CARACTERÍSTICAS COMÚNES EN LOS PROYECTOS

Anuncio
CARACTERÍSTICAS COMÚNES EN LOS
PROYECTOS
Los proyectos tienen un propósito: los proyectos tienen objetivos
claramente definidos y estos objetivos se fijan para producir resultados
claramente definidos. Su propósito es resolver el “problema” y esto implica
un análisis de necesidades previo. Sugiriendo una o más soluciones busca
cambios sociales duraderos.
Los proyectos son realistas: sus objetivos tienen que ser alcanzables, y esto
implica que hay que tener en cuenta los requisitos de los recursos
financieros y humanos disponibles.
Los proyectos son limitados en tiempo y espacio: tienen un principio y un
fin, y son realizados en un contexto y un lugar específicos.
Los proyectos son complejos: los proyectos necesitan de habilidades de
planificación e implementación, e implican a varios socios y sujetos.
Los proyectos son colectivos: son el resultado de un esfuerzo colectivo. Los
realizan equipos, implican varios socios y atienden las necesidades de otros.
Los proyectos son únicos: todos los proyectos provienen de ideas nuevas.
Dan una respuesta concreta a una necesidad en un contexto específico. Son
innovadores.
Los proyectos son una aventura: cada proyecto es diferente y siempre
implican cierto riesgo e incertidumbre.
Los proyectos pueden ser valorados: son planeados y desglosados en
objetivos que pueden ser medidos, que pueden ser evaluados.
Los proyectos están compuestos de diferentes etapas: tienen etapas
identificables y distintivas que vamos a ver a continuación.
[email protected]
Zuriñe Arruza
MODELO PARA ESTRUCTURAR UN
PROYECTO
Preguntas con W (viene del inglés), inspirado en el método Laswell
¿QUIÉN, PARA QUIÉN, CON QUIÉN?
- Identificación
de los socios en el proyecto o los grupos a los que va a ir
dirigido.
- Sus roles y relaciones en el proyecto
- Sus puntos de vista sobre el proyecto
- Los puntos fuertes y débiles arraigados en estas relaciones y puntos de
vista
¿QUÉ?
- Las
actividades principales del programa-espontáneo, organizado e
institucional
- Dimensión social, económica, cultural, política y educacional
- El impacto del proyecto en estas dimensiones
¿POR QUÉ?
- Necesidades
y deseos satisfechos por el proyecto
- Motivación e intereses de los participantes
- Objetivos generales del proyecto
- Opciones de “patrocinio” del proyecto
- Relación entre participantes, objetivos y objetivos institucionales
¿DÓNDE?
- Contexto
social del proyecto y situación de los participantes
[email protected]
Zuriñe Arruza
¿CUÁNDO?
- En
que período se enfoca (pasado, presente, futuro)
- Corto, medio o largo plazo
- Origen de los participantes (porque esto afecta al proyecto)
¿CÓMO?
- ¿Cómo
se hizo?, proceso organizativo y de participación
- Técnicas e instrumentos utilizados
- Aportación de experiencias de los participantes, teorías, otros proyectos...
[email protected]
Zuriñe Arruza
ETAPAS EN UN PROYECTO
GÉNESIS DEL PROYECTO Y DEFINICIÓN
Definición y contexto
Organización, objetivos de la organización, personas con las que y para
las que trabaja
Percepción-análisis, valoración de la situación, objetivos sociales
Gestación del proyecto, génesis y aprobación de la idea
Desarrollar, elegir, definir objetivos
Formular objetivos que sean reales y puedan ser medidos; formular
actividades, evaluar recursos, formular acciones, planificar.
Plan de evaluación
-
-
-
IMPLEMENTACIÓN
Cumplir (llevar a cabo), implementar
Planificar, asignar funciones, actuar
Gestión, control
Gestión de recursos
-
EVALUACIÓN
- Evaluación
Análisis – Evaluación
- Valorar los resultados
- Capitalización – Evaluación
- Hacer una memoria
- Perspectivas de desarrollo
-
[email protected]
Zuriñe Arruza
LA DIMENSIÓN EUROPEA
CRITERIOS CLAVE PARA CONSIDERAR QUE UN PROYECTO TIENE DIMENSIÓN
EUROPEA
•
Ciudadanía Europea - ¿Qué se ha hecho con los jóvenes para fomentar
la sensación de ser ciudadano europeo?
•
“Alianzas” - ¿Tiene el proyecto la capacidad de establecer alianzas o
redes de trabajo sobre actividades similares en varios países europeos?
•
Posibilidad de transferir - ¿El enfoque del proyecto es aplicable a
contextos similares en otros países?
•
Tema Europeo – ¿El tema Europeo del proyecto refleja temas de interés
actual en Europa como empleo, inmigración, ciudadanía europea?
•
Aprendizaje Intercultural - ¿Qué se ha hecho para proporcionar un
espacio de respeto mutuo y cooperación?
Problema común - ¿El proyecto gira en torno a un problema
compartido por la mayoría de los países europeos, como combatir la
exclusión, abuso de drogas, alcohol, crimen?
•
•
Movilidad del proyecto - ¿Es un proyecto itinerante y cubre varios
países europeos?
•
Conexión con otras actividades o programas europeos - ¿Existen o
pueden crearse vínculos con otras actividades o programas europeos?
•
Participación de jóvenes europeos - ¿Existe participación activa de
gente joven de diferentes países europeos?
[email protected]
Zuriñe Arruza
FACTORES QUE GARANTIZAN EL ÉXITO
DE UN PROYECTO EUROPEO
PREPARACIÓN DEL INTERCAMBIO
- Clarificación
de objetivos (corto y específico)
Contenido significativo
- Realista
- Prestar atención al proceso y los resultados
- Tener en cuenta el origen (formación) de los participantes
-
Grupo organizador bien estructurado y capaz
- Mismo nivel de implicación entre organizadores
- Hacer la selección de los participantes con cuidado
- Llegar a acuerdos previos con padres y participantes
- Logística y recursos buenos
- Satisfacer las necesidades básicas
- Presupuesto sólido
- Visita de planificación
- Valoración de riesgos
- Comunicación – cooperación
- Informar a tiempo
-
[email protected]
Zuriñe Arruza
EL INTERCAMBIO
- Programa
adecuado al grupo de participantes
- Recursos humanos suficientes para gestionar
- Buena comunicación entre jóvenes y monitores (responsables de los
grupos)
- Flexibilidad en el programa
- Divertirse
- Energisers (juegos para activar-energetizar al grupo)
- Evaluación
LA CONTINUACIÓN DEL INTERCAMBIO
- Pruebas
– documentación
- Cartas de agradecimiento
- Seguir en contacto con todas las personas que han contribuido
- Mantener el entusiasmo y la experiencia de los participantes una vez en
casa
- Buenos resultados de futuro
[email protected]
Zuriñe Arruza
PALABRAS CLAVE PARA QUE UN
INTERCAMBIO SEA DE CALIDAD
La contribución de los jóvenes
Responsabilidad
- Utilizar y mejorar sus aptitudes
- Autodisciplina
- Respeto
- Ser capaz de poner en marcha actividades por su cuenta
- Posibilidad de mayor interacción entre jóvenes y formadores
- Preparación para su rol del futuro
-
Aprender haciendo
Estimular los 5 sentidos
- Conocimiento (aprendizaje) permanente en profundidad
- Motivación
- Aprender de los errores
- Confianza en uno mismo
- Visibilidad de resultados inmediata
-
Aprendizaje intercultural
Te hace ser más abierto, ver las diferencias, ver las similitudes
- Conseguir cosas que pueden cambiar
- Proceso de aprendizaje sobre la propia cultura
- Crear una atmósfera de respeto
-
Métodos: cenas interculturales, talleres, discusiones, comparaciones,
mezclarse con la comunidad de acogida, excursiones sobre el terreno,
modos indirectos (comida, alojamiento, etc).
[email protected]
Zuriñe Arruza
Dimensión Europea
Posibilidad de conocer la Europa de hoy
- Entender qué es Europa
- Mostrar las diferencias culturales
- Encontrar similitudes entre los países participantes en el intercambio
- Aprender de los otros a través de la historia, geografía, política,
economía, cultura
-
Producto final
Un símbolo para los participantes, implica un resultado “espiritual”
- Una manera de presentarte
- Una base para poder comparar
- Motivación
- Creación – aumentar la confianza en uno mismo
-
[email protected]
Zuriñe Arruza
Descargar