Variaciones temporales y espaciales en la - WWW CIM-UH

Anuncio
Rev. Invest. Mar. 24(2):117-126, 2003
___________________________________________________________________________________________________________________________________
VARIACIONES TEMPORALES Y ESPACIALES EN LA
COMUNIDAD BENTÓNICA DEL ARRECIFE DE PLAYA
HERRADURA, PROVINCIA HABANA, CUBA.
E. de la Guardia 1 *; P. González-Díaz 1, G. Varona 2, S. González-Ferrer 3, W. Superes 4.
(1) Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Calle 16 No. 114, Playa, CP 11300, Ciudad habana, Cuba.
(2) Acuario Nacional de Cuba, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Ave. 1ra. No. 6024, Playa, CP 11300, Ciudad
Habana, Cuba.
(3) Instituto de Oceanología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Ave. 1ra No. 18406, Reparto Flores, Playa, Ciudad
Habana, Cuba
(4) Escuela Politécnica de Zurcí
(*) Autor correspondiente: [email protected]
RESUMEN
El arrecife costero somero (<20 m de profundidad) de Playa Herradura, costa noroccidental de Cuba se evaluó
durante mayo y junio del 2000 con el objetivo de detectar cambios temporales, con relación a un estudio previo
efectuado en 1995. En el año 2000 se mantienen condiciones favorables para el desarrollo de los corales en el
arrecife, siendo este grupo el de mayor diversidad. Sin embargo, el cubrimiento del sustrato refleja una
proporción alta de algas en el arrecife y una tendencia a la disminución del cubrimiento y la densidad de corales
y gorgonias. Se observó incremento de la densidad de las poblaciones de B. asbestinum, P. flexuosa, P.
homomalla, M. annularis y P. caribaeorum y decrecimiento de G. flabellum, G. ventalina, Millepora, D. strigosa y A.
palmata. Aproximadamente, el 53% de las colonias contadas presentó mortalidad antigua y el 16% signos de
mortalidad reciente. Signos de mortalidad reciente y enfermedades son comunes en P. porites y M. annularis. El
100% de las colonias de A. palmata y M. complanata contadas mostraron signos de mortalidad antigua. Se
necesitan y recomiendan estudios sistemáticos con el objetivo de conocer en qué medida los cambios que se han
puesto de manifiesto (entre los años 1995 y 2000) en el arrecife son resultado de prácticas humanas incorrectas o
de causas naturales.
Palabras claves: arrecifes coralinos; variaciones espaciales; variaciones temporales; enfermedades. ASW, Cuba.
ABSTRACT
To detect temporal variation, in relation with a pervious study carried out in 1995, the coastal and shallow
(<20m deep) coral reef at Playa Herradura, north west coast of Cuba, was monitored between May and June
2000. In this year the reef kept favorable conditions for coral development, it is the group with higher diversity.
However, the substrate coverage shows a high proportion of algae in the reef and a tendency to coral and
gorgonian coverage and density decrease. Increase in the density was observed in B. asbestinum, P. flexuosa, P.
homomalla, M. annularis y P. caribaeorum population. Decrease of population of G. flabellum, G. ventalina,
Millepora, D. strigosa y A. palmata was observed too. Approximately, 53% of counted colonies show signs of old
mortality and 16% of recent mortality. Signs of recent mortality and diseases are common in P. porites and M.
annularis. A 100% of the counted colonies of A. palmata and M. complanata shows signs of old mortality.
Systematical studies are needed and recommended to know in what measure the changes in the reef (between
1995 and 2000) are the result of incorrect human practices or of natural causes.
Key words: coral reefs, temporal variations; spatial variations; diseases; ASW, Cuba.
En Playa Herradura, ubicada en la costa
noroccidental de Cuba, se desarrolla, a poca
profundidad y muy cercano a la costa un arrecife
de coral. El mismo, debido a su fácil acceso, es
utilizado por los pobladores locales y bañistas con
fines recreativos y de pesca submarina.
Desde
1994 la Universidad de La Habana lo ha empleado
como zona de práctica de un curso de ecología y,
en 1995, se describió por primera vez la estructura
de las comunidades de algas, esponjas, gorgonias,
corales y peces en el arrecife (Aguilar y col., 1999;
Guardia y González-Sansón 1997 a,b; GonzálezSansón y col., 1997; Trelles y col., 1997). El
presente
estudio,
esta
motivado
por
las
afectaciones que se han observado en la salud del
arrecife desde esa fecha hasta la actualidad.
Tiene como objetivos, evaluar el estado actual del
arrecife, cuantificar los cambios ocurridos y
describir zonas del arrecife que no se estudiaron
con anterioridad.
117
De la Guardia et al.: Variaciones temporales y espaciales en la comunidad bentónica en Playa Herradura, La Habana, Cuba
___________________________________________________________________________________________________________________________________
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el inventario de invertebrados sésiles se empleó
el método de conteo de colonias con marco de 1 m2
(Weinberg, 1981). En la clasificación de organismos
se siguieron los criterios de Bayer (1961), Zlatarski y
Martínez-Estalella (1980) y Hooper (1996). Con fines
comparativos, ya que en 1995 el muestreo se efectuó
siguiendo estos criterios, se consideró Millepora
alcicornis dentro de los corales pétreos y en esta
especie están incluidas las formas complanata y
alcicornis. También los 3 morfotipos de Montastrea
annularis (M. faveolata, M. francksi y M. annularis
(Weil y Knowlton, 1994) se incluyeron en una sola
especie. Además, Siderastrea siderea incluye S.
radians y S. siderea.
El arrecife de Playa Herradura esta ubicada en la
costa noroccidental de Cuba (23001´ latitud N y
82055´ longitud W) y su génesis responde a una
compleja evolución paleogeográfica.
Para la
esquematización de los diferentes biotopos del
arrecife se utilizó una foto aérea a escala 1:37000
(vuelo de 1993) en la que se distinguen dos
formaciones arrecifales, perpendiculares a la costa y
separadas por un canal central con fondo de arena.
El arrecife tiene como basamento una caliza muy
joven, perteneciente a la formación "seboruco". La
formación del oeste fue estudiada en 1995 (Guardia
y Gonzalez-Sansón, 1997a,b) y se diferencia de la
formación ubicada en el este, en la longitud de la
pared, la extensión de los biotopos que la
conforman y el grado de protección contra el viento
y el oleaje. Entre mayo y julio del año 2000, se
efectuaron muestreos en ambas formaciones del
arrecife. En la zona oeste las estaciones se ubicaron
en los 5 biotopos dominantes del arrecife definidos
en 1995 (cabezos, gorgonias someras, AcroporaMillepora, Pseudopterogorgia y pared). En la zona
este se ubicaron 3 estaciones en biotopos
semejantes a los de la zona oeste (solo en los
biotopos bien estructurados: Gorgonias someras,
cabezos y pared) (Fig. 1).
Para analizar la composición por especies, se calculó
la abundancia relativa de cada especie (porcentaje
del total de colonias contadas de su grupo) y la
densidad (número de colonias/m²). Se utilizaron
como índices de diversidad de las comunidades de
corales, gorgonias y esponjas: el índice de riqueza
de especies (número total de especies observado: S);
el índice de diversidad total (índice de Shannon: H´,
con logaritmos naturales) y el índice de
equitatividad de Pielou: (J) (Ludwig y Reynolds,
1988).
El porcentaje de cubrimiento del substrato por
algas y corales se evaluó mediante una
modificación del método de transecto lineal (Loya,
1972).
La modificación consiste en evaluar el
cubrimiento en uno de los lados de cada marco de 1
m2 que se utilizó para el conteo de las colonias. Se
consideró que para efectuar comparaciones
temporales, esta metodología es compatible con la
utilizada en 1995 (transecto lineal de 10m) pues
se tomó un mayor número de unidades de
muestreo por estación, con vistas a disminuir la
variabilidad de los datos.
El muestreo de las tallas de las especies más
abundantes en el arrecife se efectuó en los biotopos
donde la densidad de estas especies es alta (corales:
pared y cabezos; gorgonias: pared y gorgonias
someras). Se utilizó una cinta métrica graduada
para estimar las talla de los corales (diámetro curvo
máximo) y de las gorgonias (altura de la rama más
alta), se aproximó al centímetro mas cercano. El
tamaño de muestra fue entre 50 y 60 colonias por
especie por zona, lo que hace un total de entre 100 y
120 colonias por especies para el arrecife.
En julio del 2001 se realizó una evaluación de la
condición de la salud de la comunidad de corales. El
conteo de colonias se realizó a lo largo de un
Fig. 1. Ubicación geográfica del arrecife de Playa Herradura y esquema de los biotopos estudiados.
118
Rev. Invest. Mar. 24(2):117-126, 2003
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Familia Phloeodictyidae Carter, 1882
transecto aleatorio en la pared y la rompiente en
Oceanapia stalagmitica (Wiedenmayer, 1977)
ambas zonas del arrecife.
Se
identificaron y
Familia Irciniidae Gray, 1867
contaron todas las colonias mayores de 10 cm de
Ircinia felix (Duchassaing y Michelotti, 1864)
diámetro presentes en la franja de 0.5 m de ancho
Orden Verongida Bergquist, 1978
Familia Aplysinidae Carter, 1875
debajo del observador. Se anotó la condición de
Aplysina cauliformis (Carter, 1882)
cada una de ellas (% de superficie afectada por
Familia Aplysinellidae Bergquist, 1980
mortalidad antigua y/o reciente y presencia de
Aiolochroia crassa (Hyatt, 1875)
alguna enfermedad).
Orden Halichondrida Vosmaer, 1885
Familia Dictyonellidae Soest, Díaz y Pomponi, 1990
Scopalina ruetzleri (Wiedenmayer, 1977)
Se calculan los valores medios de los indicadores
ecológicos estudiados por zonas y para el arrecife.
La significación estadística de las diferencias
observadas se verificó con un análisis de varianza,
según describe Zar (1996). Todos los cálculos se
realizaron mediante el programa MVSP Shareware
2.0 (Kovach, 1990) y el programa STATISTICA 5.0
(StatSoft, 1995) soportado en Windows 98.
PHYLUM CNIDARIA
Clase Anthozoa
Subclase Octocorallia
Orden Gorgonacea
Familia Plexauridae
Plexaurella dichotoma (Esper,1791)
Eunicea succinea (Pallas,1766)
Eunicea fusca (Duchassaing y Michelotti, 1860)
Eunicea palmeri (Bayer, 1961)
Plexaurella grisea (Kunze, 1916)
Pseudoplexaura crucis (Bayer, 1961)
Pseudoplexaura flagellosa (Houtuyn, 1772)
Pseudoplexaura porosa (Houtuyn, 1772)
Pseudoplexaura wagenaari (Stiasny, 1941)
Familia Gorgoniidae
Pterogorgia anceps (Pallas, 1766)
Gorgonia mariae (Bayer, 1961)
RESULTADOS
La caracterización general y el mapeo de la banda
este, permitió comprobar que las dos bandas que
conforman el arrecife de Herradura están
constituidas por biotopos similares (Figura 1).
Ambas comienzan desde 1-2 m de profundidad y
llegan hasta los 11-12 m, pero la banda del este
tiene menor extensión, y por su ubicación, mayor
grado de protección contra el viento y el oleaje. El
arrecife del este, al igual que el lado oeste, se
desarrolla paralelo al canal central de arena y con
gran heterogeneidad espacial. Comienza a menos de
50 m de la orilla de la playa y entre ella y la costa se
pueden observar los diferentes biotopos.
Subclase Hexacoralia
Orden Scleractinia
Familia Mussidae
Scolymia cubensis (Milne Edwards and Haime, 1849)
Isophyllastrea rigida (Dana,1848)
Mycetophyllia danaana (Milne Edwards and Haime,
1849)
En todo el arrecife los corales son el grupo
dominante, representan el 71% del total de colonias
de invertebrados contadas. Las gorgonias y las
esponjas son grupos pobremente representados en
el arrecife, tanto en porcentaje como en abundancia.
Se identificaron 15 especies de esponjas, 9 más que
en 1995. La zona oeste del arrecife tiene diversidad
de esponjas algo superior a la este, pero para ambas
la diversidad es baja. Se encontraron 23 especies de
gorgonias, 11 más que en 1995. La diversidad de
gorgonias en el arrecife tiene valor mayor de 3, y no
se observan diferencias entre la banda este y oeste
del arrecife, ambas tienen número de especies y
equitatividad similar. Los corales son el grupo con
mayor diversidad en el arrecife, se identificaron 27
especies, 3 más que en 1995. La zona este y oeste
del arrecife tienen igual número de especies, pero
debido a una mayor equitatividad, la zona oeste
tiene mayor diversidad (Tabla 2).
Se hacen 23 nuevos registros de especies para el
arrecife. Estos registros no están relacionados con
cambios temporales en la composición por especies
del arrecife.
Sino, que se refieren a especies
clasificadas a nivel de género o no identificadas en el
estudio previo (Tabla 1).
Tabla 1. Listado de nuevas registros de
especies de esponjas, gorgonias y corales para
el arrecife de Playa Herradura (año 2000).
PHYLLUM PORIFERA Grant, 1836
Clase Demospongiae Sollas, 1885
Orden Hadromerida Topsent, 1894
Familia Clionidae Gray, 1867
Cliona varians (Duchassaing y Michelotti, 1864)
Orden Poecilosclerida Topsent, 1928
Familia Microcionidae Carter, 1875
Clathria virgultosa (Ducchassaing y Michelotti, 1864)
Familia Raspailiidae Hentschel, 1923
Ectyoplasia ferox (Duchassaing y Michelotti, 1864)
Familia Phloeodictyidae Carter, 1882
Aka coralliphaga (Rützler, 1965)
La evaluación del cubrimiento del sustrato,
demuestra la existencia actual de una proporción
alta de algas en el arrecife en comparación con los
corales (33% de alga contra 16% de corales) y que
un alto porcentaje del sustrato esta formado por
119
De la Guardia et al.: Variaciones temporales y espaciales en la comunidad bentónica en Playa Herradura, La Habana, Cuba
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 2. Proporción (% del total de organismos contados), índices de diversidad (S, H', J) y
densidad (col/m2) de las asociaciones de esponjas, gorgonias y corales en el arrecife de Playa
Herradura en el año 2000. (N): número total de colonias contadas.
Esponjas
Gorgonias
Corales
INDICES
OESTE
ESTE
HERRADURA
N
351
62
413
S
14
9
15
H’
2.22
1.93
3.22
J’
0.84
0.87
0.82
Proporción
20.6
4.8
13.8
Densidad
1.62
0.5
1.06
N
249
195
444
S
22
20
23
H’
3.25
3.06
3.29
J’
0.72
0.71
0.72
Proporción
14.6
15.2
14.8
Densidad
4.99
6.05
5.4
N
1106
1027
2133
S
27
27
29
H’
3.51
3.00
3.38
J’
0.73
0.63
0.70
Proporción
64.8
79.9
71.3
Densidad
9.62
11.41
10.4
Tabla 3. Variaciones temporales y espaciales del cubrimiento del sustrato por corales, algas y
roca desnuda en el arrecife de Playa Herradura. (N): tamaño de muestra (en 1995 la unidad de
muestreo fue de 10m y en el 2000 fue de 1m); (X): media; (DE): desviación estándar, (* ):
diferencias estadísticamente significativas entre zona este y oeste del arrecife en el año 2000.
Cubrimiento
(%)
Corales
Algas
Roca desnuda
N
X
DE
N
1995
OESTE
12
31.2
18.8
12
OESTE
114
14.3
24.5
115
2000
ESTE
90
17.9
27.7
90
HERRADURA
204
15.9
26.0
205
X
11.6
23.1*
45.4
32.9
DE
14.9
36.7
39.4
39.4
N
X
12
47.5
115
33.0
90
35.9
205
33.0
DE
16.8
41.7
41.6
41.6
roca desnuda. Se observó, que la zona oeste del
arrecife tiene menor porcentaje de algas que la zona
este, para las otras categorías no hay diferencias
entre zonas. Entre el año 1995 y el 2000 se observó
tendencia a la disminución del cubrimiento por
corales en el arrecife (de 31% a 14%).
El
cubrimiento del sustrato por algas y roca desnuda
no mostró variación significativa.
Para esta
comparación solo se tuvo en cuenta la zona oeste del
arrecife (Tabla 3).
Los géneros de esponjas mas abundantes en el
arrecife en el año 2000, coinciden con los del año
1995. Estos son: Clathria, Cliona, Iotrochota y Mycale
(Niphates y Aplysina incrementaron su abundancia
relativa en el 2000). En la banda oeste del arrecife
120
Rev. Invest. Mar. 24(2):117-126, 2003
___________________________________________________________________________________________________________________________________
las esponjas son mas abundantes, pero la densidad
por especies nunca es superior a 0.5 col/m2.
Iotrochota birotulata es mas frecuente en el oeste y
Cliona varians en el este (Tabla 4).
arrecife, P. astreoide en la zona de la cresta y M.
cavernosa en la pared (Fig. 2).
Entre la zona este y oeste del arrecife no se
observan diferencias en las tallas de
los
corales, pero si en la talla de las gorgonias. Las
colonias de S. siderea, M. annularis, M.
cavernosa y D. strigosa tienen
tamaño
semejante, sus medias oscilan entre 33 y 45 cm
de largo máximo curvo. A. agaricites , tiene
tallas menores, cercanas a los 20 cm. Las
especies P. homomalla, Eunicea spp., B.
asbestinum y Gorgonia spp.
tienen tallas
mayores en la zona este del arrecife y sus
medias varían entre 7 y 15 cm de alto. P.
americana es la especie de mayor tamaño, sus
ejemplares alcanzan tallas superiores en la
zona oeste del arrecife (Tabla 6).
Colonias de Briareum asbestinum, Plexaura
homomalla, Plexaura flexuosa y Pseudopterogorgia
americana conforman aproximadamente el 70% del
total de colonias contadas en el arrecife (Tabla 4). El
análisis comparativo, entre años y por biotopos,
refleja un incremento de la densidad de las
poblaciones de B. asbestinum, P. flexuosa y P.
homomalla y decrecimiento, hasta casi desaparecer,
de Gorgonia flabellum y Gorgonia ventalina en el año
2000. Las variaciones espaciales en el arrecife se
manifiestan en que en el biotopo de gorgonias
someras del oeste, es dominante P. homomalla,
mientras que en el este domina B. asbestinum. Por
el contrario, en la pared este no se observan
ejemplares de B. asbestinum, especie que es
dominante en la pared oeste. También G. ventalina y
P. americana son mas abundantes en la pared este
(Fig. 2).
Los corales en el arrecife muestran señales evidentes
de deterioro que no se observaron en años
anteriores.
Aproximadamente, el 53% de las
colonias contadas presentó mortalidad antigua, que
afecta el 30% de su superficie como promedio. En la
pared del arrecife, se observa que un alto porcentaje
de las colonias grandes de S. siderea, M. cavernosa y
M. annularis
manifiestan signos de mortalidad
antigua. En la zona de la rompiente el sustrato está
cubierto en gran parte por algas filamentosas y es
significativo que el 100% de las colonias de A.
palmata y M. complanata observadas en este conteo,
mostraron signos de mortalidad antigua. La gran
mayoría de las colonias de D. strigosa y D. clivosa
aparecen con patrón similar de mortalidad antigua
parcial (la mitad superior de la colonia muerta y
cubierta por algas). El 16% de las colonias mostró
signos de mortalidad reciente, y esta afecta el 3% de
su superficie. Entre las especies más abundantes
en el arrecife, P. astreoides, D.strigosa y M.
complanata fueron las únicas que no presentaron
signos de mortalidad reciente. Estos signos se
manifestaron con mayor intensidad en P. porites y
M. annularis (Fig. 3).
Agaricia, Montastrea, Siderastrea, Palythoa, Porites,
Millepora y Diploria son los géneros de coral más
abundantes en el arrecife en el muestreo del año
2000. Ellos conforman más del 95% de las colonias
de coral contadas.
Las variaciones mayores, con
relación a la composición por especies en el año
1995, están dadas por la
disminución de la
abundancia de Millepora, Diploria strigosa y Acropora
palmata y por el incremento de la abundancia
relativa de Montastrea annularis y Palithoa
caribaeorum. Las diferencias principales entre la
zona del arrecife, están dadas por la mayor
abundancia relativa de Agaricia agaricites y M.
annularis, y la menor abundancia de P.
caribaeorum, en la zona este (Tabla 5).
En la zona de cabezos P. caribaeorum esta casi
ausente en el este, mientras que en el oeste, tiene
densidades mayores de 2 col/m2. En la zona de
gorgonias someras del oeste dominan A. agaricites y
Palythoa mientras que en el este son mas
abundantes Siderastrea y Porites astreoides. En la
pared de la zona este, M. annularis es dominante,
mientras que en la pared oeste Montastrea
cavernosa
y M. annularis
codominan.
Las
variaciones en la composición de corales con
relación al año 1995 son más notables en las zonas
poco profundas. Se observa disminución de la
densidad de Millepora en todos los biotopos (menos
la pared), de A. palmata en la cresta y de P. astreoide
y Siderastrea en la zona de gorgonias someras. Por
el contrario, P. caribaeorum y A. agaricites
incrementan su densidad en todas las zonas del
El 21% de las 104 colonias de coral contadas
presentaron enfermedades identificables, de ellas la
especie mas afectada fue M. annularis.
El
blanqueamiento y la enfermedad de banda negra,
fueron las afecciones más comunes en el momento
del muestreo. También se observó la enfermedad de
los puntos blancos y el desgaste rápido. Se observó
alta incidencia de blanqueamiento en la especie P.
caribaeorum, sobre todo, en la zona oeste del
arrecife. La enfermedad de las manchas blancas se
manifestó en colonias de A. palmata vivas (Tabla 7).
121
De la Guardia et al.: Variaciones temporales y espaciales en la comunidad bentónica en Playa Herradura, La Habana, Cuba
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 4. Abundancia relativa (%) y densidad (col/m2) de las especies de esponjas y gorgonias más
abundantes en el arrecife de Playa Herradura (año 2000).
OESTE
ESPONJAS
ESTE
HERRADURA
%
col/m2
%
col/m2
%
col/m2
Clathria virgultosa
18,8
0,5
24,2
0,2
19,6
1,0
Cliona aprica
15,7
0,4
11,3
0,1
15,0
0,7
Niphates aereolata
13,7
0,4
6,5
0,1
12,6
0,6
Scopalina ruetzleri
10,5
0,3
21,0
0,2
12,1
0,6
Iotrochota birotulata
13,4
0,4
0,0
0,0
11,4
0,6
Aplysina fistularis
10,3
0,3
12,9
0,1
10,7
0,5
Mycale laevis
7,4
0,2
4,8
0,0
7,0
0,3
Cliona varians
2,3
0,1
16,1
0,1
4,4
0,2
Briareum asbestinum (ba)
2,9
28,8
4,1
33,6
7,0
31,4
Plexaura homomalla (ph)
2,7
27,0
1,0
8,2
3,7
16,7
Plexaura flexuosa
1,4
13,7
1,7
14,0
3,1
13,8
Pseudopterog. americana (pa)
0,2
2,2
1,0
8,3
1,2
5,5
Eunicea mammosa
0,4
4,3
0,5
4,3
1,0
4,3
Gorgonia ventalina (gv)
0,1
0,7
0,9
7,2
0,9
4,2
Plexaurella dichotoma
0,5
4,6
0,4
3,5
0,9
4,0
Pseudoplexaura porosa
0,2
2,0
0,5
3,9
0,7
3,0
Eunicea calyculata
0,3
3,1
0,3
2,1
0,6
2,6
Eunicea tourneforti
0,3
3,1
0,2
1,9
0,6
2,5
Muricea muricata
0,2
1,8
0,3
2,8
0,5
2,3
Gorgonia flabellum (gf)
0,2
1,7
0,3
2,8
0,5
2,3
Pseudoplexaura wageenari
0,1
1,0
0,4
3,3
0,5
2,3
Eunicea succinea
0,2
1,8
0,1
0,6
0,3
1,1
GORGONIAS
DISCUSIÓN
macroinvertebrados bentónicos entre las zonas
este y oeste. En la zona oeste, más expuesta a la
sedimentación y a la turbulencia provocada por el
oleaje y las corrientes, el cubrimiento por algas y
las tallas de las gorgonias son ligeramente
inferiores, mientras que la diversidad de corales es
mayor. La mayor diversidad en la zona expuesta se
puede explicar, si se entiende la equitatividad (uno
de los componentes de la diversidad de Shannon)
como reflejo del grado de constancia ambiental a
que está sometida una comunidad (Bradbury,
1977). Al ser relativamente más estable la zona
este, pudiera suceder que la competencia conlleve
a que predominen un grupo de especies reducido
(A. agaricites, M. annularis en este caso) lo cual a
su vez provoca disminución de la equitatividad y
consecuentemente de la diversidad. Al parecer, la
mayor protección que ofrece la zona este favorece
el crecimiento y/o la supervivencia de las
gorgonias y la abundancia de esponjas, pero no
Interpretando la estructura de las comunidades de
invertebrados bentónicos sésiles como indicadores
del estado de salud del arrecife, se puede plantear
que en Playa Herradura, aun se mantienen
condiciones favorables para el desarrollo de las
comunidades de corales. El patrón general de
abundancia relativa de corales, gorgonias y
esponjas, no mostró variación con relación al año
1995 y se considera típico de arrecifes saludables.
También, otros indicadores ecológicos, como la
densidad, la diversidad y las tallas son
comparables a los encontrados en arrecifes
cubanos bien desarrollados (Guardia y GonzálezSansón, 2000).
Diferentes aspectos en la topografía e hidrografía
de ambos lados del arrecife condicionan un
desarrollo diferencial de las comunidades de
122
Rev. Invest. Mar. 24(2):117-126, 2003
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Fig. 2. Variaciones espaciales y temporales de la densidad (col/m2) para las especies más abundantes de
corales y gorgonias en el arrecife de Playa Herradura (ver siglas de especies en tablas 4 y 5).
tiene influencia positiva en el desarrollo de las
asociaciones de corales.
1996), del cubrimiento del sustrato por algas y
corales (Hughes, 1994) y con la presencia de
enfermedades (Hayes y Goreau, 1998).
A pesar de que el arrecife de Playa Herradura se
mantiene en condiciones relativamente saludables,
los cambios ocurridos en él deben tenerse en
cuenta, y considerarse como señales de un
proceso, que de avanzar, puediera llegar a ser
irreversible
y
destructivo.
Las
principales
manifestaciones
de
degradación
de
las
comunidades bentónicas observadas en el Caribe
se han relacionado con modificaciones de la
composición por especies (Chiappone y Sullivan,
La desaparición casi total de G. flabellum y G.
ventalina y la disminución de las poblaciones de M.
complanata, A. palmata y D. strigosa son cambios
muy significativos observados en el arrecife de
Playa Herradura entre el 1995 y el 2000. También
es significativo, el fenómeno de sustitución de las
especies A. palmata y M. complanata de las crestas
del arrecife por P. caribaeorum y P. astreoide. Este
proceso, observado en arrecifes de Los Canarreos y
123
De la Guardia et al.: Variaciones temporales y espaciales en la comunidad bentónica en Playa Herradura, La Habana, Cuba
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 5. Abundancia relativa (%) y densidad (col/m2) de las especies de corales más abundantes
en el arrecife de Playa Herradura.
1995
2000
Oeste
CORALES
Agaricia agaricites (aa)
Montastraea annularis (ma)
Siderastrea siderea (ss)
Oeste
Este
Herradura
%
%
col/m2
%
col/m2
%
col/m2
18,3
19,4
1,9
26,8
3,0
22,9
2,4
7,3
11,1
1,1
27,0
3,0
18,8
2,0
13,8
13,7
1,3
16,1
1,8
14,9
1,6
Palythoa caribaeorum (pc)
8,6
20,3
2,0
4,1
0,5
12,5
1,3
Porites porites (pp)
8,4
6,5
0,6
11,8
1,3
9,1
0,9
Porites astreoides (pa)
8,4
9,8
1,0
4,9
0,6
7,4
0,8
Montastraea cavernosa (mc)
3,3
5,2
0,5
2,5
0,3
3,9
0,4
10,8
4,7
0,5
1,0
0,1
2,9
0,3
Eusmilia fastigiata (ef)
1,8
1,3
0,1
1,2
0,1
1,2
0,1
Diploria strigosa (ds)
4,0
1,4
0,1
0,9
0,1
1,1
0,1
Acropora palmata (ap)
4,1
0,5
0,04
0,1
0,01
0,3
0,03
Millepora alcicornis (ma)
gorgonias
corales
Tabla 6. Tallas medias (cm) de las especies más abundantes de corales (diámetro curvo) y
gorgonias (altura máxima) para las zonas oeste y este del arrecife de Playa Herradura. (N):
tamaño de muestra, (X): media y (DE) desviación estándar (*): diferencias entre este y oeste por
especies.
Especie
A. agaricites
S. siderea
M. annularis
M. cavernosa
D. strigosa
P. homomalla
B. asbestinum
Gorgonia spp.
Euniciea spp.
P. americana
P. flexuosa
X
18,85
36,63
43,23
* 27,37
34,89
* 11,12
* 6,85
* 8,54
* 6,88
* 26,12
13,23
OESTE
N
47
38
39
131
37
50
50
50
51
58
33
Jardines de la Reina, al sur de Cuba (Alcolado,
2001), puede llegar a tener consecuencias
impredecibles sobre otros organismos que utilizan
la cresta arrecifal como refugio.
DE
8,43
22,20
36,06
20,26
20,91
6,06
2,91
3,76
3,72
8,69
5,38
X
20,81
31,28
42,38
50,74
36,88
14,17
8,30
10,98
12,19
17,84
11,89
ESTE
N
89
74
86
65
58
50
50
54
50
50
31
DE
8,08
22,57
30,36
30,38
23,18
7,35
3,86
5,00
6,53
6,03
6,28
enfermedades, también hay causas controvertidas,
en muchos casos se asocian a fenómenos
naturales, que pueden ser potenciados por
acciones humanas, principalmente la banda negra,
enfermedad que prevaleció en el arrecife. Sin
embargo, ni en Playa Herradura, ni en zonas
aledañas, se observan fuentes de contaminación
terrestres, ni descargas superficiales de arroyos o
agua de las lagunas interiores que aporten
nutrientes y puedan favorecer, el crecimiento de
algas o la aparición de enfermedades en el arrecife.
También entre estos años el cubrimiento del
sustrato por algas se incrementó y el de corales
disminuyó significativamente en Playa Herradura.
Es un hecho alarmante, que más del 60 % de las
colonias de coral manifieste signos de mortalidad
antigua o reciente. Según la literatura, el cambio
en el cubrimiento, puede ser considerado como un
cambio de fase natural (Done, 1992) o estar
provocado como respuesta a una incidencia de
altos niveles de nutrientes y enfermedades (Liddell
y Ohlhorst, 1988).
Para la incidencia de
En 1997, se observó en la costa norte de La
Habana un fenómeno de blanqueamiento masivo
de corales (Guardia, 2000), al cual se le puede
adjudicar parte de la disminución del cubrimiento
124
Rev. Invest. Mar. 24(2):117-126, 2003
___________________________________________________________________________________________________________________________________
100
% colonias
% superficie
% MA
80
60
40
20
% MR
0
40
35
30
25
20
15
10
5
0
ma
pp
ss
aa
% colonias
ma
pp
ss
ds
mc
ap
milc
mc
ap
milc
% superficie
aa
ds
Fig. 3. Incidencia de mortalidad antigua (MA) y reciente (MR) en
abundantes en el arrecife de Playa Herradura (julio del 2001).
las
especies de coral más
Tabla 7. Porcentaje de incidencia de enfermedades en el arrecife de Playa Herradura (julio 2001).
(BN): banda negra; (PB): puntos blancos; (DR): desgaste rápido; (B): blanqueamiento. (los % por
especies se refieren al número total de colonias contadas de cada especie).
ESPECIE/ ENFERMEDAD
M. annularis
P. porites
A. agaricites
S. radians
D. clivosa- strigosa
A. palmata
% colonias enfermas en el arrecife
(N= 104).
BN
21.7
PB
DR
8.7
B
17.4
27.3
14.3
9.1
25.0
28.6
5.8
1.9
coralino en el arrecife de Playa Herradura. Este
evento no fue monitoreado en el arrecife de Playa
Herradura, pero se conoce que las especies más
afectadas allí fueron A. palmata y M. complanata y
que la recuperación de las colonias fue muy baja
(observaciones de una de las autoras).
Otra
posible causa de disminución del cubrimiento
coralino es el fraccionamiento y la mortalidad de
las especies M. annularis, D. strigosa y P. porites
producto de enfermedades. Estas especies están
consideradas entre las más abundantes en el
arrecife, con gran aporte al cubrimiento, y se
encuentran entre las especies más afectadas por
mortalidad antigua y reciente en este estudio.
3.8
9.6
TOTAL
47.8
27.3
14.3
9.1
25.0
28.6
21.2%
Signos de deterioro, como los expuestos con
anterioridad, han sido registrados durante todos
estos años en otros arrecifes del Caribe (Wilkinson,
2000). Esto sugiere, que la causa que los provoca
puede estar vinculada fenómenos globales y/o
regionales, que pueden estar condicionados por
aspectos físicos y biológicos particulares del
arrecife de Playa Herradura. Entre estos aspectos,
no se descarta la influencia de actividades
humanas como el mayor número de usuarios del
arrecife y la sobrepesca, actividades que aunque
no se cuantificaron, parecen haberse incrementado
en el arrecife de Playa Herradura entre los años
1995 y 2000.
125
De la Guardia et al.: Variaciones temporales y espaciales en la comunidad bentónica en Playa Herradura, La Habana, Cuba
___________________________________________________________________________________________________________________________________
AGRADECIMIENTOS
Hayes, R.L. and N.I. Goreau (1998): The significance for
emerging diseases in the tropical coral reef ecosystem.
Rev. Trop. Biol. 46 Suppl. 5: 173-185.
El colectivo de autores agradece sinceramente a
todos los revisores del manuscrito, y en especial, al
Dr. Gaspar González por sus consejos siempre
certeros y oportunos. Agradecemos también al
personal
administrativo
del
Centro
de
Investigaciones Marinas que facilitó la ejecución de
los viajes de muestreo.
Hooper, J. (1996): Guide to sponge collection and
identification. Internet
Hughes, T.P. (1994): Catastrophes, phase shifts, and large
scale degradation of a Caribbean Coral Reef. Science, 265:
1547-1551.
Kovach, W.L. (1990). Multivariate Statistical Packge
(MVSP) Shareware. 2.0 User's manual. Manuscrito.
COMPLETAR
REFERENCIAS
Aguilar, C., E. de la Guardia, G. González-Sansón, P.
González, A. Suárez y T. Veledo (1999): Diagnóstico
ecológico del sublitoral adyacente al Río Almendares.
Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La
Habana, Manuscrito, 36 pp.
Liddell, D and S.L. Ohlhorst (1988). Hard Substrata
Community Patterns, 1-120 M, North Jamaica. Palaios 3:
413-423.
Bayer, F.M. (1961): The shallow water Octocorallia of the
West Indian Region. A manual for marine biologists.
Martinus Nijhoff: The Hague, 373 pp.
Loya, Y. (1972). Community structure and species
diversity of hermatypic corals at Eilat, Red Sea. Mar.
Biol.,13(2): 100-123
Bradbury, R. (1977): Independient lies and holistic truths:
towards a theory of coral reefs communities as complex
systems. Proceedings, Third International Coral Reef
Symposium. Rosenstiel School of Marine and Atmospheric
Science. University of Miami, 7 pp.
Ludwing, J.A. and J.F. Reynolds (1988). Statistical
ecology. John Wiley, New York, XVIII+ 337 pp.
Chiappone, M and K.M. Sullivan (1994). Patters of coral
abundance defining nearshore hard botton communities of
the Florida Keys. Biological Sciences 57(3): 108-125.
Trelles, J. y A.M. Suárez (1997): Macroalgas del arrecife
de La Herradura, costa NO de La Habana. Rev. Invest.
Mar. 18 (3): 191-192.
Done, T.J. (1992). Phase shifts in coral reef communities
and their ecological significance. Hidrobiología, 247:121132.
Weil, E and N. Knowlton (1994): A multi-character
analysis of the caribbean coral Montastraea annularis
(Ellis y Solander, 1786) and its two sibling species, M.
faveolata (Ellis and Solander, 1786) and M. franksi
(Gregory, 1895). Bulletin of Marine Science 55 (1): 151175.
StatSoft, Inc (1995).
STATISTICA for
(Computer Program Manual). Tulsa, OK, USA.
González-Sansón, G, C. Aguilar Betancourt, J. Angulo y E.
de la Guardia Llansó (1997): Inventario de los
componentes más comunes de la fauna en un arrecife de
coral costero de la región noroccidental de Cuba. Rev.
Invest. Mar. 18(3):193-197.
Windows
Weinberg, S. (1981): A Comparison of Coral Reef Survey
Methods. Bijdragen tot de Dierkunde 51(2): 199-218
Guardia, E. de la (2000): Evento de blanqueamiento en un
arrecife de coral en la costa de La Habana, Cuba. Rev.
Invest. Mar. 21(1-3):108-109.
Wilkinson, C. (2000): Executive Summary. Status of Coral
Reefs of the World: 2000. Australian Institute of Marine
Science, 2000, 363 pp.
Guardia, E. de la y G. González-Sansón (1997a).
Asociaciones de esponjas, gorgonias y corales en un
arrecife en la costa noroccidental de Cuba. 2: Variaciones
espaciales del cubrimiento y la densidad. Rev. Invest.
Mar. 18(3): 208-215.
Zar, J.H. (1996). Biostatistical analysis.
New Jersey, 3ra. Ed., x + 662 p.
Prentice Hall,
Zlatarski, V. y N. Martínez-Estalella (1980). Los
escleractinios de Cuba y datos de los organismos
acompañantes (en Ruso). Edit. Academia de Ciencias de
Bulgaria, 312 pp.
Guardia, E. de la y G. González-Sansón (1997b).
Asociaciones de esponjas, gorgonias y corales en un
arrecife en la costa noroccidental de Cuba. III: Variación
espacial de la diversidad. Rev. Invest. Mar. 18(3): 216-222.
Aceptado: 7 de abril del 2003
Guardia, E. de la y G. González-Sansón (2000):
Asociaciones de corales, gorgonias y esponjas del
sublitoral habanero al Oeste de la bahía de La Habana,
2. Indices ecológicos. Rev. Invest. Mar., 21(3): 9-16.
126
Descargar