Comentario Economico-AGO20-08

Anuncio
Comentario Económico del Día
Director: Sergio Clavijo
Agosto 20 de 2008
Salarios e Indexación: ¿Qué Hemos Aprendido sobre Espirales Inflacionarias?
A principios de los años ochenta, los laboratorios de aprendizaje sobre los peligros de “la indexación
salarial” estaban ubicados en Argentina, Brasil, Chile y México. Allí se contaba con una buena cantidad
de prestantes economistas que generaban teorías sobre “propagación inflacionaria”, pero que eran poco
escuchadas por los gobernantes de turno, dando lugar a increíbles episodios hiperinflacionarios.
Dicha inestabilidad macroeconómica era “caldo de cultivo” para recurrentes golpes militares y serios
problemas fiscales. Sin embargo, a juzgar por el buen comportamiento en materia de control inflacionario
en países como Brasil, Chile, Colombia y México durante los años 2000-2007, parecería que la lección
hubiese quedado bien aprendida.
Sin embargo, en la coyuntura 2008-2009 empiezan a despuntar serias dificultades en materia de control
inflacionario en todos estos países, especialmente en Argentina, lo cual hace pertinente que nos volvamos
a preguntar: ¿Qué tanto hemos aprendido sobre los peligros de la espiral inflacionaria?
Sin lugar a dudas el mayor deterioro en la lucha anti-inflacionaria lo muestra Argentina. Allí nunca se logró
hacer un tránsito ordenado de su “anclaje” cambiario, basado en la “caja de convertibilidad” (1991-2001),
hacia un esquema de Inflación Objetivo. Como es bien sabido, esta última estrategia se fundamenta en la
flotación cambiaria, que es la que permite manejar de forma “exógena” la masa monetaria.
La noticia mas preocupante, que ha pasado casi desapercibida, es que el gobierno Argentino, liderado por
la señora Kirchner, acaba de conceder ajustes semestrales a las pensiones públicas a partir de Julio de
2008. Políticamente hablando, se le hizo insostenible la presión que venían ejerciendo los pensionados
frente al acelerado deterioro de sus mesadas. Esto por cuenta de una inflación que ya bordea el 30%
anual, aunque el gobierno ha procedido a falsear las cifras, reportando “oficialmente” una inflación tan
solo del 10% anual.
Argentina está desoyendo las lecciones del connotado economista brasilero Simonsen (1986), quien
documentó para la historia el impacto de las mayores frecuencias de los reajustes sobre la espiral
inflacionaria. Dicha concesión pensional se ha sumado al reajuste recurrente del salario mínimo en
Argentina: 40% en 2006, 27% en 2007 y 22.5% en 2008, propagando así la espiral inflacionaria.
Continúa
Consúltelo en el home www.anif.org
Director: Sergio Clavijo
En América Latina, casi todos los países siguen las directrices del Convenio 131 de la OIT, donde los ajustes
salariales se hacen en comisiones “tripartitas” (empleadores, trabajadores y gobierno), particularmente el
del Salario Mínimo Legal (SML).
En Estados Unidos no existe una periodicidad determinada para reajustar el SML y se rigen por el “Fair
Labor Standards Act”. De hecho, durante el largo periodo 1996-2006, el SML no se reajustó a nivel
Federal. La presión política electoral reciente, llevó a la mayoría parlamentaria de los Demócratas a
aprobar generosos reajustes salariales: 13% en 2007, dejando el SML en US$5.85 por hora (US$936/
mes) a partir de julio de 2007.
El problema es que en Estados Unidos se comprometieron a otorgar ajustes escalonados hacia el futuro:
US$6.55/hora (US$1048/mes) a partir de julio de 2008 y US$7.25/hora (US$1160/mes) a partir de julio de
2009. Estos incrementos son sustanciales, pues acumularán un 27% entre 2006-2008 y casi un 41% entre
2006-2009, lo cual habrá de tener serias incidencias en el rebrote inflacionario del periodo 2007-2010,
mas allá de los problemas energéticos y de los alimentos.
En Chile, el SML bordea los US$276/mes, mientras que en Colombia es de US$209 sin parafiscales
($516.000/mes con subsidio de transporte). Sin embargo, debido a las elevadas cargas parafiscales, en
Colombia el salario efectivo que termina pagando una firma es un 51% superior al fijado por el gobierno.
Así, al incluir los parafiscales, las firmas resultan pagando más en Colombia (US$286/mes) que en Chile
(US$276/mes), a pesar de que este último tiene un PIB per cápita que triplica el de Colombia.
Todo lo anterior debe hacernos recapacitar. Probablemente el entendimiento de los dirigentes de América
Latina sobre los peligros de las “espirales inflacionarias” es menos acertado de lo inicialmente imaginado:
unos dirigentes recomiendan “preguntarle al pueblo” sobre el manejo de las tasas de interés y otros
alimentan la espiral inflacionaria incrementando la frecuencia de los reajustes salariales y pensionales.
Pero el “pueblo”, como el de Argentina, lo que reclama es que les mantengan la capacidad adquisitiva
conteniendo la inflación, lo cual implica dejar actuar técnicamente a los bancos centrales.
Salario mínimo en Chile y Colombia
350
286 Con parafiscales
276
300
250
200
209 Sin parafiscales
Chile
150
100
Colombia
50
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Cálculos Anif con base en Bancos Centrales.
Consúltelo en el home www.anif.org
2007
Descargar