Tema 12. Principios generales de la imposición

Anuncio
Tema 12
PRINCIPIOS GENERALES DE LA
IMPOSICIÓN
Hacienda Pública I. 2010/11- 3º Lic. Derecho Grupo 2.
Pablo Gutiérrez Junquera
Principios impositivos



Las características que idealmente deberían
reunir los impuestos.
Esas características o principios impositivos
nos sirven para evaluar los impuestos
PRINCIPIOS IMPOSITIVOS:




Equidad
Simplicidad
Eficiencia
Suficiencia
Principios tributarios: Constitución y Ley General Tributaria

CONSTITUCIÓN
Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con
su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en
los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá
alcance confiscatorio. (art. 31.1)
Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el
progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y
personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad
económica. (art. 40.1)

LEY GENERAL TRIBUTARIA (art. 3)
1. La ordenación del sistema tributario se basa en la capacidad económica
de las personas obligadas a satisfacer los tributos y en los principios de
justicia, generalidad, igualdad, progresividad, equitativa distribución de la
carga tributaria y no confiscatoriedad.
2. La aplicación del sistema tributario se basará en los principios de
proporcionalidad, eficacia y limitación de costes indirectos derivados del
cumplimiento de obligaciones formales y asegurará el respeto de los
derechos y garantías de los obligados tributarios.
Principios impositivos: Equidad


La distribución del esfuerzo que supone el
pago del impuesto debe ser justa
Equidad: principio de beneficio.


Los individuos deben contribuir a los gastos
públicos en proporción a los beneficios que
obtienen del sector público; esto es, como
pago a los servicios públicos recibidos.
Equidad: principio de capacidad de pago

la carga tributaria que recae sobre cada
individuo se determina en función de su
capacidad económica
Equidad como principio de beneficio




Los individuos deben pagar impuestos según los beneficios que
obtienen del sector público.
Se aplicaría así la lógica del mercado: el pago ha de
corresponderse con la obtención de utilidad.
En el sistema tributario se aplica a tasas y a contribuciones
especiales pero no, de forma general a impuestos. (Por ello el
sistema tributario en su conjunto no responde a ese principio).
Algunos impuestos se justifican (tabaco, carburantes, impuestos
medioambientales) por los costes públicos que genera la
actividad que se grava. También las Cotizaciones a la Seguridad
Social tienen relación con los beneficios en prestaciones que se
recibirán.
Equidad como principio de beneficio

El principio de beneficio no puede ser aplicado
de manera general porque:



En los bienes públicos es imposible conocer el
beneficio recibido por cada individuo
No permite la redistribución de la renta por el
sistema impositivo
Entraría en contradicción con el principio
constitucional de capacidad económica
Equidad como principio de capacidad económica

Determinar la capacidad económica (la BI)



Renta, patrimonio: Indicadores directos
Consumo: Indicador indirecto pero algunos sostienen que es
más equitativo gravar por la riqueza que consumimos que no
por la que creamos (renta).
Determinar la relación entre la capacidad económica
(BI) y la cuota líquida

Tipos impositivos legales


Progresividad, proporcionalidad, regresividad?
Determinar las circunstancias que disminuyen la capacidad
económica: gastos necesarios por familia numerosa,
discapacidad, etc. y que permiten una minoración de la
carga: deducciones (en CI o BI)
Capacidad económica y tipos impositivos
Umg(Y) decreciente
Si A con Y=200 paga 75€ de CL
(tyme=37,5%), ¿Cuánto debe pagar B con
Y=1.050€?
Utilidad (Y)
Igualdad de sacrificio de utilidad:
B
●
7,5
6,5
●
5,625
A pierde 1 útil de 4→3
B debe perder 1 útil, de 7,5→6,5, lo que
supone pagar 525€ de CL (tyme= 50%)
Igualdad de sacrificio proporcional de
utilidad:
●
A pierde (1/4) = 25% de su utilidad
4
3
● A
525=50%
●
B debe perder el 25% de su
utilidad=0.25x7,5=1,875, quedándose en
5,625. Para ello debe pagar CL=800€,
tyme=76,19%
800=76,19%
925=88,1%
75
Y
0
125 200
350
525
1.050
Igualdad de sacrificio marginal de
utilidad: El último € pagado debe
suponerles a ambos la misma pérdida de
utilidad. Eso signifia que ambos se quedan
con la misma renta y B: tyme=88,1%
Imposición y Eficiencia




Eficiencia= maximización del Bienestar Económico:
Excedente Económico =DTP-Costes +/- Externalidades
Los impuestos deben ser eficientes: no deben disminuir
el Excedente Económico.
Algunos impuestos promueven la eficiencia: aquellos
que gravan actividades que causan externalidades
negativas.
Pero, en general, los impuestos pretenden recaudar
fondos para financiar los servicios públicos y afectan al
mercado al que gravan disminuyendo el EE en ese
mercado (exceso de gravamen). Un impuesto será más
eficiente cuando menor exceso de gravamen genere.
Imposición y Eficiencia


Los impuestos generan pérdidas de eficiencia
porque reducen el bienestar en el mercado gravado
(pueden ser más que compensadas con los
beneficios que nos proporcionan los servicios
públicos)
Ejemplos extremos:


El impuesto sobre las ventanas en Gran Bretaña (1696)
condujo a casas más oscuras con recaudación nula.
Un impuesto del 100% de la renta obtenida en el trabajo
conduciría a que nadie trabajara/produjera y a una
recaudación nula del Estado (Curva de Laffer)
Exceso de gravamen con oferta absolutamente elástica
● Mercado con Oferta completamente
elástica
● Se establece T sobre los oferentes: T=txP1
● Nuevo precio (Pd) = P1+ txP1=P1x(1+t),
Nueva cantidad de Q1→Q2
●
Pd=T=txP1
Exceso de gravamen= pérdida de
Excedente Económico causada por T
EE (Q1) = oscQ1 –oP1cQ1=P1sc
s
EE (Q2) = osaQ2 –oP1bQ2=P1sab
a
Pd=P1x(1+t)
P1
O’
b
T=txP1
O
c
D
o
Q2
Q1
EG=abc
EG= pérdida de EC +pérdida de EPRecaudación Estado por T
EG=P1Pdac + 0 - P1Pdab = abc
T  Q
2
Q P d


Epd 
Q1
P1
EGabc 
  Q
Epd  P  Q1
P1
d
Epd  t  P1  Q1
Q
 Epd  t  Q1
P1
T t  P1
1
EG  t  P1  Epd  t  Q1 
2
1
EG   t 2  Epd  ( P1  Q1 )
2
Exceso de gravamen con
oferta absolutamente elástica
CÁLCULO
EG depende de tres factores:
● t2: Para una recaudación
determinada será mejor muchos
impuestos con t pequeño que uno
o pocos con t grande.
● Epd: Mejor gravar productos
inelásticos.
● (P1xQ1): El EG será mayor a mayor
gasto incial en el producto
gravado.
Exceso de gravamen con demanda absolutamente elástica
● Mercado con Demanda completamente
elástica
● Se establece T sobre los demandantes: T=txP1
● Nuevo precio (Po) = P1x(1-t), Nueva cantidad
de Q1→Q2
● Po=T=txP1, Pd=0
T  Q
2
Q P o
Epo 


Q1
P1
EGabc 
Epo  P o  Q1
 Q
P1
Q
T t  P1
EG
O
P1
Po=P1x(1-t)
a
b
Q2
D
T=txP1
c
D’
Q1
Epo  t  P1  Q1
 Epo  t  Q1
P1
1
EG  t  P1  Epo  t  Q1 
2
1
EG   t 2  Epo  ( P1  Q1 )
2
Se mantienen las conclusiones
anteriores sobre los factores de
los que depende EG
Exceso de gravamen: demanda y oferta normales
Antes de T
Impuesto de T€/unidad
sobre los oferentes
EC=P1mb +
EP=sP1b
= EE=smb
Después de T
EC=Pdma + EP=sPoc + T= PoPdac = EE=smac
O’
m
T
Pd
P1
Po
O
a
d
↓EC= P1Pdab ↓EP= PoP1bc ↑T= PoPdac
EG = P1Pdab + PoP1bc- PoPdac = abc
Pérdida de EC
b
c
Pérdida de EP
s
D
Q2
EG = smb-smac = abc
Ganancia Estado por T
Q1
↓ EG =
Exceso de gravamen: demanda y oferta normales:
CALCULO
Impuesto de T€/unidad sobre los oferentes
T  Q
EG 
2
Epd  P d  Q1
Q 
P1
Epo
Epo  Epd
T
Definiendo  t
P1
P d  T 
1 2
Epo  Epd
EG   t  ( P1  Q1 ) 
2
Epo  Epd
EG depende de tres factores:
● t2: Para una recaudación determinada
será mejor muchos impuestos con t
pequeño que uno o pocos con t
grande.
● Epd y Epo: Mejor gravar productos
con demanda y oferta inelásticas.
Epo  Epd
Epo  Epd
Es menor cuanto
menor Epo y Epd
● (P1xQ1): Menor cuanto menores las
elasticidades de demanda y oferta.
Imposición y Eficiencia: conclusión




Los impuestos (en ausencia de externalidades
negativas) generan pérdidas de eficiencia porque deja
de producirse/consumirse la Q eficiente: P=Cmg.
Los únicos impuestos que no generan pérdidas de
eficiencia son los impuestos de cuota fija porque no
cambian la Q que se produce/consume.
Son preferibles los impuestos sobre productos con
demanda y oferta inelástica.
Para obtener una determinada recaudación son
preferibles los impuestos generales que los especiales
porque el exceso de gravamen es menor.
Imposición y simplicidad



Disminuye el coste administrativo de gestión de los
impuestos para el contribuyente en tiempo y dinero
(trámites, asesores fiscales, exigencias de contabilidad y
registros). También para la Administración: inspección,
consultas, etc.
Hace posible el conocimiento y comprensión de las
obligaciones tributarias por parte del contribuyente lo que
redunda en una mayor seguridad jurídica
La complejidad se origina en consideraciones de
equidad, incentivos, prevención de la elusión fiscal y en
la dificultad de reformas que simplifiquen dado que
generarían perjuicios a algunos contribuyentes.
Imposición: Suficiencia y Flexibilidad



Suficiencia: Dado que la demanda de gasto público
crece con el nivel de renta, los impuestos deberán
establecerse sobre BI relacionadas con el nivel de renta
o de actividad económica
Flexibilidad: Los impuestos deben adaptarse a la
situación económica y contribuir a la política de
estabilización: Impuestos proporcionales o progresivos
sobre el consumo o la renta : estabilizadores
automáticos.
Flexibilidad: Hay que considerar los retrasos entre el
momento en que surge la obligación tributaria y el
momento de pago.
Imposición y suficiencia: fraude fiscal


Año 2000: estimación del fraude fiscal del 7% del PIB
Además de razones culturales, políticas o de concienciación fiscal, el nivel
de fraude depende del grado de control que pueda ejercerse sobre las
bases imponibles:



En 1986 se estimaba que las rentas de trabajo declaradas en el IRPF
representaban el 71% de las rentas de trabajo reales, mientras que sólo se
declaraban el 30% de las otras rentas (de capital y de actividades
empresariales).
En 2005: estimación 88.617 millones de € (10%PIB). Los empresarios
declaran una renta recibida entre 5.646 euros y 6.346 euros menos que los
asalariados. España es el único país donde los empresarios y profesionales
declaran menos que los trabajadores.
El nivel de fraude depende de (además de factores sociales): la ganancia
económica por el fraude, la probabilidad de ser descubierto y la sanción:




ganancia por no declarar una determinada base imponible (x) es x*t, donde t es
el tipo impositivo marginal
valor esperado de la sanción será x*s*p siendo p la probabilidad de ser
descubierto y s la sanción en € por base no declarada
x*t - x*s*p=0 => s=(t/p)
El Estado español es el que gasta menos (0,06% del PIB) en recoger los
impuestos (tax collection), 30 veces menos, por cierto, que Suecia (0,32%).
Descargar