Presidencia de Honor S.M. La Reina de España

Anuncio
ioqww
skdasid
sk
sdsak
Presidencia de Honor
S.M. La Reina de España
wdj
sidk
fest
ival
américa espana
Orquest
a y Coro Nacionales de Espana
Director artístico: Josep Pons
Concierto de Órgano
7 de junio
Adolfo Gut
iérrez Viejo
Órgano
Auditorio Nacional de Música. Sala Sinfónica.
ias
wwdj
asshlasmdna
fes
j
fest
ival américa españa
s-
Adolfo Gutiérrez Viejo, órgano
DOS COMPOSITORES
AMERICANOS
TRAS LAS HUELLAS
DE GURIDI
Alberto Ginastera (1916-1983)
Toccata,Villancico y Fuga, opus 18
Angel Oliver (1937-2005)
Tríptico cervantino
Una escena de D. Quijote
Canto a Dulcinea
Burlesca a Sancho
Norberto Guinaldo (1937)
Toccata y Fuga
Joaquín Pildain (1927-1997)
Abulense
Fantasía (Catedral)
Elegía (Monasterio de Santo Tomás)
Tiento (Monasterio de la Encarnación)
Adolfo Gutiérrez Viejo (1934)
Diferencias sobre el Pange lingua “More Hispano”
Verso
Tiento de falsas
Villancico
Himno
Cláusulas
Tiento de Batalla
Jesús Guridi (1886-1961)
Tríptico del Buen Pastor
El rebaño
La oveja perdida
El buen pastor
Festival América España
Concierto de órgano
Jueves 7 de junio de 2007, 19:30 h.
Auditorio Nacional de Música.
Sala Sinfónica.
es
t
ival
mérica
es
t
ival
mérica
Notas al Programa
Adolfo Gutiérrez Viejo
Parece un intento anticipadamente fallido pretender desvincular la música
de órgano de la realidad sacral. Sin embargo, ya desde los primeros momentos
históricos, el arte del teclado no fue un producto religioso, sino una realidad de la
cultura occidental, que, eso si, las iglesias dejaron crecer en su entorno.
Las confesiones religiosas, especialmente la católica, son las grandes responsables
del nacimiento y perfeccionamiento de algo tan occidental y trascendente para la
cultura europea como es la Polifonía del Renacimiento. Este hecho, ciertamente
glorioso, tiene su profunda razón de ser en la profundidad teológica del VERBUM.
Todo aquello que ponga de relieve la palabra litúrgica tiene para la Iglesia un alto
valor funcional.
Pero la música instrumental no fue nunca querida por sí misma. Sólo cuando
actuaba como soporte y ayuda de la palabra. Su función era, como dice el Motu
proprio de Pio X, de “ancilla”. Así fue consentida, que no amada, la música
instrumental; pero por este pequeño hueco comenzó a crecer y romper vínculos
de manera vertiginosa, con una fuerza de emancipación imparable. De hecho, la
gran música histórica de órgano tiene un carácter y estructura extralitúrgico y
afuncional.
Es a partir de Liszt cuando se contempla de manera nítida la bifurcación de las
corrientes funcionales y artísticas. Liszt, Franck y todo el sinfonismo francés y el
romanticismo de Mendelsohn o Reger ya no pierden un segundo en pensar si su
música se adapta al momento litúrgico, ni por su carácter ni por sus dimensiones. El
órgano se ha emancipado, aunque, por razones físicas y sociales, sean los grandes
espacios arquitectónicos los más indicados para completar su ciclo sonoro.
Todo el repertorio que se interpreta en este concierto pertenece al mundo
artístico, sin dirigismos ni esclavitudes funcionales.
En el panorama musical español y también en el americano de los 50 primeros
años del siglo XX, la producción organística se orientó casi exclusivamente a
la música llamada litúrgica, con todas las limitaciones y servidumbres que eso
llevó consigo. Muchos músicos, se dedicaron durante este tiempo a la producción
masiva de Ofertorios, Comuniones, Interludios, Versos, etc. Algunos alcanzaron
un nivel considerable digno de toda admiración. Las decisiones del Vaticano II
dieron al traste con todo este acerbo y cortaron toda posibilidad de continuar a
partir de la década de los 60.
En 1953 aparece el Tríptico de Guridi, y en 1955 la Toccata, Villancico y Fuga de
Ginastera. En el mundo hispano-americano es la primera vez que dos compositores
del mundo sinfónico dedican dos obras importantes al instrumento órgano, libres
de las ataduras funcionales y destinadas a la actividad concertística.
La aparición del Tríptico supuso, para los estudiantes de la última hornada en
la clase de Guridi, una llamada poderosa y, hasta irresistible, para transitar sin
complejos ni ataduras el camino de la libertad y la modernidad. Algo parecido
debió suceder con Ginastera y su escuela de Río de la Plata.
Notas al Programa
Adolfo Gutiérrez Viejo
DOS COMPOSITORES AMERICANOS
am
ALBERTO GINASTERA (Buenos Aires, 1916-Ginebra, 1983)
Toccata,Villancico y Fuga, opus 18
Fue Ginastera un compositor que tuvo su pie firme en el pasado pero que no
perdió en ningún momento el oído a todo lo que se coció en materia musical
durante los años de entreguerras, que fue mucho. Su postura estética de gran
éxito, tuvo consecuencias altamente beneficiosas en el gran número de alumnos
que pasaron por sus clases del Conservatorio de Buenos Aires, o, más aún, del
Conservatorio de la Ciudad de La Plata, cuya dirección ejerció durante muchos
años.
La obra que se interpreta en este concierto, Toccata, Villancico y Fuga, encaja
perfectamente en las coordenadas anteriormente descritas. Su postura estética
fundamental es la que se podría denominar “americano Neoclasicismo”, no exento
de ciertos aromas nacionalistas en el Villancico.
Nunca pierde de vista la tonalidad, aunque huye permanentemente de las
relacciones funcionales. Las piedras angulares y fundamentales de su edificio
sonoro no tienen nada que ver con el devaluado mundo de las tríadas; usa
sistemáticamente los acordes por cuartas y es constante la utilización de este
intervalo en los desdoblamientos melódicos. La finalidad de esta constante
utilización de la cuarta no pretende, como en el caso de la Kammer Sinfonie
schönbergiana, la consecución del total cromático, sino la desdominantización y
acercamiento al mundo modal o más bien pentatónico.
El Villancico es una pieza lírica de gran inspiración popular.
La Fuga sobre el nombre de B.A.C.H. rezuma por todos los costados un esfuerzo
en tratar de manera diatónica una sucesión eminentemente cromática. El resultado
es un punto más cercano a Reger que a Stravinsky.
m
NORBERTO GUINALDO (Buenos Aires, 1937)
Toccata y Fuga
Nacido en Argentina, actualmente es ciudadano americano.
Esta obra aparece editada en el año 1964. Su adscripción estética hay que situarla
en el constructivismo del Neoclasicismo.
La Toccata está cimentada en una figuración muy diatónica de corte pentatónico,
y meridiana claridad. Se apoya toda esta filigrana virtuosística en rotundos acordes
de mano izquierda y pedal que definen las más alejadas regiones tonales. Muy
interesante el contraste de acordes masivos en manos y pies y el episodio cuasi
fugado iniciado en un virtuoso pedal.
La Fuga tiene idéntico corte formal que la ya comentada de su maestro
Ginastera, aunque con un cromatismo mas bartokiano, tendencias atonales y
disonancia mas cáustica. El momento culminante evoca los grandes stretti de las
fugas clásicas a base de un canon en virtuosístico estrecho. El resto de la Fuga
es un descargo de tensión.
La obra está premiada en el Centennial Anniversary Competition de USA.
mérica
TRAS LAS HUELLAS DE GURIDI
Bajo este título envolvente, presento la segunda parte de este programa, que
dedico al inolvidable Maestro y a los dos amigos y compañeros de la última
generación de la clase de órgano de Guridi, Joaquín Pildain Araolaza y Ángel
Oliver Pina, lamentablemente desaparecidos cuando estaban dando los mejores
frutos de su gran talento.
ÁNGEL OLIVER (Moyuela, 1937-Madrid, 2005)
Tríptico cervantino
Esta hermosísima obra, galardonada en 1980 con el Premio Cristóbal Halffter,
es una profunda meditación sobre los tres personajes cervantinos: Don Quijote,
Dulcinea y Sancho. Creo que más que la descripción de pasajes concretos, logra
Ángel una admirable caracterización psicológica de los personajes con trazos
musicales muy sabios e inspirados.
En el primer número se abre el telón con un exabrupto brillante y atrevido,
que decae súbitamente en la más deprimente mediocridad. Siguen dos páginas
de densas armonías expresionistas de la más alta estirpe musical, dramatizadas
angustiosamente por la dialéctica de dos ritmos enfrentados. El número continua
y concluye con una permanente explosión sonora de momentos inconexos, como
de fuegos de artificio y ostinatos que parecen conducir con cierta lógica, pero que
se diluyen en el caos.
El Canto a Dulcinea es una sobreactuación atonal que deja fluir entre líneas una
noble ternura. Por cierto, creo reconocer en el pasaje de acordes verticales, un
mundo sonoro que recuerda al Guridi del último número del Tríptico.
La Burlesca a Sancho retrata maravillosamente el perfil psicológico del personaje
cervantino con toda una sucesión de caracterizaciones musicales, a cual más
lograda. Ingenuidad, ironía, atrevimiento, humor, ternura, ambición. Un verdadero
torrente de ocurrencias musicales, que, a pesar de la diversidad, se fusionan en la
unidad del personaje.
JOAQUÍN PILDAIN (Tolosa, 1927-Madrid, 1997)
Abulense
Santa María de Tolosa era una fábrica de hacer músicos regentada por Gorriti y
continuada por Mocoroa pero que hunde sus raíces en el mismísimo Eslava. Ahí
despierta a la música con toda la fuerza Joaquín Pildain. Al igual que el patriarca de
la Escuela, Gorriti, Pildain no dejó nunca de mirar con gran atención el riquísimo
mundo del órgano francés.
Aunque poseía un gran talento para la improvisación y la inventiva rápida se
adscribió a la exigencia y la reflexión.
La obra que hoy presentamos es una muestra palmaria del talante que acabamos
de describir y su parentesco manifiesto con el gusto francés, especialmente con la
Jeune France y, más concretamente, con el gran Messiaen.
Notas al Programa
Adolfo Gutiérrez Viejo
es
Pildain es el primer organista español que interpreta integra la Nativité de Messiaen
en el órgano, reformado ad hoc, de S. Vicente de San Sebastián, allá por los años 60.
Se encuentra a gusto en el universo tímbrico de los franceses, especialmente de
Messiaen. Sentía en su propio universo los versos de Baudelaire, también vividos por
Debussy y Messiaen. “Les parfums, les coulers et les sons se repondent”.
En la obra que aquí se interpreta, Abulense, lo esencial es el timbre. La estructura
es más bien la excusa. Muy de los organistas franceses desde los clásicos. Recit de
Chromorne, Dialogue sur la Trompette, Trio sur la tierce, Le chromorne et la flute. Titulaban
sus obras por el timbre y no por la forma. Pildain, además es un adicto a los llamados
“Melanges creus”, por la exclusión de algún orden en la columna de armónicos.
Tales son: Bordon 8-piccolo 1; Bordon 16-octava 4; Bordon 16-piccolo 1; flaut 8diecisetena 1; diecisetena 1 3/5 sola o flautado 8-diecisetena 1 3/5.
Otro recurso de gran efectividad tímbrica es la frecuencia del empleo de la
heterofonia.
La obra es un constante fluir de colores sustentados en su propio ser, en breves
diseños de ascendencia modal gregoriana, aunque siempre distorsionada (alla
Messiaen), o en muy elaboradas series dodecafónicas.
m
ADOLFO GUTIÉRREZ VIEJO (Lugán-León, 1934)
Diferencias sobre el Pange lingua “More hispano”
Esta obra dedicada a las DOCE Catedrales de Castilla-León, surge de las
impresiones suscitadas en mí por los destellos de luz, colores y sonidos a la
salida de la Procesión del Corpus en la Catedral leonesa, en la alta primavera
castellana.
Con la base del canto del himno mensurado construyo algunas series
dodecafónicas y diferentes variaciones que vierto en Verso-Albéniz-Falla,
Tiento-Cabezón, Villancico-Guerrero, Himno-Victoria, Cláusulas-Aguilera de
Heredia, Tiento de Batalla-Cabanilles. Formas vetustas del órgano ibérico con
individualizada referencia a compositores de nuestra historia, que se sirvieron
del mismo tema para exteriorizar las mismas impresiones que han tocado mi
sensibilidad.
JESÚS GURIDI (Vitoria, 1886-Madrid, 1961)
Tríptico del Buen Pastor
Esta obra de Guridi obtuvo el primer premio en 1953, en el Concurso celebrado
en San Sebastián, convocado por Organeria Española y el Real Conservatorio de
Madrid.
Por cierto, y aunque resulte políticamente incorrecto, esta empresa constructora
de órganos y su director en especial, D. Ramón González Amezúa, tienen un
innegable mérito en introducir, contra viento y marea, la estética del órgano
neoclásico en España. El señor Amezua es el principal responsable del gran
instrumento y de la magnifica obra que escribió nuestro maestro.
espana
En los círculos conservadores del centro madrileño oí decir a alguien que el
maestro se había desmelenado. Fue dicho con total respeto y admiración. Para los
que seguíamos los pasos del maestro a través de sus magníficas improvisaciones
no resultó una sorpresa sino una constatación escrita de sus tendencias autistas,
independientes y liberadoras.
Nada de sumisiones a normas litúrgicas ni de tipo confesional. Con espíritu
totalmente libre se lanza a escribir un Poema sinfónico, que no tiene cabida en
ninguna función según los cánones. Describe con absoluta normalidad una
escena pastoril en el primer tiempo que titula El rebaño. Una tormenta con toda
la parafernalia de truenos y relámpagos, más los lamentos de la oveja perdida
en el segundo tiempo, que lleva por título La oveja perdida. Un canto triunfal de
formidable aliento sinfónico en el tercer tiempo, titulado El Buen Pastor.
Como medios técnicos admiramos, en el primer tiempo, las finas pinceladas
campestres de un fugato informal, mediante un motivo basado en una distribución
de cuartas y sucesiones de regiones tonales distantes a intervalos de segunda y
tercera. Como divertimento de la fuga, un maravilloso scherzo que deriva en un
carillón festivo y una melodía pastoril, que se pierde en la lejanía.
Irrumpe súbitamente el pedal con todo su poderío en un trino que desata una
cascada de acordes de novena superpuestas en las dos manos y marchas fanfárricas,
evocando toda una tormenta, imponente por las sonoridades del órgano en tutti. La
gran fantasía e imaginación de este número está sabiamente controlada por una recia
construcción, pero concluye traspasando las líneas del acorde al ruido mediante el
cluster que produce la presión del antebrazo sobre el teclado. ¡Guridi, el exquisito
compositor neorromántico, recurre a la estética del ruido!
El tercer número introduce unas hermosísimas armonías paralelas mediante
interesantes deslizamientos en terceras menores, con pastosas sonoridades de
gamba y celestes. Una trompeta de ecos entona lejana la melodía del pastor, que
da pie sucesivamente a un poderosísimo desarrollo sinfónico. Este desarrollo es
interrumpido varias veces por medio de unas brillantísimas fanfarrias, que potencian
de manera inusitada la reaparición in crescendo del desarrollo interrumpido. Esta
caudalosa crecida desemboca en un mar sin límites, es decir, no concluye en un
eterno y bien definido acorde de Mi bemol mayor, sino en un cluster ilimitado sobre
los fundamentos del pedal en la quinta Si bemol, Mi bemol.
Adolfo Gut
iérrez Viejo
Organo
10
jd
jdwj
Adolfo Gutierrez Viejo, órgano
Ha realizado sus estudios de Órgano, Composición y Dirección en Madrid,
Siena, Roma y Múnich. Entre sus Profesores destacan Jesús Guridi, Ferdinando
Germani, Uwe Gross, Francisco Calés, Vieri Tosatti, Wilhem Killmaier, García
Asensio, Ebberhart y Schieri.
Fue Premio fin de estudios de Órgano y primer premio del Primer
Concurso Internacional de Órgano de Ávila, además obtuvo diversos premios en
Composición y Dirección (Torrevieja, Mieres, Arezzo, Tenerife).
Ha sido Organista titular de la Catedral de León y de Sant Johann von
Capistran en Munich. Catedrático de Órgano del Conservatorio Superior de
Alicante, Catedrático de Dirección del Conservatorio de Oviedo y de la Escuela
Superior de Canto de Madrid. Ha sido Fundador y Director de la Capilla Clásica
de León, del Festival Internacional de Órgano Catedral de León, del conjunto de
música contemporánea Lucentum y del Coro Nacional de España.
En el momento presente lleva a cabo la interpretación de la Obra integral
de órgano de Bach y el Proyecto Órgano Ibérico Siglo XXI.
11
Gran Órgano de la Sala Sinfónica
Disposición y descripción de los juegos
Disposición
Descripción
IV TROMPETERÍA
T Batalla
T Do#3 a Do5 Batalla
B Do1 a Do3 Batalla
T Do#3 a La5 Batalla
B Do#3 a Do5 Batalla
Batalla
Batalla
B Do1 a Do3
T Do1 a La5
Do1 a Do3 madera, resto
1. Trompeta Batalla
2. Clarín
3. Bajoncillo
4. Trompeta Magna
5. Violeta
6. Viejos (as)
7. Orlos
8. Tolosana
9. Corneta
10. Violón
8’
8’
4’
16’
2’
16’
8’
IV
VI
8’
11. Flautado Mayor
12. Flautado
13. Flauta Chimenea
14. Flauta armónica
15. Octava
16. Docena
17. Quincena
18. Lleno
19. Cimbala
20. Trompeta Mayor
21. Trompa Real
II ÓRGANO MAYOR
16’ 12 graves tapados de madera, resto
8’
Fachada
8’
12 graves tapados de madera, resto
8’
Bajos común con Fl. chimeneas, resto
4’
22/3
2’
VI
IV
16’ Canales tipo alemán
8’
Canales tipo alemán
ju
Material
Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 75 %
Estaño 40 %
Estaño 75 %
Estaño 40 %
Estaño 75 %
Estaño 40 %
Estaño 45 %
Acoplamientos mecánicos:
22. IV-II
23. I-II
24. III-II Bajos
25. III-II Tiples
26. Grave32’ T
27. Contras
16’ T
28. Subbajo
16’ B
29. Flautado
8’
30. Bajo cónico
8’
B
31. Octava
4’
32. Corno
2’
33. Tolosana
III
B
34. Compuestas
III
T
35. Lleno
VI
36. Contra Bombarda32’ B
37. Bombarda
16’
38. Trompeta
8’
39. Clarín
4’
PEDAL
Madera, a partir de Mi1
Fachada
Madera
Tubos abiertos
51/3’, 31/5’, 22/7’
4’, 22/3’, 2’
Lleno con 17ª
Canales tipo alemán, madera
12 graves madera, resto
Canales tipo alemán
Canales tipo alemán
Acoplamiento eléctrico:
40. III 16’-II
12
Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
uegos
III ÓRGANO EXPRESIVO
41. Violón Mayor
16’ T 24 graves en abeto y castaño, resto
42. Flautado Madera
8’
T En abeto, sicomoro y nogal
43. Gamba
8’
44. Onda Marina
8’
B Desde Do2
45. Viola
8’
B Do1 a Fa#1 de Flaut. madera, resto
46. Octava
4’
47. Flauta Travesera
4’
B Juego octaviante
48. 17ª Mayor31/5
49. Nazardo 12ª
22/3 T Cónico
2’
50. Quincena
51. Nazardo 17ª
11/3 B Cónico
2’
52. Pífano
Cónico
53. Séptima
11/7
Bocas estrechas
54. Chiflete
1’
55. Lleno
IV
56. Tercerilla
III
Con 17ª
57. Fagot
16’
Canales tipo alemán
58. Trompeta armónica
8’
Doble longitud desde Do3
59. Oboe
8’
60. Voz humana
8’
61. Clarín campaña
4’
62. Temblante
63. Flautado
64. Tapado
65. Quintatón
66. Octava
67. Flauta dulce
68. Nazardo 12ª
69. Quincena
70. Flauta silvestre
71. Nazardo 17ª
72. Nazardo 19ª
73. Churumbela
74. Lleno
75. Cimbala
76. Serpentón
77. Cromorne
I CADERETAS EXTERIORES
8’
T En fachada
8’
T Do1 a Si1 en madera, resto
8’
T Do1 a Si1 en madera, resto
4’
4’
T Con espigueta
22/3 T Bajos taapdos, resto cónico
2’
T 2’
T Cónico
3
1 /5 T 11/3 T II
T Tipo “Sesquialtera”
IV
T III
T 16’ T 8’
T Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 75 %
Estaño 45 %
Estaño 45 %
78. Temblante
Acoplamientos:
79. III
80. IV
81. III
82. III4’
83. II
84. I
I
Ped.
Ped.
Ped.
Ped.
Ped.
Total tubos: 5.750
Altura del instrumento: 12 metros
Peso: 25 toneladas
Todos los tubos interiores a partir de 4’, cortados a la afinación, las tapetas de los juegos tapados son soldadas. Canales de
los juegos de Lengüetería (salvo los indicados) tipo español o francés.
Construcción: GERHARD GRENZING y los miembros de su taller de El Papiol (Barcelona)
Disposición de los registros: GERHARD GRENZING
Diseño de la fachada: SIMON PLATT
13
Próximas act
ividades
Orquest
a y Coro Nacionales de Espana
CONCIERTOS
Auditorio Nacional de Música
ENCUENTRO IBEROAMERICANO
SOBRE PAISAJES SONOROS
8 de junio, 19:30 h
Orquesta Nacional de España
Josep Pons, director
Jesús Angel León, violín
Laura Giordano, soprano
Francisca Beaumont, mezzosoprano
Ricardo Bernal, tenor
Simón Orfila, bajo-barítono
Obras de Albéniz/Guerrero, Toldrá/León
y Cuyàs.
12 - 15 de junio de 2007
Auditorio Nacional de Música
Con la participación de Alfredo
Aracil, Jose Luis Carles, Francesc
Daumal, Leonardo Fiorelli, Cristina
Palmese, Janete El Haouli, Ricardo
Atienza, Luis Barrié, Ramón Pelinski,
Luis Antonio Gutiérrez Cabrero
y Juan Gil López.
Entrada libre
13 de junio, 19:30 h
Orquesta Nacional de España
Miguel Harth-Bedoya, director
Joan Enric Lluna, clarinete
Obras de Golijov,
Sánchez-Verdú (estreno)
y Revueltas.
COLOQUIOS
11 de junio, 19:30 h
Círculo de Bellas Artes.
Sala de Juntas
Coloquio con Emilio Casares y
Victoria Eli, presentado y
moderado por José Luís García
del Busto.
Entrada libre
18 de junio, 19:30 h
Juana Guillem, flauta
Ramón Puchades, oboe
Javier Balaguer, clarinete
Enrique Abargues, fagot
José Enrique Rosell, trompa
Obras de Dúo Vital y Villa-Lobos.
19 de junio, 19:30 h
Residencia de Estudiantes
Coloquio con Luís de Pablo y José
Mª Sánchez-Verdú, presentado y
moderado por Tomás Marco.
Entrada libre
20 de junio, 19:30 h
Orquesta y Coro Nacionales de España
Gloria Isabel Ramos Triano, directora
Pilar Jurado, soprano
Mireia Barrera, directora del CNE
Obras de Luis de Pablo.
Conciertos a la venta en Auditorio
Nacional de Música,
Teatros INAEM y
Servicaixa (902 33 22 11 y
www.servicaixa.es)
Precio: desde 3 euros.
Más información en
http: // ocne.mcu.es / famericaespana
RECITAL DE CLAUSURA
21 de junio, 19:30 h
Residencia de Estudiantes
Elena Gragera, mezzosoprano
Antón Cardó, piano
Entrada libre
14
na
O
fest
ival
américa espana
Con la colaboración de
15
fest
iva
EquipoTécnico
DIRECCIÓN: Jesús Clavero (Director
Técnico); Belén Pascual (Directora
Adjunta); Juana González (Jefe
Secretaria Dirección Técnica); Pura
Cabeza (Secretaria Dirección Adjunta);
Arantzazu Elu (Servicio de Apoyo);
Reyes Gomariz (Relaciones Públicas).
ADMINISTRACIÓN: Elena Martín
Fuentes (Gerente); Amalia Jiménez
(Cajera Pagadora); Purificación
García (Contratación); Rosa Aguilar,
Rocío Espada, Pilar Martínez
(Administración); María Ángeles
Guerrero (Caja).
SECRETARÍAS TÉCNICAS: Dolores
Egea (ONE); Ignacio de Luxán (CNE);
María Morón, María Jesús Carbajosa
(Secretaría ONE); Marta Álvarez
González (Secretaría CNE).
COMUNICACIÓN: Blanca Reche
(Prensa); Rosario Laín (Ediciones).
Empresas colaboradoras:
Nikos Art Consulting S.L., Andrés
Lacasa (Secretaría Artística).
16
NIPO: 556-07-005-1 , D.L.: M. 26.986-2007
DOCUMENTACIÓN: Eduardo Villar
(Documentación); Mercedes Colmenar
(Biblioteca); Begoña Álvarez (Archivo
ONE); Isabel Frontón (Archivo CNE).
al
La Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) está integrada en el Instituto Nacional de
las Artes Escénicas y la Música, del Ministerio de Cultura. La Orquesta Nacional de España
pertenece a la Asociación Española de Orquesta Sinfónica (AEOS).
Venta de entradas:
En taquillas del Auditorio Nacional de Música:
C/ Príncipe de Vergara, 146 28002 Madrid
Tel.: 91 337 01 40
Internet: www.servicaixa.com
Por teléfono : 902 33 22 11
Programas de mano: Desde el día anterior al concierto pueden descargarse los programas en
http://ocne.mcu.es
Las biografías de los artistas han sido facilitadas por estos mismos o sus agentes y la OCNE no
puede responsabilizarse por sus contenidos, así como tampoco de los artículos firmados.
NIPO: 556-07-005-1 , D.L.: M. 26.986-2007
Contacto: e-mail: [email protected]; web: http://ocne.mcu.es
Puntualidad: Una vez comenzado el concierto no se permitirá el acceso a la sala, salvo en las
pausas autorizadas al efecto.
Fotos y grabaciones: Está absolutamente prohibido realizar fotografías y cualquier tipo de
grabación o filmación dentro de la sala.
Teléfonos móviles: En atención a los artistas y público, se ruega desconecten los teléfonos
móviles y eviten cualquier ruido que pueda perjudicar la audición de música y el respeto
de los silencios.
17
Descargar