la unión económica y monetaria. modelo macroeconómico para el

Anuncio
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA. MODELO
MACROECONÓMICO PARA EL ANÁLISIS DE EFECTOS
REGIONALES
Francisco Villalba Cabello
José Luis Torres Chacón
Analistas Económicos de Andalucía
I.
LOS ESCENARIOS DE CONVERGENCIA
El proceso de convergencia está entrando en su fase final. Si la decisión se toma a principios de 1998 con
datos de 1997, quedan menos de 12 meses para alcanzar los criterios fijados. Por tanto, tenemos que
establecer una serie de escenarios en base a diversos factores: el posible cambio o la distinta
interpretación que puede producirse de los criterios de convergencia, los posibles criterios que España y,
por tanto, Andalucía pueden cumplir, y las posibles situaciones que pueden producirse si quedamos fuera
de la formación de la Unión Monetaria.
Basándonos en estas previsiones podemos afirmar que si los criterios se aplican de forma flexible, la
mayoría de los países pasarían a formar parte de la UEM. Sin embargo, aún existen muchas
incertidumbres sobre los efectos que este proceso podría provocar si no se cumpliesen estas previsiones.
Cambio o diferente interpretación de los criterios de convergencia
El cambio de los criterios o la interpretación que puede hacerse de los mismos es un hecho que debemos
de tener en cuenta a la hora de tomar la decisión de qué países formarán la Unión. Se intentará que entren
el mayor número posible de países partiendo de los siguientes hechos: El acceso de Alemania y Francia
es un requisito imprescindible para que continúe el proceso. Si alguno de estos dos países no cumpliese
los criterios no se alcanzaría el proceso de Unión Monetaria, en este caso, las previsiones apuntan a que
Alemania superará el tope del 60 por ciento de la deuda pública/PIB. Por otra parte, Bélgica es también
un país que necesariamente tiene que formar parte del proceso y aunque el ratio deuda pública/PIB se
está reduciendo, en 1997 no bajará del 130 por ciento. Estos hechos dejan abierta la puerta a una posible,
si no redefinición de los criterios, sí a una interpretación más flexible de los mismos. No debemos
olvidar que las decisiones que se tomen al respecto tendrán un alto componente político.
El criterio de inflación no cambiará puesto que está perfectamente definido, y no supone un
criterio muy estricto, así lo muestra el cumplimiento del mismo, por parte de la mayoría de países. Por
otra parte, el cumplimiento de este criterio es fundamental para la correcta introducción del Euro, por lo
que está plenamente aceptado por otros. Lo único que se modificará será el Indice que se emplee, que
será un nuevo cálculo del IPC homogéneo para todos los países, y que pueden plantear algunas
diferencias en relación a los índices actuales. En el caso de España, este nuevo índice (IPC armonizado)
no está teniendo efectos positivos o negativos ya que prácticamente coincide con el IPC.
360
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
El criterio de los tipos de interés tampoco experimentará ningún cambio al estar
perfectamente definido y no plantear demasiados problemas para su cumplimiento. Es un indicador de
las posibilidades que otorgan los mercados a cada país para acceder a la UEM.
En cuanto al criterio de déficit público, el propio Tratado de Maastrich apunta a que puede
superarse, aunque de forma excepcional, pero sin definir cuáles son las causas excepcionales y en qué
cuantía puede superarse. Con respecto a este criterio, existe un gran consenso en que debe situarse en
torno al 3 por ciento, e incluso que tendría que reducirse, posteriormente. Una de las posibilidades que se
puede plantear es utilizar como medida el déficit estructural y no el total, con objeto de tener en cuenta
los efectos del ciclo. Por tanto, aquellos países que tuviesen un crecimiento inferior al potencial tendrían
una parte del déficit público provocado por esta situación en el ciclo y no se tendría en cuenta a efectos
del cumplimiento de este criterio. Si sólo se tuviera en cuenta el déficit estructural, lo cual es una
alternativa bastante realista, sólo Italia y Grecia presentarían unos niveles significativamente superiores
al 3 por ciento, mientras que en España estaría ligeramente por debajo de este 3 por ciento.
El criterio que sufrirá probablemente más cambios en su interpretación es el de la deuda
pública como porcentaje del PIB. El propio Tratado aunque define el límite en el 60 por ciento, también
apunta a que éste se ha tenido que reducir considerablemente. Una de las posibles modificaciones que
pueden hacerse en este caso es atender al criterio de solvencia del Sector Público, en este caso, se
estudiaría si la deuda pública existente en cada uno de los países es sostenible, comparando su
crecimiento con los tipos de interés reales y con la tasa de crecimiento económico. Si se aplica este
criterio, países como Bélgica, Italia e Irlanda, podrían cumplirlos, aunque su volumen de deuda es muy
superior al 60 por ciento. Sin embargo, España no cumple este criterio de solvencia.
Por último, el criterio de la estabilidad cambiaria también experimentará algunos cambios. En
principio, se elegirá como banda de fluctuación normal la actual del " 15 por ciento. Por otra parte
aquellos países que están fuera del SME, en principio, tendrían que reincorporarse, aunque aún no se ha
tomado la decisión definitiva. Los dos países que actualmente se encuentran fuera del SME son Italia y
Reino Unido. Italia ha mostrado su disponibilidad a incorporarse de nuevo al SME, si bien Reino Unido
ha rechazado dicha posibilidad. En el caso de España, estamos a las puertas de conseguir el
cumplimiento de este objetivo puesto que se van a cumplir 2 años desde la última devaluación.
Escenarios del cumplimiento de España
En el momento actual, España sólo cumple el criterio de los tipos de interés, si bien, se puede decir que
dada la evolución actual de la peseta se cumplirá el criterio de estabilidad cambiaria. De continuar con la
actual política económica, sobre todo la componente fiscal, España quedaría fuera del primer grupo de
países que accederían a la Unión, ya que sólo cumpliría el criterio de la estabilidad cambiaria, y esto
suponiendo que no se generasen efectos de inestabilidad sobre el tipo de cambio por el no cumplimiento
de los anteriores criterios, que sería la consecuencia más lógica. Sin embargo, la próxima aprobación de
unos presupuestos restrictivos abre las puertas para incorporarse en el primer grupo.
Inflación: La reducción de la inflación es un objetivo alcanzable. La política monetaria que se ha llevado
a cabo ha sido acorde al cumplimiento de este objetivo. Sin embargo, su cumplimiento requiere mantener
la tasa de inflación por debajo del 3 por ciento, lo cual no se puede conseguir solamente a través de la
política monetaria. Para reducir la inflación por debajo de este nivel se requiere poner en marcha una
serie de medidas liberalizadoras de los mercados que están menos sujetos a la competencia. Por tanto,
para conseguir cumplir este criterio se tienen que producir importantes cambios estructurales, máxime
cuando los países de nuestro entorno están experimentando una significativa estabilidad en los precios.
361
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
Tipos de interés: La disminución de los tipos de interés va a depender de dos factores. En primer lugar,
de la reducción de la inflación. A menor inflación menores serán los tipos de interés. En segundo lugar,
éstos se ven muy influidos por las necesidades de financiación del Sector Público. Así, mientras menores
sean los déficits públicos mayor disminución registrarán los tipos de interés. Por tanto, el alcanzar este
objetivo va a depender de que se alcancen los criterios de precios y fiscales.
Déficit público: En cuanto a este criterio, también existe la posibilidad de que se alcance o lleguemos a
un nivel cercano si se instrumentan las necesarias medidas de ajuste fiscal. Dependiendo del
comportamiento los Presupuestos para 1997, se alcanzará o no dicho objetivo. En principio, éstos están
elaborados sobre la base de este criterio.
Deuda pública: Definitivamente, este objetivo no se va a cumplir. Actualmente es imposible reducir la
deuda pública a un nivel cercano al 60 por ciento del PIB e incluso, puede aumentar ligeramente durante
1997. Por tanto, el cumplimiento de este criterio en la fecha prevista queda descartado.
Como vemos, el cumplimiento de los criterios de convergencia (excepto el de la deuda pública), están
dentro de nuestras posibilidades y, si se llevan a cabo las políticas adecuadas, España podría situarse en
el pelotón de cabeza para acceder a la UEM.
Escenarios del no cumplimiento de los criterios
Las posibles situaciones que pueden producirse si se supone el no cumplimiento de los criterios en la
fecha prevista y, por tanto, que España no se encuentre entre los países que accedan a la UEM, va a
depender del esfuerzo realizado para alcanzar dichos objetivos. Así, podemos distinguir claramente dos
situaciones distintas que tendrán también efectos diversos.
En primer lugar, si el esfuerzo realizado ha sido importante, es decir, se han reducido la inflación, los
tipos de interés, el déficit público, pero no lo suficiente, los efectos negativos podrían no ser muy
importantes y, existiría la posibilidad de acceder en una segunda fase. Estos efectos van a depender de la
consideración que tengan los mercados acerca del esfuerzo realizado y de su expectativa de que se van a
intensificar dichos esfuerzos. Sin embargo, existe un riesgo adicional a tener en cuenta. Dado la situación
de la que partimos, el alcanzar los criterios de convergencia supone un sacrificio muy importante para la
mayoría de los sectores de la sociedad, sacrificios que en alguna medida podrían ser aceptados para
conseguir la integración. Sin embargo, si no se consigue acceder a la moneda única porque sea difícil
alcanzar algunos de los criterios, es difícil pensar que se van a aceptar mayores sacrificios, lo que podría
poner en peligro el acceso en una fase posterior.
Por otra parte, si el esfuerzo realizado no ha sido suficiente, lo que implica que no hemos conseguido
reducir significativamente el déficit público, la inflación y los tipos de interés, los efectos serán muy
negativos. Esto provocaría la perdida de credibilidad de la política económica por parte de los mercados
con el consiguiente aumento de la inestabilidad en los mercados financieros. Estos efectos se analizarán
con mayor profundidad en el siguiente apartado.
Al mismo tiempo, no se podrá usar el tipo de cambio como un instrumento para ganar competitividad vía
precios, ya que el tipo de cambio de cada una de las monedas estará controlado por el Banco Central
europeo, aunque no se participe en la UEM, es decir, incluso para los países que se queden al margen de
la moneda única. Por último, los países que no accedan podrían enfrentarse a un castigo por parte del
resto de países, que podría consistir en la pérdida de los fondos estructurales, principalmente, si aparecen
algunos desequilibrios en el proceso de integración.
En el esquema presentamos un resumen de los posibles escenarios que pueden producirse y de sus
efectos. Como podemos observar, los efectos del no cumplimiento serían muy negativos. La principal
362
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
cuestión surge en el caso de que se realice un esfuerzo considerable pero no se alcancen los criterios de
convergencia. En este caso, nos podemos enfrentar a dos situaciones. La primera consiste en que se
mantengan dichas políticas y se cumplan los criterios en una fase posterior, lo que en principio no tendría
por qué generar efectos negativos. Sin embargo, podría darse el caso de que se perdiese la confianza en
el proceso de integración o bien que se requiriesen mayores esfuerzos difíciles de asumir. En este caso,
los efectos serían igualmente negativos, por cuanto no se accedería a la UEM en una fase posterior.
II.
UN MODELO MACROECONÓMICO
Con objeto de ilustrar las relaciones de comportamiento entre las diferentes variables de la economía,
vamos a desarrollar un modelo básico a nivel agregado, que va a venir determinado por el cumplimiento
o no de los criterios de convergencia, que nos va a permitir delimitar a un nivel agregado cuáles van a ser
los efectos del proceso de convergencia. En principio, tenemos un conjunto de variables, endógenas en
los modelos agregados tradicionales, pero que en este caso van a ser exógenas puesto que el valor de
estas variables va a venir determinado fuera del modelo, en función de que se alcancen o no los criterios
impuestos sobre estas variables. Estas variables van a ser los precios, los tipos de interés y el déficit
público/PIB. Esto nos lleva a redefinir las funciones de comportamiento de la economía en función de
estas tres variables. Con objeto, de obtener unos resultados lo más claros posibles, el modelo que
desarrollamos es bastante simplificado, aunque contempla la determinación de las variables más
importantes. No se ha incluido el mercado de dinero, debido a que existen bastantes restricciones sobre
la evolución de la cantidad de dinero, sobre todo en lo que se refiere a la evolución de los precios y del
tipo de cambio, al mismo tiempo que los tipos de interés los vamos a considerar como una variable
exógena, que va a venir determinada por el criterio de convergencia. Al mismo tiempo, suponemos que
la oferta agregada es totalmente exógena, ya que no se incluye ningún mecanismo de fijación de precios,
al suponerse que éstos también son exógenos y determinados por el criterio de convergencia.
II.1. Desarrollo del modelo
El modelo que vamos a desarrollar es básicamente de demanda, introduciéndose las condiciones de
oferta directamente a través del mercado de trabajo. Consta de 5 bloques: la demanda agregada, el sector
público, el sector exterior, el mercado de trabajo y, el tipo de cambio. Describimos brevemente las
relaciones de comportamiento en cada mercado.
A. DEMANDA AGREGADA
La definición de la demanda agregada es la siguiente:
<
& , * ; 9
donde Y es la demanda agregada, C el consumo agregado, I la inversión agregada, G el gasto público, X
las exportaciones y V las importaciones. Con objeto de conocer cuál es el comportamiento de cada una
de estas variables ante el proceso de integración económica y monetaria, procedemos a definir sus
respectivas funciones. De esta manera, se puede conocer su influencia sobre el nivel de demanda
agregada de la economía.
A.1. Consumo
Dentro del consumo agregado distinguimos entre consumo de bienes duraderos CD, y consumo de bienes
no duraderos, CND, con las siguientes funciones:
&'
) <G<G H L
δ&'
δ&'
δ&'
! H ! δ<G
δ <G
δL
363
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
donde Yd es la renta disponible, Yd e es la renta disponible esperada en el futuro e i es el tipo de interés
nominal. De esta manera, el consumo de bienes duraderos, va a depender positivamente, tanto de la renta
actual como de la futura y negativamente de los tipos de interés. La renta disponible la definimos como
la renta total, Y, menos los impuestos, T:
<G
< 7
El consumo de los bienes no duraderos, lo aproximamos por la siguiente función:
&1'
) <G
δ&1'
!
δ<G
es decir, como una función positiva de la renta disponible, ya que no se ve influido por la renta futura ni
por los tipos de interés.
A.2. Inversión
Dentro del componente inversión, vamos a distinguir entre la inversión pública y privada:
,
,3 ,3ULY
donde IP es la inversión pública e IPriv es la inversión privada.
La inversión pública va a depender de forma positiva del gasto público, es decir, a mayor gasto público
mayor inversión pública:
,3
) *
δ,3
!
δ*
La inversión privada va a tener la siguiente forma:
,3ULY
) L<G
δ,3ULY
δ,3ULY
!
δL
δ<G
dependiendo, por tanto, negativamente del tipo de interés y, positivamente, de la renta disponible.
A.3. Gasto público
El gasto público va a venir determinado por el cumplimiento de los criterios fiscales, y por tanto, es una
variable determinada fuera del modelo, en función de los ingresos públicos y del criterio del déficit
público/PIB. Con objeto de simplificar los múltiples casos que se pueden dar vamos a suponer que sí se
cumplen los criterios de convergencia, ésto implicaría una disminución del gasto público; por contra, si
no se cumplen los criterios supondremos que el gasto público permanece constante.
A.4. Exportaciones
Dentro de las exportaciones distinguimos las de bienes duraderos y la de bienes no duraderos, de tal
manera que:
;
;' ;1'
donde XD es la demanda de exportaciones de bienes duraderos y XND es la demanda de exportaciones de
bienes no duraderos.
La función de bienes duraderos es la siguiente:
;'
) <G <G H L 5
δ;'
δ;'
δ;'
δ;'
!
! H ! δ <G
δ <G
δL
δ5
364
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
siendo Yd* la renta disponible del exterior, Yde* la renta disponible futura esperada del exterior, i* el tipo
de interés del exterior, y R la competitividad exterior, es decir, el tipo de cambio real de la peseta,
definido por:
5
6 3
3
donde S es el tipo de cambio nominal de la peseta, P* es el nivel de precios del exterior y P es el nivel de
precios nacional. Observamos como depende positivamente de la renta disponible, tanto actual como
futura y del nivel de competitividad vía precios, y negativamente de los tipos de interés del exterior.
La función de exportaciones de bienes no duraderos, sólo depende de la renta disponible del exterior y
de la competitividad vía precios, de tal forma que:
;1'
) <G 5
δ;1'
δ;1'
!
! δ <'
δ5
es decir, la dependencia es positiva de ambas variables.
A.5. Importaciones
Dentro de las importaciones también distinguimos entre bienes duraderos y no duraderos, de tal manera,
que las importaciones las definimos como:
9
9'91'
La función de demanda de importaciones de bienes duraderos se define como:
9'
) <G<G H L5
δ9'
δ9'
δ9'
δ9'
! H ! δ<'
δ <G
δL
δ5
dependiendo negativamente del tipo de cambio real, del tipo de interés y, positivamente, de la renta
disponible.
De forma similar, la demanda de importaciones de bienes no duraderos se define como:
91'
) <G5
δ91'
δ91'
! δ<'
δ5
Por tanto, la demanda agregada va a depender de las siguientes variables:
- Renta disponible actual
- Renta disponible futura
- Tipo de interés nacional
- Renta disponible actual del exterior
- Renta disponible futura del exterior
- Tipo de interés del exterior
- Gasto público
- Tipo de cambio real
B. SECTOR PUBLICO
B.1. Ingresos públicos
365
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
Los ingresos públicos IP, son iguales a los impuestos, que van a consistir en un impuesto proporcional y
otro de cuantía fija:
,3
7 W<
donde T0 es el impuesto de cuantía fija y t es el tipo impositivo del impuesto proporcional.
B.2. Déficit público
El déficit público va a ser la diferencia entre los gastos y los ingresos públicos:
'3
* ,3
* 7 W<
y que suponemos viene condicionado por el 3 por ciento fijado en los criterios de convergencia.
C. SECTOR EXTERIOR
Dentro del sector exterior distinguimos entre el saldo de la balanza comercial, saldo de la balanza de
capitales y la variación de reservas.
C.1. Balanza comercial
El saldo de la balanza comercial va a consistir en la diferencia entre exportaciones e importaciones:
6%&
; 3 ; 9 39
donde Px es el precio de las exportaciones y Pv es el precio de las importaciones.
C.2. Balanza de capitales
El saldo de la balanza de capitales va a venir determinado por la rentabilidad de las inversiones en
activos nacionales en relación con la rentabilidad de las inversiones en activos del exterior, de tal manera
que depende del tipo de interés interno, i, del tipo de interés del exterior, i*, de la tasa esperada de
variación del tipo de cambio Se y de la prima de riesgo de las inversiones en activos nacionales, •:
NL L 6& H ρ 6%.
C.3. Variación de reservas
La variación de reservas la definimos como la suma del saldo de la balanza comercial y el saldo de la
balanza de capitales:
95
6%& 6%.
D. MERCADO DE TRABAJO
Por el lado de la oferta, sólo vamos a tratar la situación del mercado de trabajo, debido a que en nuestro
modelo los precios son considerados exógenos, por lo que no tendríamos una oferta agregada como tal.
Dentro del mercado de trabajo, vamos a centrarnos en la determinación de dos variables: por un lado, la
determinación de los salarios nominales, y por tanto, de los salarios reales. Por otro lado, la variable que
usamos en el desempleo, ya que resulta de máximo interés conocer cuáles son los efectos del proceso de
unión sobre la tasa de paro.
D.1. Salarios
Vamos a suponer que los salarios se van a determinar en función de la evolución de los precios, de tal
manera que el incremento salarial va a ser igual a la inflación:
:&
π
366
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
Esto equivale a suponer que el salario real se va a mantener constante, no incrementándose por tanto, el
poder adquisitivo de los trabajadores. De hecho, en las actuales negociaciones colectivas, el crecimiento
medio de los salarios está muy próximo a la tasa de inflación. Aunque en los sectores en los que se
produzcan significativos aumentos de la productividad del trabajo, los crecimientos de los salarios serán
superiores, suponemos que la media de los incrementos salariales será igual a la inflación. Por tanto, al
ser la inflación una variable exógena a nuestro modelo, la determinación de los salarios será igual al
valor que le asignemos a ésta.
D.2. Desempleo
En segundo lugar definimos como variable determinante del mercado de trabajo el desempleo, de tal
manera que:
8
& < δ8 δ8 ! δ8 ) <G:<
δ<G
δ:&
δ < < es decir, depende negativamente de la renta disponible, positivamente del incremento salarial y
negativamente de la diferencia entre el nivel de producción y el nivel de producción potencial de la
economía representado por Y*.
E. TIPO DE CAMBIO
Como cierre del modelo, necesitamos una ecuación de determinación del tipo de cambio. En el caso de
que se cumplan los criterios de convergencia y se acceda a la moneda única, se supone que el tipo de
cambio se va a mantener fijo, en cualquier caso, por lo que la ecuación de determinación de esta variable
es la siguiente:
6
6 6& H
Por contra si no se cumplen los criterios de convergencia, vamos a suponer que el tipo de cambio va a ser
igual a los diferenciales de precios, o lo que es lo mismo, la tasa de depreciación de la peseta con
respecto a la divisa europea será igual a la diferencial de inflación:
6
3 3 6&
π π
II.2. Funcionamiento del modelo
El modelo anterior se puede resolver en términos de una curva IS en una economía abierta que nos recoja
las situaciones de equilibrio en el mercado de bienes en términos del nivel de producción y los tipos de
interés. En principio nos podemos encontrar con dos situaciones:
a)
Si no cumplimos los criterios de convergencia, la política fiscal seguirá siendo expansiva, lo
cual se corresponde con una curva IS desplazada hacia la derecha, con un punto de equilibrio que nos
define un tipo de interés elevado.
b)
Si se cumplen los criterios de convergencia, tendremos una política fiscal más restrictiva, con
condiciones de equilibrio desplazadas hacia la izquierda, pero al mismo tiempo con un nivel inferior de
tipos de interés.
La misma situación se puede representar en términos de la demanda agregada, DA, que nos definiría el
equilibrio en términos de nivel de producción e inflación. Los dos casos anteriores serían:
a)
Si no se cumplen los criterios de convergencia, la curva de DA estaría desplazada hacia la
derecha, pero con un nivel de inflación superior.
367
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
b)
Si se cumplen los criterios de convergencia, la curva de DA estaría desplazada hacia la
izquierda, debido al menor gasto público, pero con un nivel de inflación inferior.
Las distintas situaciones que pueden darse en términos de nivel de producción y renta están
representadas en el gráfico. Los efectos de cumplir los criterios en términos del nivel de precios son
claramente positivos. El cumplimiento de los criterios supondría, en cualquier caso, una menor tasa de
inflación con respecto al caso de no cumplimiento. Sin embargo, a priori, los efectos sobre el nivel de
producción podrían ser de distinto signo. Podemos distinguir tres efectos:
Efecto neutral: El nivel de producción no se ve alterado por el cumplimiento o no de los criterios de
convergencia.
Efecto positivo: El nivel de producción sería mayor en el caso de cumplimiento de los criterios. En este
caso acceder a la UEM sería claramente beneficioso para nuestra economía.
*UiILFR,,
(TXLOLEULRVPDFURHFRQyPLFRV
B
B
B
B
B
2
2
1
1
3
3
C
DAnc
DAc
<
<<&
<<
Efecto negativo: En este caso el nivel de producción de nuestra economía en el caso de cumplir los
criterios sería inferior que si se mantienen las políticas fiscales expansivas, y no se cumplen esos
criterios de convergencia.
Gráficamente, tendríamos dos curvas de demanda agregada diferentes. En el caso del cumplimiento de
los criterios nos situaríamos en una curva de DA más hacia la izquierda que en el caso de que no se
cumpliesen, debido a que existiría una política fiscal más restrictiva. En el gráfico DAC se corresponderá
con la situación de cumplimiento de los criterios y DANC con la situación de no cumplimiento de dichos
criterios.
El nivel de producción en el caso del cumplimiento viene determinado por la inflación de convergencia
•C. El punto de corte de este nivel de inflación con DA C, determinaría el nivel de producción en el caso
del cumplimiento de los objetivos de convergencia, YC. Determinemos ahora las posibles situaciones en
el caso de no convergencia.
368
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
1.Si el nivel de inflación fuese •1, el punto de corte con la curva DANC determinaría un nivel de
producción Y1, que es igual a YC. Es decir, en este caso el efecto sobre el nivel de producción de cumplir
los criterios sería neutral, ya que ambos niveles son iguales. Sin embargo, el nivel de inflación sería
menor en el caso de cumplimiento, lo que tendría efectos positivos sobre la economía, determinando
unas mayores posibilidades de crecimiento en el futuro.
2.Si el no cumplimiento de los criterios implica un nivel de inflación muy elevado con respecto
a la inflación de convergencia, por ejemplo •2, los efectos sobre el nivel de producción serían negativos,
ya que provocaría un nivel Y2 menor que el nivel de producción de convergencia. En este caso, el
cumplimiento de los criterios tendría efectos claramente positivos al obtenerse un nivel de inflación
menor y un mayor nivel de producción.
3.Si el no cumplimiento de los criterios supone un nivel de inflación no significativamente
elevado en relación al nivel de convergencia los efectos del cumplimiento de los criterios de
convergencia sobre el nivel de producción serían negativos. Esta situación viene representada por una
inflación •3, determinando un nivel de produción Y3, superior a Y C. Claramente, los efectos de la UEM
serían negativos de producción, pero en cualquier caso la inflación sería menor. Si suponemos que la
inflación es un importante determinante de las posibilidades de crecimiento futuro, a largo plazo los
efectos de la UEM serían más positivos que el no integrar dicho proceso, aunque en este caso particular
los efectos a corto plazo serían negativos.
Para estudiar qué efectos son los más probables, vamos a utilizar el modelo desarrollado en la sección
anterior, contemplando las dos situaciones posibles.
El escenario que contemplamos para el caso de que se cumplan los criterios de convergencia será el
siguiente:
Cuadro 1
Evolución de las variables objetivo bajo el supuesto de convergencia
Variable
Corto plazo
Largo plazo
Gasto público
Disminución
Constante
Tipos de interés
Disminución
Constante
Inflación
Disminución
Constante
Competitividad
Aumento
Constante
Tipo de cambio
Constante
Constante
Gasto público exterior
Disminución
Constante
Tipos interés exterior
Constante
Constante
Inflación exterior
Constante
Constante
Suponemos que para alcanzar los criterios de convergencia es necesario que se produzca una
disminución del gasto público en el corto plazo. Sin embargo, a largo plazo vamos a suponer que no son
necesarios mayores ajustes fiscales, por lo que va a permanecer constante. En relación a los tipos de
interés e inflación, si se cumplen los criterios, estas variables experimentarán una reducción a corto
plazo, mientras que a largo plazo permanecerá constante en dichos niveles. Las variables del exterior
están referidas al resto de países de la UE.
369
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
En el caso de que no se cumplan los criterios de convergencia, el escenario que contemplamos es el
siguiente:
Cuadro 2
Evolución de las variables objetivo bajo el supuesto de no convergencia
Variable
Corto plazo
Largo plazo
Gasto público
Constante
Constante
Tipos de interés
Aumento
Aumento
Inflación
Aumento
Aumento
Competitividad
Disminución
Disminución
Tipo de cambio
Aumento
Aumento
Gasto público exterior
Disminución
Constante
Tipos interés exterior
Constante
Constante
Inflación exterior
Constante
Constante
El modelo que se ha presentado no ha sido estimado, por lo que no conocemos exactamente las
diferentes elasticidades para cada una de las variables. Sin embargo, en la literatura existen diversas
estimaciones de estas elasticidades, que se han usado como valores aproximativos. En general, la
estrategia seguida ha sido la de calibrar el modelo, para los casos en los que existían efectos de distinto
signo con objeto de conocer el efecto final.
Suponemos que los tipos de interés y la inflación del exterior van a permanecer constantes tanto en el
corto como el largo plazo. Como la mayoría de países cumplen estos criterios no existen argumentos
para suponer que sus niveles van a ser inferiores o superiores. En cuanto al gasto público del exterior,
suponemos que experimentará una disminución en el corto plazo, dado que casi todos los países
europeos tendrán que realizar una política fiscal más restrictiva si quieren alcanzar los criterios de
convergencia de déficit y deuda pública. En cuanto al tipo de cambio, suponemos que va a permanecer
constante. A corto plazo, la peseta no va a experimentar grandes cambios ya que está actualmente cerca
de su valor de equilibrio y se están corrigiendo los desequilibrios que afectan a esta variable. A largo
plazo, el tipo de cambio será completamente fijo al introducirse una moneda única. La competitividad
exterior vía precios experimentará un aumento a corto plazo, ya que suponemos que los precios del
exterior permanecerán constantes, al igual que el tipo de cambio, mientras que se producirá una
disminución de los precios nacionales, aumentando por tanto el tipo de cambio real.
II.3 Efectos del cumplimiento de los criterios de convergencia
Analicemos ahora los efectos que tiene el cumplimiento de los criterios de convergencia sobre las
variables de nuestro modelo:
Consumo de bienes duraderos: El cumplimiento de los criterios de convergencia conlleva una
disminución del tipo de interés, con lo cual tendríamos un primer efecto positivo sobre el consumo de
bienes duraderos. Si disminuyen los tipos de interés se producirá un aumento del consumo de este tipo de
bienes. En segundo lugar, el cumplimiento de los criterios fiscales conllevaría una disminución del gasto
público, que afectaría negativamente a la renta disponible, por lo que en la función de consumo de bienes
duraderos podemos sustituir la renta disponible por la variable gasto público. Una disminución del gasto
público implicaría por tanto una disminución en el consumo de bienes duraderos. En tercer lugar, la renta
370
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
disponible esperada en el futuro, va a depender principalmente de los impuestos futuros, de tal manera
que:
<G H
) 7 H δ <G H
δ 7H
es decir, mientras mayores sean los impuestos futuros menor será la renta disponible futura. Los
impuestos futuros van a depender de forma positiva del déficit público, DP, y de la deuda pública en el
momento actual, DEU, tal que:
7
H
δ 7H
δ 7H
! !
) '3 '(8
δ'3
δ'(8
El cumplimiento de los criterios de convergencia implicarían una disminución del déficit público y de la
deuda pública, como porcentajes del PIB, de tal manera que implicarían a su vez, una disminución de los
impuestos en el futuro. Estos menores impuestos en el futuro supondrían un aumento de la renta
disponible en el futuro, con lo cual el efecto sería positivo sobre el consumo de bienes duraderos en el
momento actual. Por tanto, podemos redefinir la función de consumo de bienes duraderos de la siguiente
forma:
&'
) *'3L
δ&'
δ&'
δ&'
! δ*
δ'3
δL
Por tanto, tenemos un efecto negativo provocado por la disminución en el gasto público y dos efectos
positivos provocados por la disminución en el déficit público y en los tipos de interés. Asumiendo que la
variable renta disponible futura influye más sobre el consumo duradero que la renta disponible actual,
obtenemos claramente un efecto positivo sobre la demanda de consumo de bienes duraderos del
cumplimiento de los criterios de convergencia. Distinguiendo entre el corto y el largo plazo los efectos
serían:
A corto plazo un aumento del consumo de bienes duraderos.
A largo plazo un mayor aumento en el consumo de bienes duraderos.
Consumo de bienes no duraderos: Tal y como definimos la demanda de consumo de bienes no
duraderos, esta sólo dependía de la renta disponible en el momento actual. Si sustituimos la renta
disponible actual por el gasto público, tendríamos:
&1'
) *
δ&1'
!
δ*
por tanto, el complimiento de los criterios de convergencia, implicarían una disminución del gasto
público, y por consiguiente una disminución del consumo de bienes no duraderos en el corto plazo, si
bien a largo plazo se produciría un aumento del consumo.
Consumo agregado: Dado que el consumo agregado es la suma del consumo de bienes duraderos y no
duraderos, tenemos que el efecto a corto plazo será negativo. A corto plazo, como hemos visto
anteriormente disminuye el consumo de bienes no duraderos y aumenta el consumo de bienes duraderos.
Sin embargo, como el gasto es superior en el primer tipo de bienes, el efecto total será negativo. A largo
plazo, el efecto es el contrario ya que se producen aumentos tanto en el consumo de bienes duraderos
como en el de bienes no duraderos, por lo que se producirá un aumento del consumo total.
371
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
Inversión pública: La inversión pública es una función positiva del gasto público. Por tanto el
cumplimiento de los criterios de convergencia implicarían una disminución de esta variable en el corto
plazo y un mantenimiento en el largo plazo.
Inversión privada: La disminución en los tipos de interés implicaría un aumento de la inversión
privada. Por otra parte, la disminución del gasto público implicaría una disminución de la renta
disponible, por lo que el efecto en este caso sería negativo. Asumiendo que el efecto sobre la inversión
de una disminución del tipo de interés es superior al efecto de una disminución de la renta disponible, el
efecto total sería positivo. En este caso se produciría un aumento de la inversión tanto en el corto plazo
como en el largo plazo.
Inversión agregada: A largo plazo, el efecto es claro, produciéndose un aumento de la inversión total.
Sin embargo, a corto plazo el efecto es ambiguo, puesto que tenemos una disminución de la inversión
pública y un aumento de la inversión privada. Por tanto, podemos tener tres casos: que la inversión total
permanezca constante, que disminuya o que aumente, en función de si la disminución en la inversión
pública es igual, mayor o menor que el aumento en la inversión privada. Como resultado de estos
efectos, vamos a suponer que la inversión total va a aumentar tanto en el corto plazo como en el largo
plazo.
Exportaciones de bienes duraderos: Suponemos que el resto de países europeos también tienen que
cumplir los mismos criterios de convergencia, por lo que se producirá una disminución de sus
respectivos gastos públicos para intentar reducir el déficit público al valor objetivo. Al mismo tiempo,
suponemos que se mantienen sus tipos de interés, por lo que esta variable no tendría ningún efecto. Con
respecto al tipo de cambio real, suponemos que se produce una ganancia de competitividad vía precios
de nuestra economía, por cuanto que con tipos de cambio fijos, esta variable sólo depende de alteraciones
en los precios relativos. Suponiendo que su nivel de inflación se va a mantener, y que el cumplimiento de
los objetivos de convergencia suponen una disminución de nuestro nivel de inflación, se producirá una
ganancia de competitividad con el exterior vía precios. Al igual que en el caso de la renta disponible
esperada en el futuro interna, la externa también depende de los impuestos futuros en el exterior, que
suponemos que experimentarán una disminución, por lo que se producirá un aumento en esta variable.
De esta forma podemos redefinir la función de exportaciones de bienes duraderos como:
;'
) * 7 H L 5
δ;'
δ;'
δ;'
δ;'
!
! H δL
δ5
7
*
donde G* es el gasto público del resto de países y Te* son los impuestos futuros del exterior. El proceso
de convergencia implicaría una disminución del gasto público del exterior, una disminución de los
impuestos futuros del exterior y un aumento de la competitividad. Por tanto, tenemos un efecto negativo
y dos efectos positivos. Por tanto, podemos suponer que a corto plazo se producirá un aumento de las
exportaciones de bienes duraderos, siendo mayor su expansión en el largo plazo.
Exportaciones de bienes no duraderos: En este caso el efecto será negativo en el corto plazo, debido a
la disminución del gasto público en el exterior. Sin embargo, a largo plazo el efecto será positivo.
Exportaciones totales: El efecto sobre las exportaciones totales será positivo tanto en el corto como en
el largo plazo, ya que se produce un aumento de las exportaciones de bienes duraderos, que son los que
representan un porcentaje mayor en las exportaciones nacionales.
Importaciones bienes duraderos: En el caso de las importaciones de bienes duraderos tenemos dos
variables que ejercen un efecto positivo (la disminución de los tipos de interés y el aumento de la renta
disponible esperada futura), mientras que las otras dos variables ejercen un efecto negativo (el aumento
372
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
de la competitividad exterior vía precios y la renta disponible). Por tanto, el efecto total es
indeterminado, por lo que podemos suponer que dicha variable permanecerá constante en el corto plazo,
mientras que se incrementaría en el largo plazo.
Importaciones bienes no duraderos: La importación de bienes no duraderos en el corto plazo
disminuirá, debido en primer lugar a la disminución en la renta disponible y en segundo lugar al aumento
de la competitividad vía precios con el exterior que provocará la disminución de la inflación. A largo
plazo, esta variable aumentará, debido a que la competitividad se mantendrá a un determinado nivel y se
producirá un aumento de la renta disponible.
Importaciones totales: En el corto plazo es de esperar una disminución de las importaciones totales,
mientras que aumentarán en el largo plazo.
Saldo de la balanza comercial: A corto plazo se producirá un efecto positivo sobre el saldo de la
balanza comercial, debido a que se producirá un aumento de las exportaciones con una disminución de
las importaciones. A largo plazo se mantendrá constante a unos determinados niveles.
Saldo de la balanza de capital: Tanto a corto como a largo plazo el saldo de la balanza de capital se
mantendrá constante, debido a que si bien se producirá una disminución del tipo de interés interno con
respecto al tipo de interés del exterior, también se producirá una disminución de la prima de riesgo en
una cuantía similar, por lo que el efecto será nulo. Al suponer que el tipo de cambio será fijo, la tasa de
variación esperada del mismo será cero, por lo que no tendrá ningún efecto sobre los movimientos de
capital.
Variación de reservas: A corto plazo se producirá un aumento del volumen de reservas exteriores,
manteniéndose dicho volumen en el largo plazo.
Salarios: A corto plazo se producirá una disminución en el crecimiento de los salarios debido a la
disminución de la inflación. A largo plazo, una vez que la inflación alcance un nivel reducido, cercano a
la estabilidad de precios, asumimos que los salarios seguirán incrementándose a la misma tasa que la
inflación con objeto de no perder competitividad exterior y de reducir las tensiones inflacionistas.
Desempleo: A largo plazo los efectos serán positivos sobre el empleo, reduciéndose por tanto la tasa de
paro. Sin embargo, en el corto plazo los efectos pueden ser negativos. Por un lado tenemos que los
incrementos salariales van a ser menores, debido a una menor inflación, lo que va a permitir una
disminución del desempleo. Sin embargo, la disminución del gasto público, reducirá la renta disponible,
por lo que sus efectos en el mercado de trabajo serán negativos. Por último, tenemos que la brecha del
PIB puede incrementarse en el corto plazo, lo que también tendría efectos negativos en el mercado de
trabajo. En resumen, podemos suponer que en el corto plazo se producirá un aumento del paro.
En resumen, los efectos serán los presentados en el cuadro 3.
Cuadro 3
Resumen de resultados en el caso de convergencia
Variable
Consumo bienes duraderos
Consumo bienes no duraderos
Consumo agregado
Inversión pública
Inversión privada
Inversión agregada
Exportaciones b. duraderos
Exportaciones b. no duraderos
Exportaciones totales
Importaciones b. duraderos
Corto plazo
Aumento
Disminución
Disminución
Disminución
Aumento
Aumento
Aumento
Disminución
Aumento
Constante
Largo plazo
Aumento
Aumento
Aumento
Constante
Aumento
Aumento
Aumento
Aumento
Aumento
Aumento
373
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
Variable
Importaciones b. no durad.
Importaciones totales
Saldo balanza comercial
Saldo balanza capital
Variación de reservas
Salarios
Desempleo
Corto plazo
Disminución
Disminución
Aumento
Constante
Aumento
Disminución
Aumento
PONENCIA
Largo plazo
Aumento
Aumento
Constante
Constante
Constante
Constante
Disminución
II.4. Efectos del no cumplimiento de los criterios de convergencia
En el cuadro V.2 hemos definido la evolución en el corto y el largo plazo de las principales variables en
el caso de no cumplimiento de los criterios de convergencia. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta,
que en la actual situación, en la que se ha apostado por estar en la Unión desde el primer momento, el no
cumplimiento de los criterios tendría una serie de efectos negativos adicionales:
C
Pérdida total de la credibilidad de las políticas: Las políticas que se están llevando a cabo
tienen como objetivo último alcanzar los criterios de convergencia. La reducción en la inflación, tipos de
interés, estabilidad del tipo de cambio y reducción del déficit público ha provocado un aumento en la
credibilidad de la política económica española. Al mismo tiempo, esta ganancia en credibilidad es lo que
posibilita que se consigan nuevos avances en estas materias. Sin embargo, el no cumplimiento de los
criterios de convergencia, implicaría una pérdida total de la credibilidad en las políticas que se han
llevado a cabo, lo cual tendría efectos muy negativos. Las ganancias en términos de reducción de tipos
de interés y precios, al estar fundamentadas en unas expectativas que se han formado en base a la
credibilidad de las políticas, desaparecerían automáticamente, lo que provocaría tensiones en todos los
mercados.
C
Problemas de inconsistencia intertemporal: Si no se cumplen los criterios de convergencia,
las políticas que se han llevado a cabo sufrirían de inconsistencia intertemporal, puesto que no han sido
las adecuadas. Esto significará que dichas políticas tendrán que endurecerse, con los consiguientes
efectos negativos sobre la economía.
C
Aumento de la prima de riesgo en los mercados financieros: El no cumplimiento de los
criterios generaría una total pérdida de confianza de los inversores internacionales en los mercados
internos. Esto provocará el aumento de la prima de riesgo, por lo que los tipos de interés nacionales
tendrán que ser más elevados, para seguir captando financiación del exterior.
C
Ataques especulativos contra la peseta: La peseta sufriría ataques especulativos, que
provocarían una depreciación instantánea.
La suma de estos efectos es lo que provocaría un aumento de la inflación, de los tipos de interés y del
tipo de cambio.
Al igual que hicimos en la sección anterior, vamos a utilizar el modelo desarrollado para ver los efectos
sobre cada una de las variables del no cumplimiento de los criterios. Para ello, vamos a suponer que el
gasto público se mantiene constante. Evidentemente, si el gasto público disminuye y a pesar de ello no se
alcanzan los criterios de convergencia, los efectos serían aún más negativos. Aumentos del gasto público
están descartados, puesto que supondrían mayores desequilibrios fiscales y la imposibilidad de sostener
mayores déficits públicos.
Consumo de bienes duraderos: En este caso los efectos serían negativos tanto a corto plazo como a
largo plazo. En primer lugar, el aumento de los tipos de interés tendría un efecto negativo sobre esta
374
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
variable. Por otra parte, la renta disponible en el futuro disminuiría, con lo cual también tenemos un
efecto negativo, aunque se suponga que el gasto público va a permanecer constante.
Consumo de bienes no duraderos: Si suponemos que el gasto público no disminuye, esta variable
permanecería a sus niveles actuales en el corto plazo, aunque disminuiría en el largo plazo.
Consumo agregado: La suma de los efectos anteriores provocaría una disminución del consumo
agregado tanto en el corto como en el largo plazo.
Inversión pública: Asumiendo que el gasto público va a permanecer constante, la inversión pública
también permanecería constante en el corto plazo. En el largo plazo va a depender del tipo de política
fiscal que se instrumente en el futuro. Si esta no cambia de signo, lo que implica que nunca se
alcanzarían los criterios de convergencia, la inversión pública permanecería constante. Si por el
contrario, se intentan alcanzar posteriormente los criterios, se tendría que producir una disminución en el
gasto público y por tanto en la inversión pública.
Inversión privada: El aumento de los tipos de interés que se producirá en el caso de no cumplimiento
provocará una disminución de la inversión privada tanto en el corto plazo como en el largo plazo.
Mientras las políticas no sean creíbles, es decir, permitan el cumplimiento de los criterios, la prima de
riesgo será muy alta, lo que provocará a su vez altos tipos de interés nacionales.
Inversión total: En vista de los efectos sobre la inversión pública y privada, se produciría una
disminución de la inversión a nivel agregado tanto en el corto como en el largo plazo.
Exportaciones bienes duraderos: La única variable que supone una alteración en este caso es el nivel
de competitividad exterior vía precios medido a través del tipo de cambio real. El no cumplimiento de
los criterios supondrá un nivel de inflación mayor, lo que supone un aumento del precio relativo de
nuestros bienes con respecto a los del exterior. Sin embargo, también se producirá un aumento del tipo
de cambio que en principio podría compensar el efecto del aumento de los precios. Sin embargo, sin no
se cumplen los criterios, pero se quiere acceder en una segunda fase, probablemente no se permitirán las
devaluaciones competitivas tal y como hemos analizado anteriormente. En este caso, el aumento de los
precios provocará una pérdida de competitividad vía precios tal y como ha ocurrido en anteriores
períodos depreciatorios. Al mismo tiempo, mientras mayores sean estas presiones depreciatorias
mayores serán los costes de las importaciones que se trasladarán a la estructura de precios internos. Esto
supondrá una continua pérdida de competitividad por lo que los efectos serán negativos tanto en el corto
como en el largo plazo.
Exportaciones bienes no duraderos: Al igual que en el caso anterior, la pérdida de competitividad
tendrá efectos negativos, tanto a corto como a largo plazo. Sin embargo, a largo plazo el aumento de la
renta disponible del exterior compensará este efecto por lo que podemos suponer que a largo plazo estas
exportaciones no experimentarán ninguna variación.
Exportaciones totales: Sumando los efectos anteriores, tenemos que los resultados serán negativos tanto
a corto como a largo plazo, implicando una disminución de nuestro nivel de exportaciones.
Importaciones bienes duraderos: Esta variable experimentará una disminución tanto a corto como a
largo plazo debido a la reducción de la demanda de este tipo de bienes provocada por la disminución de
la renta futura, por el aumento de los tipos de interés. Un efecto que sí se producirá es la sustitución de
consumo de bienes duraderos nacionales por los del exterior debido a la pérdida de competitividad vía
precios.
375
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
Importaciones bienes no duraderos: Esta variable experimentará a corto plazo un aumento debido a
que se producirá un aumento de los precios relativos, suponiendo que no se puedan llevar a cabo
devaluaciones competitivas. A largo plazo, sin embargo, experimentaría una disminución como
consecuencia de una menor renta disponible, aunque también se produciría un cambio en el consumo de
bienes nacionales por extranjeros.
Importaciones totales: A corto plazo, podemos suponer que se producirá una disminución de las
importaciones totales, ya que el aumento de las importaciones de bienes no duraderos será muy pequeño
en comparación con la disminución de bienes no duraderos. Este efecto también se mantendrá en el largo
plazo.
Saldo de la balanza comercial: Esta variable experimentará una disminución tanto en el corto como en
el largo plazo, debido principalmente a la pérdida de competitividad exterior.
Saldo de la balanza de capital: En el supuesto de no cumplimiento de los criterios, los mercados
perderán toda la credibilidad en los mercados nacionales exigiendo una elevada prima de riesgo para
realizar conclusiones. Al mismo tiempo, habrá una expectativa elevada de depreciación de la moneda,
con lo que los tipos de interés nacionales tendrán que experimentar una importante elevación, para que
las inversiones de capitales sigan siendo rentables. En general, el efecto será negativo tanto a corto como
a largo plazo.
Variación de reservas: La variación de las reservas será negativa tanto en el corto como en el largo
plazo ya que se producirán disminuciones tanto en el saldo de la balanza comercial como en la de
capitales, aumentando los problemas de balanza de pagos, que tendrán que ser financiados vía reservas.
Salarios: Como en el caso anterior, suponemos que el incremento salarial es igual a la inflación. Como
se supone que se produce un aumento de la inflación, los salarios crecerán a una tasa mayor tanto en el
corto como en el largo plazo.
Desempleo: En este caso podemos suponer que no se van a producir efectos a corto plazo sobre el nivel
de desempleo, ya que el gasto público permanecerá constante. Sin embargo, a largo plazo serán
negativos, produciéndose un aumento del desempleo debido al empeoramiento de las condiciones
económicas.
El resumen de los efectos viene recogido en el cuadro 4. Como podemos observar la mayoría son
negativos, en el corto plazo y principalmente a largo plazo. Lógicamente, estos resultados se derivan de
los supuestos que hemos realizado y dependen directamente de la respuesta de los mercados ante el no
cumplimiento de los criterios. Si el castigo de los mercados es significativo, los efectos serán
considerables y permanentes en el tiempo. Por contra, si no se produce un fuerte castigo de los mercados,
los efectos negativos serán débiles y pasajeros.
376
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
Cuadro 4
Resumen de resultados en el caso de no convergencia
Variable
Consumo bienes duraderos
Consumo bienes no duraderos
Consumo agregado
Inversión pública
Inversión privada
Inversión agregada
Exportaciones bienes duraderos
Exportaciones bienes no duraderos
Exportaciones totales
Importaciones bienes duraderos
Importaciones bienes no duraderos
Importaciones totales
Saldo balanza comercial
Saldo balanza capital
Variación de reservas
Salarios
Desempleo
Corto plazo
Disminución
Constante
Disminución
Constante
Disminución
Disminución
Disminución
Disminución
Disminución
Disminución
Aumento
Disminución
Disminución
Disminución
Disminución
Aumento
Constante
Largo plazo
Disminución
Disminución
Disminución
Constante
Disminución
Disminución
Disminución
Constante
Disminución
Disminución
Disminución
Disminución
Disminución
Disminución
Disminución
Aumento
Aumento
II.5. Implicaciones regionales
Anteriormente, hemos analizado los resultados del modelo a un nivel general sobre las principales
variables de la economía. Las implicaciones a nivel regional van a ser básicamente del mismo sentido,
aunque sus efectos van a depender de las características propias de cada región. Mientras que en
determinadas variables como precios, tipos de interés,..., los resultados van a coincidir, en términos de
las variables reales, los efectos pueden ser diferentes. Con objeto de obtener una aproximación regional,
la variable de referencia que vamos a utilizar es el nivel de competitividad. De hecho, dependiendo de
cómo evolucione esta variable, que va a ser determinante, los efectos serán positivos o negativos.
377
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
*UiILFR,,
(TXLOLEULRUHJLRQDO
3
OA´ANDALUCIA
OA´ANDALUCIA
P UEM
DA
ANDALUCIA
TRANSFERENCIAS
2
'
< <
<
Básicamente, la aproximación regional se puede hacer a través del esquema representado en el gráfico
II.1. Partimos del supuesto de que España y por tanto Andalucía se integran en el proceso de UEM. Este
proceso va a provocar un desplazamiento de la curva de DA hacia la izquierda a causa de los ajustes
presupuestarios. Sin embargo, y tal como vimos en el modelo en su versión general, los efectos sobre la
renta van a depender del comportamiento de los precios. En el ámbito regional, tenemos que tener en
cuenta cómo va a evolucionar la oferta agregada regional, determinada por el nivel de competitividad.
Partiendo de un punto de equilibrio en términos de precios y renta (suponiendo que nos hemos integrado
en el proceso), los efectos sobre el nivel de producción de Andalucía dependen del comportamiento de
nuestra oferta agregada. Si experimentamos un aumento del nivel de competitividad, esto supondrá un
aumento del nivel de producción, que provocará la convergencia real de la economía andaluza. Si por el
contrario, el proceso de integración provoca un efecto negativo sobre el nivel de competitividad de
Andalucía, el nivel de producción experimentará una disminución, teniendo por tanto efectos negativos.
De este modo, vemos como el efecto final va a depender del nivel de competitividad, por lo que el
análisis de los efectos de la UEM sobre la economía andaluza puede caracterizarse a través de la
evolución de esta variable.
Por tanto, podemos definir una función de demanda agregada para la economía andaluza, al mismo
tiempo que definimos una función de oferta, que puede aproximarse a través del saldo de la balanza por
cuenta corriente o comercial y cuyo determinante fundamental va a ser la competitividad. Esta situación
la tenemos representada en el gráfico II.2, donde el equilibrio regional se ha definido en términos de
renta o producción, Y, y de precios P.
Como podemos observar tanto la Demanda Agregada como las situaciones de equilibrio van a ser
determinadas por el cumplimiento de los criterios de convergencia. Tal y como hemos señalado
anteriormente, la DA sufrirá un desplazamiento hacia la izquierda como consecuencia de una política
fiscal más restrictiva, lo que reducirá el nivel de renta en el corto plazo. Al mismo tiempo tenemos
representado el nivel de precios compatible con el cumplimiento de este criterio, PUEM, que definirá el
equilibrio por el lado de la demanda. Este nivel de precios al ser menor que el existente, amortiguará los
efectos negativos de la política fiscal. En este caso las situaciones son similares a las presentadas en el
gráfico II.1.
378
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
Las condiciones de oferta están representadas por la línea OA que muestra la función de oferta agregada
en el corto plazo y, por la línea OA= que representa la función de oferta agregada en el largo plazo. En
este caso, la disminución del nivel de precios y el aumento de la competencia podría tener efectos
negativos sobre el nivel de producción regional en el corto plazo. Sin embargo, la función de oferta
agregada depende del nivel de competitividad regional. Por tanto, desde el lado de la oferta, los
resultados dependen de los avances que se produzcan en el nivel de competitividad.
III. ANDALUCÍA Y LA UEM: CONSECUENCIAS REGIONALES DEL PROCESO DE
INTEGRACIÓN
Las consecuencias del proceso de integración económica y monetaria de Andalucía con el resto de países
europeos supondrán unos cambios muy significativos, puesto que nuestra región pasa a integrarse en un
conjunto más amplio de regiones, esto es, en un espacio económico mayor que se caracteriza por la
heterogeneidad de las unidades que lo conforman. Por tanto, existen algunas dudas acerca de los efectos
de este proceso de integración sobre las posibilidades de crecimiento y desarrollo de Andalucía, ya que
cualquiera de las consecuencias concretas de dicho proceso (reducción de los tipos de interés o
estabilidad en el tipo de cambio) al actuar sobre estructuras productivas no homogéneas provocan
impactos diferentes.
Desde el punto de vista regional, las principales dudas que tenemos que resolver en relación con el
proceso de integración son básicamente las siguientes:
$
Cuál puede ser el coste en términos de ajuste fiscal que tendrá que soportar la Comunidad
Autónoma de Andalucía derivado del cumplimiento de los criterios de convergencia.
$
Cómo afectará al nivel de producción de Andalucía la nueva situación de integración
económica y monetaria.
$
Y por último, y el más importante, qué efecto generará la UEM sobre la convergencia real de
los niveles de renta de Andalucía a la media de la UE.
La primera pregunta hace referencia básicamente a los efectos que tendrá la disminución del gasto
público. El cumplimiento de los criterios de estabilidad fiscal fija unos límites para la deuda y el déficit
público, que tienen que ser alcanzados a través de un aumento de la carga impositiva y una disminución
del gasto. De esta forma, las regiones que tengan una gran dependencia del gasto público son las que más
van a padecer los efectos negativos de la disminución de éste. En el caso de España el ajuste a realizar es
importante, aunque de menor cuantía del que deben realizar otros países. Sin embargo, Andalucía es una
región con una alta dependencia del gasto público por lo que los efectos negativos de los ajustes fiscales
pueden ser considerables, máxime cuando el capital público es determinante en el proceso inversor.
La segunda cuestión hace referencia a cómo reaccionará Andalucía ante la nueva situación de un único
mercado con una única moneda. Como hemos descrito anteriormente, la creación de mercados más
integrados y sin trabas a las transacciones comerciales provocará un mayor aumento de la competencia.
La respuesta se tiene en el nivel de competitividad. Para hacer frente a esta nueva situación se debe de
incrementar el nivel de competitividad regional ya que va a ser, en gran parte, el determinante de los
efectos finales del proceso de integración sobre la economía andaluza.
La tercera y última pregunta se refiere a si el proceso de integración generará un proceso de
convergencia real que progresivamente reduzca las diferencias entre el nivel de renta de Andalucía y la
media de la UE. Anteriormente hemos visto que una condición necesaria aunque no suficiente para que
se produzca este proceso es que se reduzcan los desequilibrios estructurales existentes, algo que en parte
379
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
garantiza el cumplimiento de los criterios nominales de convergencia. Sin embargo, va a ser de nuevo el
factor competitividad el que va a determinar la cuantía de este proceso.
Los efectos finales que vamos a estudiar van a ser los derivados del acceso a la UEM, dando por sentado
que España se situará entre los países de cabeza para acceder a este proceso. Los efectos de no cumplir
los criterios de convergencia y de no acceder a la integración ya han sido reseñados a un nivel general,
teniendo similares consecuencias en el caso de Andalucía. Por tanto, vamos a suponer que hemos pasado
el examen y que Andalucía es una región integrante de la Unión Económica y Monetaria.
Anteriormente, hemos descrito los efectos del proceso de UEM a un nivel general generados a partir del
modelo macoeconómico desarrollado, presentando cuáles eran los efectos a nivel regional que podrían
darse. Sin embargo, éstos van a depender de la posición competitiva de cada región con respecto al resto
de regiones y de su estructura productiva, esto supone que los posibles efectos, tanto positivos como
negativos, no van a ser homogéneos entre las distintas regiones. A nivel de variables nominales los
efectos van a ser más beneficiosos para las regiones comparativamente más atrasadas, sin embargo, las
consecuencias reales pueden ser diferentes y con importantes implicaciones sobre el proceso de
convergencia real.
En el proceso de integración económica y monetaria ha quedado relegado a un segundo plano el objetivo
de la convergencia real, o como se denomina por los eurócratas, la cohesión económica y social, y existe
el temor que la concentración en el cumplimiento de los objetivos nominales acabe dejando a un lado los
objetivos reales. Desde el punto de vista de Andalucía, la clave estaría en conocer si el cumplimiento de
dichos criterios nominales constituye un requisito para alcanzar la convergencia real, entendida
básicamente como el acercamiento de la renta real por habitante de Andalucía a la media comunitaria.
Los efectos a corto plazo son difícilmente cuantificables por cuanto que se basan principalmente en
factores no estrictamente económicos. Sin embargo, los efectos a medio y largo plazo son más fáciles de
identificar. En este sentido, y en vista de los resultados mostrados anteriormente, suponemos que el
crecimiento económico se va a intensificar tanto a medio como a largo plazo para todas las regiones que
integren el proceso.
Los efectos del proceso de integración, en términos de nivel de renta y crecimiento económico de
Andalucía con respecto al resto de regiones de la UE (la media) se pueden resumir en tres posibilidades:
a)
Convergencia real, que implica un crecimiento económico mayor en Andalucía que en el resto
de regiones más desarrolladas. Evidentemente, para que esto suceda, los efectos positivos del proceso de
integración tienen que ser mayores en Andalucía que en las regiones más desarrolladas cuyos niveles de
renta tendrían que ser alcanzados.
b)
Que los efectos positivos del proceso de integración sean de igual cuantía en todas la regiones.
En este caso, el proceso de UEM tendría un efecto general positivo, por cuanto implicaría un mayor
crecimiento económico, aunque en este caso no se produciría la convergencia real, manteniéndose por
tanto, las divergencias en términos de renta entre las regiones más desarrolladas y las menos.
380
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
c)
Que los efectos positivos sean mayores en las regiones más desarrolladas con respecto a
Andalucía. Produciéndose una divergencia real al incrementarse las diferencias entre los niveles de renta.
Este efecto se produce incluso en el caso en que el proceso de integración genere un mayor crecimiento
económico.
*UiILFR,,,
&RQYHUJHQFLDUHDO
5HQWD
0(',$8(
$1'$/8&Ë$
7LHPSR
8(0
*UiILFR,,,
0DQWHQLPLHQWRGHODVGLIHUHQFLDVGHUHQWD
5HQWD
0(',$8(
$1'$/8&Ë$
7LHPSR
8(0
381
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
En el gráfico III.1, se presenta la evolución de la renta con respecto al tiempo, para Andalucía y la media
de la UE, antes de la UEM y posteriormente al proceso. Este sería el caso más optimista, en el que la
economía más atrasada (en este caso Andalucía) recorre el camino hasta la más avanzada (en nuestro
caso la media de las regiones de la UE) produciéndose una convergencia real total. Como se puede
observar, la UEM intensifica el crecimiento económico (evolución de la renta más vertical con respecto
al tiempo) en el conjunto de la UE, pero al ser más positivos los efectos sobre Andalucía, el crecimiento
*UiILFR,,,
'LYHUJHQFLDUHDO
5HQWD
0(',$8(
$1'$/8&Ë$
7LHPSR
8(0
económico sería más intenso que en el resto de regiones, reduciéndose las diferencias en términos de
renta.
El gráfico III.2, presenta el caso en el que no se produce convergencia real, sino que se mantienen las
diferencias en términos de renta. Los efectos positivos del proceso de integración son positivos en todos
los casos pero de igual cuantía. Es decir, se intensificaría el crecimiento económico tanto en las regiones
más desarrolladas como en las más atrasadas, por lo que se mantendrían las diferencias. Por tanto, desde
el punto de vista de la convergencia real, los efectos finales del proceso de integración serían negativos
sobre Andalucía al incrementarse las diferencias de renta con respecto a la media de las regiones de la
UE. Sin embargo, sí que tiene efectos positivos sobre el crecimiento económico, ya que éste se ve
incrementado.
En el gráfico III.3, se presenta la tercera posibilidad en la cual los efectos positivos del proceso de
integración son más positivos en las economías desarrolladas que en Andalucía, por lo que en este caso
se produciría una divergencia real en términos de nivel de renta. En este caso, el proceso de integración
sigue ejerciendo un efecto positivo sobre el crecimiento económico de Andalucía ya que lo incrementa.
Sin embargo, al ser sus efectos más intensos en las regiones desarrolladas, éstas experimentarán un
crecimiento mayor, por lo que se producirá una divergencia de los niveles de renta a lo largo del tiempo
creando mayores diferencias entre las regiones.
382
I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI
PONENCIA
El que se produzca una situación u otra depende de la evolución de dos factores: los nominales (precios,
tipos de interés,...), y los reales, representados básicamente por la competitividad, que a su vez depende
de factores tecnológicos y de capital humano.
Estos casos representan situaciones en el medio y largo plazo, que son los más importantes. Sin embargo,
los efectos de impacto a corto plazo pueden ser los contrarios, implicando una disminución del nivel de
renta como consecuencia, principalmente, de cuáles sean los ajustes fiscales que se lleven a cabo.
En la segunda sección, se describió cuáles eran las principales características de la Comunidad
Autónoma de Andalucía con respecto a España y a la Unión Europea. Como observamos, la
convergencia real sigue siendo una asignatura pendiente. A esto hay que unirle las debilidades de la
estructura productiva andaluza, por lo que los efectos del proceso de integración van a ser cualitativa y
cuantitativamente diferentes a los que puedan darse en otras regiones.
A nivel de la UE, dos tercios de la desigualdad en la renta per cápita es debida a diferencias
interregionales en la productividad por trabajador, mientras que las diferencias en las tasas de actividad y
paro explican el tercio restante. Queda claro pues, cómo la variable que va a determinar las
consecuencias, positivas o negativas del proceso de integración, es la productividad de cada una de las
regiones ya que el nivel de productividad va a determinar el nivel de competitividad. Un dato importante
a tener en cuenta es que la composición sectorial de la actividad productiva contribuye muy poco a las
diferencias interregionales. Es decir, las diferencias apuntan a que son factores estructurales los que las
provocan en los cuales la productividad juega un papel fundamental. Por tanto, para estudiar los efectos
del proceso de integración en Andalucía es determinante delimitar cuáles pueden ser los cambios en la
competitividad de nuestra actividad productiva que se van a derivar de dicho proceso.
383
Descargar