturaleza. También se puede pescar y cazar patos.
Chincheros. Bello distrito lleno de belleza y colorido, ubicado en la provincia de Andahuaylas.
PLATOS Y BEBIDAS TIPICAS
Los habitantes de ApurÃ−mac se caracterizan por su buen comer y hospitalidad hacia quien se lo solicita.
AsÃ− no sorprende ver que permanentemente nos ofrezcan alimento, principalmente una variedad de panes
caseros que son preparados en base a harina que ellos mismos elaboran.
Uno de sus platos más tÃ−picos es la HuatÃ−a, la cual data de épocas ancestrales. Consiste en la
preparación de una fogata rodeada de piedras en cuyo interior se colocan papas hasta lograr su cocción. Los
antiguos habitantes la preparaban durante la época de siembra o cosecha.
También de este departamento es el conocido plato de papas y huevos con "uchullachua" (ajÃ− con queso
fresco y huacatay). Entre la variedad de panes están las rejillas, tarapacos, paltos y roscas.
Para beber se recomiendan las chichas y ponches.
CALENDARIO TURISTICO
1 al 6 de Enero. Festejos de Año Nuevo en Andahuaylas. Durante estos dÃ−as se realiza la Baja de Negros,
que son bailarines disfrazados. hay diversiones de todo tipo, especialmente folklóricos relacionadas con la
religión. Festejos de Año Nuevo en Andahuaylas. Durante estos dÃ−as se realiza la Baja de Negros, que
son bailarines disfrazados. hay diversiones de todo tipo, especialmente folklóricos relacionadas con la
religión.
Febrero. Carnavales. El pueblo se vuelca a las calles para participar de La Gunsa (tumba monte). Es la
única oportunidad en que ApurÃ−mac muestra todo su folklore con comparsas callejeras disfrazadas y
bailando por todos los barrios. En Andahuaylas las mujeres y hombres bailan en pandillas durante dÃ−a y
noche. En Grau, se organizan corridas de toros y la vÃ−spera se practica el "torril velacuy" (velada a los
toros) para ahuyentar a los malos espÃ−ritus y evitar que ocasionen daños a los toreros. En Aymaraes
representantes de diferentes distritos se enfrentan con hondas, a manera de duelo, quedando heridos y
contusos al final de este duelo.
13 de mayo. Festividad de la Virgen de Fátima. Gran despliegue de folklore, especialmente música y
danza. Desde diferentes lugares del departamento llegan a Grau numerosos grupos musicales para mostrar su
arte.
24 de junio. Feria Agropecuaria de Pachaconas (Antabamba) donde se exhiben los mejores productos de
la región. Un mayordomo llamado Carguyoc se encarga de agasajar a todos los asistentes.
28 de julio. YAWAR FIESTA en CHALHUANCA - AYMARAES. Corrida de toros con Cóndores atados
al lomo. Fiesta tradicional aunque se realiza en todo el departamento, tiene su especial fama en esta
provincia.También hay peleas de gallos y el tradicional Paseo a la Laguna de Pacucha, donde hay muy
buena pesca de truchas.
15 de agosto. Festividad de la Virgen de la Asunción. La provincia de Grau se vuelca a las calles para
asistir a las procesiones y rezos en las calles. Simultáneamente se ejecuta la "tinca" o marca del ganado. En
Cotabambas la fiesta se celebra con Yawar Fiesta.
3
24 de setiembre. Fiesta de Nuestra Señora de las Mercedes. Mediante el Convido o invitación, todo el
pueblo de Antabamba participa bailando, bebiendo, comiendo o asistiendo a las corridas de toros y carreras de
caballos.
7 de octubre. Fiesta de la Virgen del Rosario, festividad en la que interviene todo el pueblo de Abancay.
Hay procesiones y fuegos artificiales. El Alferado o Mayordomo corre con todos los gastos de la fiesta.
3 de Noviembre. DÃ−a de Abancay con diversas actividades deportivas, folklóricas y sociales. También
hay pelea de gallos y corridas de toros.
8 de diciembre. Festividad de la Virgen de la Concepción. En Cotabambas se danza en la plaza principal
durante tres o cuatro noches antes y después de la fiesta.
25 de diciembre. Durante nochebuena y navidad, los habitantes de Cotabambas, salen a las calles para bailar
con los danzantes disfrazados. Se realizan adoraciones al niño en grandes concentraciones donde todo el
pueblo canta y reza. También hay procesiones, fuegos artificiales y banquetes con platos tÃ−picos.
OTROS ATRACTIVOS TURISTICOS DEL DEPARTAMENTO
Esta zona aun se mantiene virgen para el turismo masivo interno y externo, dicha situacion le da un matiz
especial.
No se debe pensar que esta zona no tiene mucho que ofrecer al visitante, por el contrario se han identificado
una serie de complejos arqueologicos como son las de SONDOR, CURAMBA, AMPI CEMENTERIO,
USMA CHULLPA, ACHANCHI, QUISPIMARCA, URANMARCA, MAUCALLAQTA y
PAQWAYRANRA.
Pero no solo hay ruinas que ver y apreciar, la arquitectura colonial con una clara influencia española se
refleja en las construcciones que se realizaron en dicho periodo. Manifestaciones de este tipo se encuentran en
LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE ANDAHUAYLAS, las iglesias de TALAVERA y SAN JERONIMO, EL
SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LAS COCHARCAS, EL PUENTE SOBRE EL RIO CHUMBAO, EL
PALACIO MUNICIPAL, LA PILETA DE LA PLAZA DE ARMAS, y CASONAS del lugar que aun se
mantienen en buen estado de conservacion.
Pero aun hay mucho mas, aquellos que gustan de practicar el turismo ecologico encontraran una serie de
atractivos turisticos como son, BOSQUE DE PIEDRAS DE PANCULA, MIRADOR DE WAYWACA,
PARQUE ECOLOGICO DE CCOYAHUACHO, BAÃ OS MEDICINALES DE HUALALACHI,
CATARATA DE POMAPACHIRI, VALLE DEL CHUMBAO y LAS LAGUNAS DE SOITICCOCHA y
ANTACCOCHA
4
Descargar