I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA. MODELO MACROECONÓMICO PARA EL ANÁLISIS DE EFECTOS REGIONALES Francisco Villalba Cabello José Luis Torres Chacón Analistas Económicos de Andalucía I. LOS ESCENARIOS DE CONVERGENCIA El proceso de convergencia está entrando en su fase final. Si la decisión se toma a principios de 1998 con datos de 1997, quedan menos de 12 meses para alcanzar los criterios fijados. Por tanto, tenemos que establecer una serie de escenarios en base a diversos factores: el posible cambio o la distinta interpretación que puede producirse de los criterios de convergencia, los posibles criterios que España y, por tanto, Andalucía pueden cumplir, y las posibles situaciones que pueden producirse si quedamos fuera de la formación de la Unión Monetaria. Basándonos en estas previsiones podemos afirmar que si los criterios se aplican de forma flexible, la mayoría de los países pasarían a formar parte de la UEM. Sin embargo, aún existen muchas incertidumbres sobre los efectos que este proceso podría provocar si no se cumpliesen estas previsiones. Cambio o diferente interpretación de los criterios de convergencia El cambio de los criterios o la interpretación que puede hacerse de los mismos es un hecho que debemos de tener en cuenta a la hora de tomar la decisión de qué países formarán la Unión. Se intentará que entren el mayor número posible de países partiendo de los siguientes hechos: El acceso de Alemania y Francia es un requisito imprescindible para que continúe el proceso. Si alguno de estos dos países no cumpliese los criterios no se alcanzaría el proceso de Unión Monetaria, en este caso, las previsiones apuntan a que Alemania superará el tope del 60 por ciento de la deuda pública/PIB. Por otra parte, Bélgica es también un país que necesariamente tiene que formar parte del proceso y aunque el ratio deuda pública/PIB se está reduciendo, en 1997 no bajará del 130 por ciento. Estos hechos dejan abierta la puerta a una posible, si no redefinición de los criterios, sí a una interpretación más flexible de los mismos. No debemos olvidar que las decisiones que se tomen al respecto tendrán un alto componente político. El criterio de inflación no cambiará puesto que está perfectamente definido, y no supone un criterio muy estricto, así lo muestra el cumplimiento del mismo, por parte de la mayoría de países. Por otra parte, el cumplimiento de este criterio es fundamental para la correcta introducción del Euro, por lo que está plenamente aceptado por otros. Lo único que se modificará será el Indice que se emplee, que será un nuevo cálculo del IPC homogéneo para todos los países, y que pueden plantear algunas diferencias en relación a los índices actuales. En el caso de España, este nuevo índice (IPC armonizado) no está teniendo efectos positivos o negativos ya que prácticamente coincide con el IPC. 360 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA El criterio de los tipos de interés tampoco experimentará ningún cambio al estar perfectamente definido y no plantear demasiados problemas para su cumplimiento. Es un indicador de las posibilidades que otorgan los mercados a cada país para acceder a la UEM. En cuanto al criterio de déficit público, el propio Tratado de Maastrich apunta a que puede superarse, aunque de forma excepcional, pero sin definir cuáles son las causas excepcionales y en qué cuantía puede superarse. Con respecto a este criterio, existe un gran consenso en que debe situarse en torno al 3 por ciento, e incluso que tendría que reducirse, posteriormente. Una de las posibilidades que se puede plantear es utilizar como medida el déficit estructural y no el total, con objeto de tener en cuenta los efectos del ciclo. Por tanto, aquellos países que tuviesen un crecimiento inferior al potencial tendrían una parte del déficit público provocado por esta situación en el ciclo y no se tendría en cuenta a efectos del cumplimiento de este criterio. Si sólo se tuviera en cuenta el déficit estructural, lo cual es una alternativa bastante realista, sólo Italia y Grecia presentarían unos niveles significativamente superiores al 3 por ciento, mientras que en España estaría ligeramente por debajo de este 3 por ciento. El criterio que sufrirá probablemente más cambios en su interpretación es el de la deuda pública como porcentaje del PIB. El propio Tratado aunque define el límite en el 60 por ciento, también apunta a que éste se ha tenido que reducir considerablemente. Una de las posibles modificaciones que pueden hacerse en este caso es atender al criterio de solvencia del Sector Público, en este caso, se estudiaría si la deuda pública existente en cada uno de los países es sostenible, comparando su crecimiento con los tipos de interés reales y con la tasa de crecimiento económico. Si se aplica este criterio, países como Bélgica, Italia e Irlanda, podrían cumplirlos, aunque su volumen de deuda es muy superior al 60 por ciento. Sin embargo, España no cumple este criterio de solvencia. Por último, el criterio de la estabilidad cambiaria también experimentará algunos cambios. En principio, se elegirá como banda de fluctuación normal la actual del " 15 por ciento. Por otra parte aquellos países que están fuera del SME, en principio, tendrían que reincorporarse, aunque aún no se ha tomado la decisión definitiva. Los dos países que actualmente se encuentran fuera del SME son Italia y Reino Unido. Italia ha mostrado su disponibilidad a incorporarse de nuevo al SME, si bien Reino Unido ha rechazado dicha posibilidad. En el caso de España, estamos a las puertas de conseguir el cumplimiento de este objetivo puesto que se van a cumplir 2 años desde la última devaluación. Escenarios del cumplimiento de España En el momento actual, España sólo cumple el criterio de los tipos de interés, si bien, se puede decir que dada la evolución actual de la peseta se cumplirá el criterio de estabilidad cambiaria. De continuar con la actual política económica, sobre todo la componente fiscal, España quedaría fuera del primer grupo de países que accederían a la Unión, ya que sólo cumpliría el criterio de la estabilidad cambiaria, y esto suponiendo que no se generasen efectos de inestabilidad sobre el tipo de cambio por el no cumplimiento de los anteriores criterios, que sería la consecuencia más lógica. Sin embargo, la próxima aprobación de unos presupuestos restrictivos abre las puertas para incorporarse en el primer grupo. Inflación: La reducción de la inflación es un objetivo alcanzable. La política monetaria que se ha llevado a cabo ha sido acorde al cumplimiento de este objetivo. Sin embargo, su cumplimiento requiere mantener la tasa de inflación por debajo del 3 por ciento, lo cual no se puede conseguir solamente a través de la política monetaria. Para reducir la inflación por debajo de este nivel se requiere poner en marcha una serie de medidas liberalizadoras de los mercados que están menos sujetos a la competencia. Por tanto, para conseguir cumplir este criterio se tienen que producir importantes cambios estructurales, máxime cuando los países de nuestro entorno están experimentando una significativa estabilidad en los precios. 361 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA Tipos de interés: La disminución de los tipos de interés va a depender de dos factores. En primer lugar, de la reducción de la inflación. A menor inflación menores serán los tipos de interés. En segundo lugar, éstos se ven muy influidos por las necesidades de financiación del Sector Público. Así, mientras menores sean los déficits públicos mayor disminución registrarán los tipos de interés. Por tanto, el alcanzar este objetivo va a depender de que se alcancen los criterios de precios y fiscales. Déficit público: En cuanto a este criterio, también existe la posibilidad de que se alcance o lleguemos a un nivel cercano si se instrumentan las necesarias medidas de ajuste fiscal. Dependiendo del comportamiento los Presupuestos para 1997, se alcanzará o no dicho objetivo. En principio, éstos están elaborados sobre la base de este criterio. Deuda pública: Definitivamente, este objetivo no se va a cumplir. Actualmente es imposible reducir la deuda pública a un nivel cercano al 60 por ciento del PIB e incluso, puede aumentar ligeramente durante 1997. Por tanto, el cumplimiento de este criterio en la fecha prevista queda descartado. Como vemos, el cumplimiento de los criterios de convergencia (excepto el de la deuda pública), están dentro de nuestras posibilidades y, si se llevan a cabo las políticas adecuadas, España podría situarse en el pelotón de cabeza para acceder a la UEM. Escenarios del no cumplimiento de los criterios Las posibles situaciones que pueden producirse si se supone el no cumplimiento de los criterios en la fecha prevista y, por tanto, que España no se encuentre entre los países que accedan a la UEM, va a depender del esfuerzo realizado para alcanzar dichos objetivos. Así, podemos distinguir claramente dos situaciones distintas que tendrán también efectos diversos. En primer lugar, si el esfuerzo realizado ha sido importante, es decir, se han reducido la inflación, los tipos de interés, el déficit público, pero no lo suficiente, los efectos negativos podrían no ser muy importantes y, existiría la posibilidad de acceder en una segunda fase. Estos efectos van a depender de la consideración que tengan los mercados acerca del esfuerzo realizado y de su expectativa de que se van a intensificar dichos esfuerzos. Sin embargo, existe un riesgo adicional a tener en cuenta. Dado la situación de la que partimos, el alcanzar los criterios de convergencia supone un sacrificio muy importante para la mayoría de los sectores de la sociedad, sacrificios que en alguna medida podrían ser aceptados para conseguir la integración. Sin embargo, si no se consigue acceder a la moneda única porque sea difícil alcanzar algunos de los criterios, es difícil pensar que se van a aceptar mayores sacrificios, lo que podría poner en peligro el acceso en una fase posterior. Por otra parte, si el esfuerzo realizado no ha sido suficiente, lo que implica que no hemos conseguido reducir significativamente el déficit público, la inflación y los tipos de interés, los efectos serán muy negativos. Esto provocaría la perdida de credibilidad de la política económica por parte de los mercados con el consiguiente aumento de la inestabilidad en los mercados financieros. Estos efectos se analizarán con mayor profundidad en el siguiente apartado. Al mismo tiempo, no se podrá usar el tipo de cambio como un instrumento para ganar competitividad vía precios, ya que el tipo de cambio de cada una de las monedas estará controlado por el Banco Central europeo, aunque no se participe en la UEM, es decir, incluso para los países que se queden al margen de la moneda única. Por último, los países que no accedan podrían enfrentarse a un castigo por parte del resto de países, que podría consistir en la pérdida de los fondos estructurales, principalmente, si aparecen algunos desequilibrios en el proceso de integración. En el esquema presentamos un resumen de los posibles escenarios que pueden producirse y de sus efectos. Como podemos observar, los efectos del no cumplimiento serían muy negativos. La principal 362 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA cuestión surge en el caso de que se realice un esfuerzo considerable pero no se alcancen los criterios de convergencia. En este caso, nos podemos enfrentar a dos situaciones. La primera consiste en que se mantengan dichas políticas y se cumplan los criterios en una fase posterior, lo que en principio no tendría por qué generar efectos negativos. Sin embargo, podría darse el caso de que se perdiese la confianza en el proceso de integración o bien que se requiriesen mayores esfuerzos difíciles de asumir. En este caso, los efectos serían igualmente negativos, por cuanto no se accedería a la UEM en una fase posterior. II. UN MODELO MACROECONÓMICO Con objeto de ilustrar las relaciones de comportamiento entre las diferentes variables de la economía, vamos a desarrollar un modelo básico a nivel agregado, que va a venir determinado por el cumplimiento o no de los criterios de convergencia, que nos va a permitir delimitar a un nivel agregado cuáles van a ser los efectos del proceso de convergencia. En principio, tenemos un conjunto de variables, endógenas en los modelos agregados tradicionales, pero que en este caso van a ser exógenas puesto que el valor de estas variables va a venir determinado fuera del modelo, en función de que se alcancen o no los criterios impuestos sobre estas variables. Estas variables van a ser los precios, los tipos de interés y el déficit público/PIB. Esto nos lleva a redefinir las funciones de comportamiento de la economía en función de estas tres variables. Con objeto, de obtener unos resultados lo más claros posibles, el modelo que desarrollamos es bastante simplificado, aunque contempla la determinación de las variables más importantes. No se ha incluido el mercado de dinero, debido a que existen bastantes restricciones sobre la evolución de la cantidad de dinero, sobre todo en lo que se refiere a la evolución de los precios y del tipo de cambio, al mismo tiempo que los tipos de interés los vamos a considerar como una variable exógena, que va a venir determinada por el criterio de convergencia. Al mismo tiempo, suponemos que la oferta agregada es totalmente exógena, ya que no se incluye ningún mecanismo de fijación de precios, al suponerse que éstos también son exógenos y determinados por el criterio de convergencia. II.1. Desarrollo del modelo El modelo que vamos a desarrollar es básicamente de demanda, introduciéndose las condiciones de oferta directamente a través del mercado de trabajo. Consta de 5 bloques: la demanda agregada, el sector público, el sector exterior, el mercado de trabajo y, el tipo de cambio. Describimos brevemente las relaciones de comportamiento en cada mercado. A. DEMANDA AGREGADA La definición de la demanda agregada es la siguiente: < & , * ; 9 donde Y es la demanda agregada, C el consumo agregado, I la inversión agregada, G el gasto público, X las exportaciones y V las importaciones. Con objeto de conocer cuál es el comportamiento de cada una de estas variables ante el proceso de integración económica y monetaria, procedemos a definir sus respectivas funciones. De esta manera, se puede conocer su influencia sobre el nivel de demanda agregada de la economía. A.1. Consumo Dentro del consumo agregado distinguimos entre consumo de bienes duraderos CD, y consumo de bienes no duraderos, CND, con las siguientes funciones: &' ) <G<G H L δ&' δ&' δ&' ! H ! δ<G δ <G δL 363 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA donde Yd es la renta disponible, Yd e es la renta disponible esperada en el futuro e i es el tipo de interés nominal. De esta manera, el consumo de bienes duraderos, va a depender positivamente, tanto de la renta actual como de la futura y negativamente de los tipos de interés. La renta disponible la definimos como la renta total, Y, menos los impuestos, T: <G < 7 El consumo de los bienes no duraderos, lo aproximamos por la siguiente función: &1' ) <G δ&1' ! δ<G es decir, como una función positiva de la renta disponible, ya que no se ve influido por la renta futura ni por los tipos de interés. A.2. Inversión Dentro del componente inversión, vamos a distinguir entre la inversión pública y privada: , ,3 ,3ULY donde IP es la inversión pública e IPriv es la inversión privada. La inversión pública va a depender de forma positiva del gasto público, es decir, a mayor gasto público mayor inversión pública: ,3 ) * δ,3 ! δ* La inversión privada va a tener la siguiente forma: ,3ULY ) L<G δ,3ULY δ,3ULY ! δL δ<G dependiendo, por tanto, negativamente del tipo de interés y, positivamente, de la renta disponible. A.3. Gasto público El gasto público va a venir determinado por el cumplimiento de los criterios fiscales, y por tanto, es una variable determinada fuera del modelo, en función de los ingresos públicos y del criterio del déficit público/PIB. Con objeto de simplificar los múltiples casos que se pueden dar vamos a suponer que sí se cumplen los criterios de convergencia, ésto implicaría una disminución del gasto público; por contra, si no se cumplen los criterios supondremos que el gasto público permanece constante. A.4. Exportaciones Dentro de las exportaciones distinguimos las de bienes duraderos y la de bienes no duraderos, de tal manera que: ; ;' ;1' donde XD es la demanda de exportaciones de bienes duraderos y XND es la demanda de exportaciones de bienes no duraderos. La función de bienes duraderos es la siguiente: ;' ) <G <G H L 5 δ;' δ;' δ;' δ;' ! ! H ! δ <G δ <G δL δ5 364 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA siendo Yd* la renta disponible del exterior, Yde* la renta disponible futura esperada del exterior, i* el tipo de interés del exterior, y R la competitividad exterior, es decir, el tipo de cambio real de la peseta, definido por: 5 6 3 3 donde S es el tipo de cambio nominal de la peseta, P* es el nivel de precios del exterior y P es el nivel de precios nacional. Observamos como depende positivamente de la renta disponible, tanto actual como futura y del nivel de competitividad vía precios, y negativamente de los tipos de interés del exterior. La función de exportaciones de bienes no duraderos, sólo depende de la renta disponible del exterior y de la competitividad vía precios, de tal forma que: ;1' ) <G 5 δ;1' δ;1' ! ! δ <' δ5 es decir, la dependencia es positiva de ambas variables. A.5. Importaciones Dentro de las importaciones también distinguimos entre bienes duraderos y no duraderos, de tal manera, que las importaciones las definimos como: 9 9'91' La función de demanda de importaciones de bienes duraderos se define como: 9' ) <G<G H L5 δ9' δ9' δ9' δ9' ! H ! δ<' δ <G δL δ5 dependiendo negativamente del tipo de cambio real, del tipo de interés y, positivamente, de la renta disponible. De forma similar, la demanda de importaciones de bienes no duraderos se define como: 91' ) <G5 δ91' δ91' ! δ<' δ5 Por tanto, la demanda agregada va a depender de las siguientes variables: - Renta disponible actual - Renta disponible futura - Tipo de interés nacional - Renta disponible actual del exterior - Renta disponible futura del exterior - Tipo de interés del exterior - Gasto público - Tipo de cambio real B. SECTOR PUBLICO B.1. Ingresos públicos 365 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA Los ingresos públicos IP, son iguales a los impuestos, que van a consistir en un impuesto proporcional y otro de cuantía fija: ,3 7 W< donde T0 es el impuesto de cuantía fija y t es el tipo impositivo del impuesto proporcional. B.2. Déficit público El déficit público va a ser la diferencia entre los gastos y los ingresos públicos: '3 * ,3 * 7 W< y que suponemos viene condicionado por el 3 por ciento fijado en los criterios de convergencia. C. SECTOR EXTERIOR Dentro del sector exterior distinguimos entre el saldo de la balanza comercial, saldo de la balanza de capitales y la variación de reservas. C.1. Balanza comercial El saldo de la balanza comercial va a consistir en la diferencia entre exportaciones e importaciones: 6%& ; 3 ; 9 39 donde Px es el precio de las exportaciones y Pv es el precio de las importaciones. C.2. Balanza de capitales El saldo de la balanza de capitales va a venir determinado por la rentabilidad de las inversiones en activos nacionales en relación con la rentabilidad de las inversiones en activos del exterior, de tal manera que depende del tipo de interés interno, i, del tipo de interés del exterior, i*, de la tasa esperada de variación del tipo de cambio Se y de la prima de riesgo de las inversiones en activos nacionales, •: NL L 6& H ρ 6%. C.3. Variación de reservas La variación de reservas la definimos como la suma del saldo de la balanza comercial y el saldo de la balanza de capitales: 95 6%& 6%. D. MERCADO DE TRABAJO Por el lado de la oferta, sólo vamos a tratar la situación del mercado de trabajo, debido a que en nuestro modelo los precios son considerados exógenos, por lo que no tendríamos una oferta agregada como tal. Dentro del mercado de trabajo, vamos a centrarnos en la determinación de dos variables: por un lado, la determinación de los salarios nominales, y por tanto, de los salarios reales. Por otro lado, la variable que usamos en el desempleo, ya que resulta de máximo interés conocer cuáles son los efectos del proceso de unión sobre la tasa de paro. D.1. Salarios Vamos a suponer que los salarios se van a determinar en función de la evolución de los precios, de tal manera que el incremento salarial va a ser igual a la inflación: :& π 366 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA Esto equivale a suponer que el salario real se va a mantener constante, no incrementándose por tanto, el poder adquisitivo de los trabajadores. De hecho, en las actuales negociaciones colectivas, el crecimiento medio de los salarios está muy próximo a la tasa de inflación. Aunque en los sectores en los que se produzcan significativos aumentos de la productividad del trabajo, los crecimientos de los salarios serán superiores, suponemos que la media de los incrementos salariales será igual a la inflación. Por tanto, al ser la inflación una variable exógena a nuestro modelo, la determinación de los salarios será igual al valor que le asignemos a ésta. D.2. Desempleo En segundo lugar definimos como variable determinante del mercado de trabajo el desempleo, de tal manera que: 8 & < δ8 δ8 ! δ8 ) <G:< δ<G δ:& δ < < es decir, depende negativamente de la renta disponible, positivamente del incremento salarial y negativamente de la diferencia entre el nivel de producción y el nivel de producción potencial de la economía representado por Y*. E. TIPO DE CAMBIO Como cierre del modelo, necesitamos una ecuación de determinación del tipo de cambio. En el caso de que se cumplan los criterios de convergencia y se acceda a la moneda única, se supone que el tipo de cambio se va a mantener fijo, en cualquier caso, por lo que la ecuación de determinación de esta variable es la siguiente: 6 6 6& H Por contra si no se cumplen los criterios de convergencia, vamos a suponer que el tipo de cambio va a ser igual a los diferenciales de precios, o lo que es lo mismo, la tasa de depreciación de la peseta con respecto a la divisa europea será igual a la diferencial de inflación: 6 3 3 6& π π II.2. Funcionamiento del modelo El modelo anterior se puede resolver en términos de una curva IS en una economía abierta que nos recoja las situaciones de equilibrio en el mercado de bienes en términos del nivel de producción y los tipos de interés. En principio nos podemos encontrar con dos situaciones: a) Si no cumplimos los criterios de convergencia, la política fiscal seguirá siendo expansiva, lo cual se corresponde con una curva IS desplazada hacia la derecha, con un punto de equilibrio que nos define un tipo de interés elevado. b) Si se cumplen los criterios de convergencia, tendremos una política fiscal más restrictiva, con condiciones de equilibrio desplazadas hacia la izquierda, pero al mismo tiempo con un nivel inferior de tipos de interés. La misma situación se puede representar en términos de la demanda agregada, DA, que nos definiría el equilibrio en términos de nivel de producción e inflación. Los dos casos anteriores serían: a) Si no se cumplen los criterios de convergencia, la curva de DA estaría desplazada hacia la derecha, pero con un nivel de inflación superior. 367 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA b) Si se cumplen los criterios de convergencia, la curva de DA estaría desplazada hacia la izquierda, debido al menor gasto público, pero con un nivel de inflación inferior. Las distintas situaciones que pueden darse en términos de nivel de producción y renta están representadas en el gráfico. Los efectos de cumplir los criterios en términos del nivel de precios son claramente positivos. El cumplimiento de los criterios supondría, en cualquier caso, una menor tasa de inflación con respecto al caso de no cumplimiento. Sin embargo, a priori, los efectos sobre el nivel de producción podrían ser de distinto signo. Podemos distinguir tres efectos: Efecto neutral: El nivel de producción no se ve alterado por el cumplimiento o no de los criterios de convergencia. Efecto positivo: El nivel de producción sería mayor en el caso de cumplimiento de los criterios. En este caso acceder a la UEM sería claramente beneficioso para nuestra economía. *UiILFR,, (TXLOLEULRVPDFURHFRQyPLFRV B B B B B 2 2 1 1 3 3 C DAnc DAc < <<& << Efecto negativo: En este caso el nivel de producción de nuestra economía en el caso de cumplir los criterios sería inferior que si se mantienen las políticas fiscales expansivas, y no se cumplen esos criterios de convergencia. Gráficamente, tendríamos dos curvas de demanda agregada diferentes. En el caso del cumplimiento de los criterios nos situaríamos en una curva de DA más hacia la izquierda que en el caso de que no se cumpliesen, debido a que existiría una política fiscal más restrictiva. En el gráfico DAC se corresponderá con la situación de cumplimiento de los criterios y DANC con la situación de no cumplimiento de dichos criterios. El nivel de producción en el caso del cumplimiento viene determinado por la inflación de convergencia •C. El punto de corte de este nivel de inflación con DA C, determinaría el nivel de producción en el caso del cumplimiento de los objetivos de convergencia, YC. Determinemos ahora las posibles situaciones en el caso de no convergencia. 368 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA 1.Si el nivel de inflación fuese •1, el punto de corte con la curva DANC determinaría un nivel de producción Y1, que es igual a YC. Es decir, en este caso el efecto sobre el nivel de producción de cumplir los criterios sería neutral, ya que ambos niveles son iguales. Sin embargo, el nivel de inflación sería menor en el caso de cumplimiento, lo que tendría efectos positivos sobre la economía, determinando unas mayores posibilidades de crecimiento en el futuro. 2.Si el no cumplimiento de los criterios implica un nivel de inflación muy elevado con respecto a la inflación de convergencia, por ejemplo •2, los efectos sobre el nivel de producción serían negativos, ya que provocaría un nivel Y2 menor que el nivel de producción de convergencia. En este caso, el cumplimiento de los criterios tendría efectos claramente positivos al obtenerse un nivel de inflación menor y un mayor nivel de producción. 3.Si el no cumplimiento de los criterios supone un nivel de inflación no significativamente elevado en relación al nivel de convergencia los efectos del cumplimiento de los criterios de convergencia sobre el nivel de producción serían negativos. Esta situación viene representada por una inflación •3, determinando un nivel de produción Y3, superior a Y C. Claramente, los efectos de la UEM serían negativos de producción, pero en cualquier caso la inflación sería menor. Si suponemos que la inflación es un importante determinante de las posibilidades de crecimiento futuro, a largo plazo los efectos de la UEM serían más positivos que el no integrar dicho proceso, aunque en este caso particular los efectos a corto plazo serían negativos. Para estudiar qué efectos son los más probables, vamos a utilizar el modelo desarrollado en la sección anterior, contemplando las dos situaciones posibles. El escenario que contemplamos para el caso de que se cumplan los criterios de convergencia será el siguiente: Cuadro 1 Evolución de las variables objetivo bajo el supuesto de convergencia Variable Corto plazo Largo plazo Gasto público Disminución Constante Tipos de interés Disminución Constante Inflación Disminución Constante Competitividad Aumento Constante Tipo de cambio Constante Constante Gasto público exterior Disminución Constante Tipos interés exterior Constante Constante Inflación exterior Constante Constante Suponemos que para alcanzar los criterios de convergencia es necesario que se produzca una disminución del gasto público en el corto plazo. Sin embargo, a largo plazo vamos a suponer que no son necesarios mayores ajustes fiscales, por lo que va a permanecer constante. En relación a los tipos de interés e inflación, si se cumplen los criterios, estas variables experimentarán una reducción a corto plazo, mientras que a largo plazo permanecerá constante en dichos niveles. Las variables del exterior están referidas al resto de países de la UE. 369 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA En el caso de que no se cumplan los criterios de convergencia, el escenario que contemplamos es el siguiente: Cuadro 2 Evolución de las variables objetivo bajo el supuesto de no convergencia Variable Corto plazo Largo plazo Gasto público Constante Constante Tipos de interés Aumento Aumento Inflación Aumento Aumento Competitividad Disminución Disminución Tipo de cambio Aumento Aumento Gasto público exterior Disminución Constante Tipos interés exterior Constante Constante Inflación exterior Constante Constante El modelo que se ha presentado no ha sido estimado, por lo que no conocemos exactamente las diferentes elasticidades para cada una de las variables. Sin embargo, en la literatura existen diversas estimaciones de estas elasticidades, que se han usado como valores aproximativos. En general, la estrategia seguida ha sido la de calibrar el modelo, para los casos en los que existían efectos de distinto signo con objeto de conocer el efecto final. Suponemos que los tipos de interés y la inflación del exterior van a permanecer constantes tanto en el corto como el largo plazo. Como la mayoría de países cumplen estos criterios no existen argumentos para suponer que sus niveles van a ser inferiores o superiores. En cuanto al gasto público del exterior, suponemos que experimentará una disminución en el corto plazo, dado que casi todos los países europeos tendrán que realizar una política fiscal más restrictiva si quieren alcanzar los criterios de convergencia de déficit y deuda pública. En cuanto al tipo de cambio, suponemos que va a permanecer constante. A corto plazo, la peseta no va a experimentar grandes cambios ya que está actualmente cerca de su valor de equilibrio y se están corrigiendo los desequilibrios que afectan a esta variable. A largo plazo, el tipo de cambio será completamente fijo al introducirse una moneda única. La competitividad exterior vía precios experimentará un aumento a corto plazo, ya que suponemos que los precios del exterior permanecerán constantes, al igual que el tipo de cambio, mientras que se producirá una disminución de los precios nacionales, aumentando por tanto el tipo de cambio real. II.3 Efectos del cumplimiento de los criterios de convergencia Analicemos ahora los efectos que tiene el cumplimiento de los criterios de convergencia sobre las variables de nuestro modelo: Consumo de bienes duraderos: El cumplimiento de los criterios de convergencia conlleva una disminución del tipo de interés, con lo cual tendríamos un primer efecto positivo sobre el consumo de bienes duraderos. Si disminuyen los tipos de interés se producirá un aumento del consumo de este tipo de bienes. En segundo lugar, el cumplimiento de los criterios fiscales conllevaría una disminución del gasto público, que afectaría negativamente a la renta disponible, por lo que en la función de consumo de bienes duraderos podemos sustituir la renta disponible por la variable gasto público. Una disminución del gasto público implicaría por tanto una disminución en el consumo de bienes duraderos. En tercer lugar, la renta 370 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA disponible esperada en el futuro, va a depender principalmente de los impuestos futuros, de tal manera que: <G H ) 7 H δ <G H δ 7H es decir, mientras mayores sean los impuestos futuros menor será la renta disponible futura. Los impuestos futuros van a depender de forma positiva del déficit público, DP, y de la deuda pública en el momento actual, DEU, tal que: 7 H δ 7H δ 7H ! ! ) '3 '(8 δ'3 δ'(8 El cumplimiento de los criterios de convergencia implicarían una disminución del déficit público y de la deuda pública, como porcentajes del PIB, de tal manera que implicarían a su vez, una disminución de los impuestos en el futuro. Estos menores impuestos en el futuro supondrían un aumento de la renta disponible en el futuro, con lo cual el efecto sería positivo sobre el consumo de bienes duraderos en el momento actual. Por tanto, podemos redefinir la función de consumo de bienes duraderos de la siguiente forma: &' ) *'3L δ&' δ&' δ&' ! δ* δ'3 δL Por tanto, tenemos un efecto negativo provocado por la disminución en el gasto público y dos efectos positivos provocados por la disminución en el déficit público y en los tipos de interés. Asumiendo que la variable renta disponible futura influye más sobre el consumo duradero que la renta disponible actual, obtenemos claramente un efecto positivo sobre la demanda de consumo de bienes duraderos del cumplimiento de los criterios de convergencia. Distinguiendo entre el corto y el largo plazo los efectos serían: A corto plazo un aumento del consumo de bienes duraderos. A largo plazo un mayor aumento en el consumo de bienes duraderos. Consumo de bienes no duraderos: Tal y como definimos la demanda de consumo de bienes no duraderos, esta sólo dependía de la renta disponible en el momento actual. Si sustituimos la renta disponible actual por el gasto público, tendríamos: &1' ) * δ&1' ! δ* por tanto, el complimiento de los criterios de convergencia, implicarían una disminución del gasto público, y por consiguiente una disminución del consumo de bienes no duraderos en el corto plazo, si bien a largo plazo se produciría un aumento del consumo. Consumo agregado: Dado que el consumo agregado es la suma del consumo de bienes duraderos y no duraderos, tenemos que el efecto a corto plazo será negativo. A corto plazo, como hemos visto anteriormente disminuye el consumo de bienes no duraderos y aumenta el consumo de bienes duraderos. Sin embargo, como el gasto es superior en el primer tipo de bienes, el efecto total será negativo. A largo plazo, el efecto es el contrario ya que se producen aumentos tanto en el consumo de bienes duraderos como en el de bienes no duraderos, por lo que se producirá un aumento del consumo total. 371 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA Inversión pública: La inversión pública es una función positiva del gasto público. Por tanto el cumplimiento de los criterios de convergencia implicarían una disminución de esta variable en el corto plazo y un mantenimiento en el largo plazo. Inversión privada: La disminución en los tipos de interés implicaría un aumento de la inversión privada. Por otra parte, la disminución del gasto público implicaría una disminución de la renta disponible, por lo que el efecto en este caso sería negativo. Asumiendo que el efecto sobre la inversión de una disminución del tipo de interés es superior al efecto de una disminución de la renta disponible, el efecto total sería positivo. En este caso se produciría un aumento de la inversión tanto en el corto plazo como en el largo plazo. Inversión agregada: A largo plazo, el efecto es claro, produciéndose un aumento de la inversión total. Sin embargo, a corto plazo el efecto es ambiguo, puesto que tenemos una disminución de la inversión pública y un aumento de la inversión privada. Por tanto, podemos tener tres casos: que la inversión total permanezca constante, que disminuya o que aumente, en función de si la disminución en la inversión pública es igual, mayor o menor que el aumento en la inversión privada. Como resultado de estos efectos, vamos a suponer que la inversión total va a aumentar tanto en el corto plazo como en el largo plazo. Exportaciones de bienes duraderos: Suponemos que el resto de países europeos también tienen que cumplir los mismos criterios de convergencia, por lo que se producirá una disminución de sus respectivos gastos públicos para intentar reducir el déficit público al valor objetivo. Al mismo tiempo, suponemos que se mantienen sus tipos de interés, por lo que esta variable no tendría ningún efecto. Con respecto al tipo de cambio real, suponemos que se produce una ganancia de competitividad vía precios de nuestra economía, por cuanto que con tipos de cambio fijos, esta variable sólo depende de alteraciones en los precios relativos. Suponiendo que su nivel de inflación se va a mantener, y que el cumplimiento de los objetivos de convergencia suponen una disminución de nuestro nivel de inflación, se producirá una ganancia de competitividad con el exterior vía precios. Al igual que en el caso de la renta disponible esperada en el futuro interna, la externa también depende de los impuestos futuros en el exterior, que suponemos que experimentarán una disminución, por lo que se producirá un aumento en esta variable. De esta forma podemos redefinir la función de exportaciones de bienes duraderos como: ;' ) * 7 H L 5 δ;' δ;' δ;' δ;' ! ! H δL δ5 7 * donde G* es el gasto público del resto de países y Te* son los impuestos futuros del exterior. El proceso de convergencia implicaría una disminución del gasto público del exterior, una disminución de los impuestos futuros del exterior y un aumento de la competitividad. Por tanto, tenemos un efecto negativo y dos efectos positivos. Por tanto, podemos suponer que a corto plazo se producirá un aumento de las exportaciones de bienes duraderos, siendo mayor su expansión en el largo plazo. Exportaciones de bienes no duraderos: En este caso el efecto será negativo en el corto plazo, debido a la disminución del gasto público en el exterior. Sin embargo, a largo plazo el efecto será positivo. Exportaciones totales: El efecto sobre las exportaciones totales será positivo tanto en el corto como en el largo plazo, ya que se produce un aumento de las exportaciones de bienes duraderos, que son los que representan un porcentaje mayor en las exportaciones nacionales. Importaciones bienes duraderos: En el caso de las importaciones de bienes duraderos tenemos dos variables que ejercen un efecto positivo (la disminución de los tipos de interés y el aumento de la renta disponible esperada futura), mientras que las otras dos variables ejercen un efecto negativo (el aumento 372 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA de la competitividad exterior vía precios y la renta disponible). Por tanto, el efecto total es indeterminado, por lo que podemos suponer que dicha variable permanecerá constante en el corto plazo, mientras que se incrementaría en el largo plazo. Importaciones bienes no duraderos: La importación de bienes no duraderos en el corto plazo disminuirá, debido en primer lugar a la disminución en la renta disponible y en segundo lugar al aumento de la competitividad vía precios con el exterior que provocará la disminución de la inflación. A largo plazo, esta variable aumentará, debido a que la competitividad se mantendrá a un determinado nivel y se producirá un aumento de la renta disponible. Importaciones totales: En el corto plazo es de esperar una disminución de las importaciones totales, mientras que aumentarán en el largo plazo. Saldo de la balanza comercial: A corto plazo se producirá un efecto positivo sobre el saldo de la balanza comercial, debido a que se producirá un aumento de las exportaciones con una disminución de las importaciones. A largo plazo se mantendrá constante a unos determinados niveles. Saldo de la balanza de capital: Tanto a corto como a largo plazo el saldo de la balanza de capital se mantendrá constante, debido a que si bien se producirá una disminución del tipo de interés interno con respecto al tipo de interés del exterior, también se producirá una disminución de la prima de riesgo en una cuantía similar, por lo que el efecto será nulo. Al suponer que el tipo de cambio será fijo, la tasa de variación esperada del mismo será cero, por lo que no tendrá ningún efecto sobre los movimientos de capital. Variación de reservas: A corto plazo se producirá un aumento del volumen de reservas exteriores, manteniéndose dicho volumen en el largo plazo. Salarios: A corto plazo se producirá una disminución en el crecimiento de los salarios debido a la disminución de la inflación. A largo plazo, una vez que la inflación alcance un nivel reducido, cercano a la estabilidad de precios, asumimos que los salarios seguirán incrementándose a la misma tasa que la inflación con objeto de no perder competitividad exterior y de reducir las tensiones inflacionistas. Desempleo: A largo plazo los efectos serán positivos sobre el empleo, reduciéndose por tanto la tasa de paro. Sin embargo, en el corto plazo los efectos pueden ser negativos. Por un lado tenemos que los incrementos salariales van a ser menores, debido a una menor inflación, lo que va a permitir una disminución del desempleo. Sin embargo, la disminución del gasto público, reducirá la renta disponible, por lo que sus efectos en el mercado de trabajo serán negativos. Por último, tenemos que la brecha del PIB puede incrementarse en el corto plazo, lo que también tendría efectos negativos en el mercado de trabajo. En resumen, podemos suponer que en el corto plazo se producirá un aumento del paro. En resumen, los efectos serán los presentados en el cuadro 3. Cuadro 3 Resumen de resultados en el caso de convergencia Variable Consumo bienes duraderos Consumo bienes no duraderos Consumo agregado Inversión pública Inversión privada Inversión agregada Exportaciones b. duraderos Exportaciones b. no duraderos Exportaciones totales Importaciones b. duraderos Corto plazo Aumento Disminución Disminución Disminución Aumento Aumento Aumento Disminución Aumento Constante Largo plazo Aumento Aumento Aumento Constante Aumento Aumento Aumento Aumento Aumento Aumento 373 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI Variable Importaciones b. no durad. Importaciones totales Saldo balanza comercial Saldo balanza capital Variación de reservas Salarios Desempleo Corto plazo Disminución Disminución Aumento Constante Aumento Disminución Aumento PONENCIA Largo plazo Aumento Aumento Constante Constante Constante Constante Disminución II.4. Efectos del no cumplimiento de los criterios de convergencia En el cuadro V.2 hemos definido la evolución en el corto y el largo plazo de las principales variables en el caso de no cumplimiento de los criterios de convergencia. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta, que en la actual situación, en la que se ha apostado por estar en la Unión desde el primer momento, el no cumplimiento de los criterios tendría una serie de efectos negativos adicionales: C Pérdida total de la credibilidad de las políticas: Las políticas que se están llevando a cabo tienen como objetivo último alcanzar los criterios de convergencia. La reducción en la inflación, tipos de interés, estabilidad del tipo de cambio y reducción del déficit público ha provocado un aumento en la credibilidad de la política económica española. Al mismo tiempo, esta ganancia en credibilidad es lo que posibilita que se consigan nuevos avances en estas materias. Sin embargo, el no cumplimiento de los criterios de convergencia, implicaría una pérdida total de la credibilidad en las políticas que se han llevado a cabo, lo cual tendría efectos muy negativos. Las ganancias en términos de reducción de tipos de interés y precios, al estar fundamentadas en unas expectativas que se han formado en base a la credibilidad de las políticas, desaparecerían automáticamente, lo que provocaría tensiones en todos los mercados. C Problemas de inconsistencia intertemporal: Si no se cumplen los criterios de convergencia, las políticas que se han llevado a cabo sufrirían de inconsistencia intertemporal, puesto que no han sido las adecuadas. Esto significará que dichas políticas tendrán que endurecerse, con los consiguientes efectos negativos sobre la economía. C Aumento de la prima de riesgo en los mercados financieros: El no cumplimiento de los criterios generaría una total pérdida de confianza de los inversores internacionales en los mercados internos. Esto provocará el aumento de la prima de riesgo, por lo que los tipos de interés nacionales tendrán que ser más elevados, para seguir captando financiación del exterior. C Ataques especulativos contra la peseta: La peseta sufriría ataques especulativos, que provocarían una depreciación instantánea. La suma de estos efectos es lo que provocaría un aumento de la inflación, de los tipos de interés y del tipo de cambio. Al igual que hicimos en la sección anterior, vamos a utilizar el modelo desarrollado para ver los efectos sobre cada una de las variables del no cumplimiento de los criterios. Para ello, vamos a suponer que el gasto público se mantiene constante. Evidentemente, si el gasto público disminuye y a pesar de ello no se alcanzan los criterios de convergencia, los efectos serían aún más negativos. Aumentos del gasto público están descartados, puesto que supondrían mayores desequilibrios fiscales y la imposibilidad de sostener mayores déficits públicos. Consumo de bienes duraderos: En este caso los efectos serían negativos tanto a corto plazo como a largo plazo. En primer lugar, el aumento de los tipos de interés tendría un efecto negativo sobre esta 374 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA variable. Por otra parte, la renta disponible en el futuro disminuiría, con lo cual también tenemos un efecto negativo, aunque se suponga que el gasto público va a permanecer constante. Consumo de bienes no duraderos: Si suponemos que el gasto público no disminuye, esta variable permanecería a sus niveles actuales en el corto plazo, aunque disminuiría en el largo plazo. Consumo agregado: La suma de los efectos anteriores provocaría una disminución del consumo agregado tanto en el corto como en el largo plazo. Inversión pública: Asumiendo que el gasto público va a permanecer constante, la inversión pública también permanecería constante en el corto plazo. En el largo plazo va a depender del tipo de política fiscal que se instrumente en el futuro. Si esta no cambia de signo, lo que implica que nunca se alcanzarían los criterios de convergencia, la inversión pública permanecería constante. Si por el contrario, se intentan alcanzar posteriormente los criterios, se tendría que producir una disminución en el gasto público y por tanto en la inversión pública. Inversión privada: El aumento de los tipos de interés que se producirá en el caso de no cumplimiento provocará una disminución de la inversión privada tanto en el corto plazo como en el largo plazo. Mientras las políticas no sean creíbles, es decir, permitan el cumplimiento de los criterios, la prima de riesgo será muy alta, lo que provocará a su vez altos tipos de interés nacionales. Inversión total: En vista de los efectos sobre la inversión pública y privada, se produciría una disminución de la inversión a nivel agregado tanto en el corto como en el largo plazo. Exportaciones bienes duraderos: La única variable que supone una alteración en este caso es el nivel de competitividad exterior vía precios medido a través del tipo de cambio real. El no cumplimiento de los criterios supondrá un nivel de inflación mayor, lo que supone un aumento del precio relativo de nuestros bienes con respecto a los del exterior. Sin embargo, también se producirá un aumento del tipo de cambio que en principio podría compensar el efecto del aumento de los precios. Sin embargo, sin no se cumplen los criterios, pero se quiere acceder en una segunda fase, probablemente no se permitirán las devaluaciones competitivas tal y como hemos analizado anteriormente. En este caso, el aumento de los precios provocará una pérdida de competitividad vía precios tal y como ha ocurrido en anteriores períodos depreciatorios. Al mismo tiempo, mientras mayores sean estas presiones depreciatorias mayores serán los costes de las importaciones que se trasladarán a la estructura de precios internos. Esto supondrá una continua pérdida de competitividad por lo que los efectos serán negativos tanto en el corto como en el largo plazo. Exportaciones bienes no duraderos: Al igual que en el caso anterior, la pérdida de competitividad tendrá efectos negativos, tanto a corto como a largo plazo. Sin embargo, a largo plazo el aumento de la renta disponible del exterior compensará este efecto por lo que podemos suponer que a largo plazo estas exportaciones no experimentarán ninguna variación. Exportaciones totales: Sumando los efectos anteriores, tenemos que los resultados serán negativos tanto a corto como a largo plazo, implicando una disminución de nuestro nivel de exportaciones. Importaciones bienes duraderos: Esta variable experimentará una disminución tanto a corto como a largo plazo debido a la reducción de la demanda de este tipo de bienes provocada por la disminución de la renta futura, por el aumento de los tipos de interés. Un efecto que sí se producirá es la sustitución de consumo de bienes duraderos nacionales por los del exterior debido a la pérdida de competitividad vía precios. 375 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA Importaciones bienes no duraderos: Esta variable experimentará a corto plazo un aumento debido a que se producirá un aumento de los precios relativos, suponiendo que no se puedan llevar a cabo devaluaciones competitivas. A largo plazo, sin embargo, experimentaría una disminución como consecuencia de una menor renta disponible, aunque también se produciría un cambio en el consumo de bienes nacionales por extranjeros. Importaciones totales: A corto plazo, podemos suponer que se producirá una disminución de las importaciones totales, ya que el aumento de las importaciones de bienes no duraderos será muy pequeño en comparación con la disminución de bienes no duraderos. Este efecto también se mantendrá en el largo plazo. Saldo de la balanza comercial: Esta variable experimentará una disminución tanto en el corto como en el largo plazo, debido principalmente a la pérdida de competitividad exterior. Saldo de la balanza de capital: En el supuesto de no cumplimiento de los criterios, los mercados perderán toda la credibilidad en los mercados nacionales exigiendo una elevada prima de riesgo para realizar conclusiones. Al mismo tiempo, habrá una expectativa elevada de depreciación de la moneda, con lo que los tipos de interés nacionales tendrán que experimentar una importante elevación, para que las inversiones de capitales sigan siendo rentables. En general, el efecto será negativo tanto a corto como a largo plazo. Variación de reservas: La variación de las reservas será negativa tanto en el corto como en el largo plazo ya que se producirán disminuciones tanto en el saldo de la balanza comercial como en la de capitales, aumentando los problemas de balanza de pagos, que tendrán que ser financiados vía reservas. Salarios: Como en el caso anterior, suponemos que el incremento salarial es igual a la inflación. Como se supone que se produce un aumento de la inflación, los salarios crecerán a una tasa mayor tanto en el corto como en el largo plazo. Desempleo: En este caso podemos suponer que no se van a producir efectos a corto plazo sobre el nivel de desempleo, ya que el gasto público permanecerá constante. Sin embargo, a largo plazo serán negativos, produciéndose un aumento del desempleo debido al empeoramiento de las condiciones económicas. El resumen de los efectos viene recogido en el cuadro 4. Como podemos observar la mayoría son negativos, en el corto plazo y principalmente a largo plazo. Lógicamente, estos resultados se derivan de los supuestos que hemos realizado y dependen directamente de la respuesta de los mercados ante el no cumplimiento de los criterios. Si el castigo de los mercados es significativo, los efectos serán considerables y permanentes en el tiempo. Por contra, si no se produce un fuerte castigo de los mercados, los efectos negativos serán débiles y pasajeros. 376 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA Cuadro 4 Resumen de resultados en el caso de no convergencia Variable Consumo bienes duraderos Consumo bienes no duraderos Consumo agregado Inversión pública Inversión privada Inversión agregada Exportaciones bienes duraderos Exportaciones bienes no duraderos Exportaciones totales Importaciones bienes duraderos Importaciones bienes no duraderos Importaciones totales Saldo balanza comercial Saldo balanza capital Variación de reservas Salarios Desempleo Corto plazo Disminución Constante Disminución Constante Disminución Disminución Disminución Disminución Disminución Disminución Aumento Disminución Disminución Disminución Disminución Aumento Constante Largo plazo Disminución Disminución Disminución Constante Disminución Disminución Disminución Constante Disminución Disminución Disminución Disminución Disminución Disminución Disminución Aumento Aumento II.5. Implicaciones regionales Anteriormente, hemos analizado los resultados del modelo a un nivel general sobre las principales variables de la economía. Las implicaciones a nivel regional van a ser básicamente del mismo sentido, aunque sus efectos van a depender de las características propias de cada región. Mientras que en determinadas variables como precios, tipos de interés,..., los resultados van a coincidir, en términos de las variables reales, los efectos pueden ser diferentes. Con objeto de obtener una aproximación regional, la variable de referencia que vamos a utilizar es el nivel de competitividad. De hecho, dependiendo de cómo evolucione esta variable, que va a ser determinante, los efectos serán positivos o negativos. 377 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA *UiILFR,, (TXLOLEULRUHJLRQDO 3 OA´ANDALUCIA OA´ANDALUCIA P UEM DA ANDALUCIA TRANSFERENCIAS 2 ' < < < Básicamente, la aproximación regional se puede hacer a través del esquema representado en el gráfico II.1. Partimos del supuesto de que España y por tanto Andalucía se integran en el proceso de UEM. Este proceso va a provocar un desplazamiento de la curva de DA hacia la izquierda a causa de los ajustes presupuestarios. Sin embargo, y tal como vimos en el modelo en su versión general, los efectos sobre la renta van a depender del comportamiento de los precios. En el ámbito regional, tenemos que tener en cuenta cómo va a evolucionar la oferta agregada regional, determinada por el nivel de competitividad. Partiendo de un punto de equilibrio en términos de precios y renta (suponiendo que nos hemos integrado en el proceso), los efectos sobre el nivel de producción de Andalucía dependen del comportamiento de nuestra oferta agregada. Si experimentamos un aumento del nivel de competitividad, esto supondrá un aumento del nivel de producción, que provocará la convergencia real de la economía andaluza. Si por el contrario, el proceso de integración provoca un efecto negativo sobre el nivel de competitividad de Andalucía, el nivel de producción experimentará una disminución, teniendo por tanto efectos negativos. De este modo, vemos como el efecto final va a depender del nivel de competitividad, por lo que el análisis de los efectos de la UEM sobre la economía andaluza puede caracterizarse a través de la evolución de esta variable. Por tanto, podemos definir una función de demanda agregada para la economía andaluza, al mismo tiempo que definimos una función de oferta, que puede aproximarse a través del saldo de la balanza por cuenta corriente o comercial y cuyo determinante fundamental va a ser la competitividad. Esta situación la tenemos representada en el gráfico II.2, donde el equilibrio regional se ha definido en términos de renta o producción, Y, y de precios P. Como podemos observar tanto la Demanda Agregada como las situaciones de equilibrio van a ser determinadas por el cumplimiento de los criterios de convergencia. Tal y como hemos señalado anteriormente, la DA sufrirá un desplazamiento hacia la izquierda como consecuencia de una política fiscal más restrictiva, lo que reducirá el nivel de renta en el corto plazo. Al mismo tiempo tenemos representado el nivel de precios compatible con el cumplimiento de este criterio, PUEM, que definirá el equilibrio por el lado de la demanda. Este nivel de precios al ser menor que el existente, amortiguará los efectos negativos de la política fiscal. En este caso las situaciones son similares a las presentadas en el gráfico II.1. 378 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA Las condiciones de oferta están representadas por la línea OA que muestra la función de oferta agregada en el corto plazo y, por la línea OA= que representa la función de oferta agregada en el largo plazo. En este caso, la disminución del nivel de precios y el aumento de la competencia podría tener efectos negativos sobre el nivel de producción regional en el corto plazo. Sin embargo, la función de oferta agregada depende del nivel de competitividad regional. Por tanto, desde el lado de la oferta, los resultados dependen de los avances que se produzcan en el nivel de competitividad. III. ANDALUCÍA Y LA UEM: CONSECUENCIAS REGIONALES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN Las consecuencias del proceso de integración económica y monetaria de Andalucía con el resto de países europeos supondrán unos cambios muy significativos, puesto que nuestra región pasa a integrarse en un conjunto más amplio de regiones, esto es, en un espacio económico mayor que se caracteriza por la heterogeneidad de las unidades que lo conforman. Por tanto, existen algunas dudas acerca de los efectos de este proceso de integración sobre las posibilidades de crecimiento y desarrollo de Andalucía, ya que cualquiera de las consecuencias concretas de dicho proceso (reducción de los tipos de interés o estabilidad en el tipo de cambio) al actuar sobre estructuras productivas no homogéneas provocan impactos diferentes. Desde el punto de vista regional, las principales dudas que tenemos que resolver en relación con el proceso de integración son básicamente las siguientes: $ Cuál puede ser el coste en términos de ajuste fiscal que tendrá que soportar la Comunidad Autónoma de Andalucía derivado del cumplimiento de los criterios de convergencia. $ Cómo afectará al nivel de producción de Andalucía la nueva situación de integración económica y monetaria. $ Y por último, y el más importante, qué efecto generará la UEM sobre la convergencia real de los niveles de renta de Andalucía a la media de la UE. La primera pregunta hace referencia básicamente a los efectos que tendrá la disminución del gasto público. El cumplimiento de los criterios de estabilidad fiscal fija unos límites para la deuda y el déficit público, que tienen que ser alcanzados a través de un aumento de la carga impositiva y una disminución del gasto. De esta forma, las regiones que tengan una gran dependencia del gasto público son las que más van a padecer los efectos negativos de la disminución de éste. En el caso de España el ajuste a realizar es importante, aunque de menor cuantía del que deben realizar otros países. Sin embargo, Andalucía es una región con una alta dependencia del gasto público por lo que los efectos negativos de los ajustes fiscales pueden ser considerables, máxime cuando el capital público es determinante en el proceso inversor. La segunda cuestión hace referencia a cómo reaccionará Andalucía ante la nueva situación de un único mercado con una única moneda. Como hemos descrito anteriormente, la creación de mercados más integrados y sin trabas a las transacciones comerciales provocará un mayor aumento de la competencia. La respuesta se tiene en el nivel de competitividad. Para hacer frente a esta nueva situación se debe de incrementar el nivel de competitividad regional ya que va a ser, en gran parte, el determinante de los efectos finales del proceso de integración sobre la economía andaluza. La tercera y última pregunta se refiere a si el proceso de integración generará un proceso de convergencia real que progresivamente reduzca las diferencias entre el nivel de renta de Andalucía y la media de la UE. Anteriormente hemos visto que una condición necesaria aunque no suficiente para que se produzca este proceso es que se reduzcan los desequilibrios estructurales existentes, algo que en parte 379 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA garantiza el cumplimiento de los criterios nominales de convergencia. Sin embargo, va a ser de nuevo el factor competitividad el que va a determinar la cuantía de este proceso. Los efectos finales que vamos a estudiar van a ser los derivados del acceso a la UEM, dando por sentado que España se situará entre los países de cabeza para acceder a este proceso. Los efectos de no cumplir los criterios de convergencia y de no acceder a la integración ya han sido reseñados a un nivel general, teniendo similares consecuencias en el caso de Andalucía. Por tanto, vamos a suponer que hemos pasado el examen y que Andalucía es una región integrante de la Unión Económica y Monetaria. Anteriormente, hemos descrito los efectos del proceso de UEM a un nivel general generados a partir del modelo macoeconómico desarrollado, presentando cuáles eran los efectos a nivel regional que podrían darse. Sin embargo, éstos van a depender de la posición competitiva de cada región con respecto al resto de regiones y de su estructura productiva, esto supone que los posibles efectos, tanto positivos como negativos, no van a ser homogéneos entre las distintas regiones. A nivel de variables nominales los efectos van a ser más beneficiosos para las regiones comparativamente más atrasadas, sin embargo, las consecuencias reales pueden ser diferentes y con importantes implicaciones sobre el proceso de convergencia real. En el proceso de integración económica y monetaria ha quedado relegado a un segundo plano el objetivo de la convergencia real, o como se denomina por los eurócratas, la cohesión económica y social, y existe el temor que la concentración en el cumplimiento de los objetivos nominales acabe dejando a un lado los objetivos reales. Desde el punto de vista de Andalucía, la clave estaría en conocer si el cumplimiento de dichos criterios nominales constituye un requisito para alcanzar la convergencia real, entendida básicamente como el acercamiento de la renta real por habitante de Andalucía a la media comunitaria. Los efectos a corto plazo son difícilmente cuantificables por cuanto que se basan principalmente en factores no estrictamente económicos. Sin embargo, los efectos a medio y largo plazo son más fáciles de identificar. En este sentido, y en vista de los resultados mostrados anteriormente, suponemos que el crecimiento económico se va a intensificar tanto a medio como a largo plazo para todas las regiones que integren el proceso. Los efectos del proceso de integración, en términos de nivel de renta y crecimiento económico de Andalucía con respecto al resto de regiones de la UE (la media) se pueden resumir en tres posibilidades: a) Convergencia real, que implica un crecimiento económico mayor en Andalucía que en el resto de regiones más desarrolladas. Evidentemente, para que esto suceda, los efectos positivos del proceso de integración tienen que ser mayores en Andalucía que en las regiones más desarrolladas cuyos niveles de renta tendrían que ser alcanzados. b) Que los efectos positivos del proceso de integración sean de igual cuantía en todas la regiones. En este caso, el proceso de UEM tendría un efecto general positivo, por cuanto implicaría un mayor crecimiento económico, aunque en este caso no se produciría la convergencia real, manteniéndose por tanto, las divergencias en términos de renta entre las regiones más desarrolladas y las menos. 380 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA c) Que los efectos positivos sean mayores en las regiones más desarrolladas con respecto a Andalucía. Produciéndose una divergencia real al incrementarse las diferencias entre los niveles de renta. Este efecto se produce incluso en el caso en que el proceso de integración genere un mayor crecimiento económico. *UiILFR,,, &RQYHUJHQFLDUHDO 5HQWD 0(',$8( $1'$/8&Ë$ 7LHPSR 8(0 *UiILFR,,, 0DQWHQLPLHQWRGHODVGLIHUHQFLDVGHUHQWD 5HQWD 0(',$8( $1'$/8&Ë$ 7LHPSR 8(0 381 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA En el gráfico III.1, se presenta la evolución de la renta con respecto al tiempo, para Andalucía y la media de la UE, antes de la UEM y posteriormente al proceso. Este sería el caso más optimista, en el que la economía más atrasada (en este caso Andalucía) recorre el camino hasta la más avanzada (en nuestro caso la media de las regiones de la UE) produciéndose una convergencia real total. Como se puede observar, la UEM intensifica el crecimiento económico (evolución de la renta más vertical con respecto al tiempo) en el conjunto de la UE, pero al ser más positivos los efectos sobre Andalucía, el crecimiento *UiILFR,,, 'LYHUJHQFLDUHDO 5HQWD 0(',$8( $1'$/8&Ë$ 7LHPSR 8(0 económico sería más intenso que en el resto de regiones, reduciéndose las diferencias en términos de renta. El gráfico III.2, presenta el caso en el que no se produce convergencia real, sino que se mantienen las diferencias en términos de renta. Los efectos positivos del proceso de integración son positivos en todos los casos pero de igual cuantía. Es decir, se intensificaría el crecimiento económico tanto en las regiones más desarrolladas como en las más atrasadas, por lo que se mantendrían las diferencias. Por tanto, desde el punto de vista de la convergencia real, los efectos finales del proceso de integración serían negativos sobre Andalucía al incrementarse las diferencias de renta con respecto a la media de las regiones de la UE. Sin embargo, sí que tiene efectos positivos sobre el crecimiento económico, ya que éste se ve incrementado. En el gráfico III.3, se presenta la tercera posibilidad en la cual los efectos positivos del proceso de integración son más positivos en las economías desarrolladas que en Andalucía, por lo que en este caso se produciría una divergencia real en términos de nivel de renta. En este caso, el proceso de integración sigue ejerciendo un efecto positivo sobre el crecimiento económico de Andalucía ya que lo incrementa. Sin embargo, al ser sus efectos más intensos en las regiones desarrolladas, éstas experimentarán un crecimiento mayor, por lo que se producirá una divergencia de los niveles de renta a lo largo del tiempo creando mayores diferencias entre las regiones. 382 I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI PONENCIA El que se produzca una situación u otra depende de la evolución de dos factores: los nominales (precios, tipos de interés,...), y los reales, representados básicamente por la competitividad, que a su vez depende de factores tecnológicos y de capital humano. Estos casos representan situaciones en el medio y largo plazo, que son los más importantes. Sin embargo, los efectos de impacto a corto plazo pueden ser los contrarios, implicando una disminución del nivel de renta como consecuencia, principalmente, de cuáles sean los ajustes fiscales que se lleven a cabo. En la segunda sección, se describió cuáles eran las principales características de la Comunidad Autónoma de Andalucía con respecto a España y a la Unión Europea. Como observamos, la convergencia real sigue siendo una asignatura pendiente. A esto hay que unirle las debilidades de la estructura productiva andaluza, por lo que los efectos del proceso de integración van a ser cualitativa y cuantitativamente diferentes a los que puedan darse en otras regiones. A nivel de la UE, dos tercios de la desigualdad en la renta per cápita es debida a diferencias interregionales en la productividad por trabajador, mientras que las diferencias en las tasas de actividad y paro explican el tercio restante. Queda claro pues, cómo la variable que va a determinar las consecuencias, positivas o negativas del proceso de integración, es la productividad de cada una de las regiones ya que el nivel de productividad va a determinar el nivel de competitividad. Un dato importante a tener en cuenta es que la composición sectorial de la actividad productiva contribuye muy poco a las diferencias interregionales. Es decir, las diferencias apuntan a que son factores estructurales los que las provocan en los cuales la productividad juega un papel fundamental. Por tanto, para estudiar los efectos del proceso de integración en Andalucía es determinante delimitar cuáles pueden ser los cambios en la competitividad de nuestra actividad productiva que se van a derivar de dicho proceso. 383