Seminario Trabajo Social y derechos sociales

Anuncio
Curso de post grado: EXIGIBILIDAD DE DERECHOS SOCIALES E INTERVENCIÓN EN TRABAJO
SOCIAL
Equipo responsable:
Nora Britos
Rubén Caro
Cristina González
Fundamentación
El presente curso se orienta a iluminar la intervención social a partir del desarrollo de una perspectiva
basada en los derechos humanos, y específicamente, en los derechos económicos, sociales y culturales.
Los derechos económicos, sociales y culturales reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) firmado y ratificado por Argentina, han sido incorporados
además en la Constitución Nacional, a partir de la reforma de 1994.
Este reconocimiento normativo contrasta con las importantes deficiencias en el reconocimiento de tales
derechos y en su vigencia efectiva. La intervención del Trabajo Social se asienta en el acceso de la
población a transferencias monetarias, bienes y servicios que forman parte de la materialización de los
derechos sociales, y en procesos socio-educativos cuyo fundamento es la problematización de los sujetos
sobre sus necesidades y derechos. Así, la articulación entre necesidades y satisfactores demanda claridad
conceptual sobre los derechos sociales de las personas y sobre las obligaciones del Estado en tal materia.
Entendemos que en el campo del Trabajo Social la intervención requiere fundarse en una perspectiva
consistente con los derechos humanos. En el contexto actual, se torna urgente la discusión sobre los
derechos sociales y contar con herramientas para lograr su vigencia plena para todos los habitantes del
país. En este sentido, distintos autores han llamado la atención sobre la pertinencia de la exigibilidad de los
derechos sociales aún en el plano judicial. Esta propuesta que compartimos, se opone a la idea tradicional
según la cual los derechos económicos, sociales y culturales son meras ‘declaraciones’ sin consecuencias
prácticas, idea que se basa en argumentos sobre supuestas diferencias constitutivas entre los derechos
civiles y políticos por un lado, y los derechos económicos, sociales y culturales por otro. Esta distinción se
vincula a que los primeros derechos se asocian comúnmente con obligaciones negativas y los derechos
económicos, sociales y culturales, con obligaciones de hacer por parte del Estado. Sin embargo, “aún
aquellos derechos que parecen ajustarse más fácilmente a la caracterización de ‘obligación negativa’, es
decir, los que requieren una limitación en la actividad del Estado a fin de no interferir la libertad de los
particulares - por ejemplo, la prohibición de detención arbitraria, la prohibición del establecimiento de
censura previa a la prensa, o bien la prohibición de violar la correspondencia y los papeles privados-,
conllevan una intensa actividad estatal destinada a que otros particulares no interfieran esa libertad (...)
Evidentemente, el cumplimiento de estas funciones reclama obligaciones positivas, caracterizadas por la
erogación de recursos, y no la mera abstención del Estado”1. En realidad, todos los derechos humanos (los
civiles, los políticos y los derechos económicos, sociales y culturales) constituyen un complejo de
obligaciones negativas y positivas por parte del Estado. Siguiendo esta perspectiva, consideramos que el
Trabajo Social debe comprometerse en procesos de exigencia de cumplimiento de los derechos sociales y
participar en la indagación y propuesta de mecanismos idóneos para hacer efectivos tales derechos.
La exigibilidad de los derechos sociales es un campo amplio que incluye tanto la educación en derechos,
la investigación y denuncia sobre violaciones a derechos sociales, la acción colectiva orientada al
cumplimiento efectivo de los derechos, y múltiples formas de incidencia en políticas públicas (y en
particular, en políticas sociales). En el presente curso nos proponemos no sólo brindar a los participantes
un marco analítico actualizado y consistente en el campo de los derechos sociales, sino iniciar un debate
sobre las distintas formas en las que se puede abordar la exigibilidad de los derechos económicos, sociales
y culturales en nuestro contexto.
Objetivos Generales
Que los participantes en el curso
Víctor Abramovich (2004): “Líneas de trabajo en derechos económicos, sociales y culturales: herramientas y aliados”, en Grupo de
Reflexión regional- Temas de Derechos Humanos en Debate, coordinador José Zalaquett, Instituto de Defensa Legal y Centro de Derechos
Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago.
1

desarrollen una perspectiva basada en los derechos humanos y en especial, de los derechos
económicos, sociales y culturales para la intervención profesional.

Reconozcan las diferentes instancias y modalidades que puede adquirir la exigencia de los derechos
económicos, sociales y culturales.

Elaboren estrategias de promoción y defensa de los derechos económicos, sociales y culturales.
Contenidos y bibliografía
I.- Conceptos fundamentales en materia de derechos sociales
1.1.- Ciudadanía y derechos humanos. Los derechos humanos y el PIDESC. Una descripción general de
los DESC. Definición de derechos y obligaciones.
1.2.- Criterios normativos para la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Los
estándares de derechos sociales: obligación de adoptar medidas inmediatas, de garantizar niveles
esenciales de los derechos, de asegurar el contenido mínimo de los derechos económicos, sociales y
culturales. Universalidad, igualdad y no discriminación. Prohibición de regresividad. Principio de
progresividad.
1.3.- Los derechos económicos, sociales y culturales: trabajo, seguridad social, alimentación adecuada,
salud, vivienda adecuada, educación, derechos culturales y derechos relacionados con la tierra.
ABRAMOVICH, Víctor; COURTIS, Christian (2002): “La estructura de los derechos sociales y el problema
de su exigibilidad”, y “Obligaciones del Estado en materia de derechos económicos, sociales y culturales”,
en Abramovich y Courtis, Los derechos sociales como derechos exigibles, Editorial Trotta, Madrid.
COURTIS, Christian (2006): “La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales: apuntes
introductorios”, en Courtis (comp.) Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia de derechos
sociales, Editores del Puerto, Buenos Aires.
FERRAJOLI, Luigi (2000): “De los derechos del ciudadano a los derechos de la persona”, en Héctor Silveira
Gorski (ed.), Identidades comunitarias y democracia, Editorial Trotta, Madrid.
PISARELLO, Gerardo (2003): Vivienda para todos: un derecho en (de) construcción. El derecho a una
vivienda digna y adecuada como derecho exigible, Icaria, Barcelona.
II.- Exigibilidad de derechos sociales, principales herramientas y desafíos
2.1.- Estrategias de incidencia en derechos sociales. Incidencia en la formulación, aprobación y ejecución
de políticas sociales. El uso del presupuesto en el monitoreo de políticas sociales. La necesidad de la
información y el derecho a la información pública para ejercer los derechos. La educación popular y los
derechos sociales.
2.2.- Procesos y casos relevantes en materia de exigibilidad de derechos económicos, sociales y culturales.
La acción colectiva, la formación de redes y la articulación de actores sociales. Algunos casos de litigio en
derechos económicos, sociales y culturales.
32.3.- La asistencia social y los derechos sociales. Los retrocesos programáticos en el campo de la
asistencia social en Argentina: la introducción de contraprestaciones y obligaciones para recibir asistencia.
¿Cómo avanzar hacia el derecho a la asistencia social?
ABRAMOVICH, Víctor (2005): “Las cláusulas de protección social en los préstamos de ajuste estructural
del Banco Mundial. El caso del Plan Alimentario PRO-HUERTA”, en Clark, Fox y Treakle (comps.) Derecho
a exigir respuestas. Reclamos de la sociedad civil ante el Panel de Inspección del Banco Mundial, Siglo XXI
Editores, Buenos Aires.
ASOCIACIÓN POR LOS DERECHOS CIVILES (2005): “Derechos económicos, sociales y culturales”;
“Derechos de los trabajadores”, en ADC, La Corte y los derechos. Un informe sobre le contexto y el impacto
de sus decisiones durante el período 2003-2004, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
BRITOS, Nora (2007): Exigibilidad de los derechos sociales: estrategias y líneas de acción, ficha de cátedra
del Seminario Trabajo Social y exigibilidad de derechos sociales, Escuela de Trabajo Social, Universidad
Nacional de Córdoba.
2
BRITOS, Nora (2003): “Astucias de la razón neoconservadora: del silencioso desplazamiento de los
derechos a las obligaciones en el campo de la asistencia social”, en Britos, Caro, Carrizo, Echavarría,
Hunziker, Rufinetti, Teoría Crítica de la Ciudadanía. Notas para una política democrática, Letras de
Córdoba, Córdoba.
GARGARELLA, Roberto (2005): El derecho a la protesta. El primer derecho, Ad- Hoc, Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
BRITOS, Nora; CAMPOS, Luis; CERIANI CERNADAS, Pablo (2004): “Políticas públicas y garantía de
derechos sociales: caminos paralelos, realidades opuestas” en Derechos humanos en Argentina- Informe
2004, CELS, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires.
CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES (2004): La información como herramienta para la
protección de los derechos humanos, Documentos CELS, Buenos Aires.
DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA NACIÓN (2006): Informe sobre la situación campesina en Nor-NoroestOeste de la provincia de Córdoba, actuación Nº 6062/03.
Modalidad de trabajo
Se desarrollarán presentaciones conceptuales sobre los distintos contenidos del programa. Asimismo, se
promoverá el debate entre los participantes y se realizarán actividades de análisis de la currícula vigente en
vistas a la incorporación de los contenidos del curso a las distintas asignaturas vinculadas. Además, se
promoverá el análisis de casos y el desarrollo de estrategias y propuestas para la exigibilidad de los
derechos sociales, y se propondrán lineamientos para el trabajo con los estudiantes en este campo. Entre
los distintos encuentros presenciales, se indicarán algunas tareas prácticas que deberán ser resueltas en
grupo y enviadas por vía electrónica para su posterior discusión en el curso.
Duración
El curso se desarrollará en 8 encuentros presenciales de 4 hs. reloj de duración. Estas 32 hs. presenciales
se complementarán con 38 hs. no presenciales de preparación del trabajo final, así como de resolución de
ejercicios, formulación de interrogantes y propuestas, que serán solicitados a lo largo del curso.
Modalidad de evaluación
La evaluación final consistirá en un trabajo individual de análisis de una política social desde la perspectiva
planteada en el seminario, o bien en la presentación de un caso relacionado con la vulneración de
derechos, su análisis y el planteo de estrategias de intervención para la exigibilidad de derechos sociales.
3
Descargar