Actas Verano 03

Anuncio
1
Laboratorio Adolescencia
Comienzos 2003
Puesta al día
-
Se proyecta reunión con Daniel Gil, para el viernes 25 de abril a las 19:30. El intercambio
estaría centrado en discutir el trabajo de DG en relación a la adolescencia. Y no las
temáticas centrales como fuera realizado en reunión de APU.
-
Seguir trabajando TRIBUS URBANAS- “GRUPALIDAD ADOLESCENTE”, tema que
viene del año 2002.
Propuestas de lectura: las “Tribus Urbanas”, como nuevas experiencias de
subjetividad.
1. “Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: las tribus urbanas” de
Raúl Zarzuri Cortés.
2.
Michel Maffesoli. El tiempo de las Tribus. ICARIA Editorial. 1990. Barcelona.
3. Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Rossana Regillo Cruz.
4. Harold Blum. La semilla secreta del odio en un Adolescente delincuente. NY. Revista
de Psicoanálise. SPPA. Nº 1.
Discusión temática

Tribus Urbanas, grupalidad, referentes identificatorios.
¿Cómo pensar el lugar del adulto en relación al adolescente?. No parece poder apartarse de la
posibilidad de pensarlo en relación- con – dentro de la cultura:
-
Los ritos de iniciación adolescente no son guiados ni acompañados por un adulto. Los
adultos no son los personajes referentes para el adolescente. Importancia del par, en lo
“grupal”. –a discutirse como se arma este grupal-
-
¿Cuál es el lugar del adulto hoy? A partir de cuándo podemos plantearnos el hoy?
-
Es el proveedor de imágenes identificatorias, o es un personaje que lo introduce en el
mercado. (ej. Qué lugar ocupan los Rolling Stones)
1
2
Laboratorio Adolescencia
Comienzos 2003
A raíz de los grupos, la grupalidad, la crisis de instituciones. Repensar tanto lo social como los
grupos y la destitución de las instituciones.1
Surgen las referencias a los autores citados: Maffesoli con la propuesta de la socialidad a
diferencia de lo social como sería denominado por Foucault y la mayoría de los sociólogos
clásicos y modernos. La post-modernidad habría terminado con lo social para pasar a hablar de
socialidad como un concepto que alude a una composición social masiva, con menos
coherencia y cohesión.
En este caso los vínculos se establecen de otra forma y nos planteamos la necesidad de
describirlos y comprenderlos.
(Este autor con esta conceptualización novedosa se separa de sociólogos de la posmodernidad
tales como: Lipovesky2 y Baudrillard)
Michel Maffesoli (1988), será el primer sociólogo que diagnosticará este proceso de
neotribalización en las sociedades de masa. Jesús Martín-Barbero señala que este autor «ha
retomado la, sociológicamente desprestigiada, noción de masa para pensar justamente el
correlato estructural del estallido y la reconfiguración de la socialidad en tribus». (citado por
R.Zarzuri)
-
¿Qué quedó en lugar de lo que ya no está?
-
Fuerza de la comunidad de afectos.
-
Ejemplo montevideano: la rambla. Estaríamos ante la socialidad, dónde aparecen algunos
significantes: juntarse, deseo intenso de participar de esa actividad, existiría una comunión
afectiva laxa, donde el estar en el mismo lugar con una “tarea” poco definida y a la vez
compartida, forma parte de sus características.
Estas disquisiciones nos llevan a plantearnos la necesidad de definir mejor la grupalidad, lo
social, los aspectos cohesionantes, etc. Surgen dos elementos salientes (con ejemplos) el de la
necesidad de mantener una comunión afectiva o el sostener un objetivo con mayor grado de
simbolización o racionalización, en el buen sentido del término.
Marcos Lijtenstein:3 Señalando el peso de la apetencia afectiva propia del adolescente señala
que: En proceso secundario, la necesidad de establecer un consenso plantea el riesgo de no
defender las ideas propias.
1
Tal vez valga la pena retomar los aportes de Ignacio Lewkowikcs, en relación a los procesos de destitución.
Gilles Lipovetsky (1983): La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Ed Anagrama.
3 Tomo palabras de I.Lewkowicks: Pues el hecho puro de las transformaciones no habla de
2
por
sí de un agotamiento de unas estructuras; bien pueden ser interpretadas como un conjunto de
2
3
Laboratorio Adolescencia
Comienzos 2003
Todo grupo supone un grupo primario y otro secundario, que podría ser comparable con las
series complementarias freudianas, una composición donde los valores de una varían según las
otras, determinado distintas situaciones. Como planteaba Bleger, pensando los G.O. (Grupos
Operativos): Si un GO está muy necesitado afectivamente, lo primario tapa lo secundario, sería
cuando el GO puede convertirse en un grupo terapeútico.
Los dos aspectos están siempre presentes, y es necesario que se tengan en cuenta los aspectos
“afectivos” cuando entorpecen la posibilidad de realizar la tarea.
Recordar cuáles son los supuestos básicos: Ataque y fuga, apareamiento, tarea.
Estamos discutiendo entonces:
1. Entre lo social y la socialidad: relación con lo grupal
2. Lugar de los “afectos”, peso de la comunidad afectiva versus los ideales compartidos, los
referentes racionales, las ideas, las organizaciones e instituciones convocantes de lealtad.
3. Qué queda “intacto de lo adolescente” en un adulto de 60 años, por qué se mantiene esto?.
Viñeta de Silvia Flechsner.
4. Las invariantes y las variaciones.
5. Cómo pensar los cambios: Desde un adulto que cambia o no. O desde un adolescente que
cambia en relación al adulto que lo observa. En este sentido la mirada del adulto no parece
haber cambiado demasiado. (O tal vez sea su posicionamiento interpelado por el cambio?)4
variaciones, de modulaciones, en torno de invariantes más profundas, más sólidas, más
formales, menos esclavas de un contenido específico.
4
.Del trabajo citado de Raúl Zarzuri Cortés: “En ese sentido, lo que deberíamos preguntarnos, más que estigmatizar,
caricaturizar o ridiculizar, es qué se esconde detrás de estas manifestaciones culturales de los jóvenes; qué nos
quieren decir, cuestión que no es tan sencilla, ya que implica dar un giro en la mirada del observador, que tiene que
dejar de lado, una mirada externa, donde esta mirada refleja una forma de interpretación constructora de una sola
verdad y conocimiento, y pasar al punto de vista del observado, y tratar de comprender e interpretar desde este
sujeto, las construcciones y significado que hacen de sus acciones, de su vida. En el fondo, situarnos en lo que
Rossana Reguillo (1998) llama una epistemología del encantamiento donde se reconoce con respeto la condición y
calidad de sujetos a los jóvenes y sus manifestaciones culturales, y abandonar una epistemología de la
distancia.”pag.82
3
4
Laboratorio Adolescencia
Comienzos 2003
6. ¿Son sustancias comparables el narcisismo y sus fallas; y la mirada antropológica que
detecta el aislamiento y la falta de cohesión grupal y de adhesión a ideales instituídos?
¿De que modo se abordan estas cuestiones?

¿Tratando de entender ese sujeto individual en el encuentro psicoanalítico o también en la
interdisciplina convocada desde distintos sectores de la realidad?

La interdisciplina exige vernos en nuestra disciplina, en los aspectos específicos, tales como
la posibilidad de una escucha diferente, nutrida por las demás disciplinas, pero en
específico por el trabajo de lo inconsciente.

La necesidad de describir mejor las demandas nuevas que surgen ante nuestra disciplina, y
a partir de allí dar los pasos interpretativos.

Qué aspectos del discurso social impactan sobre los cambios, podemos plantearnos que
existen nuevos criterios sobre la enfermedad mental y sobre las situaciones conflictivas.

Existe una aceleración del acontecimiento.

Ejemplos de la Antigüedad repecto de cómo ir pensando la realidad. Triunfo de lo
dionisíaco sobre lo apolíneo en determinado momento. Interés de M. Deutsch en pensarlo
desde la Antigüedad.
En relación a Michel Maffesoli. El tiempo de las Tribus, libro discutido parcialmente en el
laboratorio, presentado en una síntesis y diversos aportes por Gonzalo Varela.
Discusión del prólogo de Jesús Ibañez
Partimos de ubicarnos que el paradigma de la modernidad implica conceptos que son fuertes
mientras la postmodernidad se caracteriza por su debilidad.
Tanto Maffesoli como Baudrillard son dos sociólogos de la postmodernidad, situados en la
zona fronteriza que separa modernidad y postmodernidad. Baudrillard, situado más del lado de
allá: ve de la postmodernidad lo que perdemos, su tono es más bien pesimista. Maffesoli se
sitúa más del lado de acá, ve de la postmodernidad lo que ganamos, su tono es más bien
optimista, maneja más la afirmación que la negación.
Maffesoli opone al paradigma de la modernidad un paradigma estético. En el sentido
etimológico que se refiere a los órganos de los sentidos. El término sentido es evacuado de un
contexto racional a un cotexto emocional.
La tesis de Maffesoli, descansa sobre una paradoja: “el constante vaivén que se establece entre
la masificación creciente y el desarrollo de esos microgrupos que yo doy en llamar “tribus”.
4
5
Laboratorio Adolescencia
Comienzos 2003
Capitulo 1: La comunidad emocional. Mientras que la lógica individualista descansa en una
identidad separada y encerrada en sí misma, la “persona” –tal como la concibe Maffesoli- sólo
vale en tanto que se relaciona con los demás. A esto ha sugerido llamarlo “paradigma estético”,
en el sentido de experimentar o sentir en común.
Capitulo 2: Potencia subterránea: es un potente querer vivir, que irriga permanentemente al
cuerpo social. Una fuerza colectiva anima al pueblo, y es a ese vitalismo que Maffesoli va a
referirse. Para el autor existe en la actualidad un deslizamiento de lo global hacia lo local.
Capitulo 3: La socialidad contra lo social. Hace notar el desprecio histórico que el intelectual
ha experimentado siempre por la masa. Pero la masa, sostiene Maffesoli, es algo caótico,
indeterminado, de manera casi intencional tiene como único proyecto el de perdurar en su ser.
La propuesta de Maffesoli es la de invertir la mirada y parafraseando a Maquiavelo nos dice:
tomar en cuenta el pensamiento de la plaza pública más bien que el de palacio.
Participan:
Silvia Flechsner, Gonzalo Varela, Marcos Lijtenstein, Julia Ojeda, Aurora Sopeña, Elías Adler,
Mario Deutsch, Carmen Rama, Ana Lía López.
Licencia: Irene Maggi, Virginia Faval.
5
Descargar