diez razones porqué la biotecnología no resolverá el hambre ni la

Anuncio
DIEZ RAZONES PORQUÉ LA BIOTECNOLOGÍA NO
RESOLVERÁ EL HAMBRE NI LA POBREZA, NI PROTEGERÁ
EL AMBIENTE.
(Y TENDRÁ PRECISAMENTE EL EFECTO OPUESTO)
PARTE I
PEDRO MEDELLÍN MILÁN
Profesor Investigador de la UASLP
Publicado en Pulso, Diario de San Luis
Sección Ideas, Pág. 4a del jueves 23 de marzo de 2000
San Luis Potosí, México.
URL: http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP000323.pdf
DOS NOTABLES EXPERTOS INDEPENDIENTES ENTRAN A LA CONTROVERSIA
De acuerdo a lo que prometí, este es el primer artículo de una pequeña serie en que
doy cuenta de los argumentos que ofrecen dos expertos para rebatir la propaganda
de algunas corporaciones que comercializan plantas genéticamente modificadas y
tienen una fuerte campaña para introducirlas en los mercados de todo el mundo, ya
sea como semillas o como alimentos. Estos dos expertos son Miguel Altieri, autor
de libros y artículos científicos sobre el tema y profesor de la Universidad de
California en Berkeley, y Peter Rosset, de Food First y del Institute for Food and
Development Policy, de Oakland, California. Estos argumentos están planteados
en un artículo que se titula Diez Razones Que Explican Porqué la Biotecnología no
Garantizará la Seguridad Alimentaria, ni Protegerá el Ambiente ni Reducirá la
Pobreza en el Tercer Mundo.
DOS SUPUESTOS DISCUTIBLES
La argumentación responde a que las compañías de biotecnología (ingeniería
genética de plantas) y concretamente aquellas que producen semillas alteradas
genéticamente alegan que su producto proviene de un avance científico que es
necesario para alimentar al mundo, proteger el ambiente y reducir la pobreza en los
"países en desarrollo". Este alegato descansa, dicen Altieri y Rosset, en dos
suposiciones básicas que ellos cuestionan: a) que el hambre se debe a una brecha
entre la producción de alimentos y la densidad de población humana o su tasa de
crecimiento y; b) que la ingeniería genética es la única o la mejor manera de
incrementar la producción agrícola para satisfacer las necesidades futuras de
alimentos. Altieri y Rosset aclaran estas suposiciones y explican porqué son
erróneas. Y van más allá: explican porqué estas tecnologías lejos de resolver estos
problemas, los agravarán (y de paso crearán uno de las mayores amenazas a la
salud, al ambiente y a la producción. En síntesis, son tecnologías gravemente
insostenibles).
Explicaré y comentaré las Diez Razones de los autores en los siguientes artículos,
por orden de aparición:
SE PRODUCEN ALIMENTOS SUFICIENTES
1.- "No hay una relación entre la existencia de hambre en un país dado y su
población. Hay naciones hambrientas con alta densidad (Bangladesh y Haití) y con
baja densidad (Brasil e Indonesia) de población ". Y continúan "El mundo hoy
produce más alimentos por habitante que nunca antes" (aunque con serios
problemas ambientales, de salud y de sostenibilidad). "Hay suficiente para proveer
4.3 libras de alimentos por persona por día: 2.5 libras de granos, leguminosas y
nueces (de todo tipo); alrededor de una libra de carne, leche y huevos y otra de
frutas y vegetales". Y continúan diciendo,"las verdaderas causas del hambre son la
pobreza, la desigualdad y la falta de acceso. Demasiada gente es demasiado pobre
para comprar la comida disponible (o pobremente distribuida) o no tienen la tierra
y los recursos para cultivarlos ellos mismos". Hace mucho que se acepta el hecho de
que prácticamente todos los países producen suficiente para alimentarse a sí
mismos. Si a esto se añaden los excedentes de muchos países, las carencias se
resolverían. Sin embargo, existe hambre sobre todo en países pobres, pero también
entre los pobres de los países ricos.
MOTIVACIÓN: UTILIDADES, NO SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
2.- El siguiente argumento se refiere a que actualmente, las innovaciones en
biotecnología agrícola han sido motivadas por las ganancias, no por las necesidades
de alimentación; para aumentar las utilidades de la empresa, no para mejorar la
pág. 2 de 4
productividad agrícola. Para ilustrar esto, los autores hacen una revisión ilustrativa
de las tecnologías que están hoy en el mercado: "a) los cultivos resistentes a
herbicidas, tal como el frijol soya "Roundup Ready" de Monsanto: semillas que
toleran el herbicida de Monsanto llamado Roundup, y b) los cultivos "Bt" que son
diseñados para producir su propio insecticida."
En el caso a), dicen los autores, "el objetivo es ganar una mayor tajada del mercado
de herbicidas para productos patentados, y en el segundo, aumentar las ventas aún
a costa de dañar la efectividad de un producto clave ya existente para manejo de
plagas (el insecticida microbiano basado en el Bacilus turingiensis), en el que
confían muchos agricultores, incluyendo la mayoría de los agricultores orgánicos,
como una poderosa alternativa a los insecticidas (químicos)". Los autores
argumentan que estas tecnologías, entonces, "responden a la necesidad de las
compañías de intensificar la dependencia de los agricultores en semillas"
protegidas por patentes propiedad de las empresas. Esto entra en conflicto con "los
derechos ancestrales de los agricultores de reproducir, compartir y almacenar
semillas". El esquema incluye obligar a los agricultores a comprar los insumos de la
empresa y evitar que guarden y vendan su semilla. Obligados por este control, los
agricultores comprarían paquetes semilla-agroquímico, incrementando aún más
las utilidades de la empresa productora de estas semillas genéticamente
modificadas y sus agroquímicos asociados (y los costos de los agricultores).
Continuaremos la semana próxima.
Visita nuestro sitio web: http://ambiental.uaslp.mx/
La información y opiniones contenidas en los artículos, publicaciones y demás materiales
disponibles en las páginas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) son
pág. 3 de 4
responsabilidad exclusiva de los autores. Se publican con fines didácticos y de divulgación, con base
en el principio universitario de libertad de examen y discusión de las ideas, así como en el derecho
estatutario de los profesores de la UASLP a ostentarse como tales.
Algunos Derechos Reservados © 2003 por Pedro Medellín Milán. México.
Este material puede ser copiado, reproducido, modificado y distribuido, total o parcialmente, por cualquier medio físico o
electrónico, sólo sujeto a los términos y condiciones establecidos en la Creative Commons Attribution-NonCommercialShareAlike Licence. Para ver una copia de esta licencia, visitar: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/ .
Los autores citados o referidos en este texto conservan sus propios derechos.
Some Rights Reserved © 2003 Pedro Medellín-Milán. México.
This material may be copied, reproduced, modified and distributed in whole or in part, in any medium physical or electronic,
only subject to the terms and conditions set forth in the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike
License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/
The authors mentioned or referred in this text conserve their own rights.
pág. 4 de 4
Descargar