La Cantuta, 06 de junio de 2006

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
VICERRECTORADO ACADÈMICO
“AÑO DEL DEBER CIUDADANO”
TALLER DE EVALUACION Y ELABORACION CURRICULAR
INFORME
La Comisión Central organizadora del Taller de Evaluación Cunicular presenta a la comunidad
universitaria, el primer informe sobre el desarrollo del TALLER DE EVALUACIÒN Y
ELABORACIÓN CURRICULAR llevado a cabo en la Casa de la Oración Virgen de Lourdes
(Chacra sana-Chosica) los días 28, 29 y 30 de mayo de 2007, con la participación activa de los
Decanos, Jefes de Departamentos, Directores de Estudios, Especialistas y Representantes
Estudiantiles, convocados por el Vicerrector Académico. Este evento se ha realizado en un
ambiente propicio para la reflexión, debate conceptual y de propuesta, lo que ha permitido
arribar a importantes conclusiones y recomendaciones que presentamos a consideración de la
comunidad universitaria.
En este taller curricular se ha contado con el valioso aporte de distinguidos maestros
cantuteños como el Dr. Humberto Ñaupas Paitán, quien trató los temas referidos a la vigencia y
proyección de la Doctrina Cantuta en la formación profesional del docente en la UNE, el Dr.
Wilfredo Huertas Bazalar, sobre aspectos conceptuales, relaciones y diferencias sobre la teoría
curricular y; la Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Pinar del Río de la República
de Cuba la Dra Rosa Hernández Acosta con el tema currículo para la formación de maestros
en Cuba. Estas ponencias han permitido adquirir una visión mucho más amplia y profunda de
cómo debería ser nuestro currículo en la UNE.
CONCLUSIONES:
1. El currículo es un proyecto educativo flexible que diseña, adecua e innova en
correspondencia con las necesidades generales, con el contexto educativo y la
individualidad de los sujetos del proceso articulado al proyecto político social y a la
política educacional en que se sintetizan conocimientos, habilidades, actitudes, valores,
hábitos y modos de actuación.
2. El fundamento doctrinario del currículo debe tener un enfoque humanista y promover el
desarrollo de los sujetos que tienen que estar preparados para ser competentes con la
dinámica y necesidades de la vida contemporánea.
3. El currículo debe tener los siguientes referentes:
3.1. Referentes teóricos:
- Vinculación del estudio con el trabajo como principio pedagógico.
- Enfoque problematizador e interdisciplinario.
- Proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador.
3.2. Referentes filosóficos: (filosofía didáctica materialista)
- Valores socio-histórico-culturales
3.3. Referentes psicológicos: (Teoría Socio – Cultural)
3.4. Referentes epistemológicos: (Instrumentos teóricos para la acción pedagógica)
3.5. Referente pedagógico: (Escuela como Centro Cultural de socialización y
formación)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
VICERRECTORADO ACADÈMICO
“AÑO DEL DEBER CIUDADANO”
4. El currículo debe concretar el enfoque interdisciplinario y desarrollador del proceso
enseñanza-aprendizaje, aprovechar las TICs (Tecnologías de información y
comunicación), enseñar a aprender, estimular y controlar el estudio independiente y,
finalmente, atender la diversidad.
5. El Modelo Cantuta, propuesto por el Dr. Walter Peñaloza Ramella, no debería tomarse
como una doctrina pues es más bien un conjunto de aportes teóricos, científicos y
pedagógicos y no un conjunto de ideas y propósitos políticos
6. El modelo tiene los siguientes componentes: El currículo integral, el maestro como
promotor de la nacionalidad, la evaluación integral, la democratización en la formación
docente y la teleología de la educación.
7. El currículo integral comprende cuatro dimensiones:
a.
b.
c.
d.
conocimientos,
práctica profesional,
actividades no lectivas y
consejería.
8. La práctica profesional es un componente fundamental de la formación profesional. En
un principio fueron dos :
a. Observación y Planeamiento
b. Discontinua
9. Las actividades no lectivas y la consejería no son cursos dictados, sino prácticas para
la formación de la personalidad. Las actividades no deben ser teóricas sino prácticas.
Deberían ser vivenciales y tener en cuenta las necesidades y los intereses de los
estudiantes.
10. Respecto a la democratización de la formación docente, el Dr. Walter Peñaloza
Ramella propugnó la unificación de años de estudios para la formación de profesores
de todos los niveles y modalidades (cuatro años de estudios).
11. Un aspecto central del currículum es la plasmación de nuestra concepción de la
educación (Edgar Morin).
12. En la elaboración de matrices de procesos, primero se debe tener en cuenta el perfil,
luego la articulación con la formación específica, la tecnología básica y las ciencias
básicas. La cultura general humanística y las prácticas profesionales deben
desarrollarse en todo el proceso de la formación profesional.
RECOMENDACIONES:

Evaluar la pertinencia y los fundamentos filosóficos, epistemológicos, sociológicos
y pedagógicos de la doctrina cantuta con la finalidad de desarrollar en
concordancia con el nuevo escenario global y nacional.

Sistematizar y difundir la experiencia nacional referente a la aplicación del modelo
cantuta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
VICERRECTORADO ACADÈMICO
“AÑO DEL DEBER CIUDADANO”

Reducir el número de asignaturas.

Incorporar el área curricular: educación productiva.

Promover una cultura investigativa.

Que, la universidad reimprima, progresivamente las obras del Dr. Walter Peñaloza
empezando por La Cantuta: una experiencia en educación a través de todas las
asignaturas.

Insertar la acción tutorial como línea de trabajo transversal.

Formar una comisión ad hoc para el análisis y estudio del modelo cantuta que
viabilice su desarrollo expresado en un documento de trabajo.

Que los Departamentos Académicos de las Facultad de la UNE promuevan y
realicen actividades orientadas al análisis del documento de trabajo generado por
la comisión ad hoc.

Realizar un evento académico con el propósito de consensuar la propuesta de la
comisión ad hoc.

Que se mantenga en el nuevo currículo las áreas de formación profesional que
figuran en el currículo 2004.

Para el caso de la Facultad de Administración y Turismo, debería mantenerse el
número de áreas adecuándolas a los requerimientos específicos de su formación
profesional.

Encargar al Vicerrectorado Académico, determine los porcentajes de créditos para
cada área de la matriz curricular, luego de establecer consenso sobre la estructura
de la matriz.
Asimismo se ha tomado nota de algunos pedidos y propuestas de los docentes participantes en
el Taller. Como detallamos a continuación:
Prof. Wilfredo Mieses Caja quien propone que cada facultad debe ser autónoma académica y
administrativamente.
Prof. Raúl Cortez Berrocal, sugiere que las asignaturas sean determinadas por cada facultad
de acuerdo a sus necesidades y características, y que se respete una matriz general para
todas las facultades.
Mg. César Reyes Campos, propone que:
a. La formación general debe estandarizarse en base a lo que se realiza en otras
universidades.
b. Certificación progresiva previa a la titulación de estudiantes con promedio ponderado
superior.
c. Que los porcentajes de créditos sean consensuados por los Jefes de Departamentos
Académicos.
Mg. Tiburcio Solano León, considera que debe realizarse una reingeniería administrativa en
la UNE así como la revisión del Reglamento General y el Estatuto de la UNE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
VICERRECTORADO ACADÈMICO
“AÑO DEL DEBER CIUDADANO”
El Dr. José Campos Dávila, recomienda el uso del lenguaje formal adecuado para la
redacción del currículo.
El Dr. Rolando Vizarraga, resalta que se ha logrado consenso en lo referente a la matriz
curricular y recomienda hacer una reingeniería total en los Planteles de Aplicación.
LISTADO DE PARTICIPANTES:
ALTA DIRECCIÓN
Dr. Juan Tutuy Aspauza
Dr. Luis Alberto Rodríguez de los Ríos
Dra. Lida Asencios Trujillo
Mg. Emilio Rojas Sáenz
PERSONAL DOCENTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL
Mg. Luz Marina Sito Justiniano
Mg. Carlos Alberto Astete Barrenechea
Lic. Graciela V. Huatuco Maldonado
Dr. Juan Crisólogo Arce
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
Lic. Jorge Germán Robles Orué
Lic. César Bravo Lalangui
Dr. Tomás Real Calvo
Mg. Francisca Salcedo Carrasco
Mg. María Luz Guillén Tarazona
Lic. Moisés Villena Rojas
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Mg. Máximo Hernán Cordero Ayala
Lic. Víctor Alcides Chávez Castilla
Dr. José E. Campos Dávila
Lic. Edilberto M. Asencios Falcón
Lic. Luz Aurora Diaz Tejada
Lic. Héctor E. Gatillón Palacios
Lic. Octavio Quiroz Rivasplata
Lic. Wilfredo Medina Bárcena
Lic. Rogil Sánchez Quintana
Lic. Elio Gonzalez Pacahuala
Lic. Teresa Vela Loyola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
VICERRECTORADO ACADÈMICO
“AÑO DEL DEBER CIUDADANO”
Lic. César Reyes Campos
Lic. Freddy Toscano Estrada
Lic. Ricardo Borja Meza
Lic. Luis Magno Barrios Tinoco
Lic. Amparo Aybar Servelión
Lic. Robinson Mendoza Flores
FACULTAD DE CIENCIAS
Lic. Carmen Mayorga La Torre
Lic. Aurelio González Flórez
Mg. Aurelio Gamez Torres
Ing. César Diaz Gonzales
Mg. Zaida Pumacayo Sánchez
Mg. Arturo Sulca Arbaiza
Lic. Wilfredo Dionicio Cieza
Mg. Daniel Chirinos Maldonado
FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN
Ing. Rosa Amelia Ávila Acevedo
Mg. Valeriano Rubén Flores Rosas
Mg. Nemesia Hidalgo Penadillo
Lic. Sinforosa L. Poma Hinostroza
Mg. Rufino T. Solano León
Mg. José A. Natividad Arroyo
Mg. Irma Reyes Blácido
Lic. Daniel Alcides Herrera Flores
Ing. Guillermo Atencia Guerra
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
Lic. José Raúl Cortéz Berrocal
Lic. Ermes Ysidro Rivera Mandarache
Mg. Angel Cochaqui Quispe
Lic. Rafael Quintana Espinoza
Arq. Raquel Quesada Aramburu
Lic. César A. Atencia Guerra
Lic. Myrna V. Sandoval Laguna
Lic. Wilfredo Mieses Cajas
Lic. José Almeyda Saravia
Mg. Enrique Alejandro Barbachán Ruales
Ing. Antonio Chávez de Paz
Mg. José Astocaza de la Cruz
Lic. Maura Alfaro Saavedra
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO
Dr. Miguel Rolando Vizarraga Rodríguez
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
VICERRECTORADO ACADÈMICO
“AÑO DEL DEBER CIUDADANO”
Mg. Ovidio Zubieta Bejar
Lic. Bertha Gladis Miranda Guevara
Lic. Adm. Beatriz Caycho Salas
PONENTES:
Dr. Adler Canduelas Sabrera
Dr. Juan Crisólogo Arce
Dr. Jorge Ramírez Reyna
Dr. Humberto Ñaupas Paitán
Dr. Elías Rossi Quiroz
Dr. Juan Ortiz Saybay
Dr. Edmundo Murrugarra Florían
Mg. Roberto Barrientos Moyo
ASESORES
Dr. Francisco Farro Custodio
Dr. Wilfredo Huertas Bazalar
ESPECIALISTAS
Dr. Raúl José Anguiz Chuquichanca
Mg. César Cuya Barzola
REPRESENTANTES ESTUDIANTILES
Sally Ludeña Chuco (FCSYH)
Ruth María Yarlequé Dávila (FATEC)
Heder Heber Soriano Meza
Wonie Jacqueline Florían Araujo (Intregante Tercio Estudiantil)
Descargar