España en el Siglo XI

Anuncio
España en el Siglo XI
Mapa de los Reinos de Taifas en Hispania en el año 1070
Fuente: Mapas de la Historia de España. n.d. 2 enero 2011. http://www.hispanus.com/imagenes/gif_jpg_comunes/
index/mapa_hispania_taifas_1070.htm
Marco histórico
La Edad Media dura aproximadamente 1.000 años, desde la caída del Imperio Romano (s. V)
hasta el Renacimiento (s. XV) (Mujica). En España se divide en dos etapas principales:
1. Alta Edad Media: 711-1212 (hasta la Batalla de la Navas de Tolosa)
Alta: 711-1008 (hasta las Cruzadas)
Plena: 1008-1350: la Reconquista de la Península Ibérica
2. Baja Edad Media: 1212-1474: hasta el reinado de los Reyes Católicos
Baja u Otoño: 1350-1474: crisis militares y religiosas
Las causas de la Edad Media son la invasión islámica, la caída del Imperio Romano, y la división
del Mediterráneo (norte para cristianos, sur para musulmanes). La invasión de la península en
711 fue el resultado de “la guerra santa,” la obligación de los fieles al islam de hacer la guerra
contra los paganos hasta que éstos se humillaran y pagaran tributos. No fue para convertirlos
forzadamente porque este hecho ha de ser voluntario.
La invasion empezó en 711 con la conquista de Andalucía y duró hasta mediados del siglo XI.
Debido en gran parte a la debilidad de la monarquía visigoda que reinaba en la península, los
musulmanes lograron ocupar en siete años buena parte del territorio hasta las comarcas en el
norte. Los reinos y condados que resistían – Galicia, León, Castilla, Navarra, Aragón, etc. –
servían de base de la Reconquista, que empezó en el año 739 bajo el rey Alfonso I. Había
también sublevaciones contra los musulmanes en otras partes de tierras ya conquistadas (el
norte de Africa y el Medio Oriente), las cuales servían para frenar la conquista y desestabilizar
las zonas bajo su control. En el período de 1054-1086 había una gran ofensiva cristiana que
llegó a Toledo en 1086. Con la conquista de Murcia, el rey Fernando I empezó a cobrar tributos
de las taifas para enriquecer el reino cristiano.
Marco sociocultural
Después de la invasión, la península estaba poblada de gentes de tres tradiciones religiosas:
cristianos (católicos), musulmanes, y judíos. Los cristianos que vivían en tierras ocupadas eran
denominados “mozárabes.” Los judíos españoles también estaban protegidos en cuanto a sus
creencias y eran más protegidos por los árabes gracias a sus raíces orientales. Más tarde
muchos mozárabes empezaron a emigrar hacia el norte, lo que ayudó a repoblar las tierras
cristianas y difundir la cultura andaluza.
Los musulmanes establecieron varias “taifas” (emiratos o reinos pequeños e independientes)
para gobernar las tierras conquistadas, con la capital en Córdoba. Esta ciudad “se convierte en
el principal centro intelectual de Occidente” (Marin 56) con una multitud de monumentos
arquitectónicos (mezquitas, palacios, y baños públicos) y una biblioteca impresionante que
contaba con hasta 400.000 volúmenes (Erdoes).
La conquista musulmana fue tanto cultural como militar. Se desarrolló la cultura árabe en tres
campos:
Ciencias: las matemáticas (el álgebra y la aparición de la cifra 0); alquimia (química
rudimentaria para buscar la “piedra filosofal” para cambiar mineral en oro y para
conseguir el elixir de la juventud), la astronomía, y la agricultura (mejores sistemas de
irrigación [Pérez Bustamante], de mucha importancia a la sociedad agrícola);
Literatura: el castellano estaba enriquecido e influído por el árabe con mucho
vocabulario (alcohol, almohada, carmesí…) y narraciones que provenían desde la India;
Filosofía: El pueblo árabe solía adaptar y aprender de los pueblos conquistados.
La literatura
Las jarchas son el ejemplo más antiguo del castellano empleado como idioma literario, en la poesía
lírica. Son breves poemas o canciones escritos en un dialecto mozárabe, a la vez transcritos en
caracteres árabes o hebreos recogidos al final de la última estrofa de unas composiciones (moaxajas)
escritas por autores hebreos o árabes en las comarcas ocupadas por los musulmanes. Hay 70 que
existen hoy en día.
Los cristianos que vivían en las tierras ocupadas, los mozárabes, asimilaron a los musulmanes
conquistadores. Hablaban mozárabe, pero conservaban algunas costumbres como la lírica. El converso
era verdad: los conquistadores asimilaron a los dominados. El resultado fue una sociedad mixta –
matrimonios, idiomas y poesía. Las moaxajas eran rematadas con una jarcha transcrita, lo que fue difícil
gracias a las condiciones de los manuscritos y a transcritores equivocados que no conocían el mozárabe.
Además, el hebreo no tiene vocales escritas. Se escribían en la primera mitad del siglo XI, con el más
antiguo antes de 1042. Son los primeros ejemplos de la lírica romana (europea), base de la española.
Las moaxajas son canciones puestas en la boca de una muchacha, cuyos temas principales son amor y la
ausencia de un amigo (Pattison y Bleznick 9; Sánchez-Romeralo e Ibarra 10). Actúan como la base (en
tema) de las canciones del amigo, los villancicos del siglo XII. Tienen raíces de la lírica antigua francesa,
portuguesa, gallega, y provençal. Tiene la métrica silábica y sencilla. El tema está dirigido al amante, o a
la madre, comunicándole un mensaje.
La arquitectura
Un ejemplo de una iglesia de estilo visigodo, San Pedro de la Nave (en Campillo, Zamora), que
data del año 680:
Fuente: Wikipedia: San Pedro de la Nave. 10 abril 2005. 3 enero 2011
http://en.wikipedia.org/wiki/File:SanPedroNave1.jpg
Un rasgo típico del arte árabe es el arco de herradura:
Fuente: Construmática: Arco de Herradura. 4 junio 2008. 3 enero 2011.
http://www.construmatica.com/construpedia/Archivo:Arco_de_Herradura.jpg
Y, por fin, un ejemplo de arte románico con su arco semicircular (San Martin de Frómista, en
Palencia, del siglo XI):
Fuente: The Church of St. Martin Frómista. n.d. 3 enero 2011. http://www.ifromista.com/sanmartiningles.htm
La música
En la música medieval destacan los instrumentos de cuerda (el laúd y la zanfona) y viento
(flauta), además de los cantos litúrgicos.
El laúd
Fuente: Stringed Instrument Database. 1 enero 2011. 3 enero 2011.
http://stringedinstrumentdatabase.110mb.com/l.htm
La zanfona (hurdy-gurdy)
Fuente: Instrumentos Tradicionales. n.d. 3 enero 2011.
http://webs.ono.com/leovigildo4/zanfona%20en%20zamora.htm
Aquí hay unos enlaces con ejemplos de música medieval:
Danza medieval: http://www.youtube.com/watch?v=wNdaJjq3S8U
Branle de los caballos: http://www.youtube.com/watch?v=YOfKnMrsUzk&feature=related
Música Antigua: http://www.youtube.com/watch?v=AvhxQgxulEU&feature=related
Canto mozárabe: http://www.youtube.com/watch?v=1ExpI_kQacQ
Misa mozárabe: http://www.youtube.com/watch?v=kLeUVrcMtcw&feature=related
Fuentes de texto
Antología de Jarchas. Barcelona: Linkgua Ediciones, 2007.
Bricault, Dennis. Apuntes de los cursos de filosofia, historia, historia de arte, y literatura. La
Universidad Complutense de Madrid.
Chandler, Richard and Schwartz, Kessel. A New History of Spanish Literature. Baton Rouge, LA:
Louisiana State University Press, 1961.
Erdoes, Richard. 1000 AD. Berkley, CA: Seastone, 1998.
Lomas Barrett, Linton. Five Centuries of Spanish Literature. Long Grove, IL: Waveland Press.
2003.
Marín, Diego. La Civilización Española. Fort Worth, TX: Holt, Rinehart and Winston, 1969.
Mujica, Barbara. Texto y Vida: Introducción a la Literatura Española. Hoboken, NJ: Wiley.
2002.
Muñoz, Pedro and Marcos, Marcelino. España Ayer y Hoy, 2nd ed. Upper Saddle River, NJ:
Prentice Hall. 2010.
Newman, Paul B. Daily Life in the Middle Ages. Jefferson, NC: McFarland. 2001.
Pattison, Walter y Bleznick, Donald. Representative Spanish Authors, I. New York: Oxford
University Press, 1971.
Pereira-Muro, Carmen. Culturas de España. Boston, MA: Houghton-Mifflin. 2003.
Pérez Bustamante, C. Compendio de Historia de España. Madrid: Atlas, 1974.
Sánchez-Romeralo, Antonio e Ibarra, Fernando. Antología de Autores Españoles Antiguos y
Modernos, I. New York: MacMillan, 1972.
Descargar