LOS CINCO ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL: UN ANÁLISIS CRITICO A mi recordado Andreu. •! •I © Juan Ramón Medina Cepera. © Ediciones Revista General de Derecho Colón, 48, 1.ª 46004 VALENCIA Tel.96 351 7100 Fax 96 351 1608 Impresión: Grupo Carduche, S. Coop. Tirant lo Blanch, 11 (Pol. Ind. La Liorna) 46960 Aldaia (Valencia) TelS. 96 198 8148 - 96 198 8164 ISBN: 84 - 95382 - 08 - 3 Depósito Legal: V - 963 - 2000 Autor: JUAN RAMÓN MEDINA CEPERO Doctor en Derecho Procesal LOS CINCO ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL: UN ANÁLISIS CRITICO Valencia, 2000 NOTA PRELIMINAR Cuando hace ya cuatro años, empezamos a interesarnos por esta original figura que nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal y la doctrina procesal denomina «artículos de previo y especial pronunciamiento», encontramos contundentes afirmaciones que la descalificaban. RAMOS MÉNDEZ aconsejaba «revisar a fondo todo el sistema», pues «no se perdería nada con abrogar las caóticas normas sobre el tema». (1) Por su parte, con no menos contundencia, nuestro Tribunal Supremo la tachaba de «auténtica institución extraña dentro del marco del proceso penal diseñado en los artículos 24 y concordantes de la Constitución (...) y como tal incompatible (...) con la estructura deseable para un nuevo proceso penal». (2) (1) Vid. RAMOS MÉNDEZ, F., El Proceso Penal. Lectura Constitucional. Librería Bosch, 1988, pág. 322. (2) Textualmente, la referida sentencia dice en una líneas que nos motivaron a dedicar algunos años al estudio de esta figura jurídica, que «los incidentes referidos, normativamente establecidos en el art. 666 de la Ley Procesal indicada, son una auténtica institución extraña dentro del marco del proceso penal diseñado en los arts. 24 y concordantes de la Constitución (RCL 1978, 2836). Resultan algo comparable a las excepciones dilatorias propias del proceso civil derivado del derecho común y como tales incompatibles no sólo con la estructura deseable para un nuevo proceso penal, sino incluso del civil (...) La única diferencia esencial en la actual regulación es la de la convertibilidad en temas de fondo establecida en el art. 678 de la LECrim en la etapa del plenario, en cuanto establece que 'las partes podrán reproducir en el juicio oral, como medios de defensa, las cuestiones previas que se hubieran estimado'. No se trata ya de una exigencia del principio de eventualidad como la existente en el proceso de menor cuantía civil, sino dé una 'segunda oportunidad' cronológica derivada, de un lado, de la naturaleza misma del proceso penal y de otro, fundamentalmente, de que en el proceso penal no cabe tras el plenario la absolución en la instancia, como expresa el art. 144 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Si en el primer 7 NOTA PRELIMINAR Sin embargo y, a pesar de tan explícitas manifestaciones, no encontramos ningún tratado sistemático de estos artículos de previo pronunciamiento, enmarcable en una investigación más amplia aún de las llamadas «cuestiones previas». En efecto, tras un completo estudio de los manuales más al uso, que serán profusamente citados a lo largo de estas páginas, tan sólo encontramos breves y dispares referencias a su concepto y naturaleza para repetir a continuación los artículos que la LECrim dedica a su tramitación procesal. A la vista de todo ello, nos propusimos realizar un estudio lo más completo posible de estos artículos de previo y especial pronunciamiento en el marco más amplio de las cuestiones previas, analizando cada uno de los supuestos del artículo 666 de la LECrim. Al profundizar en el significado de cada uno de los supuestos que disciplina el artículo 666 de la LECrim, nos fuimos dando cuenta de la irreductible heterogeneidad que presentan las llamadas «cuestiones previas», reseñada ya por algún autor. (3) Tampoco pasaron muchos días de lectura y estudio sin que nos topásemos, inevitablemente, con la nueva concepción procesal que, para estas cuestiones previas, diseña la caso es admisible un pronunciamiento no de fondo o puramente formal, pues impide la prosecución del proceso, en el desestimatorio del incidente previo, la reproducibilidad se impone en virtud del precepto últimamente citado.» STS de 2 de marzo de 1990, (R. A. 2.353). (3) Vid. Manuel MARCHENA GÓMEZ y otros. El juicio oral en el proceso penal. Edit. Comares, Granada, 1995, pág. 147, donde el autor afirma, aun sin entrar a fondo sobre el tema, que «el examen del artículo 666 de la LECrim (...) pone de manifiesto que, por ejemplo, la declinatoria de jurisdicción, de límites tan genéricos, puede encontrar acomodo para su debate en el capítulo de la competencia del órgano judicial; el efecto impeditivo de cosa juzgada, en la dimensión que el Tribunal Constitucional atribuye a ésta, podría hacerse valer a través de la vulneración de algún derecho fundamental; la prescripción del delito puede ser alegada en cualquier estado del procedimiento, con independencia de la instancia de parte, y la amnistía y el indulto más parecen debates propios de la ejecución que de la audiencia preliminar.» 8 LOS CINCO ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO... Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985, especialmente en sus artículos 238 a 243. Tanto es así que no se puede pretender una correcta articulación de las cuestiones previas sin tener en cuenta el llamado «sistema de nulidades procesales» de la LOPJ. Sólo a la luz de esta nueva concepción es posible comprender, en toda su magnitud, el actual anacronismo qué supone la regulación de las cuestiones previas a través de esta original figura jurídica que nuestra doctrina ha bautizado con el nombre de artículos de previo y especial pronunciamiento. Abordamos en éstas páginas, de forma ordenada y por capítulos separados, el estudio de cada uno dé los artículos de previo pronunciamiento. Partimos de las concepciones dé la doctrina clásica y ofrecemos un análisis crítico de cada uno. Nuestro objetivo es propugnar un encuadre procesal más correcto del artículo estudiado y abrir nuevas vías a una futura regulación legal más acorde con su verdadera naturaleza. Citaremos con cierta frecuencia a nuestros mejores procesalistas y la más reciente jurisprudencia, tanto del Tribunal Supremo como del Tribunal Constitucional, completando nuestro estudio con frecuentes alusiones de derecho comparado y de derecho histórico. Respecto a la jurisprudencia del Tribunal Supremo, debemos advertir que hemos referenciado conforme al Registro Aranzadi todas las sentencias aportadas a partir de la década de los 30. Para las anteriores, dada la inexistencia de dicho registro, hemos consignado únicamente la fecha. Estas viejas sentencias han sido recopiladas tras no pocas horas de repasar decenas de obras, casi olvidadas, de nuestros viejos procesalistas. Hemos intentado recuperarlas en estas páginas para ofrecer al lector la posibilidad de que disfrute con el rigor y orden lógico de sus razonamientos jurídicos, así como para que aprecie las limitaciones jurídicas a las que estaban sometidos por el estado embrionario, a la sazón, de la ciencia procesal. 9 NOTA PRELIMINAR Esperamos haber logrado el objetivo que nos marcamos al comenzar a documentarnos: proporcionar un estudio severo, pero a la vez fácilmente comprensible y ameno sobre los artículos de previo y especial pronunciamiento contenidos en el artículo 666 de nuestra vieja Ley de Enjuiciamiento Criminal, y que, en la medida de lo posible, resulte orientador de cara a una futura y cada vez más necesaria reforma de nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal. Me parece justo expresar mi agradecimiento a la Dra. Teresa Armenta y al Dr. Guillermo Ormazabal por la paciencia que ha demostrado siempre corrigiendo mis frecuentes errores a lo largo de estos tres años. Así como al Dr. Jorge Carreras Llansana, al Dr. Faustino Cordón y al Dr. Julio Muerza, sin cuyo apoyo este estudio no hubiese visto nunca la luz. No quiero tampoco dejar de agradecer a Don Juan Pablo Lerena y a Don Isidoro Ramos, la inestimable ayuda que me han prestado en la supervisión de esta investigación, así como a todos los profesores de Derecho Procesal citados en esta monografía, a los que he pasado tantas horas leyendo con admiración. Tampoco puedo olvidarme de las bibliotecarias y bibliotecarios de las facultades de Derecho de las Universidades Pompeu Fabra, Central de Barcelona, Internacional de Cataluña y de la Universidad de Navarra, cuya inestimable ayuda en la consulta de libros, revistas y jurisprudencia estoy convencido de no haber, en modo alguno, merecido. EL AUTOR. 10 PRÓLOGO El Doctor don Juan Ramón Medina Cepero me pide unas líneas de presentación de su monografía sobre los artículos de previo pronunciamiento de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Con mucho gusto le complazco, ya que por diversas razones académicas he podido constatar la formación humanística y jurídica del autor, así como la forma concienzuda con que se enfrenta con los temas cuyo estudio le atrae. El Doctor Medina es profesor y secretario de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Internacional de Catalunya, a cuyo Patronato me honro en pertenecer. Y en el año pasado obtuvo el doctorado en Derecho, con la máxima calificación, por la Universidad de Navarra, en excelente memoria doctoral en que el tema de la presente monografía se incluía en un contexto más amplio y superior, ya que abordada los supuestos de las «cuestiones previas» en el proceso penal. Presidí el Tribunal que juzgó su labor, y pude apreciar entonces la seriedad de su trabajo y su entrega al estudio y a la investigación. El autor ha cursado diversos estudios de Filosofía y Teología en la reciente Universidad Pontificia de la Santa Cruz, de Roma, y cursa los estudios para la obtención del Doctorado en Filosofía por la Universidad de Barcelona (Central). Entre las obras publicadas por él figura, aparte de monografías y artículos sobre temas jurídicos, una Historia de la Filosofía Universal; y convencido como estoy de que un buen bagaje filosófico es fundamental para el in11 JUAN RAMÓN MEDINA CEPERO vestigador del Derecho, no puedo por menos de resaltar esta faceta de la formación del autor. Y fuerza es pasar ya del autor a su obra. Consta ésta de cinco capítulos, dedicados a cada uno de los cinco artículos de previo pronunciamiento recogidos en el artículo 666 de la Ley procesal penal. Respecto de los cuatro primeros el tratamiento es parejo; luego de una exposición sobre el sistema clásico o tradicional, viene un análisis crítico que prepara las conclusiones oportunas. La falta de autorización administrativa para procesar exige un desarrollo diverso, por la especificidad del tema, aunque también aquí se llega a las conclusiones oportunas. Y el trabajo se redondea con unas conclusiones finales de carácter general. El contenido variopinto de los artículos objeto de su estudio le fuerza a tratar de muy variados temas de carácter procesal, tales como la cosa juzgada, la prescripción, la amnistía y el indulto e instituciones afines, como la declinatoria de competencia y la excepción dilatoria del proceso civil, la relación de los artículos con las cuestiones previas, el antejuicio y el suplicatorio, etc. El autor sale airoso de la empresa, en cuanto maneja tan variadas instituciones con corrección y la profundidad necesaria para su cometido; y, como pasa siempre en estos casos, se podrá discrepar en alguno de los puntos o disentir de alguna de las conclusiones, pero se trata de una obra seriamente hecha y con plausibles conclusiones. Tengo la seguridad de que el lector celebrará la lectura de la obra, y que su manejo le será útil lo mismo en el campo de la curiosidad científica que en el de la aplicación profesional práctica. Jorge Carreras Llansana CATEDRÁTICO 12 DE DERECHO PROCESAL.