Derecho Sucesorio - Universidad Católica Argentina

Anuncio
Pontificia Universidad Católica Argentina
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEL ROSARIO
PROGRAMA
Derecho Sucesorio
(Aprobado por Resolución de Decanato Nº 4483/10)
ABOGACÍA
Año 2010
5 AÑO
(segundo
semestre)
______________________________________________________________________
DIVISIONES: TODAS
PERFIL QUE SE DESARROLLARÁ:
El alumno adquirirá sólidos conocimientos en materia de Derecho Sucesorio, y podrá asesorar,
evaluar y/o resolver las diversas situaciones problemáticas que en dicho ámbito se puedan suscitar.
Asimismo se fomentará el espíritu crítico para abordar la resolución del caso concreto desde
distintas posiciones doctrinarias, y a la luz de la jurisprudencia consultante, y porque no, ofreciendo
una alternativa más adecuada como “lege ferenda” mediante trabajos de investigación y propuesta de
reforma legislativa, cuando el tema tratado así lo requiera.
Se fomentará la integración del alumno en grupos de trabajo, para obtener con ello la práctica que
requerirá en distintos ámbitos del derecho, sea en Estudio Jurídico o en un Juzgado o en una
empresa.
El alumno será informado y formado, no solo para alcanzar la excelencia en el ejercicio de la
profesión, sino también y fundamentalmente, para ser una buena persona y un miembro útil para la
sociedad.
CORRELATIVAS:
OBJETIVOS:
1) Motivar a los alumnos al estudio del Derecho Sucesorio, invitándolos a la participación en
clase, obteniendo de ellos la atención que se requiere para el aprendizaje de la materia,
2) Aplicar los conocimientos teóricos del Derecho Sucesorio a la resolución del caso concreto,
optimizando la relación de la teoría con la práctica.
3) Desarrollar la capacidad de investigación en doctrina y jurisprudencia con el objetivo crítico
de búsqueda de lo que es equitativo y ajustado a derecho.
4) Desarrollar un análisis reflexivo, mediante la adopción de distintas posturas respecto de un
determinado tema, desarrollando asimismo la capacidad de argumentar y convencer.
UNIDADES DE DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS:
UNIDAD I: “La transmisión hereditaria”.
1.- Sucesiones mortis causa. Conceptos; acepciones. Nociones históricas. Fundamentos. Sucesión
legítima y testamentaria. La relación jurídica hereditaria; elementos.
2.- Sucesores. Concepto. Modos de sucesión. Sucesores universales. Sucesores singulares.
Legatario de parte alícuota; doctrinas y jurisprudencia. Reglas que rigen las consecuencias de la
sucesión universal y de la sucesión singular.
3.- Sucesión en la persona y en los bienes. Orígenes y consecuencias de ambos sistemas. Examen
de las teorías del patrimonio desde el punto de vista del derecho sucesorio. Sistema seguido por el
Código Civil argentino; proyectos de reformas y derecho comparado.
4.- Contenido de la herencia. Principios generales. Derechos y obligaciones que componen la
herencia. Derechos y obligaciones excluidos. Consideración particular de las acciones de estado,
derechos de la personalidad, locaciones, obligaciones por actos ilícitos, derechos intelectuales.
Derechos adquiridos originariamente en ocasión de la muerta de una persona.
5.- Pactos sucesorios. Concepto. Condiciones de existencia. Especies. Caracteres. Efectos.
Tendencias prohibitivas y permisivas; fundamentos. Prohibición en el derecho argentino;
excepciones. Promesas post-morten. Donaciones mortis causa. Derecho comparado.
UNIDAD II: “La apertura de la sucesión y sus consecuencias”.
1.- Apertura de la sucesión. Momento en que se opera; antecedentes del derecho romano. Sistema
del Código Civil; consecuencias. Soluciones en caso de conmoriencia y de ausencia con presunción
de fallecimiento.
2.- Ley que rige la sucesión. Principios de la unidad y de la pluralidad de sucesiones. Régimen del
Código Civil; análisis de las excepciones a su regla general. Tratados de Montevideo. Ley que rige la
capacidad.
3.- Juicio sucesorio. Juez competente; casos especiales: sucesiones vinculadas; simultaneidad de
juicios; último domicilio en el extranjero existiendo bienes en el país. Fuero de atracción del
sucesorio; funcionamiento y límites. Caso del heredero único; opiniones; evolución jurisprudencial.
UNIDAD III: “Capacidad para suceder”.
1.- Capacidad para suceder. Concepto. Terminología del Código Civil. Ley aplicable. Personas de
existencia ideal.
2.- Indignidad. Noción. Fundamento. Causales enumeradas en el Código Civil; examen de las
mismas; momento en que deben existir. Quiénes pueden invocarlas y quiénes pueden ser declarados
indignos. Perdón del ofendido. Posesión de la herencia o del legado. Consecuencias de la indignidad:
respecto al indigno, sus descendientes y demás herederos
3.- Efectos de la indignidad con relación a los terceros adquirentes de bienes de la sucesión. Caso
de fraude.
4.- Desheredación. Noción. Fundamento. Causales enumeradas en el Código Civil; condiciones
para su ejercicio. Descendientes del desheredado; su situación legal. Reconciliación del ofensor.
Prueba.
5.- Comparación de la indignidad y de la desheredación. Semejanzas y diferencias. Derecho
comparado y proyectos de reforma.
UNIDAD IV “La aceptación y renuncia de la herencia”.
1.- Aceptación y repudiación de la herencia. Concepto. Tiempo hábil para aceptar o repudiar.
Situación del heredero que no produce manifestación alguna; casos art. 3313 del Código Civil;
antecedentes; art. 789 del Código Napoleón; opinión de los comentaristas. Solución jurisprudencial
argentina. Derecho de los terceros interesados en la sucesión; efectos del vencimiento del plazo.
Transmisión del derecho de opción; cómputo del plazo.
2.- Capacidad para aceptar o repudiar. Caracteres de la aceptación de la herencia. Formas:
expresa o tácita; sus requisitos. Cartas. Actos realizados por el heredero que importan aceptación;
enumeración y análisis de los establecidos por el Código. Caso en que no se produce la aceptación
(art. 3320). Actos que no implican aceptación. Valoración del sistema legal; derecho comparado.
Aceptación forzada. Aceptación por mandatario; examen del art. 3330 del Código Civil.
3.- Efectos de la aceptación de la herencia. Continuación de la persona del causante. Confusión de
patrimonios; excepciones. Responsabilidad ultra vires: alcances; desde cuando rige; correlación de
los arts. 3343 y 3414 del Código y de normas procesales. Principio de la responsabilidad intra vires;
legislación comparada, opinión de la doctrina.
4.- Nulidad de la aceptación. Casos contemplados por el Código. Personas que pueden solicitar la
nulidad. Derechos de los acreedores del heredero que ha aceptado una herencia evidentemente mala.
5.- Renuncia. Concepto. Caracteres. Formalidades. Efectos. Derecho a las donaciones y legados.
Deudas reembolsables. Retractación. Revocación. Nulidad de la renuncia.
UNIDAD V “Aceptación de herencia con beneficio de inventario”.
1.- Aceptación de la herencia con beneficio de inventario. Concepto. Antecedentes del derecho
romano. Derecho francés; códigos modernos. Carácter del beneficio de inventario en el Código Civil
argentino. Personas que pueden invocarlo. Beneficiarios de pleno derecho. Limitación impuesta al
causante.
2.- Procedimiento y efectos de la aceptación. Presunción; su carácter. Casos de aceptación tácita;
coordinación. Casos de aceptación forzada. Intimación para inventariar. Caracteres del plazo.
Quiénes pueden intimar. Tiempo hábil para intimar. Forma del inventario; inventario irregular.
Gastos. Pluralidad de herederos intimados. Omisión del inventario en el plazo legal. Heredero que
no se pronuncia después de inventariar. Caracterización legal del heredero beneficiario. Efectos
generales respecto de los acreedores de la herencia y demás herederos. Situación de los acreedores
del heredero beneficiario
3.- Administración de la herencia aceptada bajo beneficio de inventario y cesación del
beneficio. Fases. Carácter de la administración. Casos en que existen varios herederos beneficiarios
o que concurren otros que no lo son. Actos permitidos y actos prohibidos. Deberes del heredero
beneficiario; responsabilidades. Transgresiones; sus efectos. Pago de deudas y legados. Oposición
de acreedores. Responsabilidad del heredero. Situación de los legatarios. Derechos de los acreedores
presentados tardíamente. Abandono. Concepto y efectos. Cesación. Principio general incorporado
por la ley 17.711. Causa del cese; consecuencias.
4.- Separación de los patrimonios del causante y del heredero. Concepto, origen, fundamento.
¿Quiénes la pueden pedir y contra quiénes? Forma y oportunidad del pedido. Competencia. Medidas
conservatorias. Bienes sobre los que recae.
5.- Efectos de la separación de patrimonios. Derecho de los acreedores de la herencia y de los
legatarios sobre los bienes del heredero. Derecho de los acreedores del heredero. Soluciones
posibles; solución del Código Civil. Extinción del derecho a pedir la separación del patrimonio;
casos.
UNIDAD VI “Posesión hereditaria. Acción de petición de herencia”.
1.- Derechos y obligaciones del heredero. Concepto. Transmisión de la propiedad y de la
posesión; método del Código Civil.
2.- Posesión hereditaria. Concepto. Antecedentes relativos a la cuestión en el derecho romano,
legislación española y derecho francés. Legislación de Indias. La posesión hereditaria en el Código
Civil argentino. Modos de adquirirla. El sistema en la práctica; jurisprudencia. La posesión dada por
los jueces. Declaratoria de herederos. Antecedentes. Concepto. Caracteres. Justificación del
vínculo; reconocimiento de coherederos. Caracteres y efectos. Derechos de los herederos antes y
después de adquirir la posesión.
3.- Acciones del heredero. Concepto. Acción de petición de herencia; noción; naturaleza jurídica.
Diferencia con la reivindicación. ¿Cuándo proceden respectivamente?. Personas a las que compete y
contra las que se ejerce la petición de la herencia.
4.- Efectos de la acción de petición de herencia. Buena o mala fe del poseedor. Prescripción,
casos. ¿Prescribe la acción? La llamada acción posesoria de la herencia; opinión de la doctrina.
UNIDAD VII “Heredero aparente. Cesión de herencia”.
1.- Obligaciones del heredero. Eficacia jurídica de los actos realizados por el poseedor de la
herencia. Heredero aparente. Concepto. Examen del art. 3429 del Código Civil Análisis del art.
3430 del Código Civil; antecedentes y fundamentos. Caracterización de la buena fe del tercero.
Derechos de los acreedores del causante.
2.- Cesión de herencia. Método del Código Civil. Concepto; normas aplicables. Caracteres del
contrato. Formalidades. Oportunidad. Momento en que comienza su eficacia. Contenido de la
cesión; derechos y obligaciones comprendidos y excluidos. Exclusión de los cedentes e inclusión de
los cesionarios en la declaratoria de herederos. ¿Quién paga las costas?
3.- Efectos de la cesión de herencia. Obligaciones del cedente. Evicción. Obligaciones y derechos
del cesionario. Consecuencias respecto a los acreedores de la herencia y a los acreedores personales
del heredero cedente.
UNIDAD VIII “La indivisión de la herencia”.
1.- Estado de indivisión. Comunidad hereditaria: concepto y naturaleza jurídica. Masa hereditaria y
masa indivisa; situación de los créditos y deudas. Relación con las masas que se forman para
determinar la porción de cada heredero en los bienes relictos y para determinar la legítima.
2.- Situación de los coherederos respecto a la propiedad y posesión de los bienes hereditarios.
Reivindicación de la sucesión; extensión en que puede ejercitarse la acción. Interpretación del art.
3450 del Código Civil.
3.- Administración de la herencia. El principio del art. 3451 del Código Civil. Normas procesales.
Nombramiento, obligaciones, facultades, remuneración y cesación del administrador
4.- Indivisiones hereditarias forzosas. El principio de la partición obligatoria; antecedentes;
excepciones. Régimen del Código Civil y de la Ley 14.394. Indivisiones impuestas por el causante,
pactadas por los herederos o solicitadas por el cónyuge supérstite. Eficacia jurídica, duración, bienes
susceptibles de entrar en la indivisión, derecho de los acreedores, administración, cesación. Arts.
2694, 2715 y 3452 del Código Civil. Indivisión del “bien de familia”. Ley 5246 de la Provincia de
Santa Fe. Indivisión en los regímenes sucesorios especiales. Indivisión por uso y aprovechamiento
antieconómico; ley 8417 y su decreto reglamentario 4050 de la Provincia de Santa Fe. Otros bienes
excluidos de la partición; régimen de los sepulcros. Derecho comparado; proyectos argentinos de
reforma.
5.- Derecho de habitación del cónyuge supérstite. Concepto. Requisitos. Efectos. Extinción.
Comparación con la indivisión prevista en el art. 53 in fine ley 14.394.
UNIDAD IX “La división de la herencia”.
1.- División de la herencia. Reglas generales. Carácter de la partición limitada al uso y goce de las
cosas hereditarias. Acción de partición. Personas que pueden pedir la partición. Oportunidad para
solicitarla. Prescripción. División en especie; venta de los bienes. Formas de la partición: privada,
judicial y mixta. Casos y procedimientos de la partición judicial. Tasación. Licitación. Reglas
establecidas en el Código Civil; su aplicación por las leyes procesales. Hipótesis de herederos
nacionales y extranjeros.
2.- División de los créditos activos y pasivos de la herencia: Reglas; valoración del sistema legal.
Liquidación del pasivo. Responsabilidad de los herederos, legatarios de cuota y legatarios
particulares. Derecho de los acreedores de la sucesión.
3.- Efectos de la partición. Declarativos o traslativos; antecedentes. Sistema del Código Civil.
Garantía de evicción; su extensión; caso de los créditos; prescripción de la garantía de evicción.
Vicios redhibitorios. Nulidad de la partición. Clasificación y enumeración de las causas que pueden
motivarla. Derecho de los terceros afectados por una partición fraudulenta.
4.- División hecha por el padre o madre, y demás ascendientes, entre sus descendientes.
Antecedentes y fines de la institución. Naturaleza jurídica. Sujetos. Existencia de bienes gananciales.
Partición por donación: formas; bienes susceptibles de ser comprendidos, hipótesis de partición
donación conjunta, efectos. Partición por testamento: forma, bienes que puede comprender, efectos.
Interpretación del art. 3524 del Código Civil. Acciones de rescisión y nulidad; casos en que
proceden.
UNIDAD X “Sucesiones intestadas: ascendientes y descendientes”.
1.- Sucesiones intestadas. Sucesiones mortis causa deferidas por la ley; régimen imperativo y
supletorio. Nociones históricas. Función familiar del derecho sucesorio; el sistema alemán y suizo de
las "parentelas". Reglas que rigen las sucesiones intestadas en el derecho argentino.
2.- Derecho de representación. Concepto; fundamento. Principios que lo rigen. Muerte o
desplazamiento del representado; casos del renunciante, desheredado o indigno. Hipótesis en que
todos los herederos pertenecen al mismo grado. Sucesiones testamentarias. Representación en las
líneas recta y colateral. Límites. Cónyuges. Hijos adoptivos y sus descendientes. Condiciones que
debe reunir el representante. Efectos de la representación; derechos y obligaciones del representante.
3.- Ordenes de las sucesiones intestadas. Concepto. Descendientes. Evolución legal. Hijos
adoptivos y sus descendientes. Concurrencia con el cónyuge sobreviviente. Ascendientes. Personas
que concurren con ellos. Padres adoptivos; evolución; limitaciones; la familia de sangre.
UNIDAD XI “Sucesiones intestadas: cónyuge, colaterales y fisco”.
1.- Sucesión de los cónyuges. Evolución. Clasificación de los sistemas. Determinación de sus
derechos hereditarios en concurrencia con otros herederos. Caso de bigamia. Causales de exclusión
hereditaria del cónyuge sobreviviente; análisis de las mismas. Derecho sucesorio de la nuera.
Naturaleza jurídica; análisis de las distintas opiniones. Requisitos. Casos de concurrencia; posibilidad
de recibir la totalidad de la herencia.
2.- Colaterales. Hermanos de doble vínculo y medio hermanos.
3.- Sucesión del Fisco. Concepto. Sucesiones vacantes. Reputación y declaración de vacancia;
requisitos. Facultades y deberes del curador. Derecho del Estado y del denunciante. Leyes
nacionales 163, 4124 y 22.221; legislación provincial.
UNIDAD XII “La legítima hereditaria: sus consecuencias y protección”.
1.- De la porción legítima de los herederos forzosos: Libertad de testar y sus restricciones;
antecedentes históricos y de derecho comparado. Legítima. Concepto. Porción disponible. Cuestión
constitucional. Sistemas: "pars hereditatis" o "pars bonorum"; argumentos. Examen del derecho
argentino antes y después de la reforma de la ley 17.711. La figura del legitimario no heredero.
Porción disponible. Mejora: concepto y derecho comparado.
2.- Herederos forzosos. Herederos a favor de los cuales se halla establecida la legítima.
Descendientes; ascendientes; cónyuges. Concurrencia de diversas categorías de legitimarios.
3.- Modo de calcular la legítima. Bienes que forman la masa para su determinación. Deudas que
deben deducirse; modos de deducción. Donaciones. Legado de usufructo o renta vitalicia.
Contratos entre el causante y los legitimarios. El art. 3604 del Código Civil. Presunciones e
imputaciones. Modo de asegurar la sinceridad del acto.
4.- Integridad de la legítima. Concepto. Acción de complemento. Acción de reducción. Personas
a quienes se concede. Actos que caen bajo esta acción. Orden en que se opera la reducción.
Naturaleza de la acción. Sus efectos entre partes y respecto a terceros. Prescripción.
5.- Colación. Concepto. Función. Comparación con la acción de reducción. Modo de colacionar.
Momento en que se calculan los valores. Créditos o sumas de dinero; facultad de los jueces.
Herederos obligados a ella y a quienes es debida. Condiciones para su ejercicio. Caso de donación
de gananciales. Liberalidades y gastos no sujetos a colación. Colación de donaciones disimuladas. El
problema de las sociedades familiares. Dispensa de colación. Colación de deudas. Caso de
insolvencia del heredero deudor y de deudas prescriptas. Prescripción de la acción de colación.
UNIDAD XIII “Sucesión testamentaria”.
1.- Sucesión testamentaria. Nociones generales. Testamento. Concepto y caracteres. Elementos
intrínsecos y extrínsecos. Testamentos conjuntos o recíprocos. Capacidad para testar; incapaces;
dementes; intervalos lúcidos. Diversas interpretaciones del art. 3615 del Código Civil; argumentos.
Sordomudos. Capacidad para recibir por testamento
Vicios del consentimiento. Contenido
del testamento. Reglas de interpretación. Designación del heredero; disposiciones a favor de persona
incierta. Ley que rige la capacidad, la forma y el contenido del testamento.
2.- Formas de los testamentos. Consideraciones sobre su fundamento y sobre las formalidades
establecidas en el Código Civil. Eficacia de los diversos tipos de testamentos. Reglas comunes a
todos ellos. Escritura. Firma. Confirmación de testamentos nulos por defectos de forma.
Prescripción de la acción de nulidad por defecto de forma.
3.- Testamento ológrafo. Noción, origen, carácter. Escritura. Fecha. Firma. Libros del causante o
cartas. Protocolización. Valoración de sus ventajas e inconvenientes.
4.- Testamento por acto público. Noción. Funcionarios ante quien se otorga. Etapas que
comprende el otorgamiento. Lectura. Firma. Idioma. Condiciones relativas a los testigos. Ventajas e
inconvenientes.
5.- Testamento cerrado. Concepto; antecedentes. Requisitos. Personas que pueden otorgarlo.
Valor probatorio.
6.- Testamentos especiales. Concepto, fundamento. Testamento militar y marítimo. Testamento en
caso de epidemias. Requisitos. Caducidad. Testamento consular. Testigos de los testamentos.
Quiénes no pueden serlo; reglas del Código sobre las condiciones que deben reunir.
7.- Testamentos otorgados en el extranjero. Ley aplicable a la validez, contenido y forma.
8.- Protocolización de testamentos. Concepto, fines y efectos. Testamentos que se protocolizan sin
y con previo examen judicial de su autenticidad. Legitimación activa; presentación del testamento;
audiencia, fines e intervinientes. Oposición. ¿Protocolización notarial o judicial?.
UNIDAD XIV: “Institución de heredero”.
1.- Institución de heredero. Concepto. Forma. Condiciones; existencia de herederos forzosos.
Carácter y facultades del heredero instituido. Legatario de cuota. Concepto y comparación con el
heredero. Criterios para distinguir la institución de herederos y el legado. Facultades y deberes del
legatario de cuota. Preterición de herederos forzosos. Concepto. Efectos. Evolución; la ley
17.711. ¿Quién es el heredero?. Opiniones; su explicación. Premoriencia del heredero preterido.
2.- Modalidades de las disposiciones testamentarias. Método del Código Civil. Condición.
Condiciones imposibles, ilícitas o contrarias a las buenas costumbres. Suspensivas y resolutorias.
Plazo. Distinción entre la institución de herederos y legados. Cargo. Tipificación. Requisitos.
Quiénes pueden exigir su cumplimiento. Responsabilidad del heredero y del legatario. Revocación
de las disposiciones testamentarias por incumplimiento del cargo.
3.- Sustitución de herederos. Antecedentes. Especies. Sustitución permitida; alcances y efectos de
la sustitución vulgar. Sustitución fideicomisaria. Concepto; razones de su prohibición. Códigos
modernos. Elementos que la tipifican. Sustitución de residuo ("eo quod superit"). Premoriencia del
primer instituido. Cláusula de no enajenar. Consecuencias de la prohibición de sustituciones
fideicomisarias. Los arts. 3730, 3608 y 530. Cláusulas testamentarias que presentan analogías con la
sustitución fideicomisaria. Régimen de los legados. Fideicomiso testamentario. Definición. Sujetos.
Objeto. Especies. Su constitución y el proceso sucesorio. Extinción. Su análisis frente a la
sustitución fideicomisaria y la legítima.
UNIDAD XV: “Legados”.
1.- Legados. Concepto. Caracteres. Clasificación. Quién debe cumplirlos. Legatarios;
determinación; legados a favor de parientes indeterminados. Legados de beneficencia. Prelegados.
2.- Objeto de los legados. Reglas generales. Determinación del objeto; duda sobre lo legado.
Legado de cosa cierta. Noción. Legado de cosa ajena. Cosa tenida en comunidad con otros;
legado de bienes gananciales. Legado de cosa gravada. Legado de predios y edificación posterior; de
los muebles de una casa; de una hacienda. Error sobre el nombre de la cosa legada. Cláusula de no
enajenar. Legado de género. Elección. Legados alternativos, de créditos, de liberación, legados de
prestaciones periódicas, de alimentos. Legados sometidos a modalidades. Legado de suma de
dinero. Reconocimiento de deudas
3.- Derechos y obligaciones de los legatarios. Aceptación. Adquisición del objeto legado.
Prescripción. Entrega. Gastos de la entrega; accesorios; frutos. Responsabilidad de los herederos por
el pago de los legados; responsabilidad de los terceros. Pérdida por deterioro de la cosa. Garantía de
evicción. Orden de prelación en el pago de los legados. Acciones que pueden ejercer los legatarios.
Su intervención en el juicio sucesorio. Responsabilidad de los legatarios por las deudas y cargas de
la sucesión.
4.- Derecho de acrecer. Concepto. Personas a las que se aplica. Requisitos. Forma de establecerlo.
Voluntad del testador. Llamamiento conjunto. Conjunciones re et verbis, verbis tantum, re tantum.
Legado de usufructo. Sustitución. Eficacia de los cargos impuestos a la porción en que se acrece.
Efectos del acrecimiento. División. Transmisión del derecho de acrecer. Extinción del derecho de
acrecer.
UNIDAD XVI “La ineficacia de las disposiciones testamentarias”.
1.- Ineficacia de las disposiciones testamentarias. Clasificación y concepto de las causas que
privan de eficacia a las disposiciones testamentarias. Método del Código Civil.
2.-Nulidad del testamento y de las disposiciones testamentarias. Aplicación de las reglas
generales sobre nulidad de los actos jurídicos. Nulidad total y parcial. Testamento nulo y anulable.
Nulidad absoluta y relativa. Causales de nulidad. Confirmación. Prescripción de la acción de nulidad.
Cumplimiento del testamento viciado. Acción y excepción de nulidad.
3.-Caducidad. Casos en que se produce. Muerte del beneficiario anterior a la del causante. Legado
destinado a una persona y sus herederos; al título o a la cualidad del legatario. Legados
subordinados a condición suspensiva o término incierto. Perecimiento de la cosa legada, antes y
después del fallecimiento del causante, o de cumplida la condición. Repudiación por el legatario;
forma; examen de los arts. 3805, 3774 y 1854. Retractación de la repudiación hecha por el legatario.
Efectos de la caducidad.
4.- Revocación de testamentos y legados: A) Revocación de testamentos Concepto. Ley
aplicable; examen del art. 3825 del Código Civil. Revocación expresa; formas. Revocación tácita,
casos: Testamento posterior. Incompatibilidad con el anterior. Invalidez del segundo testamento.
Retractación del segundo testamento. Cancelación o destrucción del testamento ológrafo.
Presunciones legales. Efectos de las alteraciones de un testamento. Rotura del pliego que contiene
un testamento; su eficacia sobre el testamento cuando éste reúne las condiciones del ológrafo.
Matrimonio posterior. Regla general; fuentes. Nulidad del matrimonio Caso en que el beneficiario
del testamento es el cónyuge. B) Revocación de legados. Enajenación de la cosa legada.
Enajenaciones parciales; simuladas; en favor del legatario. Boletos de compraventa. Enajenaciones
forzosas. Constitución de gravámenes. Readquisición posterior. Inejecución de cargas e ingratitud.
5.- Albaceas. Concepto. Antecedentes. Teorías sobre su naturaleza jurídica. Caracteres. Quiénes lo
designan. Quiénes pueden ser albaceas. Forma de la designación. Pluralidad de albaceas.
6.- Atribuciones del albacea. Señaladas o no por el testador. Existencia o no de herederos.
Posesión de los bienes. Venta de los mismos; requisitos. Deberes del albacea. Inventario. Pago de
legados y deudas. Cumplimiento de cargos. Intervención en los juicios sobre la validez del
testamento y en los juicios sucesorios; juicios iniciados por y contra los herederos.
7.- Retribución del albacea. Principio general. Gratuidad y retribución fijada por el testador.
Legado remuneratorio. Honorarios del letrado y apoderado del albacea.
8.- Cesación del albaceazgo; causas.
9.- Albaceas designados por herederos y legatarios. Albaceas consulares; ley nº 163 de 1865.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
El alumno cumple un rol protagónico en el proceso de enseñanza – aprendizaje, en dicho proceso es
tarea del docente elevarlo hasta sus propios conocimientos y conducirlo para que el mismo los
amplíe. A los fines de poder concretar lo propuesto, desarrollaremos el siguiente plan de trabajo:
1) Explicación teórica de la temática a abordar, con participación activa de los alumnos.
2) Aplicación práctica del marco teórico previamente enseñado, mediante la resolución
práctica de situaciones problemáticas concretas,
3) Análisis de las distintas posiciones doctrinarias mediante el método del caso y roll play.
4) Análisis jurisprudencial de casos.
5) Creación de casos problemáticos concretos por parte de los alumnos, quienes
intercambiarán los mismos a los fines de su resolución.
6) Trabajos de investigación, sobre materias que requieran una modificación legislativa.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACION Y CRITERIO DE PROMOCIÓN:
Al momento de evaluar se tendrá en cuenta los conocimientos teóricos, y la aplicación práctica
de los mismos a la resolución del caso concreto.
Evaluación de proceso:
Se realizarán dos exámenes escritos, mediante la aplicación de los conocimientos teóricos a la
resolución de casos; asimismo se evaluarán las resoluciones de trabajos prácticos que se asignen a
los alumnos.
Evaluación de resultado.
Un examen final oral de la totalidad de la materia, en la cual se tendrá en cuenta la evolución del
alumno durante el cursado de la misma.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
BORDA, Guillermo A., “La reforma de 1968 al Código Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971.
“Tratado de Derecho Civil Argentino – Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs. As., 1987, 6ª ed. (2 tomos).
“Manual de Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs.As. 1988, 10ª ed.
CÓRDOBA – LEVY – SOLARI – WAGMAISTER, “Derecho Sucesorio”, Ed. Universidad, Bs.
As., 1991/3 (3 tomos).
FASSI, Santiago C., “Tratado de los Testamentos”, Ed. Astrea, Bs. As., 1970/1 (2 tomos).
“La sucesión hereditaria en el Proyecto de Código Civil Argentino”, Bs. As., 1940.
FORNIELES, Salvador, “Tratado de las Sucesiones”, 4ª. ed., Ed. TEA, Bs. As., 1958.
GOYENA COPELLO, Héctor, “Tratado del Derecho de Sucesión”, Ed. Feyde, Bs. As., 19721974/75 (3 tomos).
“Procedimiento Sucesorio”, Ed. Astrea, Bs. As., 1987, 5ª ed.
GUASTAVINO, Elías P., FERRER, M, MÉNDEZ COSTA, M. J.,
“Sucesiones”, en “Reformas al Código Civil (ley 17.711)”, Ed. Orbir, Rosario, 1968, págs.
269/93.
LAFAILLE, Héctor, “Curso de Derecho Civil (Sucesiones)”, Compilado por I. Argüello y P.
Prutos, Bs.As., 1932 (2 tomos).
LLAMBÍAS, Jorge L., “Estudio de la Reforma del Código Civil”, Ed. Rev. de J.A., Bs.As., 1969.
LLAMBÍAS, Jorge J., y MÉNDEZ COSTA, María J., “Código Civil Anotado” (T. V-A, T. V-B y
T.V-C), Ed. Abeledo-Perrot, Bs. As., 1988, 1992 y 2001.
MAFFÍA, Jorge O., “Tratado de las Sucesiones”, Ed. Depalma, Bs. As., 1981/82-1984 (3 tomos).
“El derecho sucesorio en la reforma del Código Civil”,2ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1972.
“Manual de Derecho Sucesorio”, 3ª ed., Ed. Depalma, Bs. As., 1988.
MARTINEZ LEDESMA, Dido T. “Derecho Sucesorio. La Sucesión Ab Intestato”, Ed. Río
Editora, Rosario, 2004.
NATALE, Roberto M., comentario de los arts. 580 al 628 y 672 al 679 del Código Procesal Civil y
Comercial de Santa Fe, incluido en “Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de
Santa Fe – Análisis Doctrinario y Jurisprudencial”, Ed. Juris, 1998, T. 3.
PÉREZ LASALA, José Luis, “Derecho de Sucesiones”, Ed. Depalma, Bs. As., 1978 (2 tomos).
“Curso de Derecho Sucesorio”, Ed. Depalma, Bs.As., 1989.
PÉREZ LASALA, José L., y MEDINA, Graciela, “Acciones judiciales en el derecho sucesorio”,
Ed. Depalma, Bs. As., 1992.
PRAYONES, Eduardo, “Derecho de Sucesión”, Ed. Ciencias Económicas, Bs. As., 1957.
RÉBORA, Juan C., “Derecho de las Sucesiones”, Ed. La Facultad, Bs. As., 1932 (2 tomos).
SALAS, Acdel E., y TRIGO REPRESAS, Félix, “Código Civil y leyes complementarias anotadas”,
Ed. Depalma, Bs. As., 1977, T. III.
ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las Sucesiones”, 4ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1997 (2 tomos).
“Manual de Derecho de las Sucesiones”, 2ª. ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1989.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA:
ALBALADEJO, Manuel, “Derecho Civil V – Derecho de Sucesiones”, Vol. 1 Parte General, Ed.
Bosch, Barcelona, 1979.
ARIAS, José, “Derecho Sucesorio”, Ed. Kraft, Bs. As., 1950, 2ª ed.
AZPIRI, Jorge O., “Manual de derecho sucesorio”, Ed. Hammurabi, Bs. As., 1991.
BARBERO, Doménico, “Sistema del Derecho Privado - Sucesiones”, Ed. EJEA., Bs. As., 1967, T.
V.
BIBILONI, Juan A., “Anteproyecto de Reformas al Código Civil”, Ed. Valerio Abeledo, Bs. As.,
1931, T.IV.
BINDER, Julius, “Derecho de sucesiones”, Ed. Labor, Barcelona, 1953.
CAPILLA, F. y OTROS, “Derecho de Sucesiones”, Ed. tirant lo blanch, Valencia, 1992.
CATAPANO, Ricardo S., HELUANI de GILI, María M., GONZALEZ VIE, Evelina B.,
GONZALEZ M., Mario J.L., “Temas de Derecho Sucesorio”, Ed. Jurídicas Cuyo, Mendoza,
1988.
CICU, Antonio, “Derecho de sucesiones – Parte General”, Ed. Publicaciones del Real Colegio de
España en Bolonia, Barcelona, 1964.
“Le successioni”, Ed. Dott. A. Giuffré, Milano, 1947.
CORNEJO, El proceso sucesorio”, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1977.
DAVID, Rene, y HAZARD, John N., “El Derecho Soviético”, Ed. La Ley, Bs. As., 1964 (2
tomos).
DE CASTRO, Horacio, “Principios de Derecho Soviético”, 1ª ed., Ed. Reus, Madrid, 1934.
DE GÁSPERI, Luis, “Tratado de Derecho Hereditario”, Ed. TEA, Bs. As., 1953 (4 tomos).
DE IBARROLA, Antonio, “Cosas y Sucesiones”, Ed. Porrúa SA., México, 1991.
EDER, Phanor J., “Principios característicos del `Common Law´y del Derecho Latinoamericano”,
Ed. Abeledo-Perrot, Bs. As., 1960.
GARRIDO, Roque, y ANDORNO, Luis O., “Reformas al Código Civil-Ley 17.711 – Comentada”,
Ed. Víctor P. De Zavalía, Bs.As., 1968/9 (2 tomos).
GARRIDO, Roque, y ANDORNO, Luis O., “Código Civil Anotado”, (Libro IV, Tomo 1, Arts.
3262 al 3448), Ed. Zavalía, Bs. As., 1993.
HERNÁNDEZ GIL, Antonio, “Derechos Reales – Derecho de Sucesiones” (Obras Completas), Ed.
Espasa Calpe, Madrid, 1989, T. 4.
IRURETA GOYENA (h), José, “Derecho Sucesorio”, Ed. Idea, Montevideo, 1988/9 (2 tomos).
LACRUZ BERDEJO, José L., y SANCHO REBULLIDA, Francisco de Asis, “Derecho de
Sucesiones”, Ed. Bosch, Barcelona, 1988.
MARTÍNEZ PAZ, Enrique, “Introducción al Derecho de la Sucesión Hereditaria”, Ed. TEA, Bs.
As., 1953.
MEDINA, Graciela, “Proceso Sucesorio”, Ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1996 (2 tomos).
MORENO DUBOIS, Eduardo y TEJERINA, Wenceslao, “Examen y Crítica de la Reforma del
Código Civil”, Ed. Platense, La Plata, 1973, T. IV, Vol.II (Sucesiones).
POLACCO, Vittorio, “De las sucesiones”, Ed. EJEA, Bs. As., 1950 (2 tomos).
PUIG BRUTAU, José, “Fundamentos de Derecho Civil”, 2ª ed., Ed. Bosch, Barcelona, 1971 y
1975, T. V Vol. I, II y III.
KIPP, Theodor, en Enneccerus-Kipp-Wolff, “Tratado de Derecho Civil - Derecho de Sucesiones”,
2ª ed., Ed. Bosch, Barcelona, 1976 (T. V Vol. 1 y T. V. Vol. 2).
RIPERT, Georges, y BOULANGER, Jean, “Tratado de Derecho Civil – Sucesiones”, Ed. La Ley,
Bs. As., 1965, (T. X Vol. 1 y 2).
SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel, “Derecho Sucesorio”, Ed. Nascimento SA., Santiago de
Chile, 1961.
SPOTA, Alberto G., “Sobre las reformas al Código Civil”, Ed. Depalma, Bs. As., 1969.
UGARTE, Luis A., y URIARTE, Jorge A., “Casos de Derecho Sucesorio”, Ed. La Ley, Bs. As.,
1988.
VARELA, Casimiro A., y CÁMPORA, Julio M., “El proceso sucesorio”, Ed. Aguilera-Schoen, Bs.
As., 1986.
VAZ FERREIRA, Eduardo, “Tratado de las sucesiones”, 3ª ed., Ed. fcu., Montevideo,
l975/81/84/88/91/92 (9 tomos).
Los Tratados Generales de:
LLERENA, Baldomero, MACHADO, José Olegario y SEGOVIA, Lisandro.
y de los siguientes Proyectos de Reforma al Código Civil:
Proyecto de la Comisión de 1936, Ed.Kraft, Bs.As., 1936.
Anteproyecto de Juan A. Bibiloni, Ed. Kraft, Bs.As., 1939 (3 tomos).
Anteproyecto de Código Civil de 1954, elaborado por el ExInstituto de Derecho Civil del Ministerio
de Justicia de la Nación. Ex –Director Jorge J. Llambías, Ed. Universidad Nacional de Tucumán,
1968.
Sitios de consulta de Internet: www.justiniano.com / www.todoiure.com.ar www.csjn.gov.ar /
www.lexisnexis.com.ar / www.infoleg.mecon.gov.ar /
BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD:
Bibliografía Unidad I:
ANDORNO, Luis O., “Responsabilidad civil: La legitimación activa “iure proprio” en caso de
muerte de personas en el Derecho francés y argentino”, J.A., 1979-IV-699.
“Fallo trascendente en materia de cesión gratuita de derechos de autor por parte de Jorge
Luis Borges”, LL. 1998-B-758.
BORDA, Guillermo A., “La reforma de 1968 al Código Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971.
“Tratado de Derecho Civil Argentino – Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs. As., 1987, 6ª ed. (2 tomos).
“Manual de Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs.As. 1988, 10ª ed.
BELLUSCIO, Augusto C., “Vocación sucesoria”, Ed. Depalma, Bs. As., 1975, págs. 156/9.
“Pacto sobre herencia futura, donación de exigibilidad diferida y obligación de procurar
prestación de tercero”, LL., 1981-D-336.
CAFFERATA, José Ignacio, “Reflexiones sobre la sucesión universal y el legado de cuota”,
separata del nº 120 de la Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional
del Litoral, Santa Fe, 1978.
DI LELLA, Pedro, “Sucesión en la persona por sucesión en los bienes”, JA. 1994-III-908.
FASSI, Santiago C., “Contenido de la herencia”, LL., 94-871.
FERRER, Francisco A. M., “Importancia y ubicación del derecho sucesorio en la sistemática del
derecho civil”, JA. 1996-II-968.
FIGALLO, Roberto E., “El legatario de parte alícuota. Naturaleza jurídica. Consecuencias”, Revista
del Colegio de Abogados de Rosario, T.XVII, año 1946, pág. 49.
GUASTAVINO, Elías P., “Pactos sobre herencia futura”, Ed. Ediar, Bs.As., 1968.
LAJE, Eduardo J., “Legado de parte alícuota”, LL., 91-939.
MARTINEZ LEDESMA, Dido T. “Derecho Sucesorio. La Sucesión Ab Intestato”, Ed. Río
Editora, Rosario, 2004.
POVIÑA, Horacio L., “El legatario de parte alícuota”, Revista Jurídica de Tucumán, Nº 8,
Universidad Nacional de Tucumán.
RAYCES, Alejandro, “Legado de la universalidad de los bienes con asignación de parte”, J.A.,
25-1276.
RÉBORA, Juan C., “La herencia”, Ed. La Facultad, Bs.As., 1931.
ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las Sucesiones”, 5ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 2008 (2 tomos).
“Manual de Derecho de las Sucesiones”, 2ª. ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1989.
Bibliografía Unidad II:
ACUÑA ANZORENA, Arturo, “El fuero de atracción del juicio sucesorio en las acciones
deducidas por acreedores de la sucesión”, LL., 11-1157.
BARBERO, Omar U., “Derecho de representación en caso de conmoriencia”, J.A., 1978-II-599.
BORDA, Guillermo A., “La reforma de 1968 al Código Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971.
“Tratado de Derecho Civil Argentino – Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs. As., 1987, 6ª ed. (2 tomos).
“Manual de Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs.As. 1988, 10ª ed.
De IRIONDO, Luis U., “Fuero de atracción”, ED. 7-461.
DI LELLA, Pedro, “Inaceptabilidad de la vía procesal para modificar el sistema sucesorio”, JA.
1994-III-906.
FASSI, Santiago C., “La ausencia con presunción de fallecimiento y la vocación hereditaria”,
Anales del Colegio de Abogados de Córdoba, año 1946, T.II, pág.7. “De la apertura de la
sucesión por presunción de muerte”, Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la
Universidad de la Plata, T.XVII, año 1958, pág.13.
FERRER, Francisco A.M., “Aspectos sucesorios de la ley concursal”, J.A., 1984-IV-804.
GATTARI, Carlos N., “¿Sucesión opcional ante escribano? ¿Y ante abogado? Con ellas, ¿se
acelera la justicia?”, Ed. Depalma, Bs. As., 1999.
GUASTAVINO, Elías P., “Competencia sucesoria en caso de heredero único”, J.A., 1968-V341.
“Eficacia temporal de las nuevas normas sucesorias”, J.A., 8-1970, pág. 3.
LAJE, Eduardo J., “La ausencia con presunción de fallecimiento y el derecho sucesorio mortis
causa”, Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos
Aires, año VIII, nº 34, julio-agosto 1953, pág. 737.
MARTINEZ LEDESMA, Dido T. “Derecho Sucesorio. La Sucesión Ab Intestato”, Ed. Río
Editora, Rosario, 2004.
MEDINA, Graciela, “El proceso notarial voluntario”, JA. 1994-IV-863.
MOISSET DE ESPANES, Luis, “Irretroactividad de la ley y el nuevo art. 3 (Código Civil)
(Derecho transitorio)”, Ed. Universidad Nacional de Córdoba, 1976.
MORELLO , Augusto M., “Declaración de ausencia y fallecimiento presunto”, Ed. Abeledo-Perrot,
Monografías Jurídicas, nº 71, Bs. As., 1962.
NATALE, Roberto M., “Reflexiones acerca de la quiebra o concurso póstumo”, Revista del
Colegio de Abogados de Rosario, año 6, nº 9, julio de 1974.
“Colisión entre el concurso (civil o comercial) y la sucesión del causante”, LL., 1979-D-497.
SPOTA, Alberto G., “La unidad y pluralidad de las sucesiones”, J.A., 1942-I-715.
ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las Sucesiones”, 5ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 2008 (2 tomos).
“Manual de Derecho de las Sucesiones”, 2ª. ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1989.
Bibliografía Unidad III:
BORDA, Guillermo A., “La reforma de 1968 al Código Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971.
“Tratado de Derecho Civil Argentino – Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs. As., 1987, 6ª ed. (2 tomos).
“Manual de Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs.As. 1988, 10ª ed.
FASSI, Santiago C., “El derecho hereditario del cónyuge que ha disuelto su matrimonio con el
causante mediante divorcio vincular en el extranjero (Preterición del viudo o viuda)”, LL.,
106-270.
“Los descendientes del desheredado y la reforma del Código Civil”, ED, 22-987.
FERRER, Francisco M., “La indignidad por causa de homicidio y la declaratoria de herederos”, en
“Cuestiones de Derecho Civil”, Ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1979, pág. 319 y LL., 27141.
FERRER, Francisco A. M., “Restricciones a la capacidad para suceder en el Código Civil:
Indignidad – Desheredación – Incapacidad”, JA. 1987-II-604.
“Indignidad y desheredación en el proyecto sancionado por la Cámara de Diputados de la
Nación”, JA. 1994-III-777.
GUAGLIANONE, Aquiles H., “El descendiente del desheredado”, Ed. Abeledo-Perrot,
Monografías jurídicas, nº 1, Bs. As., 1958.
“El derecho hereditario de los descencientes del indigno”, LL., 86-766.
MAFFÍA, Jorge O., “La desheredación”, Revista del Colegio de Abogados de La Plata, año XIV,
enero-junio 1973, nº 30, pág. 49.
MARTINEZ LEDESMA, Dido T. “Derecho Sucesorio. La Sucesión Ab Intestato”, Ed. Río
Editora, Rosario, 2004.
MÉNDEZ COSTA, María J., “La exclusión hereditaria conyugal”, Ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe,
1982, ptos. 10/19.
“Capacidad para aceptar y repudiar herencias”, Ed. Astrea, Colección “Ensayos Jurídicos”,
nº 3, Bs.As., 1972.
POVIÑA, Horacio, “Indignidad y desheredación”, Tucumán, 1965.
VELAZCO, José Raúl, “La nueva causal de indignidad. Acerca de la reforma de 1985 del Código
Civil”, J.A., 1986-IV-949.
“La vocación hereditaria de los ascendientes en el Código Civil y su relación con la causal de
indignidad prevista en el art. 3296 bis del mismo Código”, J.A., 1987-IV-899.
ZANNONI, Eduardo, “El reconocimiento del hijo como condición de existencia y de eficacia de la
vocación hereditaria de los padres (arts. 249 y 3296 bis del Código Civil, ley 23.264), LL.,
1987-B-865.
“La indignidad de los padres para suceder a sus hijos cuando no les prestaron alimentos y
asistencia conforme a su condición y fortuna (art. 3296 bis del Código Civil, ley 23.264),
LL., 1987-B-1082.
ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las Sucesiones”, 5ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 2008 (2 tomos).
“Manual de Derecho de las Sucesiones”, 2ª. ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1989.
Bibliografía Unidad IV:
BORDA, Guillermo A., “La reforma de 1968 al Código Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971.
“Tratado de Derecho Civil Argentino – Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs. As., 1987, 6ª ed. (2 tomos).
“Manual de Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs.As. 1988, 10ª ed.
DASSEN, Julio, “El heredero puede renunciar a una herencia deferida al causante y aceptarla por
derecho propio”, J.A., 1946-II-212.
GUAGLIANONE, Aquiles H., “El heredero renunciante y su acreedor”, Ed. Abeledo-Perrot,
“Monografía Jurídicas”, nº 102, Bs.As., 1966.
MAFFÍA, Jorge O., “Derecho de opción”, LL., 1981-B-743.
“Renuncia de la herencia”, Enciclopedia Jurídica Omeba, T.XXIX, pág.684.
MARTINEZ LEDESMA, Dido T. “Derecho Sucesorio. La Sucesión Ab Intestato”, Ed. Río
Editora, Rosario, 2004.
MÉNDEZ COSTA, María J., “Mandato para aceptar herencia”, J.A., 1977-I-735.
MOLINARIO, Alberto D., “Derecho de deliberación”, 2º ed., Ed. Abeledo-Perrot, Bs.As., 1961.
QUINTEROS, Federico, “La forma de la renuncia a la herencia”, J.A., 1959-V, sec. Doctrina, pág.
79.
ZANNONI, Eduardo, “Forma de la cesión de derecho hereditario”, J.A., 1976-III-330.
ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las Sucesiones”, 5ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 2008 (2 tomos).
“Manual de Derecho de las Sucesiones”, 2ª. ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1989.
Bibliografía Unidad V
BORDA, Guillermo A., “La reforma de 1968 al Código Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971.
“Tratado de Derecho Civil Argentino – Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs. As., 1987, 6ª ed. (2 tomos).
“Manual de Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs.As. 1988, 10ª ed.
FERRER, Francisco A.M., “El abandono del heredero beneficiario y la liquidación de la herencia”,
LL., 155-1024.
“Remoción del heredero beneficiario administrador a pedido de acreedores”, LL., 1975-A993.
“La responsabilidad del heredero”, J.A., 1984-II-726.
FORNIELES, Jorge, “Algunos aspectos del beneficio de inventario en la reforma del Código Civil”,
ED. 31-376.
GOYENA COPELLO, Héctor, “Teoría general de la separación de patrimonios”, Ed. AbeledoPerrot, “Monografías Jurídicas”, nº 107, Bs.As., 1967.
GUASTAVINO, Elías P., “Beneficio de inventario”, J.A., Doctrina 1969, pág. 183.
“La venta de inmuebles por el heredero beneficiario”, Revista del Notariado, nº 717, mayojunio 1971, pág.847.
“Consideraciones sobre el beneficio de inventario y la renuncia a la herencia”, J.A., 10-1971,
pág. 657.
MARTINEZ LEDESMA, Dido T. “Derecho Sucesorio. La Sucesión Ab Intestato”, Ed. Río
Editora, Rosario, 2004.
MÉNDEZ COSTA, María J., “Revocabilidad de la aceptación beneficiaria de la herencia”, LL.,
148-1294.
“El heredero beneficiario y los acreedores tardíos”, LL., 1985-E-772.
MOLINARIO, Alberto D., “Naturaleza de la separación de patrimonios”, ED, 3-1059.
NATALE, Roberto M., “El beneficio de inventario y la venta de bien mueble”, J.A., 25-1975,
pág.530.
“La administración en el supuesto de pluralidad de herederos”, en “Estudios de Derecho
Privado moderno”, Ed. Ad-Hoc, Bs. As., 1998, p. 425/31.
POVIÑA, Horacio L., “El beneficio de inventario en el derecho argentino”, Tucumán, 1965.
RUFINO, Marco A., “Derechos y obligaciones de los herederos”, JA. 1989-II-1063.
ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las Sucesiones”, 5ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 2008 (2 tomos).
“Manual de Derecho de las Sucesiones”, 2ª. ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1989.
Bibliografía Unidad VI:
ALSINA, Hugo, “Tratado...”, op. cit., T.III, págs. 728/38.
BARBERO, Omar U., “Libretas de familia reemplazando partidas en juicios sucesorios”, J.A.,
1977-I-599.
BORDA, Guillermo A., “La reforma de 1968 al Código Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971.
“Tratado de Derecho Civil Argentino – Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs. As., 1987, 6ª ed. (2 tomos).
“Manual de Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs.As. 1988, 10ª ed.
FASSI, Santiago C., “Código...”, op. cit., T.III, ptos. 2840/2872.
“Trámite de la declaratoria de herederos. Acciones posesorias y petitorias en materia
hereditaria”, LL., 148-1247.
“Prescripción de la acción de petición de herencia y de partición hereditaria”, Ed. Astrea,
Colección “Ensayos Jurídicos”, nº 1, Bs.As., 1971.
FERRER, Francisco M., “La posesión de la herencia y sus antecedentes legislativos”, en
“Cuestiones de Derecho Civil”, Ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1979, pág.341.
GOYENA COPELLO, Héctor R., “La estructura del Derecho Sucesorio y su proyección en el
proceso”, en “Sucesiones”, Ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1991, p. 11/25.
GUASTAVINO, Elías P., “Restituciones e indemnizaciones del heredero aparente”, J.A., 1964-IV168.
LLOVERAS, Nora, “La posesión hereditaria”, JA. 1985-I-799.
MAFFÍA, Jorge O., “La petición de herencia y la prescripción”, LL., 138-1089.
MARTINEZ LEDESMA, Dido T. “Derecho Sucesorio. La Sucesión Ab Intestato”, Ed. Río
Editora, Rosario, 2004.
VIDAL TAQUINI, Carlos, “Caducidad e imprescriptibilidad de la acción de petición de herencia”,
ED, 117-881.
ZANNONI, Eduardo, “La interpretación del testamento y el reconocimiento judicial del título
hereditario por petición de herencia”, LL., 140-182.
ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las Sucesiones”, 5ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 2008 (2 tomos).
“Manual de Derecho de las Sucesiones”, 2ª. ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1989.
Bibliografía Unidad VII:
BARBERO, Omar U., “Los boletos de compraventa de inmuebles suscriptos por el heredero
aparente, son válidos respecto al heredero real”, J., 42-291.
“Heredero aparente y declaratoria falsificada”, J., 44-393.
BELLUSCIO, Augusto C., “Efectos de la cesión de derechos hereditarios respecto de terceros”, en
“Estudios en homenaje a Guillermo A. Borda”, Ed. La Ley, Bs.As., 1985, pág.15.
BORDA, Guillermo A., “La reforma de 1968 al Código Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971.
“Tratado de Derecho Civil Argentino – Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs. As., 1987, 6ª ed. (2 tomos).
“Manual de Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs.As. 1988, 10ª ed.
GUASTAVINO, Elías P., “Límites a la invocabilidad del alea en la cesión de herencia”., J.A., 81970, pág.330.
“Oponibilidad de la cesión de herencia anterior a la declaratoria de herederos”, LL., 1988-B340.
MARTINEZ LEDESMA, Dido T. “Derecho Sucesorio. La Sucesión Ab Intestato”, Ed. Río
Editora, Rosario, 2004.
MÉNDEZ COSTA, María J., “Consideraciones sobre la naturaleza y la forma de la cesión de
herencia”, Revista del Notariado, nº 730, Bs.As., 1973, pág.1417.
ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las Sucesiones”, 5ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 2008 (2 tomos).
“Manual de Derecho de las Sucesiones”, 2ª. ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1989.
ZINNY, Mario A., “Cesión de herencia”, Ed. Depalma, Bs.As., 1985.
Bibliografía Unidad VIII:
ALFERILLO, Pascual E., “Administración de la sucesión”, Ed. Jurídicas Cuyo, Mendoza, 1999.
ANDORNO, Luis O., “Derecho de habitación del cónyuge supérstite (art. 3573 bis, Código Civil):
Necesidad de su registración”, Z, 5-D.49.
“El derecho de habitación del cónyuge supérstite”, J.A., 29 – 1975, pág. 628.
BARBERO, Omar U., “El derecho de habitación del cónyuge supérstite”, Ed. Astrea, Bs. As.,
1977.
“El cónyuge supérstite, prelegatario legal particular forzoso”, J.A., 1976-I-638.
“Un caso de aplicación retroactiva del art. 3573 bis del Código Civil concurriendo dos
cónyuges supérstite legítimos”, J.A., 1978-IV-578.
“El derecho de habitación viudal y el derecho transitorio”, ED, 68-615.
“Derechos y obligaciones del cónyuge supérstite y del nudo propietario en la habitación
viudal”, J., 48 –D.39
“Presupuestos del derecho de habitación del cónyuge supérstite”, Z, 6 –D.31.
“Extinción del derecho real de habitación del cónyuge supérstite”, Fides, La Plata, nº 51.
“El derecho de habitación del cónyuge supérstite y las Cuartas Jornadas Sanrafaelinas de
Derecho Civil”, LL., 1976-D-685.
BORDA, Guillermo A., “El derecho de habitación del cónyuge supérstite”, ED, 57-755.
“Acerca de la naturaleza jurídica del derecho de habitación creado por el art.3573 bis del
Código Civil”, ED., 60-883.
BORDA, Guillermo A., “La reforma de 1968 al Código Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971.
“Tratado de Derecho Civil Argentino – Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs. As., 1987, 6ª ed. (2 tomos).
“Manual de Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs.As. 1988, 10ª ed.
BREBBIA, Fernando P., “Derecho sucesorio agrario”, en “Sucesiones”, Ed. Rubinzal-Culzoni,
Santa Fe, 1991, p. 267/75.
CHÁVARRI, Angel B., “El derecho real de habitación del cónyuge supérsite”, en “Sucesiones”, Ed.
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1991, p. 145/73.
FASSI, Santiago C., “Código ...”, op. cit., T.III, ptos. 2903/29.
FERRER, Francisco A. M., “Venta forzada de derechos hereditarios”, J.A., 1986-IV-888.
“Derecho hereditario especial de las unidades económicas agrarias familiares y la legítima”,
JA. 1991-I-922.
GUASTAVINO, Elías P., “Bien de Familia”, Ed. Rubinzal-Culzoni, 2ª ed., Santa Fe, 1985 (2
tomos).
“Legítima y bien de familia”, J.A., 1967-VI-489.
“Indivisión impuesta por el cónyuge supérstite”, J.A., 1957-III, sec. Doctrina, pág. 30.
MARIANI de VIDAL, Marina, “Ley 20.798: derecho real de habitación del cónyuge supérstite”,
LL., 1976-C-498.
MARTINEZ LEDESMA, Dido T. “Derecho Sucesorio. La Sucesión Ab Intestato”, Ed. Río
Editora, Rosario, 2004.
MÉNDEZ COSTA, María J., “Sobre el objeto del derecho de habitación viudal”, J.A., 1982-I-590.
MOLINARIO, Alberto D., “Alcance de la reivindicación del condómino y del coheredero contra
terceros detentadores”, en “Estudios de Derecho Civil en homenaje a Héctor Lafaille”, Ed.
Depalma, Bs.As., 1968, pág.545.
MOSSET ITURRASPE, Jorge, “Los herederos del mandatario están obligados a rendir cuentas”,
J.A., 1983-IV-69.
PEYRANO, Jorge W., “Una disposición poco comprendida (el último párrafo del art. 487 CPC.)”,
en “Táctica Procesal”, Ed. Orbir, Rosario, 1980, pág.125.
“Un tema redivivo: la venta forzada de derechos y acciones”, LL., 1978-D-1148.
RUFINO, Marco A., “Administración de la sucesión”, JA. 1989-III-1050.
YORIO, Aquiles, “La sucesión y su personalidad en nuestro derecho”, Ed. El Ateneo, Bs.As., 1942.
ZANNONI, Eduardo, “El derecho real de habitación conferido al cónyuge supérstite por el art.3573
bis del Código Civil”, J.A., 1976-III-95.
ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las Sucesiones”, 5ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 2008 (2 tomos).
“Manual de Derecho de las Sucesiones”, 2ª. ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1989.
Bibliografía Unidad IX:
BELLUSCIO, Augusto C., “La tasación como paso previo a la partición judicial”, ED, 99-553.
BORDA, Guillermo A., “La reforma de 1968 al Código Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971.
“Tratado de Derecho Civil Argentino – Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs. As., 1987, 6ª ed. (2 tomos).
“Manual de Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs.As. 1988, 10ª ed.
FASSI, Santiago C., “Código...”, op. cit., T.III, págs. 378/425 y ptos. 2755 y 2863.
“Prescripción de la acción de petición de herencia...”, op. cit. (V.bolilla VI).
“La interpretación de las leyes. A propósito de la interpretación por Carlos Cossio del
derecho de licitación del art.3467 del Código Civil”, LL., 102-1112.
FERRER, Francisco M., “Partición de herencia”, en “Cuestiones de Derecho Civil”, Ed. RubinzalCulzoni, Santa Fe, 1979, pág. 389.
FERRER, Francisco A. M., “Los acreedores del heredero y la sucesión”, Ed. Abeledo-Perrot, Bs.
As., 1992.
“Venta de inmueble hereditario con autorización judicial mediando oposición o ausencia de
algún heredero”, JA. 1991-III-695.
GOYENA COPELLO, Héctor, “Comunidad, indivisión o condominio hereditario”, LL., 134-1387.
KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída, “El error de derecho en la impugnación de particiones
hereditarias aprobadas judicialmente”, J.A., 1979-I-588.
“Los acreedores quirografarios del causante”, en “Sucesiones”, Ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe,
1991, p. 57/93.
MARTINEZ LEDESMA, Dido T. “Derecho Sucesorio. La Sucesión Ab Intestato”, Ed. Río
Editora, Rosario, 2004.
MEDINA, Graciela, “Responsabilidad civil en el derecho sucesorio”, JA. 1997-III-751.
NATALE, Roberto M., “Partición con saldos”, en Jurisprudencia Santafecina, Nº 17, Febrero 1995,
p. 29.
“La denuncia de bienes en el proceso sucesorio”, en Rev. del Colegio de Abogados de Santa
Fe, Diciembre 1993, nº 1, p. 111.
ORLANDI, Olga E., “El proceso sucesorio y los acreedores”, JA. 1998-I-685.
PÉREZ LASALA, Farnando, “La transferencia de bienes con anterioridad a la partición
hereditaria”, JA. 1991-II-756.
PÉREZ LASALA, José L., “Acciones de nulidad de la partición”, en “Sucesiones”, Ed. RubinzalCulzoni, Santa Fe, 1991, p. 97/127.
“Liquidación de la sociedad conyugal por muerte y partición hereditaria”, Ed. Depalma, Bs.
As., 1993.
“Enajenaciones de cosas concretas antes de la partición”, JA. 1991-II-754.
ZANNONI, Eduardo, “Indivisión postcomunitaria y comunidad hereditaria: su coexistencia e
implicancias”, J.A., 27 – 1975, pág.217.
“Efectos de la inscripción de la declaratoria de herederos respecto a la comunidad hereditaria
y al fuero de atracción”, ED., 84-309.
ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las Sucesiones”, 5ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 2008 (2 tomos).
“Manual de Derecho de las Sucesiones”, 2ª. ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1989.
Bibliografía Unidad X:
BELLUSCIO, Augusto C., “El doble régimen de adopción”, LL., 144-773.
“Vocación...”, op. cit., págs.65/71.
“Unificación del régimen de las filiaciones”, J.A., 1985-III-706.
BORDA, Guillermo A., “La reforma de 1968 al Código Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971.
“Tratado de Derecho Civil Argentino – Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs. As., 1987, 6ª ed. (2 tomos).
“Manual de Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs.As. 1988, 10ª ed.
BOSSERT, Gustavo A. y ZANNONI, Eduardo, “Régimen legal de filiación y patria potestad – Ley
23.264”, Ed. Astrea, 2ª reimpresión, Bs.As., 1987.
GOYENA COPELLO, Héctor, “Meditaciones sobre la nueva ley de adopción”, LL., 143-980.
GUASTAVINO, Elías P., “El hijastro frente a la sucesión del padrastro”, LL., 142-305
MARTINEZ LEDESMA, Dido T. “Derecho Sucesorio. La Sucesión Ab Intestato”, Ed. Río
Editora, Rosario, 2004.
PERÉZ LASALA, José L., “La representación en el Derecho Sucesorio”, Ed. Astrea, Colección
“Ensayos Jurídicos”, nº 12, Bs. As., 1973.
ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las Sucesiones”, 5ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 2008 (2 tomos).
“Manual de Derecho de las Sucesiones”, 2ª. ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1989.
Bibliografía Unidad XI:
BARBERO, Omar U., “Subsistencia de la vocación hereditaria del cónyuge divorciado
vincularmente por la ley 14.394”, ED., 126-923.
BELLUSCIO, Augusto C., “Naturaleza del Derecho Sucesorio de la nuera viuda”, J.A., 10-1971,
pág.579.
“Vocación...”, op. cit., págs. 3/57 –59/64.
BORDA, Guillermo A., “Vocación sucesoria del cónyuge putativo”, LL., 1979-C-48.
BORDA, Guillermo A., “La reforma de 1968 al Código Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971.
“Tratado de Derecho Civil Argentino – Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs. As., 1987, 6ª ed. (2 tomos).
“Manual de Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs.As. 1988, 10ª ed.
CIFUENTES, Santos, “La acción de divorcio contra el cónyuge heredero”, J.A., 1972 – Doctrina,
pág. 760.
“Sucesión entre cónyuges”, Enciclopedia Jurídica Omeba, T.XXV, pág. 876.
“Matrimonio durante la última enfermedad”, J.A., 1972 – Doctrina, pág. 282.
FERRER, Francisco M., “Las injurias graves en la exclusión hereditaria conyugal”, en “Sucesiones”,
Ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1991, p. 175/80.
FERRER, Francisco A. M., “La exclusión hereditaria conyugal por separación de hecho”, JA. 1995I-878.
GOYENA COPELLO, Héctor, “El derecho de la nuera encauzado en sus justos márgenes”, LL.,
1978-B-541.
“Acerca del derecho conferido a la nuera viuda sin hijos y de buena conducta por el art.3576
del C.Civil”, LL., 135-1432.
“La nuera. Dos aspectos diferentes de un mismo problema”, LL., 149-351.
GUASTAVINO, Elías P., “Sucesión en caso de bigamia”, J.A.,1961-VI-232.
“Derecho sucesorio de la nuera”, LL., 134-1343.
“El derecho sucesorio de la nuera ante la existencia de hijos del marido habidos con otra
mujer”, LL., 150-584.
“Interpretación del art.3576 bis del Código Civil”, LL.,140-536.
“Personas que pueden exigir la exclusión del divorciado inocente de la herencia del culpable
del divorcio”, LL., 1985-D-288.
“La sucesión vacante y el derecho estatal de impugnar un testamento”, J.A., 1-1969, pág.
897.
LLOVERAS, Nora y ASSANDRI, Mónica, “Exclusión de la vocación hereditaria entre cónyuges”,
Ed. Lerner, Córdoba, 1989.
MAFFÍA, Jorge O., “Bigamia y vocación sucesoria”, J.A., 1977-III-115.
“El derecho sucesorio de la nuera”, LL., 134-1343.
“Vocación sucesoria de la nuera viuda”, J.A., 20 – 1975-615.
“Separación de hecho y vocación hereditaria”, J.A., 1977-IV-500.
MARTINEZ LEDESMA, Dido T. “Derecho Sucesorio. La Sucesión Ab Intestato”, Ed. Río
Editora, Rosario, 2004.
MÉNDEZ COSTA, María J., “La interpretación jurisprudencial del artículo 3576 bis del Código
Civil”, J.A., 1978-II-487.
“La exclusión hereditaria...”, op. cit. (V.bolilla III).
“Vocación hereditaria del cónyuge sobre bienes gananciales”, J.A., 12- 1972, pág.548.
“Régimen sucesorio de los bienes gananciales”, Ed. Ediar, Bs.As., 1977.
“Los bienes gananciales en la sucesión”, LL., 1983-D-816.
“Régimen Legal del Matrimonio Civil. Ley 23.515. Matrimonio. Cuestiones conexas:
nombre, domicilio, adopción. Sociedad conyugal. Sucesión de los cónyuges”. Ed. RubinzalCuzoni, Santa Fe, 1987.
“De nuevo sobre la exclusión hereditaria conyugal por separación de hecho”, JA. 1980-I479.
“Sobre divorcio vincular y orden público (Matrimonio celebrado en el extranjero mediando
impedimento de ligamen en virtud de matrimonio anterior celebrado en la Argentina”, JA.
1997-IV-658.
VIDAL TAQUINI, Carlos, “Vocación sucesoria de la nuera”, ED., 75-805.
ZANNONI, Eduardo, “Concurrencia de ambas supérstites a la sucesión del bígamo”, LL., 1977-B7.
“Sucesión del cónyuge”, LL., 134-1176.
ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las Sucesiones”, 5ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 2008 (2 tomos).
“Manual de Derecho de las Sucesiones”, 2ª. ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1989.
Bibliografía Unidad XII:
BELLUSCIO, Augusto C., “El valor de las donaciones a los efectos de la colación y el cálculo de la
legítima en el Código Civil y en la ley 17.711”, LL., 135-1241.
“Vocación...”, op. cit., págs.75/125.
“Acción de complemento de la legítima”, LL., 1985-E-672.
BORDA, Guillermo A., “La reforma de 1968 al Código Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971.
“Tratado de Derecho Civil Argentino – Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs. As., 1987, 6ª ed. (2 tomos).
“Manual de Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs.As. 1988, 10ª ed.
FARINA, Juan M., “Las acciones al portador y las acciones nominativas. Transmisión de su
propiedad”, J.A., 1987-III-655.
FERRER, Francisco A. M., “La acción de reducción”, en “Sucesiones”, Ed. Rubinzal-Culzoni,
Santa Fe, 1991, p. 194/236.
“Seguro de vida y protección de la legítima”, JA. 1992-IV-148.
FORNIELES, Jorge, “La protección de la legítima en las sociedades acogidas al impuesto
sustitutivo a la herencia”, ED., 31-1039.
“El art. 3604 del C.C. después de la Reforma”, ED., 37-869.
GOYENA COPELLO, Héctor, “La derogación del art.3354 del C. Civil y la sanción del nuevo
art.3715”, ED., 25-869.
GUASTAVINO, Elías P., “Colación de deudas”, Ed. Ediar, Bs.As., 1964.
“Pactos...”, op. cit., págs. 359/391 y 336/8.
“La protección a terceros adquirentes de inmuebles”, J.A., Doctrina – 1973, pág.93.
MARTINEZ LEDESMA, Dido T. “Derecho Sucesorio. La Sucesión Ab Intestato”, Ed. Río
Editora, Rosario, 2004.
MÉNDEZ COSTA, María J., “Legítima y sociedades de familia”, LL., 1979-D-237.
“Derecho de los herederos forzosos con respecto a las donaciones del causante a favor de un
coheredero”, J.A., 28 –1975, pág.42.
RÉBORA, Juan C., y GRUNBERG, Carlos M., “La naturaleza de la legítima y el artículo 3354 del
Código Civil”, en “Cinco estudios...”, op. cit., págs. 121/59.
REQUEIJO, Oscar H., “El legitimario no heredero y las VI Jornadas de Derecho Civil”, ED., 77851.
TRIGO REPRESAS, Félix A., “Sobre la colación en nuestro Derecho privado”, en “Estudios de
Derecho Privado moderno”, Ed. Ad-Hoc, Bs. As., 1998, p. 395/415.
TRUJILLO, Juan Carlos, “Acción de colación”, LL., 1985-D-806.
ZANNONI, Eduardo, “La desestimación de la personalidad societaria –“disregard”- y una
aplicación en defensa de la intangibilidad de la legítima hereditaria”, LL., 1978-B-195.
“Renuncia a la legítima hereditaria y renuncia a pedir la colación de la mejora presumida por
el art.3604 del Cód. Civil”, LL., 126-46.
ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las Sucesiones”, 5ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 2008 (2 tomos).
“Manual de Derecho de las Sucesiones”, 2ª. ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1989.
ZINNY, Mario A., “Donación al hijo y fallecimiento de los padres”, LL., nº 116/20-6-1996.
“Volvió mamá (exigiendo que el hijo colacione el valor del inmueble que el padre le
donara)”, en “Estudios de Derecho Privado moderno”, Ed. Ad-Hoc, Bs. As., 1998, p.
417/24.
Bibliografía Unidad XIII:
BARBERO, Omar U., “No es imprescindible la protocolización notarial del testamento ológrafo”,
LL., 1981-A-533.
BORDA, Guillermo A., “La reforma de 1968 al Código Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971.
“Tratado de Derecho Civil Argentino – Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs. As., 1987, 6ª ed. (2 tomos).
“Manual de Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs.As. 1988, 10ª ed.
FASSI, Santiago C., “Código...”, op. cit., T.III, ptos. 2873/97.
“El testamento manuscrito y firmado por el causante, pero carente de fecha”, LL., 1977-C338.
“Captación y falsedad instrumental”, LL., 156-636.
“Los testamentos ológrafos y las cartas misivas”, LL., 155-191.
FERRER, Francisco M., “Capacidad para testar”, en “Cuestiones de Derecho Civil”, Ed. RubinzalCulzoni, Santa Fe, 1979, pág.413.
GUASTAVINO, Elías P., “La prevención del fraude de los testigos testamentarios”, J.A., 1965-VI301.
MARTINEZ LEDESMA, Dido T. “Derecho Sucesorio. La Sucesión Ab Intestato”, Ed. Río
Editora, Rosario, 2004.
NATALE, Roberto M., “Validez del testamento ológrafo redactado en escritos o libros de
comercio”, LL. 1994-B-341.
PEYRANO, Jorge W., “Es imprescindible la protocolización notarial del testamento ológrafo?”,
J.A., 1980-III-723.
PEYRANO, Jorge W. Y CHIAPPINI, Julio, “Los testigos de la autenticidad del testamento
ológrafo”, J., 75-201.
ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las Sucesiones”, 5ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 2008 (2 tomos).
“Manual de Derecho de las Sucesiones”, 2ª. ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1989.
Bibliografía Unidad XIV:
ARMELLA, Cristina N., “El fideicomiso constituido por testamento. (Artículo 3 de la Ley
24.441)”, en XXX Seminario Teórico Práctico “Laureano Arturo Moreira”, Academia
Argentina del Notariado, Bs. As., Junio de 1995.
BELLUSCIO, Augusto C., “Vocación...”, págs. 129/38.
“Institución de herederos por partes desiguales”, ED., 89/367.
BORDA, Guillermo A., “La reforma de 1968 al Código Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971.
“Tratado de Derecho Civil Argentino – Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs. As., 1987, 6ª ed. (2 tomos).
“Manual de Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs.As. 1988, 10ª ed.
FASSI, Santiago C., “La preterición de herederos forzosos en la reforma del Código Civil”, ED.,
22-943.
FERRER, Francisco A. M., “Fideicomiso testamentario y el derecho sucesorio”, Ed. Abeledo
Perrot, Bs. As., 2000.
FORNIELES, Jorge, “La institución de herederos con asignación de partes”, ED., 1-1060.
GOYENA COPELLO, Héctor, “La derogación del art.3354 CC. Y la sanción del nuevo 3715”,
ED., 25-869.
GUAGLIANONE, Aquiles H., “La preterición de legitimarios antes y después de la reforma civil”,
Ed. Víctor P. De Zavalía, Bs.As., 1971.
MEDINA, Graciela, “Fideicomiso testamentario (¿Cómo evitar el fraude a la legítima, a los
acreedores y a las incapacidades para suceder?)”, JA. 1995-III-705.
NATALE, Roberto M., “Preterición de herederos forzosos”, J., 43-209.
PEREZ LASALA, José Luis y Fernando, “El fideicomiso testamentario”, Ed. Depalma, Bs. As.,
1999.
ZANNONI, Eduardo, “Legado de remanente: su naturaleza”, LL., 143-105.
“Sobre la prohibición absoluta de la sustitución fideicomisaria”, LL., 1975-B-207.
“Eficacia de los fideicomisos `mortis causa´ en el derecho argentino (Ley 24.441), en
ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las Sucesiones”, 5ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 2008 (2 tomos).
“Manual de Derecho de las Sucesiones”, 2ª. ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1989.
Bibliografía Unidad XV:
BORDA, Guillermo A., “La reforma de 1968 al Código Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971.
“Tratado de Derecho Civil Argentino – Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs. As., 1987, 6ª ed. (2 tomos).
“Manual de Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs.As. 1988, 10ª ed.
FASSI, Santiago C., “El derecho de acrecer”, LL., 92-845.
“El legado de bien ganancial y la reforma del Código Civil”, ED., 22-953.
LAFAILLE, Héctor, “El legado de bienes gananciales (Excepción del art.3753)”, J.A., 75-767.
PÉREZ LASALA, José L., “El derecho de acrecer”, LL., 144-809.
ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las Sucesiones”, 5ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 2008 (2 tomos).
“Manual de Derecho de las Sucesiones”, 2ª. ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1989.
Bibliografía Unidad XVI:
BORDA, Guillermo A., “La reforma de 1968 al Código Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971.
“Tratado de Derecho Civil Argentino – Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs. As., 1987, 6ª ed. (2 tomos).
“Manual de Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs.As. 1988, 10ª ed.
FASSI, Santiago C., “Revocación del legado por enajenación de la casa”, LL., 126-399.
“Caducidad y revocación de los legados particulares. Enajenación de la cosa legada,
mediante promesa bilateral de compraventa, durante la vida del causante, por apoderado
general”, LL., 146-113.
“La revocación tácita de los testamentos en la reforma del Código Civil”, ED., 22-975.
FERRER, Francisco A. M., “Sobre el art. 3826 CC. y el VI Encuentro de Abogados Civilistas”, JA.
1992-IV-957.
MEDINA, Graciela, “Nulidad de testamento”, Ed. Ciudad Argentina, Bs. As., 1996.
PARODI, Daniel I., “Revocación y retractación del testamento”, Ed. Albatros, Bs.As., 1978.
QUINTEROS, Federico, “Revocación del legado por enejenación de la cosa”, Ed. Valerio Abeledo,
Bs.As., 1954.
ZANNONI, Eduardo, “Revocación por ingratitud de una donación o legado”, LL., 125-603.
ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las Sucesiones”, 5ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 2008 (2 tomos).
“Manual de Derecho de las Sucesiones”, 2ª. ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1989.
Bibliografía Unidad XVI:
ALBARRACIN GODOY, Jorge, “Procurador del albacea. Honorarios comunes”, J.A., 1950-II,
sec. Doctrina, pág. 70.
BORDA, Guillermo A., “La reforma de 1968 al Código Civil”, Ed. Perrot, Bs. As., 1971.
“Tratado de Derecho Civil Argentino – Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs. As., 1987, 6ª ed. (2 tomos).
“Manual de Sucesiones”, Ed. Perrot, Bs.As. 1988, 10ª ed.
REBORA, Juan C., “El albaceazgo solidario”, J.A., 3-21.
ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las Sucesiones”, 5ª ed., Ed. Astrea, Bs. As., 2008 (2 tomos).
“Manual de Derecho de las Sucesiones”, 2ª. ed., Ed. Astrea, Bs. As., 1989.
Descargar