dictado el 19 de septiembre de 2012 por los Jueces de la Sala

Anuncio
Corte
Constitucional
del ecuador
Quito, D.M., 31 de marzo de 2015
SENTENCIA N.° 107-15-SEP-CC
CASO N.° 1725-12-EP
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
I.
ANTECEDENTES
Resumen de admisibilidad
El 17 de octubre de 2012 el señor Carlos Eloy Viteri Gualinga, en calidad de
secretario ejecutivo del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico
"ECORAE", presentó acción extraordinaria de protección en contra del auto
dictado el 19 de septiembre de 2012 por los Jueces de la Sala Única de la Corte
Provincial de Justicia de Pastaza, dentro del proceso de diligencia previa N.° 00012012, mediante el cual resolvió rechazar el recurso de apelación previamente
interpuesto.
La Secretaría General de la Corte Constitucional, el 30 de octubre de 2012,
certificó que en referencia a la acción N.° 1725-12-EP no se ha presentado otra
demanda con identidad de objeto y acción.
La Sala de Admisión de la Corte Constitucional, conformada por los jueces
constitucionales Antonio Gagliardo Loor, Marcelo Jaramillo Villa y Patricio
Pazmiño Freiré, el 04 de septiembre de 2013 admitió a trámite la acción
extraordinaria de protección N.° 1725-12-EP y dispuso se proceda con el sorteo
correspondiente para la sustanciación.
,n sesión del Pleno del Organismo de 09 de octubre de 2013, se efectuó el sorteo
para la designación del juez sustanciador, correspondiéndole la tramitación de la
causa a la jueza constitucional Tatiana Ordeñana Sierra. Para el efecto, la
Secretaría General de la Corte Constitucional, mediante memorando N.° 447-CCE-
SG-SUS-2013, de 16 de octubre de 2013, remitió el expediente constitucional N.°
1725-12-EP al despacho de la jueza sustanciadora.
www.corteconstitucional.gob.ee
Caso N.° 1725-12-EP
pág>na 2 de 17
Mediante providencia dictada el 18 de diciembre de 2014, la jueza constitucional
Tatiana Ordeñana Sierra avocó conocimiento de la presente causa y dispuso que
senotifique conel contenido de la demanda de acción extraordinaria deprotección
N.° 1725-12-EP a los Jueces de la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de
Pastaza, con la finalidad de que en el plazo de cinco días presenten un informe de
descargo debidamente motivado sobre los argumentos que fundamentan la
demanda.
Antecedentes Fácticos
La ingeniera Katya Lorena Bastidas Burbano, el 03 de abril de 2012 presentó
demanda de diligencia previa de notificación de recepción definitiva del contrato
de consultoría N.° CDC-ECORAE-003-2011 suscrito con ECORAE, aduciendo
queesta ha operado de pleno derecho, la mismaque recayó en el Juzgado Segundo
de lo Civil de Pastaza, el cual mediante providencia dictada el 19 de abril de 2012,
ordenó notificar, " (...) con la recepción definitiva presunta de la Consultoría denominada
Modelo de Gestión del Sistema de Transporte Aéreo de la Circunscripción Territorial Especial,
al señorCarlos Viteri Gualinga, en calidad de SecretarioEjecutivo del Instituto para el Desarrollo
Regional Amazónico "ECORAE", el mismo que podráoponerse en el término de cincodías(...)".
La citadaprovidencia fue notificadaal señor Carlos Viteri Gualinga, en calidad de
secretario ejecutivo del "ECORAE", el 11 de mayo del 2012, motivo por el cual
este, mediante escrito de fecha 17 de mayo del mismo año, interpuso recurso de
apelación, el mismo que fue concedido por el Juez Segundode lo Civil de Pastaza.
El 19 de septiembre de 2012, la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de
Pastaza, mediante auto, resolvió que el recurso fue ilegalmente interpuesto e
indebidamente concedido por el juez a quo, al haberse presentado fuera del
termino de tres días para su interposición, por lo que al carecer de competencia
para resolverlo, dispone la devolución del expediente el juzgado de origen.
Decisión judicial impugnada
La decisión judicial impugnada es el auto dictado el 19 de septiembre de 2012, por
los Jueces de la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Pastaza, el cual en
.J
sn\ parte pertinente establece lo siguiente:
Examinando la causa en forma detenida se concluye que la peticionaria ING. BASTIDAS
BURBANO KATYA LORENA, basada en los artículos 1554 y 1561 del Código Civil,
acudió al Juzgado Segundóle lo Civil de Pastaza, previo sorteo para que disponga la
Corte
Constitucional
del ecuador
Caso N.° 1725-12-EP
Página 3 de 17
notificación al contratante el Instituto de Ecodesarrollo de la Región Amazónica
ECORAE, manifestando que "la recepción definitiva del contrato No CDC-ECORAE003-2011 suscrito el 18 de agosto del 2011, ha operado de pleno derecho, puesto que la
Institución (ECORAE), no formulo observaciones al cumplimiento del contrato, una vez
que fue notificada y recibió la absolución de la observaciones constantes en el informe
final definitivo, por parte de la contratista. Dejando el ECORAE caducar el termino de
diez días establecido contractualmente". Avocando conocimiento el señor Juez A quo, ha
dispuesto la notificación a los demandados, por su parte el Instituto para el Ecodesarrollo
de la RegiónAmazónica, expresaque: "impugnoy rechazo la recepción presuntade pleno
derecho de la consultoría materia de la Litis, caso contrario, interpongo el Recurso de
apelación, para ante la Corte Provincial de Justicia de Pastaza, con fundamento, en el
literal m) del numeral 7 del art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador en
concordancia con el art. 323 y siguiente del Código de Procedimiento Civil", de lo
expresado por el recurrente se concluye que al plantear el recurso de esta manera no está
especificando a que auto, decreto, sentencia, resolución, una parte de la sentencia, auto o
decreto apela, a más de que para plantear este tipo de recurso el termino concedido es de
tres días, consideraciones expuestas en los artículos 320, 323, 2324, 326, 328, 340, 341
del Código de Procedimiento Civil; razón por la cual la concesión del Recurso de
Apelación por parte del señor Juez de Origen es indebido como también ilegalmente
interpuesto por elsolicitante motivo por el cual esta Sala Única de laCorte Provincial de
Justicia de Pastaza al carecer de competencia para resolver el recurso de apelación
ilegalmente interpuesto e indebidamente concedido, dispone la devolucióndel expediente
al juzgado de origen, a fin de que proceda de conformidad con la Ley. (sic)
De la solicitud y sus argumentos.
Carlos Eloy Viteri Gualinga, en calidad de secretario ejecutivo del Instituto para
el Ecodesarrollo Regional Amazónico "ECORAE", presentó el 17 de octubre de
2012 acción extraordinaria de protección en contra del auto dictado el 19 de
septiembre de 2012 por los Jueces de la Sala Única de la Corte Provincial de
Justicia de Pastaza, mediante el cual resolvieron rechazar el recurso de apelación
previamente interpuesto dentro del proceso de diligencia previa N° 0001-2012.
En lo principal el legitimado activo argumentó lo siguiente:
La presente acción se funda en la notificación con la Recepción Definitiva Presunta de la
Consultoría Modelo de Gestión del Sistema de Transporte Aéreo de la Circunscripción
Territorial Especial, propuesto por la Ing. Katya Lorena Bastidas Burbano, en contra del
ECORAE...la demanda es calificada por el Juez Segundo de lo Civil de Pastaza, con
fecha 19 de abril del año 2012...en el cual establece que el señor Carlos Viteri Gualinga,
Secretario Ejecutivo del Instituto parael Ecodesarrollo Regional Amazónico -ECORAE,
podrá oponerse dentro del término decinco días y a fojas 36vuelta, consta lacertificación
realizada por el señor secretario del juzgado antes mencionado...desde foja 136 a 141,
consta la contestación dada por el ECORAE, a la presente acción y a fojas 141 vuelta,
existe la fe de presentación de la contestación antes mencionada de fecha jueves 17 de
mayo del 2012...Es decir nos opusimos dentro del término de cinco días concedidos por
www.corteconstitucional.gob.ee
Caso N.° 1725-12-EP
Página 4 de 17
el señor Juez Segundo de lo Civil de Pastaza y como Institución Pública tenemos también
el termino de cinco días para la apelación, la misma que fue presentada dentro de la
contestación a la demanda. Sin embargo la Corte Provincial de Pastaza, hace caso omiso
al termino de cinco para oponerse e incluso se propuso excepciones, (sic)
En ese sentido, el accionante alega que el auto impugnado, dictado por los Jueces
de la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Pastaza, vulneró su derecho
al debido proceso en la garantía de recurrir los fallos así como el derecho a la
seguridad jurídica, reconocidos respectivamente en los artículos 76 numeral 7
literal m y 82 de la Constitución de la República.
Pretensión concreta
En virtud de lo expuesto, el accionante textualmente solicita lo siguiente:
Por violar derechos constitucionales, déjese sin efecto el auto de fecha miércoles 19 de
septiembre del 2012, emitida por la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de
Pastaza...dispongan las medidas urgentes destinadas hacer cesar en forma inmediata las
consecuencias del auto violatorio de derechos constitucionales...En definitiva señores
miembros de la Corte Constitucional, que en la resolución que ustedes dicten, se acepte
la acción extraordinaria de protección que me corresponde, por haber fundamentado y
demostrado la violación constitucional, (sic)
Contestación a la demanda y argumentos
Jueces de la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Pastaza
De fojas 23 a la 27 del expediente constitucional, comparecen mediante escrito
presentado el 13 de enero de 2015 los doctores Tania Patricia Masson Fiallos y
Oswaldo Vimos, jueces de la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de
Pastaza, quienes indican que como tribunal de segunda instancia, antes de analizar
el fondo del recurso de apelación en un proceso, deben verificar si este cumple con
los requisitos legales para que sea admitido conforme el artículo 306 del Código
de Procedimiento Civil, el cual establece que "Los recursos propuestos dentro de
los tres días siguientes a la última citación o notificación de una providencia, se
tendrán por legal y oportunamente interpuestos".
Por tal motivo, señalan que:
¿
El Juez a quo emite el auto por el cual ordena notificarse con la recepción definitiva
presunta de la Consultoría, el jueves 19 de abril del 2012, siendo notificado el señor
Carlos Viteri Gualinga Secretario Ejecutivo del ECORAE, el viernes once de mayo del
año dos mil doce, corriendo desde esa fecha el termino extraordinario que le dio el juez a
Corte
Constitucional
d e l ecuador
Caso N.° 1725-12-EP
Página 5 de 17
quo de cinco días para oponerse contal calificación, el demandado presenta suopinión el
díajueves 17 de mayo del 2012, es decir al cuarto día(termino) de lo quecorríalo enviado
por el juez a quo, en tal sentido había precluido los tres días que da la ley para presentar
un recurso de apelación (artículo 324 del Código de Procedimiento Civil) y no de cinco
días como en su demanda de acción extraordinaria de protección menciona el legitimado
activo, indicando que dicho termino se lo debe conceder a las instituciones públicas.
En tal sentido los jueces afirman que por el principio de preclusión, el recurrente
presento su recurso fuera del término legalya que feneció su tiempo para reclamar
en segunda instancia la decisión del juez inferior.
Manifiestan a su vez, que el hecho de ser una institución pública no significa que
tenga un mayor término del que establece la ley para interponer el recurso de
apelación, ya que el derecho a la impugnación garantizado en el artículo 76
numeral 7 literal m de la Constitución de la República, se ciñe a plazos para la
interposición de recursos, los cuales están normados en las leyes de cada materia
y, si éstos no se cumplen por parte de los recurrentes, precluyen.
De esta forma, el término establecido en el Código de Procedimiento Civil para la
interposición del recurso de apelación es de tres días, el mismo que no se cumplió
al haberse presentado el escrito al cuarto día de recibida la notificación, por lo que,
una vez que losjueces de la Salaobservaron esta irregularidad, corrigieron el error
y dictaron el auto de fecha 19 de septiembre de 2012, inadmitiendo el recurso
mencionado.
Procuraduría General del Estado
El 29 de diciembre de 2014 el señor Marcos Arteaga Valenzuela, director nacional
de patrocinio delegado del procurador general del Estado, señaló mediante escrito
casillero constitucional para futuras notificaciones en la presente causa.
II.
CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL
Competencia de la Corte Constitucional
La Corte Constitucional es competente para conocer y pronunciarse sobre las
acciones extraordinarias de protección contra sentencias, autos definitivos y
resoluciones con fuerza de sentencia, en concordancia con lo previsto en los
artículos 94 y 437 de la Constitución de la República, el artículo 58 y siguientes
www.corteconstitucional.gob.ee
Caso N.° 1725-12-EP
Página 6 de 17
de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y el
artículo 35 del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la
Corte Constitucional.
Legitimación activa
El accionante se encuentra legitimado para interponer la presente acción
extraordinaria de protección en virtud de cumplir con los requerimientos
establecidos en el artículo 437 de la Constitución de la República, en concordancia
con el artículo 439 ibídem, el cual establece que las acciones constitucionales
podrán ser presentadas por cualquier ciudadana o ciudadano, individual o
colectivamente, y el artículo 59 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales
y Control Constitucional.
Análisis constitucional
Naturaleza de la acción extraordinaria de protección
La acción extraordinaria de protección procede en contra de sentencias, autos en
firme o ejecutoriados, y resoluciones judiciales que pongan fin al proceso. En
esencia, este máximo organismo de justicia, interpretación y control
constitucional, por medio de esta acción excepcional se pronunciará respecto a dos
cuestiones principales: la vulneración de derechos constitucionales o la
transgresión de normas del debido proceso.
La Corte Constitucional, para el período de transición, respecto a esta garantía
jurisdiccional estableció previamente que:
A
La acción extraordinaria de protección se incorporó para tutelar, proteger y remediar las
situaciones que devengan de los errores de los jueces,.. .que resulta nueva en la legislación
constitucional del país y que responde, sin duda alguna, al anhelo de la sociedad que busca
protección efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, puesto que así los
jueces ordinarios, cuya labor de manera general radica en la aplicación del derecho
común, tendrían un control que deviene de jueces constitucionales en el más alto nivel,
cuya labor se centraría a verificar que dichos jueces, en la tramitación de las causas, hayan
observado las normas del debido proceso, la seguridad jurídica y otros derechos
constitucionales, en uso del principio de la supremacía constitucional1.
En este contexto, la acción extraordinaria de protección se origina como un
mecanismo de control respecto a la constitucionalidad de las actuaciones de los
1Corte Constitucional del Ecuador, para el periodo de transición. Sentencia N.° 067-10-SEP-CC, caso N.° 0945-09EP, publicada en el suplemento del Registro Oficial N.° 364 del 17 de enero de 2011.
Corte
Constitucional
d e l ecuador
Caso N.° 1725-12-EP
Página 7 de 17
órganos judiciales, y en lo que compete al presente caso, a la actuación de los
jueces de la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Pastaza cuya decisión
judicial se impugna, quienes en ejercicio de la potestad jurisdiccional conferida
constitucional y legalmente, administran justicia y por ende se encuentran
llamados a asegurar que el sistema procesal sea un medio para la realización de la
justicia y hacer efectivas las garantías del debido proceso.
En tal virtud, la Corte Constitucional como máximo órgano de control,
interpretación y administración de justicia en materia constitucional, en razón de
lo prescrito en el artículo 429 de la Constitución de la República, en el trámite de
una acción extraordinaria de protección debe constatar que, efectivamente, las
sentencias, autos y resoluciones con fuerza de sentencia se encuentren firmes o
ejecutoriados y que, durante el juzgamiento, no se haya vulnerado por acción u
omisión el derecho constitucional al debido proceso u otro derecho consagrado en
la Carta Magna.
Finalmente, esta Corte considera oportuno recordar que la acción extraordinaria de
protección no es una "instancia adicional", es decir, a partir de ella no se puede
pretender el análisis de asuntos de mera legalidad propios e inherentes de la justicia
ordinaria. En virtud de ello, no se puede entrar a analizar, menos aún resolver,
cuestiones eminentemente legales. El objeto de su análisis debe estar dirigido
directamente a la presunta transgresión de derechos constitucionales y normas del
debido proceso en el curso de la decisión impugnada.
Determinación de problemas jurídicos para la resolución del caso
Con las consideraciones anotadas y los elementos fácticos que se desprenden de la
demanda de acción extraordinaria de protección, la Corte Constitucional
sistematizará el análisis del caso concreto a partir de la formulación y solución de
los siguientes problemas jurídicos:
1. El auto dictado el 19 de septiembre de 2012 por los jueces de la Sala Única
de la Corte Provincial de Justicia de Pastaza, dentro del proceso de
iligencia previa N.° 0001-2012, ¿vulnera el derecho constitucional al
debido proceso en la garantía de recurrir los fallos?
2. El auto dictado el 19 de septiembre de 2012 por los jueces de la Sala Única
de la Corte Provincial de Justicia de Pastaza, dentro del proceso de
diligencia previa N.° 0001-2012, ¿vulnera el derecho constitucional a la
seguridad jurídica?
www.corteconstitucional.gob.ee
¿r
Caso N.° 1725-12-EP
Página 8 de 17
Argumentos de la Corte Constitucional en torno a los problemas jurídicos
£1 auto dictado el 19 de septiembre de 2012 por los jueces de la Sala Única de
la Corte Provincial de Justicia de Pastaza, dentro del proceso de diligencia
previa N.° 0001-2012, ¿vulnera el derecho constitucional al debido proceso en
la garantía de recurrir los fallos?
Antes de entrar al análisis del problema jurídico, es necesario estimar algunas
consideraciones en cuanto al derecho al debido proceso, tomando en cuenta que la
Corte Constitucional ha establecido que el artículo 76 de la Constitución de la
República consagra un amplio catálogo de garantías que configuran al mismo, el
cual consiste en: "(•••) un mínimo de presupuestos y condiciones para tramitar adecuadamente
un procedimiento y asegurar condiciones mínimas para la defensa, constituyendo además una
concreta disposición desde el ingreso al proceso y durante el transcurso de toda la instancia, para
concluir con una decisión adecuadamente motivada que encuentre concreción en la ejecución de
lo dispuesto por losjueces (.. .)2.
Así también, esta Corte ha establecido sobre el referido derecho lo siguiente:
...se convierte en un pilar fundamental para la defensa de los derechos de las personas
que intervienen dentro de un juicio; alrededorde este se articulan una serie de principios
y garantías básicas que conllevan a una correcta administración de justicia, conforme se
encuentra determinado en el artículo 76 de la Constitución de la República, que a lo largo
de 7 numerales consagra la importancia de este proceso constitucional aplicado a todo
proceso judicial...3
En ese sentido, el debido proceso se muestra como un conjunto de garantías con
las cuales se pretende que el desarrollo de las actividades en el ámbito judicial o
administrativo esté sujeto a reglas mínimas, con el fin de proteger los derechos
garantizados por la norma constitucional, constituyéndose este en un límite a la
actuación discrecional de los jueces.
ry
y
De esta forma, no es sino aquel proceso que cumple con las garantías básicas
establecidas en la Constitución, en el cual las partes procesales ejercen de forma
efectiva el derecho a la defensa dentro de un proceso justo, el que confluye
finalmente en el derecho de las personas a obtener una resolución de fondo, basada
en Derecho4.
2 Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia N.° 200-12-SEP-CC, caso N.° 0329-12-EP.
3 Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia N.° 180-14-SEP-CC, caso N.° 1585-13-EP.
4 Corte Constitucional del Ecuador, para el período de transición. Sentencia N.° 0034-09-SEP-CC, caso N.° 0422-09EP.
Corte
Constitucional
del ecuador
Caso N.° 1725-12-EP
Página 9 de 17
Dentro de esta serie de garantías establecidas en el Art. 76 de la Constitución, las
cuales conforman el derecho al debido proceso, encontramos en el numeral 7 literal
m, la garantía en virtud de la cual las partes intervinientes en un proceso pueden
recurrir los fallos o resoluciones que decidan sobre sus pretensiones.5
En cuanto a esta garantía, la Corte ha sostenido que:
...el derecho a recurrir de las decisionesjudiciales constituye una garantía constitucional
que, al haber sido insertada en la Constitución, permite limitar las actuaciones de los
jueces en las causas sometidas a su conocimiento, en razón de ser proclives a cometer
errores, todo lo cual es subsanado mediante la tutela judicial que debe estar garantizada
por un juez o tribunal de instancia superior, el cual examinará si la actuación del juez a
quo es conforme con la Constitución y las leyes.. .6
Es así que el derecho a recurrir se configura como la garantía tendiente a tutelar
los derechos de los ciudadanos a través de la revisión, por parte de tribunales
superiores, de la actuación de los jueces de instancia en la toma de decisiones, en
razón de que tales resoluciones pueden ser contrarias a los intereses de las partes
o contener errores, para lo cual, con dicha constatación pueden ser subsanados,
enmendados o reparados por jueces de apelación conforme al ordenamiento
jurídico vigente.
Por lo tanto, esta garantía asegura a su vez que los derechos de las personas
inmersas en un proceso sean efectivamente resguardados por medio de recursos
que permitan que las decisiones tomadas en primera instancia sean evaluadas por
tribunales superiores, pudiendo de esta forma corregir los posibles yerros
cometidos y satisfacer las pretensiones o excepciones deducidas en un proceso.
En estepunto, es preciso hacerreferencia a que el accionante, al impugnar el auto
dictado por los jueces de laSala Única de laCorte Provincial de Justicia de Pastaza,
manifiesta que se vulneró su derecho a recurrir las decisiones judiciales que
decidan sobrederechos, ya que a su criterio, el auto impugnado al negarle el recurso
de apelación, no permite que la resolución dictada en primera instancia sea
reconsiderada por los jueces superiores, en razón de que puede contener posibles
errores.
Al respecto, desarrollando la naturaleza de este derecho, esta Corte Constitucional
ha señalado previamente lo siguiente:
5Constitución de la República del Ecuador, articulo 76, numeral 7, literal m.- Recurrir el fallo o resoluciá
losprocedimientos en losquese decida sobre susderechos.
6Corte Constitucional del Ecuador. SentenciaN.° 216-14-SEP-CC, caso N.° 0997-12-EP.
www.corteconstitucional.gob.ee
:odos
Caso N.° 1725-12-EP
Página 10 de 17
Si bien es cierto que en todo proceso existe el derecho de recurrir las resoluciones
judiciales, es importante entender que dicho derecho no es absoluto, ya que como lo
revisamos en líneas anteriores, resulta necesario tomar en cuenta el principio de libertad
de configuración del legislador, el cual nos dice que: el legislador goza de libertad de
configuración en lo referente al establecimiento de los recursos y medios de defensa que
pueden intentar los administrados contra los actos que profieren las autoridades. Es la ley,
no la Constitución, la que señala si determinado recurso -reposición, apelación, u otrotiene o no cabida respecto de cierta decisión, y es la ley, por tanto, la encargada de diseñar
en todos sus pormenores las reglas dentro de las cuales tal recurso puede ser interpuesto,
ante quién, en qué oportunidad, cuándo no es procedente y cuáles son los requisitos -
positivos y negativos- que deben darse para su ejercicio.. .7
Por tal motivo, esta Corte analizará las alegaciones tanto del accionante como de
los legitimados pasivos, en contraste con el marco jurídico regulador, ya que
fundamentalmente, el conflicto gira en torno a la no aceptación del recurso de
apelación por parte de los jueces de la Sala Única de laCorte Provincial de Justicia
de Pastaza, por considerarlo extemporáneamente interpuesto de acuerdo a la
normativa legal pertinente.
El legitimado activo en la fundamentación de la acción extraordinaria de
protección, sostiene que el juez de primera instancia le concedió el término de
cinco días para que se pronuncie sobre la notificación con la recepción definitiva
de la consultoría propuesta por la ingeniera Katya Lorena Bastidas Burbano.
Expresa que al hacer sus observaciones interpuso al mismo tiempo recurso de
apelación, el cual fue concedido por el juzgador. A su vez, aduce que este fue
ilegítimamente rechazado por los jueces de la Sala Única de laCorte Provincial de
Justicia de Pastaza, ya que no tomaron en consideración que las instituciones
públicas tienen el término de cinco días para apelar.
Por otra parte, los jueces de la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de
Pastaza, al rechazar el recurso alegaron que este fue interpuesto al cuarto día, lo
cual resulta extemporáneo de acuerdo a la normativa que regula este recurso. A
más de esto, manifestaron que no es correcta la apreciación del accionante, el cual
(2^
señala que a su representada, por ser una institución pública, se le debe conceder
el término de cinco días para apelar.
En referencia al derecho a recurrir los fallos, esta Corte Constitucional, en un caso
con similares patrones fácticos, ha manifestado lo siguiente:
7 Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia N.° 017-10-SCN-CC, caso N.° 0016-10-CN
Corte
Constitucional
del ecuador
Caso N.° 1725-12-EP
Página 11 de 17
Es claro, sin embargo, que el derecho a recurrir, al igual que todos los demás derechos
constitucionales, debe estar sujeto a limitaciones establecidas en la Constitución y la Ley, siempre
que respondan a la necesidad de garantizar los derechos de las demás partes intervinientes, de
acuerdo conlosprincipios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad8. Unade estas limitaciones
tiene que ver con el término establecido en la ley para la presentación del recurso. La disposición
legislativa quelo prescribe: el artículo 324del Código de Procedimiento Civil...9
De esta forma es importante resaltar que el derecho a recurrir los fallos, si bien
constituye una garantía del debido proceso, quien pretenda su ejercicio no está
exento de respetar y cumplir el marco legal vigente, más aun cuando para la
interposición de cualquier tipo de recurso el legislador, gracias al principio de libre
configuración, ha establecido ciertos requisitos y condiciones que regulan el
ejercicio de este derecho, los cuales deben ser cumplidos para entenderse como
procedentes.
En relación a lo previamente manifestado, en el caso sub examine es necesario
determinar si el recurso de apelación presentado por el accionante fue interpuesto
en concordancia con la limitación legal de temporalidad impuesta por el legislador
en relación al derecho a recurrir las decisiones judiciales y si el término señalado
legalmente coincide con la afirmación del legitimado activo referente a que las
instituciones públicas supuestamente gozan del término de cinco días para apelar
las decisiones judiciales.
En ese sentido, en relación a la presentación del recurso de apelación, es necesario
citar las normas legales pertinentes que regulan el periodo de tiempo establecido
para la interposición del mismo.
Al respecto, el artículo 306 del Código de Procedimiento Civil, señala que "Los
recursos propuestos dentro de los tres días siguientes a la última citación o
notificación de una providencia, se tendrán por legal y oportunamente
interpuestos", en concordancia con el articulo 324 del mismo cuerpo legal, el cual
establece que "La apelación se interpondrá dentro del término de tres días; y el
juez, sin correr traslado ni observar otra solemnidad, concederá o denegará el
recurso."
snormas antes citadas, aplicables al presente caso e impuestas por el legislador
como limitantes al derecho a recurrir los fallos, establecen claramente que para la
interposición del recurso de apelación se tendrá el termino de tres días desde que
se ha notificado o citado con la providencia, auto o sentencia que se pretende
8Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, artículo 3 numeral 2
9Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia N.° 095-14-SEP-CC, caso N.° 2230-11-EP.
www.corteconstitucional.gob.ee
Caso N.° 1725-12-EP
Página 12 de 17
impugnar, el cual debe ser cumplido por la parte apelante y verificado por el
juzgador para que el mismo sea procedente.
De la revisión de las normas previamente aludidas y pertinentes al caso concreto,
se evidencia la equivocación del argumento del legitimado activo al establecer que
las instituciones públicas gozan del término de cinco días para interponer el recurso
de apelación, cuando de acuerdo a la ley son tres días, no encontrándose el
argumento referido respaldado bajo ninguna norma citada dentro del contenido de
la acción constitucional presentada, ni en nuestro ordenamiento jurídico en
general.
Del análisis de los hechos del caso y de los recaudos procesales, se desprende que
el jueves 19 de abril de 2012 el juez de primera instancia dictó el auto con el cual
se ordena notificar con la recepción definitiva de la consultoría al accionante, el
mismo que fue notificado el viernes 11 de mayo de 2012, tal como consta a foja
36 anverso y reverso del expediente de diligencia previa. En ese sentido, a partir
de la notificación referida, el accionante tenía el término de tres días para presentar
el recurso de apelación a la providencia de notificación antes dicha.
Al respecto, el señor Carlos Viteri Gualinga, en calidad de representante legal de
"ECORAE", presentó recurso de apelación el jueves 17 de mayo de 2012, el cual
consta de fojas 137 a 141 del expediente de notificación antes referido, es decir,
cuatro días hábiles después de haber recibido la mencionada notificación, por
tanto, fuera del término legal para impugnar la providencia en cuestión.
En caso de que el accionante hubiere considerado necesario interponer el recurso
de apelación a tal providencia, debió presentarlo dentro del término pertinente que
conceden los artículos 306 y 324 del Código de Procedimiento Civil, no siendo
eximente de responsabilidad el desconocimiento de la ley.
/
lJ^
En ese sentido, la verificación de si se cumplió el término de tres días para la
^-'interposición del recurso de apelación es de obligatorio cumplimiento para los
jueces de segunda instancia, quienes de acuerdo al artículo 341 del Código de
Procedimiento Civil, deben devolver el proceso al juez inferior si la apelación no
se hubiere interpuesto dentro del término legal10.
Al no cumplir el recurso de apelación presentado el requisito relativo al término
para su interposición, es evidente que el legitimado activo no ejerció de manera
10 Código deProcedimiento Civil, artículo 341.-Si la apelación no se hubiere interpuesto en el término legal, el ministro
de sustanciación devolverá los autos a la judicatura de primer nivel, para que se ejecute el fallo.
Corte
Constitucional
d e l ecuador
Caso N.° 1725-12-EP
Página 13 de 17
correcta su derecho a recurrir la providencia impugnada, sin ser responsabilidad
de los jueces de la Sala su presentación inoportuna, encontrándose estos obligados
a devolver al juez inferior los autos por estar imposibilitados a conocer sobre el
fondo del asunto.
Por lo expuesto, los jueces de la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de
Pastaza, al verificar los requisitos para la procedencia del recurso de apelación,
encontraron que el recurrente no cumplió con el término para su presentación, por
lo que determinaron que fue indebidamente interpuesto al ser extemporáneo. Por
lo cual, esta Corte Constitucional considera que el auto dictado el 19 de septiembre
de 2012 por los citados jueces de Sala, en el cual rechazan el recurso de apelación
interpuesto por el accionante, no vulnera el derecho al debido proceso en la
garantía de recurrir los fallos y resoluciones, consagrado en el artículo 76 numeral
7 literal m de la Constitución de la República.
El auto dictado el 19 de septiembre de 2012 por los jueces de la Sala Única de
la Corte Provincial de Justicia de Pastaza, dentro del proceso de diligencia
previa N.° 0001-2012, ¿vulnera el derecho constitucional a la seguridad
jurídica?
El derecho a la seguridad jurídica se encuentra establecido en el artículo 82 de la
Constitución de la República, donde se establece que este "se fundamenta en el
respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras,
públicas y aplicadas por las autoridades competentes". Destacando de esta forma
el papel que tiene la Constitución como norma suprema, asegurando a la vez la
aplicación del ordenamiento jurídico vigente.
Esta Corte Constitucional, en relación a la seguridad jurídica, ha señalado lo
siguiente:
El artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador determina el derecho a la
sgguridad jurídica el mismo que tiene relación con el cumplimiento de los mandatos
constitucionales, estableciéndose mediante aquel postulado una verdadera supremacía
material del contenido de la Carta Fundamental del Estado ecuatoriano. Para tener certeza
respecto a una aplicación normativa, acorde a la Constitución, se prevé que las normas
que formen parte del ordenamiento jurídico se encuentren determinadas previamente;
además, deben ser claras y públicas; solo de esta manera se logra conformar una certeza
de que la normativa existente en la legislación será aplicada cumpliendo ciertos
lincamientos que generan la confianza acerca del respeto de los derechos consagradas en
el texto constitucional..."
11 Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia N.° 0016-13-SEP-CC, caso N.° 1000-12-EP
')( tntirt- Nlh
www.corteconstitucional.gob.ee
11-1
Caso N.° 1725-12-EP
Página 14 de 17
De esta forma el Estado, como ente regulador de las relaciones en sociedad, no
solo establece los lincamientos y normas a seguir, sino que en un sentido más
amplio tiene la obligación de brindar "seguridad jurídica" al ejercer su poder
estatal. La citada garantía debe otorgarse por el Estado al individuo para que su
integridad, bienes y derechos no sean transgredidos, y, si esto llegarea producirse,
le sean restaurados a través de la normativa constitucional y legal existente,
aplicada por las autoridades competentes. En resumen, la seguridad jurídica es la
certezaque tiene el individuo de que su situaciónjurídica no será modificada más
que por procedimientos regulares y conductos establecidos previamente, mediante
el respeto a la Constitución y en la existencia de normas previas, claras, públicas
y aplicadas por autoridades competentes.
Al respecto, es preciso señalar que una de las formas de garantizar el derecho a la
seguridad jurídica, y por ende garantizar el cumplimiento de las normas y los
derechos de las partes, es el principio de legalidad. Así lo sostuvo la Corte
Constitucional, para el periodo de transición, en la sentencia N.° 015-10-SEP-CC
al manifestar que "Las Constituciones de nuestros países garantizan la seguridad
jurídica a través de algunas concreciones como: el principio de la legalidad, la
publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales".12
El citado principio se encuentra establecido en el artículo 226 de la Constitución
de la República, el cual prescribe que "Las instituciones del Estado, sus
organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que
actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y
facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley...".
En aplicación del mismo, esta Corte debe identificar en el presente problema
jurídico si el derecho a la seguridad jurídica se transgredió por las autoridades
jurisdiccionales al resolver las controversias sometidas a su conocimiento, siendo
su obligación la de observar la normativa vigente aplicable al caso concreto.
Entonces es necesario analizar si el auto dictado por los jueces de la Sala Única de
la Corte Provincial de Justicia de Pastaza ha provocado una lesión a la certeza que
debe existir en la aplicación de la normativa constitucional y legal existente, puesto
que el accionante en la fundamentación de la acción extraordinaria de protección
alegó que dicha decisión violenta su derecho a la seguridad jurídica, ya que pese a
haber cumplido con todos los requisitos que impone la legislación en cuanto a la
12 Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia N.° 015-10-SEP-CC, caso N.° 0135-09-EP.
Corte
Constitucional
del ecuador
Caso N.° 1725-12-EP
Página 15 de 17
interposición del recurso de apelación, los referidos jueces irrespetaron esta
normativa al rechazar el mismo.
Por otra parte, los jueces de la sala antes citada alegan que había precluido el
derecho del accionante para apelar, ya que de acuerdo al artículo 324 del Código
de Procedimiento Civil, se señala el término de tres días para presentar recurso de
apelación y no de cinco días tal como el accionante manifiesta, sin fundamento
alguno, debe concederse a las instituciones públicas.
La Corte Constitucional, respecto a la preclusión procesal manifestó lo siguiente:
La preclusión procesal es principio general del derecho, por el cual las etapas procesales
se van cerrando sucesivamente, es decir, la posibilidad de contradicción de las partes en
las fases procesales una vez evacuadas, se cierran inevitablemente y no es posible volver
atrás, ya que hacerlo implicaría un desbalance procesal entre los contendientes.13
Es así que, conforme a este principio, se asegura no solo el respeto a las etapas
existentes en un proceso, ocasionando que el cierre sucesivo de estas no hagan
posible volver a revisarlas nuevamente, sino que además se garantiza la
observancia de las normas jurídicas aplicables a cada una de las fases, lo cual
genera certeza de que el ordenamiento jurídico será aplicado correctamente,
otorgando en definitiva, seguridadjurídica en la tramitación de un proceso.
De tal forma, la interposición de un recurso abre una nueva fase dentro de un
proceso, pero para que ocurra, la legislación procesal ha establecido requisitos y
condiciones de obligatorio cumplimiento para su sustanciación, siendo uno de
estos el periodo de tiempo que debe estimarse para ejercereste derecho.
En ese sentido, se entiende que tras culminar el espaciotemporal que otorga la ley
para interponer un recurso, resulta improcedente la revisión del mismo. Esto, por
respeto alprincipio depreclusión procesal, a las normas que seaplican a cada etapa
y sobre todo porel respeto a los derechos de las partes intervinientes enunproceso,
lo cual brinda seguridad jurídica.
ALrespecto, en el presente caso, tal como se constató en el problema jurídico
anterior, el recurrente equivocadamente sostiene que por ser un institución pública
tenía el termino de cinco días para presentar el recurso de apelación, apreciación
por demás errada ya que la ley claramente establece tres días para interponer
13 Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia N.° 031-10-SCN-CC, casos acumulados N.° 004410-CN, N.° 0046-10-CN y N.° 0047-10-CN.
www.corteconstitucional.gob.ee
N.° 0045-
Caso N.° 1725-12-EP
Página 16 de 17
cualquier tipo de recurso, sin distinción ni preferencia alguna para entidades
públicas.
En tal virtud, los jueces de la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de
Pastaza, en apego a la normativa aplicable a la interposición del recurso de
apelación contenida en los artículos 306 y 324 del Código de Procedimiento Civil
y respetando el curso de cada etapa procesal, realizaron un correcto examen para
verificar si el recurso presentado era admisible o no, luego del cual decidieron
rechazarlo por ser extemporáneo.
Por lo tanto, al no cumplir el recurso interpuesto con uno de los requisitos formales
para su admisibilidad, como en este caso es el término para su presentación, resulta
improcedente que los jueces de la Sala entren a analizar el fondo del asunto
controvertido, siendo su obligación remitirlo nuevamente al juez inferior.
Por todo lo expuesto, el auto dictado el 19 de septiembre de 2012 por los jueces de
la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia de Pastaza observa y garantiza el
cumplimiento de las normas y derechos de las partes, así como el respeto a la
Constitución y la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas que deben
ser aplicadas por las autoridades competentes, por lo cual, esta Corte
Constitucional no encuentra que dicha decisión vulnere el derecho a la seguridad
jurídica contemplado en el artículo 82 de la Constitución de la República.
III.
DECISIÓN
En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional por mandato de la
Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional
expide la siguiente:
SENTENCIA
1. Declarar que no ha existido vulneración de derechos constitucionales.
2. Negar la acción extraordinaria de protección presentada.
3. Notifiquese, publíquese y cúmplase.
Corte
Constitucional
del ecuador
Página 17 de 17
Caso N.° 1725-12-EP
rro
NERAL
RAZÓN.- Siento por tal, que la sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno
de la Corte Constitucional, con nueve votos de las señoras juezas y señores jueces:
Antonio Gagliardb IZoor, Marcelo Jaramillo Villa, María del Carmen Maldonado
Sánchez, Wendy Molina Andrade, Tatiana Ordeñana Sierra, Alfredo Ruiz
Guzmán, Ruth Seni Pinoargote, Manuel Viteri Olvera y Patricio Pazmiño Freiré,
en sesión del 31 de marzo de 2015. Lo certifico.
JPCH/#pch/gac.
www.corteconstitucional.gob.ee
Corte
Constitucional
del ecuador
CASO Nro. 1725-12-EP
RAZÓN.- Siento por tal, que lasentencia que antecede fue suscrita por eljuezPatricio
Pazmiño Freiré, Presidente de la Corte Constitucional, el día lunes 27 de abril del dos
mil quince.- Lo certifico.
JPCH/LFJ
Av 12 de Octubre N1
www.corteconstitucional.gob.ee
Corte
Constitucional
del ecuador
CASO 1725-12-EP
RAZÓN.- Siento portal que, en la ciudad de Quito, a los veintisiete y veintiocho días del
mes de abril del dos mil quince, se notificó concopia certificada de la sentencia de 31 de
marzo de del 2015 a los señores Carlos Eloy Viteri Gualinga secretario Ejecutivo del
Instituto
para el Ecodesarrollo Regional Amazónico ECORAE mediante correo
electrónico ahidalgo(ajecorae.gob.ec y ctorresffiecorae.gob.ec , Jorge Eduardo Calvas
secretario ejecutivo del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico mediante
casilla judicial 2286 y correo electrónico rrodriguezfg.ecorae.gob.ec y ecoraematriziuridico(a),hotmail.comv a los señores jueces de la Sala única de la Corte Provincial de
Justicia de Pastaza con oficio N° 1917-CCE-SG-NOT-2015; y correos electrónicos
taniarnassonf(a>gmail.com y ovimos(g>hotmail.com , a quienes además se devuelve el
expediente 2012-0019, conforme constan de los documentos adjuntos.- Lo certifico.-
JPCH/svg
Corte
Constitucional
del ecuador
GUIA
DE CASILLEROS JUDICIALES No. 207
FECHA DE
RESO. SENT.
DEMANDADO
DICT. PROV. O
O
AUTOS
TERCER INTERESADO
Jorge Eduardo Calvas
SENT DE 31 DE
secretario ejecutivo del
1725-12-EP
Instituto para el
Ecodesarrollo Regional
Amazónico
OUITO, D.M., abril 27~^éT2OT5"
Total de Boletas: (01) uno
¿«a
s\-Cc.NSr:
cr
Sonia^Velastío Garcia
ECRE7?"
ASISTENTE ADMINISTRATIVA
O i
GEKl
<.Z :x. <F r
¿? >- ^c, ; :; /<;
/' c;>
'.corteconstitucional.gob.ee
W V <-/
-
MARZO DEL 2015
Corte
Constitucional
DEL ECUADOR
Quito D. M., abril 27 del 2.015
Oficio 1917-CCE-SG-NOT-2015
JUECES DE LA SALA ÚNICA DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE
PASTAZA
Puyo
De mi consideración:
Para los fines legales pertinentes, adjunto copia certificada de la sentencia 107-15-SEP-CC,
de marzo 31 de 2015, emitida dentro de la acción extraordmana de Pro^cc^.^f^
presentada por: Carlos Eloy Viteri Gualinfa secretario ejecutivo de InstitutoPara el
Ecodesarrollo Regional Amazónico ECORAE. Además se devuelve el expedtente 2012000ID, constante en 118 fojas útiles.
Atentamente,
Pozo Chamorro
'Secretario General
Adjunto: lo indicado
JPCH/svg
JTITUCIONAL
De: ? DEL ECUADORV2fd-rilde201512,2
Enviado el.
Para:
•Koraematr¡Z-jUrid¡co®hotrt,a¡l.com'; tan.amassonfíígmail.conn,
'[email protected]'
Asunto:
Datos adjuntos:
NOTIFICACIÓN
1725-12-EP-sen.pdf
Descargar