La crisis de las vacas locas

Anuncio
AULA BIOFORUM:
Serie La comunicación de la ciencia en situaciones de riesgo y de crisis
Por Victoria Mendizábal
2. La crisis de las ‘vacas locas’: consecuencias para la
comunicación del riesgo
Antes vimos que Beck utiliza al accidente de Chernóbil como ejemplo paradigmático del
nuevo tipo de riesgos a los que se enfrentarían las sociedades del riesgo. En esta línea, el
ministro alemán de Agricultura dijo, en plena crisis de las ‘vacas locas’, que la
encefalopatía espongiforme bovina (EEB) representó para la agricultura, lo que el
accidente de Chernóbil para la industria nuclear (Frankfurter Allgemeine Zeitung,
11/03/2001); citado en el trabajo de Peter Oosterveer (2002) “Reinventing risk politics:
reflexive modernity and the European BSE crisis” (Journal of Environmental Policy and
Planning, vol. 4, págs. 215-229).
Siguiendo esta idea, diversos autores se han planteado, con mayor o menor éxito,
desafiar la teoría de la sociedad del riesgo de Beck, a través del análisis de casos
paradigmáticos como la crisis de la EEB en España (Francescutti, 2003) o los conflictos
en torno al uso de pesticidas en Holanda (Jensen y Blok, 2008). Mediante el análisis de
este caso, no intentaremos dilucidar si la crisis de las ‘vacas locas’ constituye una prueba
fehaciente de que nos encontremos en la ‘sociedad del riesgo global’, tal y como plantea
la teoría de Beck. En cambio, utilizaremos este ejemplo para analizar diferentes
cuestiones relacionadas con los fenómenos de comunicación de riesgos.
2.1. Breve historia de la EEB
En 1985, una vaca muere en el Reino Unido después de sufrir temblores, pérdida de peso
y una falta de coordinación en sus movimientos (de ahí el nombre ‘vacas locas’). El
Gobierno británico encarga estudiar el caso a un grupo de científicos que, tiempo
después, encuentra evidencia de una nueva enfermedad animal: la encefalopatía
espongiforme bovina. En efecto, en noviembre de 1986, se confirma que esta nueva
patología del ganado vacuno producía una neurodegeneración similar a la enfermedad
ovina ‘scrapie’. Esta nueva epizootia se origina a raíz de la deficiente esterilización de los
restos de carne y huesos de oveja durante su transformación en piensos, lo que facilita la
transmisión de una proteína infecciosa de las ovejas con ‘scrapie’ al ganado vacuno. Al
parecer, se había producido un cambio en los procesos industriales –modificación de
temperatura, tiempo de exposición y la eliminación de disolventes orgánicos– que podría
haber permitido la supervivencia del agente infeccioso de la encefalopatía presente en los
piensos. Como consecuencia de estos hallazgos, las autoridades británicas (1988) y el
resto de la Unión Europea (1989) tomaron medidas para evitar la propagación de este
nuevo mal: comienzan a sacrificarse las vacas que mostraban signos de EEB y se
prohíbe el pienso para el ganado vacuno proveniente de restos de carne y de huesos de
animales.
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie La comunicación de la ciencia en situaciones de riesgo y de crisis
Por Victoria Mendizábal
Durante más de 10 años, la posición oficial fue sostener que no había riesgos de que la
enfermedad se extendiera a humanos. Es por eso que, cuando el día 20 de marzo de
1996 el secretario de Salud británico anuncia oficialmente que existía una probable
relación entre la EEB y una nueva variante de la enfermedad humana de Creutzfeldt–
Jakob (vEJD), se produce un auténtico shock en la población.
La primera víctima de esta nueva forma de la enfermedad humana muere el 21 de mayo
de 1995 en el Reino Unido. El anuncio de esta muerte provoca la primera crisis en torno a
la EEB, ya que los consumidores europeos (y también en otras latitudes) pierden su
confianza en la carne de vaca y comienzan a buscar alternativas. Si bien se produce un
marcado descenso del consumo de carne vacuna –que llega hasta un 25% en Francia,
por ejemplo–, las ventas se recuperan en las sucesivas semanas. A partir de esto, la
Unión Europea toma algunas medidas estrictas en cuanto al consumo y la exportación de
carne vacuna procedente del Reino Unido que se van levantando progresivamente a lo
largo de los años siguientes.
Sin embargo, durante el año 2000 se desata una segunda crisis: no solo porque el
número de casos de EEB continúa creciendo en otros países de la comunidad europea,
sino también porque que el número de víctimas de vECJ también se incrementa,
especialmente en el Reino Unido. Más aún, cuando se encuentra carne vacuna infectada
en las cámaras frigoríficas de algunos supermercados franceses y más tarde se detectan
los primeros casos de EEB en España y Alemania. Esta segunda crisis produce una caída
más importante de las ventas de carne de vacuno, que llega hasta casi un 50% en
algunos países de la unión. Así, en diciembre de 2000, la Comisión Europea anuncia una
serie de medidas drásticas en un esfuerzo por restablecer la confianza de los
consumidores.
2.1.1. Los números de la crisis
¿Y si hablamos de cifras? Para principios del año 2000, se habían identificado algo más
de 180.000 casos de EEB en el mundo, de los cuales casi un 99% eran originarios del
Reino Unido. Más aún, si consideramos el curso temporal de la epizootia desde su
aparición en 1985, vemos que presenta un pico en 1993 a partir del cual comienza a
descender significativamente como consecuencia de las medidas aplicadas por el
Gobierno.
Ejemplo
De hecho, durante 2001 solo se detectan unos pocos casos nuevos, a pesar de la
importante inversión que hacen los distintos gobiernos por aumentar la detección.
En cuanto a la incidencia de vECJ, prácticamente la totalidad de los casos confirmados en
la Unión Europea (que llegaron a un centenar al terminar la crisis) se dieron en el Reino
Unido, con la excepción de tres casos en Francia y uno en Irlanda. En cuanto al número
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie La comunicación de la ciencia en situaciones de riesgo y de crisis
Por Victoria Mendizábal
de vacas sacrificadas a raíz de la epizootia, llegaron a cerca de 5 millones para finales de
2000 solo en el Reino Unido. Así, si bien la crisis de las ‘vacas locas’ se desata en este
país, luego se extiende a Francia, Alemania y España, donde la inquietud sobre la
seguridad de los alimentos alcanza cotas sin precedentes desde la intoxicación con aceite
de colza en 1981. Con una gran diferencia: mientras que la crisis de las ‘vacas locas’ no
produjo ninguna víctima humana en España, el síndrome tóxico provocó más de 1100
fallecidos y más de 20.000 afectados (Francescutti, 2003).
Resulta claro que, en este caso, se cumplen las palabras de Beck cuando decía que «los
peligros en los cuales se cree son reales en sus consecuencias». Sin embargo, como
veremos enseguida, estas consecuencias tuvieron sus particularidades en los diferentes
países afectados.
2.2. Particularidades locales de una crisis global
Mientras en el Reino Unido, la crisis se tradujo en una tremenda desconfianza en el
Gobierno; en Francia tuvo, además, características de crisis económica; en Alemania
implicó un cambio en la política agropecuaria y en España se caracterizó por el
tratamiento alarmista de los medios de comunicación y la falta de medidas centralizadas
por parte del Gobierno.
El análisis de los casos del Reino Unido, Francia y Alemania se basa en el trabajo de
Peter Oosterveer “Reinventing risk politics: reflexive modernity and the European BSE
crisis” (Journal of Environmental Policy & Planning, vol. 4, págs. 215-229 de 2002).
2.2.1. Reino Unido
Si bien en este país hubo alrededor de 100 víctimas fatales de vECJ en diez años,
mientras que cada año hay entre 8000 y 9000 accidentes de tráfico y el alcohol y el
tabaco causan más muertes y más enfermedades, es en el Reino Unido donde el impacto
de la crisis tuvo mayores implicaciones.
En este caso, el factor de ‘indignación’ (outrage) de la población fue clave para disparar
las alarmas. Resulta evidente que la voluntariedad de asumir el riesgo de fumar, beber
alcohol, conducir un coche o practicar un deporte arriesgado, disminuye
considerablemente la percepción del riesgo, aunque el peligro real sea mayor.
En el Reino Unido, la crisis de la EEB se produjo en dos etapas:
1. La primera (1985-1996) se manejó como un problema de salud animal y la respuesta
del Gobierno se basó en la evidencia científica de ese momento, que consideraba remota
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie La comunicación de la ciencia en situaciones de riesgo y de crisis
Por Victoria Mendizábal
la posibilidad de que la EEB pudiera representar un peligro para la salud humana. De
hecho, el problema fue manejado exclusivamente por el Ministerio de Agricultura.
Y no solamente en ningún momento el Gobierno habló de que existiera algún tipo de
incertidumbre científica, sino que, además, realizó una serie de actuaciones simbólicas
con el fin de apaciguar el malestar público, más vinculadas a las relaciones públicas que a
auténticas medidas de gobierno.
Ejemplo
En mayo de 1990, el ministro de Agricultura, se mostró públicamente con su hija de 4
años comiendo una hamburguesa de carne. Asimismo, luego de un debate en el
parlamento, se decidió prohibir el uso de despojos de vacunos para consumo humano,
aunque no se tomaron las medidas necesarias para su implementación.
2. Por eso, cuando salta a la luz el primer caso de vECJ asociado con EEB, la población
se siente engañada y considera que el Gobierno favoreció los intereses de la industria por
encima de los del consumidor. Se desata así la segunda crisis (1996-2001) en la que el
Gobierno británico cambia su política de manejo del riesgo: de una basada en la evidencia
científica, a otra más vinculada a la precaución. Y por primera vez, habla de
incertidumbre científica.
2.2.2. Francia
Considerado el país con la agricultura más importante de Europa en cuanto a su
incidencia sobre el empleo y el PBI, Francia también es el exportador más importante de
carne vacuna y, también, durante mucho tiempo, fue el segundo consumidor de estas
carnes provenientes del Reino Unido.
Este dato es de particular relevancia a la hora de analizar las implicaciones de la crisis de
la EEB en tierras francesas, donde no solamente derivó en un cuestionamiento de las
autoridades sino en una crisis económica.
También en Francia se pueden diferenciar dos períodos críticos en cuanto a las señales
de alarma para la población.
1. En 1996, como consecuencia de la crisis en el Reino Unido que provoca una caída
del 25% en el consumo de carne vacuna durante la primera semana, ante lo que el
Gobierno decide cerrar la importación de vacunos ingleses.
2. El mayor impacto se produce en octubre de 2000 cuando se descubre carne
contaminada en supermercados de la empresa Carrefour, lo que provoca un
tremendo descenso de la venta de carne que llega hasta el 40%.
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie La comunicación de la ciencia en situaciones de riesgo y de crisis
Por Victoria Mendizábal
A pesar de que el riesgo de contraer la vECJ fue más limitado en Francia (de hecho, solo
se detectaron tres casos), la epizootia de EEB provocó uno de los descensos en el
consumo de carne más importantes de Europa, lo que tuvo consecuencias catastróficas
para el sector productor de carnes y para el sector agroindustrial en general. Sin embargo,
a diferencia de lo que veremos que ocurrió en Alemania, no afectó seriamente el sistema
agrícola ganadero:
•
•
Porque el sector tiene una gran influencia política debido a su histórico
activismo.
Porque goza de una gran credibilidad entre el público, razón por la que
lejos de ser culpabilizado, recibió apoyo del Gobierno para hacer frente a la
crisis y no quedó mal parado frente al público.
En cambio, la población sí acusó al Gobierno por no haber tomado las medidas
necesarias ante la primera crisis en 1996. Así, las medidas tomadas por el Gobierno
respondieron a la necesidad de estabilizar el mercado de la carne y a reducir el riesgo
para los consumidores, pero no se cuestionó el modelo agrícola ganadero.
2.2.3. Alemania
Como en muchos países, en Alemania la EEB fue vista durante mucho tiempo como un
problema exclusivo del Reino Unido. El tema no estaba en la agenda pública y, a pesar de
la aparición de la vECJ en 1996, el riesgo era considerado remoto y las medidas del
Gobierno suficientes. Es por eso que, cuando en noviembre de 2000 se anuncia el primer
caso de EEB originado en Alemania, se produce un auténtico shock en la población. Pero,
a diferencia de lo que ocurrió en otros países donde se tardaron años en implementar las
medidas necesarias para frenar la epizootia, en este caso el Gobierno reaccionó
rápidamente.
De cualquier manera, el descubrimiento del caso autóctono de EEB tuvo una enorme
repercusión política, social y económica:
•
Por un lado, los consumidores entraron en una situación de pánico y dejaron de
comprar carne y, tanto el ministro de Agricultura como el de Sanidad, se vieron
obligados a dimitir.
•
Además, la crisis provocó un auténtico debate público sobre el sistema de
producción agropecuaria, como así también sobre las políticas públicas en ese
campo.
Si bien este debate se dispara con la crisis de las ‘vacas locas’, se centra en los modelos
de producción en general: el clásico modelo industrial versus uno más ecológico y
sostenible.
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie La comunicación de la ciencia en situaciones de riesgo y de crisis
Por Victoria Mendizábal
Ejemplo
De hecho, la mayor parte de la población consideró que el problema de la EEB no era un
caso aislado, sino la punta de un iceberg que estaba demostrando que muchos productos
alimentarios no eran seguros en Alemania.
Así, la crisis de la EEB terminó por desaparecer a finales del año, pero el conflicto derivó
en cambios significativos en la política agropecuaria nacional. Además de la inmediata
implementación de medidas, el principal mecanismo para recuperar la confianza del
consumidor que usó el Gobierno alemán fue la inclusión de la protección al consumidor
como el principio rector de la política agropecuaria.
2.2.4. España
Diez años después de haber sido detectada en el Reino Unido, la enfermedad de las
vacas locas llega a España: la primera vaca con EEB es detectada en noviembre de
2000. Con solo 70 vacas infectadas al cabo de un año y ningún caso humano con la
variante de la ECJ, se desata un auténtico aluvión de artículos periodísticos que no hace
más que generar alarma en la población:
•
•
El Ministerio de Agricultura trata de tranquilizar a la opinión pública y lanza
medidas para atajar el problema que incluyen la incineración de reses afectadas,
el cierre de mataderos irregulares y la recolección de muestras para análisis.
La prensa, en cambio, refleja la falta de medios para aplicar esas soluciones y la
contradicción entre las versiones de los gobernantes de turno, lo que no hace más
que incrementar la alarma social.
Sin duda, la prensa española sobresale por su extensa cobertura de las distintas aristas
de esta crisis.
Ejemplo
Si bien los medios de comunicación se habían hecho eco de las noticias internacionales
relacionadas con el tema en años anteriores, a partir de noviembre de 2000, cuando se
detecta el primer caso autóctono, la cobertura periodística aumenta de modo
sorprendente, elevándose de algo más de 500 textos durante todo el año 2000 a casi 600
solo en enero de 2001 (Informe Quiral, 2001).
Paradójicamente, y a pesar del gran espacio que los medios le dedicaron al tema, esta
crisis sobresale por la mala información por parte del Gobierno que deja entrever una
desconexión entre los ministros de Agricultura y de Sanidad. Durante todo el año, los
titulares de las noticias mantuvieron su lenguaje alarmista, ante lo que el Gobierno tomó
medidas como la aplicación de tests de diagnóstico y las gestiones para eliminar las
instalaciones que habían estado en contacto con reses enfermas. Sin embargo, los
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie La comunicación de la ciencia en situaciones de riesgo y de crisis
Por Victoria Mendizábal
problemas de fondo, como la cremación o el entierro de las vacas o las estrategias de
apoyo a los ganaderos por sus pérdidas, se desarrollaron con menos acciones concretas.
Para saber más
Te recomendamos la lectura de los siguientes textos:
1. Un interesante análisis de la crisis de las ‘vacas locas’ en España y su vinculación
con
la
prensa
local,
en
Francescutti
(2003),
disponible
en:
http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO0303330153A.PDF.
2. Una reflexión elaborada del porqué las epidemias son tan apetitosas para el
periodista y de cómo influyó el cambio de estrategia comunicativa de la OMS en la
evolución de la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS). Se
puede consultar el capítulo específico sobre comunicación de epidemias del
Informe
Quiral
10
años
(Disponible
en:
http://www.upf.edu/pcstacademy/_docs/Quiral10.pdf.
2.3. Algunas conclusiones
Si bien la crisis de las ‘vacas locas’ afectó a toda la Unión Europea, resulta claro que tuvo
sus particularidades en los distintos países en cuanto al desarrollo y el impacto que la
crisis provocó en cada uno de ellos. Sin embargo, existen algunas cuestiones básicas y
comunes que nos permiten aproximarnos a responder por qué saltaron las alarmas.
2.3.1. Cuestiones científicas
En todos los casos, los gobiernos no tomaron medidas con antelación porque, desde el
punto de vista técnico, la posibilidad de que una enfermedad bovina pasara al hombre
parecía verdaderamente remota a la luz de la evidencia científica de aquel momento. La
enfermedad de las ‘vacas locas’ y, desde luego, la vECJ, son muy poco frecuentes,
porque:
1. Implican dos saltos de barrera entre especies (fenómeno difícil, pero que ha
ocurrido en este caso): la infección se origina en las ovejas, salta a las vacas y,
finalmente, a los humanos.
2. Se trata de una enfermedad causada por un agente infeccioso completamente
nuevo y desconocido: los priones, unas proteínas con características infecciosas,
descritas por primera vez por Carleton Gajdusek, quien recibió el Premio Nobel en
1976 por este descubrimiento. Por lo tanto, se trataba de un agente patógeno
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie La comunicación de la ciencia en situaciones de riesgo y de crisis
Por Victoria Mendizábal
nuevo, del que no se conocían los mecanismos de contagio, ni el proceso de la
enfermedad. Y para complicarlo más aún, el tiempo de incubación de la
enfermedad puede ser de años.
2.3.2. Cuestiones derivadas del sistema de seguridad alimentaria
Está claro que para alimentar y engordar ganado vacuno, que debe acumular trescientos
kilos de músculo en tres años, no basta con las pasturas y, por lo tanto, no es
descabellado ofrecer piensos de origen animal. Pero, precisamente para evitar
infecciones, el material se debe esterilizar en unas determinadas condiciones ya
establecidas.
Lo que ocurrió en este caso es que en la década de 1980, en el Reino Unido hubo un
fraude durante la elaboración de los piensos: los restos de ovejas con que alimentaron a
las vacas británicas no estuvieron bien esterilizados, para ahorrar dinero en su
elaboración no alcanzaron las temperaturas establecidas, con lo que no se eliminaron los
priones.
2.3.3. Cuestiones derivadas del tratamiento informativo de los medios de
comunicación
Como vimos, los medios de comunicación fueron el fiel reflejo de la pérdida de tiempo en
la toma de medidas por parte del Gobierno español, la falta de coordinación entre
ministerios y departamentos, la falta de transparencia en las medidas y decisiones
tomadas. Pero, sobre todo, tuvieron que hacer frente a la falta de información e
informaciones contradictorias o la falta de portavoces expertos.
Así, como dice Francescutti (2003) fueron los medios quienes tuvieron que construir las
cifras y lo hicieron con el objetivo de vender ejemplares, sin romper amarras con los
intereses políticos y económicos. Y, lo que es peor, empleando un discurso asertivo y
rechazando los tiempos condicionales propios de la incertidumbre científica.
Para saber más
Existe una guía muy recomendable elaborada por la OMS que propone un proceso de
siete pasos para ayudar a los encargados de comunicación en casos de emergencias que
pueden afectar a la salud pública: Effective Media Communication during Public Health
Emergencies.
WHO
Field
Guide
http://www.who.int/csr/resources/publications/WHO_CDS_2005_31/en/
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie La comunicación de la ciencia en situaciones de riesgo y de crisis
Por Victoria Mendizábal
2.3.4. Cuestiones derivadas de la política de riesgos empleada por los
gobiernos
Por último, un factor decisivo fue el manejo político de la situación de riesgo que adoptó
cada Gobierno. Para algunos autores, esta crisis tuvo una profunda influencia en el modo
de encarar la política de riesgo en el contexto de las democracias europeas, cambiando
desde una postura simplista a una más reflexiva (Oosterveer, 2002):
1. Institucionalizando la protección del consumidor ya sea, creando organizaciones
independientes en la línea de la Food and Drug Administration de Estados
Unidos o redefiniendo las tareas del Ministerio de Agricultura hacia la protección
de los derechos del consumidor.
2. Utilizando el principio de precaución como guía en las decisiones en torno a la
incertidumbre científica.
3. Reorientando los procesos de modernización agrícola hacia una mayor
consideración de factores de impacto ambiental.
4. Redefiniendo las relaciones entre ciencia y política.
Dado que las recomendaciones científicas formuladas por expertos cercanos a los
gobiernos son influenciadas por consideraciones económicas y políticas, sería necesario
establecer una separación más clara entre:
•
•
Los procesos de investigación científica.
La toma de decisiones.
Bibliografía
FRANCESCUTTI, P. (2003): “Vacas locas” y comunicación del riesgo: un análisis de la
prensa española” en Política y Sociedad, vol. 40, nº 3 (págs. 153-187).
http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO0303330153A.PDF
INFORME QUIRAL (2001): Observatorio de la Comunicación Científica y Médica. Informe
Quiral.
[ed.
1997
a
2008].
Barcelona:
Rubes
Editorial.
http://www.fundaciovilacasas.com/es/proyecto_salud/informe_Quiral?buscar=true&anyo=2
001
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie La comunicación de la ciencia en situaciones de riesgo y de crisis
Por Victoria Mendizábal
JENSEN, M.; BLOK, A. (2008): “Pesticides in the Risk Society: The View from Everyday
Life” en Current Sociology, vol. 56, nº 5 (págs.757-778).
OOSTERVEER, P. (2002): “Reinventing risk politics: reflexive modernity and the European
BSE crisis” en Journal of Environmental Policy and Planning, vol.4, nº 3 (págs. 215-229).
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
Descargar