ponencia - Educación Virtual Jalisco

Anuncio
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DEL ESTADO DE JALISCO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
PROFESIONALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA
EDUCATIVA: PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA
MEIPE.
P O N E N C I A
QUE PRESENTA
MARÍA DEL CARMEN JOYA JUÁREZ
[email protected]
Puerto Vallarta, Jal., Enero 2014.
Abstract
This paper explains regarding the importance of professionalism and describing educational
research from the perspective as a student of the Master of Education in Educational
Practice Statement (MEIPE). It begins with a brief justification of the approach to the
subject, to go up on the matter at first instance in response to the question what is MEIPE?,
to give continuity to the methodology used for practice, then the process lived through five
semesters allowed to approach a professional is told and account for a transformation of
practice. Finally, we conclude after drafting and developing the topic presented expressing
the findings as well understood.
Resumen
La presente ponencia explica lo referente a la importancia de la profesionalización y de la
investigación educativa describiéndolas desde la perspectiva como estudiante de la
Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa (MEIPE). Se inicia con
una breve justificación del abordaje de la temática, para partir al desarrollo del tema dando
respuesta en primera instancia a la interrogante ¿qué es MEIPE?, para dar continuidad con
la metodología utilizada para conocer la práctica, después se narra el proceso vivido a lo
largo de cinco semestres que permitieron acercarse a una profesionalización y dar cuenta de
una transformación de la práctica. Para finalizar, se concluye tras redactar y desarrollar el
tema presentado expresando los hallazgos encontrados así como lo comprendido.
R.A.E.
No.1
Profesionalización e investigación de la práctica educativa:
perspectiva de los estudiantes de la MEIPE.
AUTOR:
JOYA, Juárez María del Carmen.
PUBLICACIÓN:
MEIPE, Puerto Vallarta, Jal. Centro de Maestros 1413, Enero
2014.
UNIDAD
PATROCINANTE:
Maestría en Educación con Intervención en la Práctica
Educativa. Sede Puerto Vallarta, Centro de Maestros 1413.
PALABRAS
CLAVE:
Metodología cualitativa, caracterización,
intervención, estrategias y proceso MEIPE.
DESCRIPCIÓN:
El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la
importancia de la profesionalización y la investigación educativa
planteándola desde la perspectiva como estudiante de la MEIPE,
dando a conocer el modelo de tal maestría, la metodología
utilizada para indagar sobre la práctica desempeñada para
posteriormente narrar el proceso vivido y por último una
conclusión dando cuenta de los hallazgos encontrados.
FUENTES:
McMillan, Tamayo, Elliot, Pérez, Jara & Escalante.
METODOLOGÍA:
Investigación cualitativa.
CONTENIDOS:
La ponencia responde a la interrogante ¿qué es MEIPE?, seguida
de la descripción de la metodología cualitativa así como tres de
sus métodos la Etnografía, Investigación Acción y la Historia de
vida que permitió llevar a cabo todo un proceso iniciando desde
la caracterización hasta la intervención.
CONCLUSIONES:
La MEIPE brinda diversas herramientas para lograr la
profesionalización e investigación de la práctica cambiando la
visión de todo lo que conlleva la docencia.
ANALISTA:
J.J.M.C.
problematización,
Profesionalización e investigación de la práctica educativa: perspectiva de
los estudiantes de la MEIPE.
Justificación del abordaje de la temática.
Hablar sobre profesionalización es hacer referencia a (Bar citado por Marín, 2004) “las
características que deben reunir las profesiones: autonomía y control del propio trabajo,
auto organización en entidades profesionales, cuerpo de conocimientos consistentes con
base científica, control en la preparación de los que se inician en la profesión”, por ello tal
término tiene un alto impacto en la investigación de la práctica por el motivo de que ambas
presentan una estrecha relación. Aunando en un poco de historia el autor Álvaro Marín
plantea que durante el siglo XX nuestro país con la creación de la Secretaría de Educación
Pública oriento a los docentes a la profesionalización.
Algunas características de la profesionalización docente durante el período en el que Jaime
Torres Bodet estuviera al frente de la SEP fueron (Marín, 2004):




Autónomos.
Controlaban su propio trabajo.
Educaban ellos mismos a sus colegas más jóvenes.
Se organizaban en cuerpos profesionales y políticos voluntariamente.
Posteriormente los docentes fueron afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación, insistiendo en la profesionalización de sus agremiados propiciando que los
docentes sin título de normal o licenciatura recurrieran a obtenerlos. Otra incentivo para
motivar a los profesores por seguir preparándose es el programa de carrera magisterial aún
vigente el cual consiste en una inscripción cumpliendo con los lineamientos emitidos en
una convocatoria que tras varios aspectos evaluados se obtiene un puntaje que de ser
mayor al estipulado por el programa brinda un incorporación o promoción repercutiendo
económicamente en las percepciones.
Por lo descrito anteriormente, comprendo el gran impacto que tiene el término
profesionalización y no solo por el beneficio económico que se puede lograr en carrera
magisterial sino en el personal por desarrollar una autonomía y control del propio trabajo.
Una herramienta para llegar a ella es la investigación educativa donde el docente es el
principal analista de la práctica, lo cual permite auto reflexionar si verdaderamente es
educativa para partir a una transformación. Por tanto, la presente ponencia tiene como
finalidad:
 Analizar la importancia de la profesionalización.
 Presentar la investigación educativa como un proceso de trasformación.
 Dar a conocer la perspectiva del modelo MEIPE como estudiante.
El modelo MEIPE, aporta y encamina a sus estudiantes a intervenir su labor docente
mediante su programa profesionalizante, el cual se describe a continuación.
4
¿Qué es MEIPE?
La Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa (MEIPE) es un
proceso muy complejo con duración de cinco semestres pero que de igual manera ayuda al
desarrollo profesional de docentes en servicio sin importar el nivel educativo en el cual se
desempeñan. Las competencias generales en el modelo de MEIPE que se plantean como
perfil de egreso son cuatro (MEIPE, 2011):
1. Competencia para la gestión de proyectos de innovación.
2. Competencia para la autoreflexión de la práctica.
3. Aprender a reflexionar a partir de la práctica.
4. Competencias para el trabajo colaborativo.
En base a las competencias antes mencionadas el documento rector de tal maestría se
enfoca a propiciar en sus estudiantes cinco competencias específicas pretendiendo las
alcancen durante el transcurso del proceso (MEIPE, 2011):
A) Diagnóstico de problemas de la enseñanza.
B) Elaboración de proyectos de intervención.
C) Aplicación de proyectos de intervención.
D) Autoevalúa la aplicación del proyecto de innovación.
E) Presentación de informes de aplicación de planes de intervención de la
práctica.
El objetivo general a lograr en MEIPE es (MEIPE, 2011) “Formar docentes profesionales
reflexivos que, con sustentos teóricos y metodológicos, implementen proyectos de
intervención que modifiquen y transformen su práctica educativa para mejorar la calidad
de su trabajo profesional”. Para lograrlo será importante la constancia y el compromiso que
el docente muestre en su proceso ya que al ser personal y ser un nivel de posgrado la
exigencia es mayor y autodidacta.
Esta maestría trabaja bajo tres líneas temáticas que tienen por nombre Intervención en la
práctica educativa, cuya competencia a alcanzar en ella es lograr analizar la práctica
educativa con la intención de problematizar, identificando sus características. La segunda
es la línea Metodológica que tiene como propósito que como alumnos nos apropiemos de
elementos que conforman la investigación educativa de la intervención. Y por último pero
no menos importante esta la línea de Fundamentación Teórica donde la competencia a
propiciar es desarrollar habilidades teóricas para lograr el sustento teórico.
Los contenidos a trabajar son básicamente partiendo de la construcción y análisis del
contexto de la práctica educativa, la sistematización, la caracterización, la recuperación y
problematización de acciones para llegar a la elaboración del proyecto de intervención para
lograr su aplicación así como su evaluación, plasmando este último aspecto en un informe.
A continuación se describe la metodología utilizada que permitió lograr las diferentes fases
dentro de este proceso cíclico.
5
Metodología utilizada para conocer la práctica.
Para iniciar con la investigación de la práctica el primer paso a seguir fue identificar la
metodología a utilizar, leyendo el libro Investigación educativa identifiqué que sería de
corte cualitativo puesto que (McMillan, J. H. & Schumacher S., 2005) “describe y analiza
las conductas sociales colectivas e individuales, las opiniones, los pensamientos y las
percepciones” (p. 400), por el hecho de que la práctica que desempeño está inmersa en el
ámbito educativo y se trabaja con seres humanos dicha investigación fue la más factible
para partir a la búsqueda de métodos de recolección de datos. Dentro de la metodología
cualitativa existen diversos métodos pero por las características de la meta a lograr sobre
recuperar la práctica desempeñada utilicé la Etnografía, la Investigación Acción y la
Historia de Vida.
El primer método mencionado tiene como finalidad captar el punto de vista y las propias
acciones de los actores así como el entorno sociocultural que los rodea. No puede cambiar
la realidad observada, solo analiza la situación. Para este tipo de método se necesita realizar
un trabajo de campo en el cuál el investigador tiene que ir al sitio de estudio para mediante
la observación y participación directa darle significación a los datos sociales. Por tanto “la
observación participante permite confrontar lo que la gente dice de lo que hace, y distinguir
la norma de la práctica real” (Tamayo, 2004, p.63). Relacionando lo antes descrito hacia el
quehacer que desempeño utilicé algunas de las herramientas de la Etnografía puesto que
analicé el trabajo desarrollado en el aula y las acciones que se llevaron a la práctica durante
las clases para interpretarlas así como entenderlas.
La Etnografía es un método descriptivo el cual utiliza: la observación participante, diarios
de campo, portafolios, entre otras de las cuales para la investigación llevada a cabo se
recurrió a la observación participante, que es aquella donde el investigador juega un papel
determinado dentro de la comunidad en la cual se realiza la investigación.
Otro método de investigación desarrollada fue la investigación acción, de acuerdo con Jhon
Elliot (2005), dicho método toma en cuenta los problemas prácticos que como educadores
se nos presentan de forma cotidiana, dicho autor menciona la investigación-acción en las
escuelas analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los
profesores.
Por lo explicado anteriormente, tal indagación se enfocó en ciertas características de la
Investigación acción de la autora Gloria Pérez Serrano (2008), los cuales son los siguientes:




Diagnóstico.
Construcción de un plan.
Puesta en práctica del plan.
Evaluación.
El método de historia de vida lo utilicé con la finalidad de conocer parte del pasado para
comprender el presente en cuanto a la formación académica desarrollada, puesto que ello
repercute en la actual labor docente desempeñada. Partiendo de la elaboración y realización
de entrevistas y obteniendo testimonios logré recabar la información necesaria para
construir dicha historia para su posterior análisis y finalmente comprender las acciones en
las cuales se tienen que trabajar para su transformación. Por consiguiente, se inicia la
descripción del largo proceso vivido en MEIPE tratando de puntualizar los aspectos claves.
6
Proceso vivido.
Para iniciar el proceso MEIPE era indispensable partir del análisis del contexto de la
práctica realizada por tal se hizo necesario orientarnos en base a lo que plasma el texto de
Adriana Piedad García Herrera titulado Aprendiendo a recuperar la práctica docente que
presenta las herramientas indispensables para lograr rescatar lo más significativo de la
práctica docente, dicho escrito fue importante para poder comprender la realización de los
registros y su finalidad; en un primer momento comenta la autora que es necesario el
levantamiento de la información, por tal motivo se realizaron las tres grabaciones, para el
segundo momento se presentaba escribir el registro y daba dos modelos de ellos: el simple
y el ampliado.
Describir lo que hacemos, presenta un procedimiento para hacer sistematización de un
grupo de registros de observación, la cual es otro aspecto importante en el proceso MEIPE.
Esta organizado en "pasos" a la manera de una secuencia. Sin embargo, quien pretende
analizar su práctica puede y debe utilizar su criterio para cambiar la secuencia, eliminar
algún paso introducir otro dado el registro concreto y el propósito del análisis. El término
sistematización hace referencia al ordenamiento y clasificación de datos e informaciones,
estructurando de manera precisa categorías, relaciones, posibilitando la constitución de
bases de datos organizados, etc. (Jara, 1997).
Jara considera que al sistematizar se reconstruye el proceso de la práctica y con ello se
puede identificar sus elementos, clasificarlo y reordenarlos, esto para producir un nuevo
conocimiento de ello. Logrando llevar a cabo una buena sistematización da paso a llegar a
una caracterización de la práctica. Para saber que se hace realmente en el aula, es
necesario, poder evidenciarlo mediante los registros de observación, estos nos permitirán
construir los datos y obtener una categorización de práctica observada. Las primeras
categorías fueron: Presentación del tema, recuperación de conocimientos previos,
organización de los alumnos, desarrollo del tema y cierre de la temática, pero tras la
aplicación de la primera fase del proyecto de intervención. Después las ubiqué como:
Interacción dirigida, disciplina impositiva, metodología conductista expositiva y evaluación
unilateral.
Tras categorizar se brindaron los datos necesarios para así caracterizar la práctica docente
desempeñada en primer lugar referente al enfoque psicológico como conductista, siendo
muy apegado a las actividades que marca el libro de texto, con falta de material didáctico y
diversidad de estrategias de enseñanza durante las jornadas escolares. Mientras que en el
enfoque pedagógico la catalogué como tradicionalista ya que el rol que como docente
desempeñaba era el de conducir las actividades y los alumnos solo se limitan a escuchar y
ejecutar las indicaciones, teniendo como finalidad la memorización y comprensión.
Para concretar las causas de las acciones por erradicar, realicé un diagrama de Ishikawa, el
cual “es un esquema que muestra las posibles causas clasificadas de un problema”
(Escalante, 2008, p. 46), con el objetivo de encontrar un problema mediante una lluvia de
ideas. Gracias también a la realización de un árbol de problemas como un diagrama que
representa relaciones causa-efecto referente a un problema específico identificando así el
problema central de la práctica desempeñada, el cual fue “La práctica expositiva del
docente propicia alumnos pasivos y receptores dificultando el desarrollo de competencias”.
Partiendo a la redacción del primer enunciado problema “La práctica docente desde un
7
enfoque conductista expositivo con la carente aplicación de estrategias de enseñanza
dificultan el desarrollo de competencias”.
Al comprender que la práctica docente caracterizada debía ser modificada apegándose a los
actuales enfoques educativos permitiendo desarrollar en los alumnos las competencias para
la vida, se hizo indispensable el diseño y la aplicación de la primera fase del proyecto de
intervención que me permitió tener un acercamiento hacia intervenir la práctica e intentar
transformarla en una verdaderamente educativa acorde a las necesidades de los alumnos.
Por lo anterior, partí a buscar un sustento teórico para lograr la intervención. Al analizar los
conceptos que presenta Vygotsky identifiqué en su teoría sociocultural lo necesario para
encaminar hacia una transformación de la práctica, obteniendo con ello el enfoque
psicológico para atender la problemática planteada.
El diseñar secuencias didácticas acordes a los aprendizajes esperados del grado y con las
estrategias de enseñanza basadas en el modelo de Vygotsky me permitió acercarme a una
modificación en la forma de actuar en el aula obteniendo nuevas categorías y una
problemática que atender. Por tal se diseñó la segunda fase del proyecto, haciendo del
proceso algo cíclico puesto que al tener una nueva categorización partí a caracterizarme y
así encontrar que la problemática planteada en la primera fase no se logró atender en su
totalidad, ya que en las videograbaciones aún se observaba una interacción dirigida, a raíz
de ello estructure una meta a lograr sobre desempeñar una práctica con una metodología
constructivista empleando la estrategia de enseñanza del trabajo cooperativo con el fin de
propiciar que el alumno sea participe del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para lo anterior indagué más sobre las estrategias de intervención referentes a “El trabajo
cooperativo mediante la división de la clase en grupos de aprendizaje (DCGA) y el juego
como signo para generar el interés y participación de los alumnos por las actividades”
aplicándolas en tres planes de acción de los cuales en su evaluación me acerqué más a la
transformación esperada pero dándome el compromiso de seguir con el quinto semestre
donde realicé la redacción de una tesis recapitulando todo lo antes mencionado pero de una
manera mayormente descriptiva y sustentada.
Tras imprimirla y entregarla para su lectoría me queda una gran satisfacción por descubrir
que el esfuerzo de dos años y medio ha brindado frutos tanto en la forma de pensar como en
la forma de actuar como docente, pero tomando el compromiso de seguir interviniendo la
práctica y con la profesionalización de las cuales MEIPE me ha brindado las herramientas
necesarias.
8
Conclusión
En consecuente a lo desarrollado en el presente trabajo concluyo compartiendo los
diferentes hallazgos encontrados tras acercarme a la profesionalización e investigar la
práctica realizada. El proceso de la MEIPE me permitió conocer y reconocer de manera
sistemática y provechosa el quehacer docente y al momento de llevarla a cabo encontrar
realmente la intención en todo momento de práctica y que las acciones no se realicen por el
hecho de hacerlas sino porque dejaran algo realmente educativo en los actores
fundamentales de la docencia: los alumnos.
Por tal razón el hecho de poder auto reflexionar sobre el actuar docente propicio tener
distintas visiones, analizando, interpretando y como consecuencia lógica transformando,
aquello que explícitamente no se deja ver, pero que a partir de este proceso podemos
encontrar e intervenir de manera que surja una modificación, es importante hacer mención
que esto no resultó de un día para otro, sino que fue el producto de cinco semestres de
trabajo y que seguirá mientras ejerza la bella pero muy difícil labor de la docencia.
El llegar a desarrollar el objetivo que se plantea MEIPE no es fácil, pero trae consigo
muchos beneficios que se reflejarán en la educación de los alumnos y en nuestro desarrollo
profesional. Al finalizar este postgrado identifico un cambio de mentalidad teniendo mayor
apertura ante las críticas, cuidando la forma de dirigirme a los alumnos, diseñando las
actividades preguntándome siempre ¿serán educativas?, tratando de aplicar una disciplina
flexible, encausando a una interacción dinámica, propiciar en los educandos retos
cognitivos para que sean los propios constructores de sus conocimientos, apoyándome en
diferentes instrumentos de evaluación de tipo formativa y con la motivación por estar en
constante preparación.
Por tanto, el reto MEIPE lo recomendaría para aquellos docentes que quieran conocer a
fondo su práctica y pretendan profesionalizarse porque al lograr culminarlo podrán obtener
lo que buscaban.
9
Referencias
 Elliot, J. (2005). El Cambio Educativo desde la Investigación Acción. (4ª Ed.) .
Madrid: Morata.
 Escalante, E. (2008). Seis-Sigma: metodología y técnicas. LIMUSA: México.
 Jara, O. (1997). Para sistematizar experiencia. INDEC: México.

McMillan, J. &
Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid:
PEARSON EDUCACIÓN
 Pérez, G. (2008). Investigación Cualitativa, Retos e Interrogantes, 5ta Edición, La
Muralla: Madrid.
 Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación científica: Incluye evaluación y
administración de proyectos de investigación. México: Limusa.
Referencias electrónicas

MEIPE,
(2011).
Documento
rector.
Recuperado
en
https://sites.google.com/site/propedeuticomeipe/
 Marín,
A.
(2004)
Profesionalización
y
globalización.
Recuperado
en
http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%202/Mesa%205/b)%20P
ersonal%20acad%E9mico,%20funciones,%20perfiles,%20etc/5.b.1..pdf.
10
Descargar