Curatorías Educativas, una práctica necesaria

Anuncio
DIÁLOGOS SOBRE EDUCACIÓN MUSEAL 2013 Diciembre Museo de Arte Contemporáneo Fotografía: Ejercicios de Conexión, parte de la Curatoría educativa para la exposición Esto no es un Museo, artefactos móviles al acecho. EducaMAC 2013. Curatorías Educativas, una práctica necesaria CONTEXTO Diálogos sobre educación museal es un programa en formato videoconferencia que las Unidades de Anilla Cultural MAC y EducaMAC del Museo de Arte Contemporáneo impulsaron por primera vez en 2012. Esta será la segunda versión y esperamos darle continuidad en 2014. Este programa, es el fruto de una alianza entre el MAC y Goethe Institut-­‐Santiago, en el marco de la Red Pedagogía de Museos en Latinoamérica (www.pedagogiademuseos.org), iniciativa impulsada por la entidad germana y de la cual forman parte siete países de la región, del que integran algunos nodos de Anilla debido a su condición institucional, de allí nuestra invitación a que se sumen al programa. Diálogos sobre educación museal responde también al convenio de reciprocidad que el MAC sostuvo con Goethe-­‐Santiago, con ocasión de una pasantía internacional que el coordinador de EducaMAC, Cristián G. Gallegos, realizó junto a un conjunto de pares provenientes de entidades latinoamericanas. Su objetivo es conocer experiencias de especialistas en Europa y Latinoamérica, sobre la educación en instituciones culturales, a partir de líneas de trabajo agrupados en temas específicos que dichos especialistas abordan desde su praxis. En la primera versión, abordamos la construcción de los programas educativos, considerando distintas metodologías para su desarrollo y analizando las posibilidades que tienen con los distintos públicos para los que se construye1. 1
Desarrollo del programa 2012 Miércoles 5 septiembre, 10:00 hrs. El programa educativo del Museo Judío de Berlín. Karin H. Grimme (Alemania). Estudió Historia del Arte en la Universidad Georg August (Göttingen), en la Universidad Christian Albrechts (Kiel) y en la Universidad Libre de Berlín. Es encargada de educación del MJB (www.jmberlin.de). Entre otros, es autora de Impressionismus (2007). Miércoles 26 septiembre, 10:00 hrs. El trabajo artístico en la mediación de arte. Anna Zosik (Polonia). Artista, curadora y mediadora de arte. Fundadora de ECK_IK oficina para el trabajo con arte (www.eckik.org). Estudió en la Universidad de Bellas Artes de Wroclaw. Fue becaria del DAAA y alumna destacada en la Universidad de Bellas Artes de Berlín, donde realizó su maestría en el Instituto para Arte en Contexto. Red: FDN Viernes 28 septiembre, 16:30 hrs. Colaboración, construcción conjunta de conocimiento y transformación: experiencias y retos del proyecto AntikultiAtelier en Zúrich. Nora Landkammer (Austria). Educadora y asistente de investigación en el Instituto de Educación de Arte, Universidad de las Artes de Zúrich (www.zhdk.ch). Mediadora en la Documenta 12 (2007). Desde 2011 realiza su doctorado en perspectivas post-­‐coloniales en la mediación en museos etnográficos. Conferencia presencial. Jueves 4 y viernes 5 octubre, 9:00 a 13:00 hrs. Construcción de programas educativos -­‐ reflexión y posicionamiento en la educación en museos. Nora Landkammer, workshop presencial en el cual participan 25 invitados nacionales y dos internacionales que trabajan en educación de instituciones culturales. 2 Curatoría educativa, una práctica necesaria. En el marco del programa durante el presente año, abordaremos sobre las curatorías educativas. Si bien esta es una práctica que no tiene antecedentes concretos en Chile2, es una tendencia con distintos enfoques que se desarrolla en áreas educativas de algunas instituciones culturales en Brasil, Argentina o México, como también en algunos países de Europa. Pero ¿qué es una curatoría educativa? ¿Cuál es su aporte en aspectos del trabajo de contenidos y/o museográficos? ¿cómo construir una curaduría educativa? ¿aquellas se desarrollan de forma conjunta con el curador general del museo o exposición específica? ¿se podría realizar una curaduría educativa de forma independiente a las exposiciones?. Desde una perspectiva, se podría entender como la comprensión en los procesos de conceptualización, diseño y realización de diversos materiales que se generan para la oferta cultural y/o educativa en torno a una exposición. Es en este caso, que se valen de la investigación e interpretación de colecciones u obras, con cuya información se elaboran mapas conceptuales y guiones educativos, que aportan posibilidades de lecturas del objeto que se exhibe, invitando al visitante a tener una experiencia significativa y conocer el trabajo en un museo (Araiza). Otra mirada es la que presenta el educador brasileño Luis Guillermo Vergara en su texto Curatorías Educativas, conciencia de la mirada; percepción imaginativa donde las define como una posibilidad de explorar el poder del arte como vehículo de acción cultural. (...), Que actúa como una propuesta para la promoción de experiencias estéticas con el objeto de arte, expuesto ante un público diverso3. Esto nos amplia y a su vez libera, pensando el trabajo curatorial como un generador de experiencias que nos abre hacia miradas reflexivas ante las obras de arte. Quizás a modo de ejemplo que nos ayude a entender la idea, podría ser la postura de Luis Camnitzer como curador pedagógico de la 6ta Bienal del Mercosur, cuando plantea el trabajo de la curatoría como los “ojos representantes del público”, preocupándose principalmente por el acceso a las obras y su repercusión con los estudiantes y visitantes, a través de un desencadenamiento de procesos creativos. 2
La Unidad de Educación del MAC, lleva desarrollando curatorías educativas desde el año 2009 a través de la convocatoria abierta en los talleres educativos que desarrolla durante vacaciones de invierno y verano, potenciando las exposiciones del período en algunos casos y en otros de forma independiente. En el presente año, construye específicamente una curatoría llamada Conexiones móviles, para la exposición Esto no es un museo, artefactos móviles al acecho del curador español Martí Peran, con la idea de potenciar actividades que se unían con la muestra y otras que generan fricción, integrando focos que no estaban considerado en el concepto de trabajo de la exposición, como lo fueron escuelas secundarias. 3
VERGARA, Luis Guillermo. Curatorías Educativas, conciencia de la mirada; percepción imaginativa. ANPAP, anales 1996, p. 240-­‐247. 3 Considerando ambos puntos de vista, nos deja claro que el rol del educador al interior de las instituciones culturales, ya no puede tener una actitud pasiva o complaciente, sino más bien mediar activamente con todos los agentes existentes en las instituciones, para construir un puente de comunicación con los públicos que trabaja, ya que objetivamente es a ellos con quienes busca dialogar. Estas ideas planteadas, nos pueden servir como base para el encuentro Diálogos sobre educación museal 2013, en el cual contaremos con 4 invitados que nos relatarán sus experiencias en trabajos que se desarrollan en diversos contextos culturales de Latinoamérica y Europa, generando principalmente cruces con diversas áreas de las artes y la educación o en algunos casos, uniendo redes con el objetivo de trabajar en la construcción de un espacio híbrido que aporta a la formación docente y la experimentación educativa, teniendo como base las artes visuales contemporáneas. PROGRAMA -­‐Jueves 5 de diciembre. 11.00 h. Peter Schüller, Curador Educativo del Kunstsammlung Nordrhein-­‐Westfalen, K20 GRABBEPLATZ. Alemania. -­‐Viernes 6 de diciembre. 11.00 h. Olga Escobar, Directora de Cultura y Educación. Museo de Antioquia. Medellín. Colombia. -­‐Jueves 12 de diciembre. 11.00 h. Gloria Jové, Académica Universidad de Lleida y Helen Ayuso, Encargada de Educación Centro de Arte La Panera. Lleida. España. -­‐Viernes 13 de diciembre. 11.00 h. Giuliano Tierno, Curador Educativo del Centro Cultural de São Paulo (CCSP). Brasil. Todas las videoconferencias se realizan en el Museo de Arte Contemporáneo sede Parque Forestal, tercer piso sala seminario. El encuentro es gratuito. Mayor información e inscripciones: [email protected] Tl: 56 9 277 17 51 4 Jueves 5 11.00 hrs Peter Schüller Curador Educativo del Kunstsammlung Nordrhein-­‐Westfalen, K20 GRABBEPLATZ. K20 desarrolla un versátil programa para niños, adultos, estudiantes, profesores, expertos en arte como también para quienes tienen sus primeras aproximaciones. Con talleres, seminarios y didácticas visitas generan una experiencia viva a obras tanto de la colección como de exposiciones temporales. Dentro de los espacios de trabajos desarrollados en K20 se encuentra Das Labor (el laboratorio) en el que dos veces al año la unidad educativa invita a un artista contemporáneo a hacerse cargo de una propuesta diseñada para ese espacio invitando al intercambio de roles entre espectador y productor. Otra experiencia relevante es la posibilidad de descubrir por medio del tacto esculturas de Ewald Mataré, Tony Cragg y Hede Bühl. Fuente: http://www.kunstsammlung.de/ Viernes 5 11.00 hrs Olga Escobar Directora de Educación y Cultura Museo de Antioquia. Fotografía: Museo de Antioquia 5 El programa educativo del Museo de Antioquia desarrolla estrategias de competencias ciudadanas para la valoración del patrimonio artístico y cultural. Integra programas educativos con foco especifico en la comunidad escolar desarrollando distintos tipos de mediación comunitaria con el objetivo de construir pensamiento reflexivo, sensibilidad, capacidad creadora, inclusión y corresponsabilidad por parte de la comunidad. La versatilidad del programa educativo del Museo de Antioquia formula modelos de diálogos con expertos en los que se integran a la agenda académica que acompañan procesos expositivos temporales y permanentes del museo y que se concretan en simposios, talleres, seminarios y encuentros especializados. Patio Sonoro es un proyecto que potencia la producción musical, de arte sonoro y nuevas tecnologías generando espacios de integración, aprendizaje y emprendimiento de artistas jóvenes. Fuente: https://www.museodeantioquia.co/mediacion/#/educacion-­‐y-­‐cultura/ Jueves 12 11.00 hrs Gloria Jovè Académica de la Universidad de Lleida. Helen Ayuso Encargada Educación Centro de Arte La Panera. Fotografía: Centro de Arte La Panera 6 El Servicio Educativo del Centro de Arte La Panera desarrolla una visión crítica del presente a través del arte contemporáneo enfocado en el desarrollo de diversos programas educativos con énfasis en la formación de individuos receptivos, críticos, dialogantes, creativos y reflexivos. Estos programas tienen múltiples enfoques desde niños de educación parvularia como el Programa Escuelas Cunas Municipales de Lleida, como Prácticas Módulos Escuela de Bellas Artes para diplomas universitarios y licenciaturas. Integrando la transversalidad de las distintas disciplinas artísticas el modelo educativo del Centro de Arte La Panera es una herramienta para docentes de educación formal y no formal de la cultura contemporánea y la integración con el medio en la cual no solo propone una actividad determinada si no que ésta se prolonga con el material que entregan a los docentes y el asesoramiento para actividades posteriores. Desde la curatoría educativa La Panera posee el espacio Mini Panera en conjunto con el Centro de Documentación en la que tienen una mini biblioteca de arte contemporáneo para los más pequeños con una selección de libros y actividades especialmente para ellos haciendo de esta manera una integración. Fuente: http://www.lapanera.cat/ Viernes 13 11.00 hrs Giuliano Tierno Curador Educativo del Centro Cultural de São Paulo (CCSP) Fotografía: Centro Cultural de São Paulo 7 La División de Educación y Acción Cultural (DACE) del CCSP desarrolla distintos tipos de mediaciones en relación al ejercicio democrático de la ciudad. Proyectos como Eixo Cruz (Cruz del Eje) hacen converger en las distintas disciplinas que se desarrollan en el espacio, diálogos que buscan de la reflexión a través del fomento al debate, el desarrollo de pensamiento critico y propuestas curatoriales en la danza, cine y las distintas formas artísticas que se realizan en la figura de encuentros interdisciplinarios. Encuentros Mediados (o Reuniones de Mediación) rompe con el modelo clásico de visita guiada donde el guía es quien habla y el visitante escucha. El concepto que desarrolla DACE es a partir de la Mediación, el cual está destinado a la participación, integración y descubrimiento del espacio público. Involucrando al visitante a la apropiación de la programación a través de actividades que fomentan la practica reflexiva y la inserción del espacio. Fuente:http://www.ccsplab.org/educativo/index.php?option=com_content&view=article&id
=46&Itemid= 90 8 
Descargar