Presentación del Ing. Ary N. Avila en

Anuncio
PRESENTACIÓN DEL ING. ARY N. AVILA EN REPRESENTACIÓN DEL
BCIE ANTE EL GRIC EN LA SEDE DE LA OEA EN WASHINGTON, D.C.
EL DÍA LUNES 25 DE MARZO DE 2002.
Muy buenas tardes, en nombre del Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE) y con el saludo de nuestro presidente, Lic. Pablo
Schneider, quiero agradecer la invitación y la oportunidad de participar en el
Grupo de Revisión e Implementación de Iniciativas de los Procesos de
Cumbres (GRIC), a la vez que ratificamos la disposición del Banco de apoyar
a los países miembros fundadores en estas iniciativas dentro de nuestro
ámbito de acción.
Para los que no conocen nuestra institución les quiero comentar brevemente
que el BCIE es el brazo financiero de la integración económica y la principal
fuente de financiamiento del desarrollo de la región. La institucionalidad del
BCIE data de 40 años, en los que ha servido a la región y ha otorgado
financiamientos por más de US$5,200 millones.
El BCIE goza de una sólida posición financiera, y suma activos totales por
casi 3,300 millones de dólares, y una cartera de préstamos de casi 2,300
millones de dólares y un respaldo patrimonial de más de 1,100 millones de
dólares, que lo convierten en la institución financiera más grande de la región.
Los socios fundadores del Banco son Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica y adicionalmente se cuenta con la participación, en
su condición de socios extrarregionales de México, República de China
(Taiwán), Argentina, Colombia y esta en proceso de incorporación el Reino
de España.
Entre las fortalezas con que cuenta el BCIE para atender la región es porque
conocemos la región, contamos con oficinas regionales en cada país
fundador para la promoción y supervisión de proyectos, además hemos
realizado alianzas estratégicas con varios organismos de desarrollo a nivel
mundial y de la región, tales como FIDA, OPS, IICA, CARE y con las
principales agencias de cooperación de las Naciones Unidas. Adicional a
esto, es importante mencionar que contamos con adecuados y modernos
instrumentos de financiamiento, tanto de corto como de largo plazo, y
continuamente estamos revisando estos mecanismos y las políticas de
financiamiento para adaptarlos a las nuevas necesidades de la región.
Para atender las necesidades de financiamiento de la región, el BCIE ha
estructurado varias áreas de atención que incluyen:
- Infraestructura y Sector Privado. Para esto se cuenta con un
Departamento especializado que atiende proyectos de infraestructura vial,
telecomunicaciones, energía y financiamientos directos orientado al sector
productivo privado.
-
Social. También se cuenta con un Departamento que se dedica a
proyectos sociales, tanto urbanos como rurales, la atención al
empresariado popular a través de distintos programas para la micro,
pequeña y mediana empresa. En este departamento, también se
atienden proyectos de infraestructura local para estimular a los
gobiernos y a las organizaciones municipales de la región. Asimismo, y
aunque también es un eje transversal del Banco se atienden los
proyectos de medio ambiente y aquellos relacionados con la
vulnerabilidad.
-
Intermediación financiera. Con el fin de llegar de una manera ágil y
directa, y para poder cubrir necesidades de financiamiento de
entidades financieras se ha creado las Líneas de Crédito Global, que
se otorgan a aquellos bancos, financieras y ONGs, previamente
calificadas por el BCIE, para que trasladen los recursos del Banco a
los diversos sectores productivos y sociales de la región.
Como organismo de la integración de Centroamérica consideramos que el
perfeccionamiento de la integración de la subregión redundará en beneficios
para la integración del hemisferio y el BCIE ha estado apoyando las
iniciativas de la cumbre por lo menos en los siguientes aspectos:
-
-
-
Apoyo al comercio intrarregional, que supera los US$2,500 millones,
mediante financiamientos oportunos a tarvés de diversos mecanismos,
algunos ya mencionados.
Apoyo a los países socios fundadores para lograr un Tratado de Libre
Comercio con los Estados Unidos de América mediante la
colaboración en estudios básicos indispensables y la capacitación de
los equipos de negociadores. Adicionalmente, pone a disposición de
los sectores productivos de la región, financiamientos para la
reactivación y modernización productiva.
Por otro lado, el Banco, desde un inicio, ha estado participando en el
Grupo Técnico Interinstitucional en apoyo a los Comisionados
Presidenciales del Plan Puebla-Panamá (PPP), y, en ese marco, el
BCIE ya ha aprobado financiamientos para proyectos por más de
US$64.0 millones para proyectos viales. Adicional a esto, el Banco
estaría participando en el financiamiento de otros proyectos dentro del
PPP.
Es importante hacer notar que, el BCIE a lo largo de su historia ha estado
financiando y sigue financiando proyectos de carácter social como los citados
en el documento de la Cumbre de Québec, tanto en el área de salud,
educación y empresariado popular, entre otros.
En esta misma línea de ideas estaremos presentando en los próximos días
un informe pormenorizado de las actividades que ha realizado el BCIE en los
últimos meses en apoyo a las iniciativas que se adoptaron en las cumbres, el
cual haremos llegar a través de la oficina de seguimiento del GRIC.
Muchas gracias.
Descargar